Está en la página 1de 20

UNIÓN TEMPORAL ALIANZA POR UN INICIO PAREJO DE LA VIDA

UNIVERSIDAD DE LA SABANA
Módulo 3
CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA COLOMBIANA
POR LA PRIMERA INFANCIA

OBJETIVO GENERAL

Reconocer los actores, los procesos, la normatividad y las características de las


interacciones locales necesarias para la organización de una política pública, que esté
articulada con los procesos de participación y respuesta social organizada en la
construcción del cuidado de la salud de la primera infancia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Lograr identificar elementos del contexto colombiano (actores, procesos,


normatividad) necesarios para articular la construcción del cuidado de la salud de la
primera infancia en el nivel local.

• Reflexionar sobre los elementos normativos y las interacciones necesarias para


articular la respuesta social organizada alrededor del cuidado de la salud de la
primera infancia.

• Identificar los elementos que dificultan y facilitan la articulación de la política pública


con la respuesta social organizada necesaria para garantizar un cuidado de la salud
para el desarrollo integral de la primera infancia.

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 2
Tema 1
ANTECEDENTES DE CONTEXTO QUE ENMARCAN LA RESPUESTA SOCIAL
ORGANIZADA EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LA PRIMERA INFANCIA PARA
SU DESARROLLO INTEGRAL.

Marco Legal que respalda los derechos de los niños y las niñas de
Colombia

Antecedentes internacionales y nacionales

El respeto y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es hoy un


asunto de Estado. No obstante, se trata de un debate reciente: “si se mira
históricamente las transformaciones que ha tenido este tema en el gran continuo de la
humanidad, se observa que es muy reciente la preocupación por la primera infancia”
(Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia, 2013, p.18).

En Noviembre de 1989 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la


Convención sobre los Derechos de los Niños. La Convención constituye el marco
fundamental a partir del cual los gobiernos desarrollan sus políticas para la niñez y la
adolescencia. El reconocimiento de niños y niñas como sujetos de derechos integra a
este grupo poblacional al universo cultural y simbólico, reconociendo su lugar y función
como miembro de una comunidad.

Los niños al ser registrados por sus padres son reconocido como ciudadanos del
estado haciéndolos sujetos de derechos y deberes. La identidad individual y social (de
género y generación) ubica a los niños y las niñas en una condición digna de sujetos,
lejana a una condición de objeto y propiedad privada de los padres, maestros o adultos
responsables de su proceso de desarrollo (UNICEF, Noviembre 1989). En la memoria
de la sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en
2002 que se llevó a cabo para analizar exclusivamente cuestiones relacionadas con la
Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 3
infancia, Kofi A. Annan, Secretario General, titula su prólogo “Nos trajeron sus ideas,
sus esperanzas y sus sueños” e introduce el debate con la siguiente afirmación:

El tema principal del Estado Mundial de la Infancia de este


año, la participación infantil, tiene por objetivo recordar a los
adultos su obligación de obtener los puntos de vista de los
niños, las niñas y los jóvenes y considerarlos cuando toman
las decisiones que afectan a sus vidas (p.1).

Por primera vez, se contó con la participación de niños y niñas como miembros
oficiales de las delegaciones, representando a los gobiernos y a las organizaciones no
gubernamentales. (UNICEF, 2003).

En 2006 UNICEF presenta un documento orientado a promover la participación de


niños, niñas y adolescentes en grupos, organizaciones y comunidades. La
participación es entendida como “un proceso de construcción y aprendizaje conjunto
que contribuya al desarrollo de sociedades más democráticas” (p.7) y es necesario que
las sociedades promuevan procesos de revisión de los procesos inter-generacionales y
de las estructuras sociales de poder que hay entre los adultos y los niños y las niñas,
así como los espacios de comunicación, diálogo y cooperación entre los adultos y la
niñez (UNICEF, 2006).

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 4
Ligado al nuevo concepto del niño y la niña como sujetos de derechos, el derecho a
gozar de condiciones adecuadas –sociales/relacionales, materiales, espirituales,
afectivos, cognitivos, de atención primaria a su salud- en sus entornos inmediatos –la
familia y el entorno comunitario- ha puesto de presente el término de desarrollo
integral como derecho humano fundamental y de alto impacto en la generación del
capital social, con especificidades para la primera infancia.

Invertir en la primera infancia


representa la inversión más
poderosa que un país puede
realizar, con retribuciones en el
transcurso de la vida mucho
mayores al importe de la
inversión inicial.

En una revisión global de las políticas de


protección social, Kamerman y Gabel
descubrieron que, en los países de la
OCDE, las políticas que ejercían una Los programas para el desarrollo
influencia positiva sobre los resultados del de la primera infancia fomentan y
desarrollo infantil comprendían “extender promueven la calidad del capital
el acceso de los niños a la escolaridad y humano.
guarderías de calidad razonable en la
primera infancia” (2006, p.11). Asimismo,
EVIDENCIA
encontraron que en los países de recursos
limitados deben establecerse prioridades
de manera de atender a los más
E
vulnerables, al tiempo que la cobertura
universal debe seguir siendo la meta a
largo plazo.” (J.G.Alba, 2013)
INFANCIA

Las competencias y las destrezas


La formulación de políticas necesarias para participar en la
orientadas al desarrollo sociedad y la fuerza laboral
integral de la primera infancia (Knudsen y otros,
“es un tema que concierne y 2006)” (J.G.Alba, 2013).
ocupa a todas las sociedades,
no solo a aquellas de recursos
limitados.

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 5
I) El reconocimiento de los niños y niñas como
Principios constitutivos del enfoque de
sujetos titulares de sus propios derechos.

II) El interés superior de la niñez.

III) La prevalencia de los derechos de los niños y


las niñas sobre los de los demás.

IV) La interdependencia de los derechos.


derechos

V) La intersectorialidad como la forma por


excelencia de la intervención estatal.

VI) La corresponsabilidad del Estado, la sociedad


y la familia en la realización y protección de los
derechos.
VII) La importancia que tiene el contexto
particular de los niños y niñas en su situación de
vida.
VIII) La necesidad de adoptar medidas
diferenciales de atención según el ciclo vital y las
condiciones particulares de cada niño o niña.

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 6
Lineamientos de la política vigente: Estrategia De Cero a siempre

La estrategia asume fundamentalmente a los niños y niñas como sujetos de derechos,


como seres sociales, como seres singulares, como seres en la diversidad desde el
punto de vista individual como a escala social y desde el punto de vista cultural,
concepto que le imprime su sello particular y distintivo: “es tarea de quienes son
responsables de su desarrollo integral velar porque cada decisión y cada actuación
esté signada por esta perspectiva de la primera infancia” (pg. 99, Comisión
Intersectorial de Primera Infancia, 2013).

“La Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia De Cero a Siempre"


es un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a
promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños de primera infancia,
a través de un trabajo unificado e intersectorial, que desde la perspectiva de derechos y
con un enfoque diferencial, articula y promueve el desarrollo de planes, programas,
proyectos y acciones para la atención integral que debe asegurarse a cada niña y cada
niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición.”

En su lineamiento de política, la estrategia ha denominado los derechos


fundamentales en la vida de niños y niñas como realizaciones, cuyo buen logro
fundamenta su estrategia de atención integral y “constituyen el horizonte de sentido en
materia de ejercicio de derechos, que orienta cada una de las líneas de trabajo.”

Para su implementación, la estrategia ofrece una Ruta de Atención Integral a la


Primera Infancia, la cual “traza el camino de acciones estratégicas y su entramado de
relaciones, a través del cual se asegura el logro de las realizaciones para cada niña y
niño. Las atenciones contempladas contribuyen a asegurar el conjunto de condiciones
familiares, sociales y comunitarias que favorecen el desarrollo integral de las niñas y
los niños durante la primera infancia.”, al igual que unos lineamientos técnicos
conceptuales y operativos referidos a:

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 7
Bases conceptuales de la estrategia.

Formación y acompañamiento a familias.


Lineamiento pedagógico.
Alimentación y nutrición.
Valoración del desarrollo.
Atención en salud.

Participación y construcción de ciudadanía.


Prevención de vulneración y restablecimiento de los derechos de protección.
Construcción de ambientes adecuados, seguros e incluyentes.
Formación del talento humano.
Orientaciones diferenciales.

Sistema de Aseguramiento de Calidad y de Monitoreo niño a niño.

Finalmente, la Estrategia propone lineamientos para acciones que cada municipio debe
adelantar en el territorio para poner en marcha la estrategia que incluyen:

Diagnóstico claro de la situación de niñas y niños en primera


1 infancia.

2 Apropiación de la propuesta técnica de la estrategia.

3 Constitución del equipo de trabajo para su implementación.


Identificación y caracterización de la población en primera
4 infancia.

5 Identificación de la oferte de servicios existentes.


Trazado del camino para poner en marcha la ruta de
6 atención integral.
Establecimiento de un sistema de monitoreo de la Política
7 Pública territorial de Primera Infancia. (Pgs. 21 y 22 op.cit.)

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 8
Bibliografía
UNICEF. (20 de Noviembre1989). Convención Sobre los derechos del niño. Naciones Unidas,
Bruselas.

UNICEF. (2003). Estado Mundial de la Infancia. UNICEF.

UNICEF. (2006). Participación de niños, niñas y adolescentes. Argentina: UNICEF.

Comisión Intersectorial de Primera Infancia. (2013). Estrategia de cero a siempre. Bogotá:


Presidencia de la República.

Niño, B.J, Bello, M. N., Londoño, S., Docal, M. C., Torres, V., & Baquero, M. I. (2003). Del
socavón a la vida: Línea base para el acercamiento a la erradicación y prevención del
trabajo infantil en la minería artesanal colombiana. Bogotá: UNAL-Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.

Vicepresidencia de la República, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio Salud y


Protección Social, Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo
para la Prosperidad Social, Insituto Colombiano de Bienestar Familiar (2012), ¿Cómo
hacer una Política Pública de Infancia y Adolescencia en el Departamento o Municipio?
Bogotá, Colombia

Vizcaíno, J., Ramírez, Y, & Cuéllar, J. (2010). La política pública de primera infancia en
Colombia: Algunas consideraciones en torno a su financiamiento e implementación.
Bogotá: OEI.

Secretaría de Salud, Dirección de Salud Pública (2008). Estrategia atención integrada de


enfermedades prevalentes en la infancia AIEPI, Bogotá.

Restrepo, C. (2000). El derecho a la educación. Desde el marco de la protección integral de los


derechos de la niñez y de la política educativa. Bogotá: UNICEF

Ministerios de Protección social, Educación Nacional, Instituto de Bienestar Familiar-ICBF y


Departamento Nacional de Planeación-DNP (2007). Política pública de primera infancia
Documento Conpes Social 109 articles-177828_archivo_pdf_conpes109

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 9
Procuraduría General de la Nación (2012), Directiva No. 001 para la Evaluación de políticas
públicas en materia de la Infancia, la adolescencia y la juventud, la inclusión de los
derechos de las mujeres y los derechos de familia en el Plan de Desarrollo 2012-2015.
Elaboración y remisión del plan debidamente aprobado, Bogotá.
http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Especiales/SRPA/D-001-de-
2012.pdf

Vicepresidencia de la República, et.al (2012) ¿Cómo hacer una Política Pública de Infancia y
Adolescencia en el Departamento o Municipio? −Guía para gobiernos territoriales−,
Bogotá.https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=Uholx0ATT-
Q%3D&tabid=1157

Toda la legislación nacional mencionada está disponible en internet

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 10
Tema 2
LAS DINÁMICAS SOCIALES Y LA FORMULACIÓN DE UNA RESPUESTA SOCIAL
ORGANIZADA QUE ARTICULE LA POLÍTICA PÚBLICA Y LA PARTICIPACIÓN
SOCIAL EN LOS TEMAS DE PRIMERA INFANCIA.

¿Qué es la Gobernanza?

De acuerdo con Natera (2004), la Gobernanza es el arte o manera de gobernar que se


propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional
duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad y el mercado.

Varios autores coinciden en afirmar que el concepto de Gobernanza, entendido como la


gestión de las interdependencias entre los gobiernos y los actores no gubernamentales
para crear o fortalecer redes de cooperación para la construcción colectiva del
desarrollo humano, es fundamental para generar espacios de discusión y la toma de
decisiones en torno a la implementación y gestión de las políticas públicas en los
diferentes niveles territoriales. Haefner (2007), por ejemplo, propone que la
“participación social es condición sustantiva para el logro de políticas públicas eficaces
y eficientes y para el mejoramiento de la democracia a nivel local” (p.12).

La participación activa de los ciudadanos permite dar legitimidad a las decisiones


políticas y mayor transparencia a los procesos de decisión, como también activar
procesos de reflexividad respecto de los riesgos y costos asociados a las decisiones
modernizadoras que se pretenden llevar a cabo en los espacios locales.

Las condiciones para la gobernanza se suelen sintetizar en la noción de capital social,


formulada por Putnam así:

El capital social hace referencia al conjunto formado por la confianza social, las normas
y las redes que las personas pueden constituir para resolver los problemas

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página
17
comunes…. Cuanto más densas sean esas redes, existen más posibilidades de que
los miembros de una comunidad cooperen para obtener un beneficio común (1993, p.
125, citado en (Natera, 2004).

En torno a la práctica real de la gobernanza Canto Chac (2008) advierte sobre una
grave inconsistencia en la práctica política y aboga por la necesidad de un rescate de la
dimensión política de la gobernanza, como relación gobierno - sociedad, ante la
inminencia de visiones que pretenden reducirla a un solo enfoque. “La niegan como
nivel analítico y en consecuencia minimizan la participación ciudadana entendiéndola
como mero instrumento para la mejor dirección gubernamental de la sociedad, sin
percibirla como un nivel superior de democracia” (p.10).

Estado y Gobernanza
Los Estados modernos se definen hoy como Estados Sociales de Derecho constituidos
por Estados de tipo democrático, cuya tarea se centra primordialmente en la garantía
de los derechos tanto individuales como colectivos. La intervención del Estado puede y
debe darse en todos los niveles de la organización política de la sociedad con el fin de
garantizar equilibrio y equidad (2011, Secretaría de Integración Social, Alcaldía Mayor
de Bogotá D.C.)

Colombia, en el artículo primero de la Constitución Política, define al Estado social de


derecho como principio estructural de nuestra organización política y por ende se
establece que “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 18
el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general.

“En coherencia con el Estado Social de Derecho como Estado de tipo democrático, los
principios propios de los derechos humanos están contenidos: universalidad,
integralidad e interdependencia y las características de los mismos como inalienables,
imprescriptibles, indivisibles y progresivos. Tanto los principios como las características
de los derechos humanos son también constitutivas del Estado Social de Derecho, en
tanto este tiene como fin la realización de los derechos sin distingo alguno entre los
mismos como derechos de primera, segunda o tercera generación y sin atomización en
su comprensión y práctica”. (2011, Secretaría de Integración Social, Alcaldía Mayor de
Bogotá D.C.pg.21).

Políticas Públicas y Gobernanza


Ahora bien, la acción del Estado se cristaliza en las políticas públicas. La realización de
los derechos requiere de decisiones y acciones efectivas que den cuenta de las
obligaciones del Estado que llevan a la transformación de la realidad social.

Canto Chac (2008) plantea que hablar de los procesos políticos de construcción de
políticas implica hablar de los actores sociales, cuya intervención no debe ser vista
como mera tecnología de gobierno, sino en tanto ciudadanos, es decir, en tanto
portadores de derechos. Habría que afirmar que la participación ciudadana en las
políticas públicas está en el centro del asunto de la gobernanza –y por lo tanto, en el
centro de la relación entre gobierno y sociedad– en torno a tres dimensiones básicas:
democracia, desarrollo y derechos (p.13).

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página
19
Las políticas públicas “tienen la responsabilidad de interpretar y poner de manera
explícita demandas sociales individuales y colectivas, incorporando en la esfera estatal
y en la dinámica pública esos intereses y esas demandas, promoviendo reflexiones y
movimientos en las estructuras institucionales de acción gubernamental y de gestión
social” (2011, Secretaría de Integración Social, Bogotá, p.32).

De acuerdo al Informe Nacional de Desarrollo Humano en República Dominicana


(2005), las políticas públicas, que deben ser deliberadas, deben buscar contrarrestar la
discriminación y fomentar acciones afirmativas para igualar las capacidades y
oportunidades de los grupos menos poderosos (mujeres, niños, discapacitados
pobres, ancianos, indígenas).

El empoderamiento de las personas es una forma segura de vincular el crecimiento


con el desarrollo, quiere decir que la sostenibilidad económica y social del crecimiento
depende de la participación de las personas en las decisiones y vigilancia de los
resultados (Ceara-Hatton, 1999). Dicho empoderamiento se expresa en la gobernanza,
referida a las estructuras y procesos mediante los cuales los actores políticos y sociales
llevan a cabo prácticas de intercambio, coordinación, control y adopción de decisiones
en los sistemas democráticos (Haefner, 2007).

En consecuencia, es necesario adoptar un enfoque diferencial, lo cual significa partir de


un reconocimiento a la diversidad de la sociedad, que en el caso particular colombiano
se caracteriza por su naturaleza pluriétnica y multicultural, lo cual se constituye en una
riqueza a nivel nacional y regional, y en un reto para la formulación de políticas públicas
que promuevan la igualdad de oportunidades en el acceso a los beneficios del
desarrollo para estos grupos y la pervivencia de sus culturas, bajo los principios del
respeto y reconocimiento del derecho a la diferencia.

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 20
Participación, Democracia, Desarrollo, Sociedad Civil y Gobernanza
Los procesos correlacionados de descentralización, participación y políticas públicas
llevan a la comprensión, la práctica y la realización de la gobernanza. El objetivo último
de la política es la potenciación de la movilización ciudadana frente a las realidades y
temas de los que trata la política. En este sentido, la política tiene que identificar e
incorporar los procesos, los mecanismos y los instrumentos que hagan realidad la
participación activa de las personas y comunidades de manera incidente y decisoria, de
manera estructural, en la formulación, la implementación y la evaluación de las políticas
públicas. (2011, Secretaría de Integración Social, Bogotá)

Así, en un Estado Social de Derecho, el Estado debe garantizar los espacios de


interlocución y construcción colectiva necesarios y los ciudadanos y ciudadanas tienen
un papel de contrapeso, veeduría y control frente a las responsabilidades de los
órganos públicos, ejerciendo un papel protagónico. En Colombia, la ley 136 de 1994

en el Régimen Municipal define y reglamenta la organización y el funcionamiento de los


municipios, como garantía de los derechos ciudadanos en los ámbitos locales.

No obstante, los términos de sociedad civil y organizaciones sociales tampoco están


exentos de tensión. Canto Chac realiza un análisis crítico de las experiencias recientes
en América Latina. Advierte que, en la medida en que el tránsito del Estado que pasa de
ser “regulador” a ser “regulado” supone afrontar el posible reto de ser rebasados por
relaciones estructurales de interdependencia, así como el riesgo de que si no se llegara
a una solución en situación donde confluyen diferentes intereses, entonces “todos
pierden”. Advierte así mismo la paradoja que encierra “un elevado optimismo discursivo
sobre los alcances de la participación, pero, por el otro, una escasa intervención real de
la ciudadanía en las políticas públicas, derivada seguramente de la precariedad de las
condiciones sociales básicas para el ejercicio de los derechos del ciudadano” (Canto
Chac, 2008, p.11).

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página
21
Gestión Pública y Gobernanza
En palabras de la Secretaría de Integración Social de Bogotá (2011),

“Las políticas públicas no solo son instrumentos de decisión política orientados a la


transformación de una realidad social determinada (hacia fuera de la institucionalidad
pública), sino que suponen en sí mismas el desarrollo de un proceso transformador de
prácticas en la gestión pública, es decir, en la manera de concebir y realizar las
acciones, que en el marco de la política son responsabilidad del gobierno y en la toma
de decisiones que resulta de la interacción de éste con otros actores y la sociedad
civil”.(p.37)

Hablamos entonces de la gestión de políticas públicas con participación


ciudadana. El papel importante que desempeñan las comunidades locales en la
gestión del desarrollo es reconocido y algunos autores animan a los gobiernos locales
a aprovechar y estimular la eficiencia adaptativa de la comunidad y a enriquecer sus
capacidades incorporando estilos de gestión que privilegien la participación ciudadana.
Vargas (2006) afirma que el gobierno local desempeña la función catalítica de las
fuerzas sociales en una comunidad, función que le permite la obtención del consenso

en las decisiones sobre políticas de desarrollo local. Así el gobierno local debe definir
líneas de acción que funcionen como catalizador de los esfuerzos de la comunidad
(p.13)

El debate está abierto y hay diferentes posturas al respecto. Diversos autores abordan
los temas de gestión de políticas públicas desde la perspectiva de la gerencia social
que plantea la necesidad de adecuación de la gestión a la especificidad de lo social.
Varios autores relevan la importancia de los actores sociales para garantizar políticas
públicas incluyentes y sostenibles surgidas en el seno de las organizaciones
(Sulbrandt, 2006). Cerón Hurtado (1999) aborda una aproximación a la construcción
de un modelo de gerencia social para Colombia del tipo de los modelos analógicos
tomando como esquema conocido el caso de las empresas de negocios privados y
utilizando sus principales variables para examinar la gestión de las políticas sociales en
nuestro medio.

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 22
Ante el imperativo de promover sistemas de atención integrados, algunos autores han
centrado su atención en los modos de gobernanza, concepto definido como "los
arreglos por los cuales el nivel de poder y autoridad es ejercido, involucrando en forma
variada sistemas formales e informales, auspicios públicos y privados, mecanismos
regulatorios y normativos". (Scott, 2000, citado en Báscolo, 2010, p. 10).

En términos de implementación de programas, el reto parece consistir en la búsqueda


de alternativas a los modelos tradicionales para lograr respuestas más efectivas y
equitativas a los problemas sociales: redes inter-organizacionales. Esto supone un alto
grado de estructuración en un campo de acción complejo integrado por distintos
actores, con historias, metodologías y diferentes tipos de demandas, según XXX Isuani
(2005).

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página
23
Políticas públicas en primera infancia.

Una respuesta institucional organizada para la implementación de políticas públicas de


infancia en el territorio supone el desarrollo de capacidades para una gestión basada
en la participación democrática y la integralidad, entendida ésta desde diferentes
aspectos como la articulación del concepto de salud (física, mental y social); la
integración de acciones (promoción y prevención); la planificación y organización de
los servicios de salud y otros servicios sociales; la convergencia de los contenidos y el
funcionamiento de los diferentes programas y en la implementación de las acciones en
y con la familia y la comunidad.

1 Adoptar un enfoque de integralidad frente a las necesidades de atención a gestantes y a niños y niñas de cero a cinco años, entendidas como aquellas
necesidades asociadas con sus derechos, los procesos de su ciclo vital, el entorno familiar, cultural y social en el cual se desarrollan y crecen.

2 Garantizar los derechos humanos integrales e interdependientes de las mujeres y la igualdad de género, teniendo en cuenta las particularidades que afectan a
los grupos de población urbana y rural.

3 Reconocer la diversidad de la sociedad colombiana que se caracteriza por naturaleza pluriétnica y multicultural, lo cual se constituye en una riqueza a nivel
nacional y regional, y en un reto para la implementación de políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades en el acceso a los beneficios del
desarrollo para estos grupos y la pervivencia de sus culturas, bajo los principios del respeto y reconocimiento del derecho a la diferencia.

Garantizar el derecho a la participación. “La salud y el bienestar de los niños y niñas es un asunto de todos, por lo que territorial e institucionalmente es

4
necesario formar alianzas colaborativas para resolver los problemas procurando garantizar un inicio parejo de la vida”. Se trata entonces de propiciar el
“Encuentro y diálogo entre las organizaciones y las entidades responsables del tema en el territorio, para la búsqueda de espacios de coordinación y de definición
de acciones afines con los procesos de reconocimiento de derechos, inclusión social y mejoramiento de la calidad de vida”, según define la autora Rosa M. Durán
(2004)

5 Garantizar la participación activa de los ciudadanos, lo cual permite dar legitimidad a las decisiones políticas y mayor transparencia a los procesos de decisión,
como también activar procesos de reflexividad respecto de los riesgos y costos asociados a las decisiones modernizadoras que se pretenden llevar a cabo en los
espacios locales, citando a Pohl (2001).

6 Fortalecer los espacios de participación constituidos legalmente en desarrollo del mandato constitucional (República de Colombia, 2002), que garantizan la
participación comunitaria, incluidos los niños, niñas y jóvenes, como las Mesas de Infancia (2012).

7 Fortalecer las organizaciones y redes sociales de la comunidad, en particular de los padres de familia, así como de profesionales de las distintas áreas concernidas
para garantizar una movilización en torno al desarrollo integral de niños y niñas, y propiciar una participación efectiva de la ciudadanía.

8 Entender la gestión de las interdependencias entre los gobiernos y los actores no gubernamentales como un ejercicio democrático para crear o fortalecer redes
de cooperación para la construcción colectiva del Desarrollo Humano.

9 Fortalecer los procesos de veeduría y vigilancia ciudadana para adecuar los servicios a las necesidades del desarrollo integral de niños y niñas menores de cinco
años, de las madres gestantes y de sus familias en todo el ámbito territorial, rural y urbano.

10 Garantizar la difusión efectiva de información relevante para el cuidado de la salud de niños y niñas menores de cinco años –en su sentido más amplio-­ , a fin de
proveer a la ciudadanía de los conocimientos necesarios para una participación informada en los espacios donde se formulan las políticas y se toman de
decisiones.

11 Promover un proceso de gobernanza, entendido como el acoplamiento con las directrices regionales y nacionales en diálogo con principios de diferenciación y de
prioridad locales, que deben estar sustentadas en un alto nivel de consenso con la ciudadanía. La participación social es condición sustantiva para el logro de
políticas públicas eficaces y eficientes y para el mejoramiento de la democracia a nivel local.

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 24
Bibliografía

Aguilar, J. & Fonseca, E. (2010). Innovación y calidad en la administración pública, una perspectiva para
el desarrollo sostenible de nuestras naciones. Conferencia en el marco del XV Foro de la función
pública de Centroamérica, Panamá, y República Dominicana.

Báscolo, E. (2010). Gobernanza de las organizaciones de salud basados en Atención Primaria de Salud.
Revista de Salud Pública, 12, (1), pp. 8--­27

Blandón, D. I. & Patiño, I. (2000). Abordaje de la motivación de las personas que trabajan en
organizaciones de servicio social. Tesis presentada para optar al título de pregrado en la
Universidad de Antioquia, Medellín.

Calderón, G. (2004). Gerencia del talento humano en el sector público: Análisis en entidades públicas de
Manizales, Pereira y Armenia. Cuadernos de Administración, 17, (26), pp. 71-­ 90.

Canto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del
desarrollo. Política y Cultura, 30, pp. 9-­ 37.

Chacón, M. C. (2009). Análisis del nivel de motivación de los funcionarios con puesto de jefatura a partir
de los diferentes factores motivadores, con el fin de brindar recomendaciones para mejorarlos y
contribuir al logro de los objetivos del Nuevo Modelo de Atención Integral, en el Área de Salud
de Guápiles, durante los meses de julio y agosto del 2009. Instituto Iberoamericano de
Administración pública. San José, Costa Rica.

Ceara--­Hatton, M. (1999). ¿Qué implica asumir el paradigma del desarrollo humano? INDH

Ceron Hurtado, M. Á. (1999). Conclusiones de los grupos de trabajo sobre obstáculos para una agenda
social efectiva . Gerencia Social Municipal, Cundinamarca, , Bogotá.

Duque Cante, N. (2012). Análisis de factores de capacidad institucional en municipios pequeños de los
departamentos de Boyacá y Cundinamarca. (P. Grancolombiano, Ed.) Artículo de investigación
científica.

Durán S. Rosa M., D. M. (2004). Modelo de Gestión para la salud y el bienestar de la infancia. Una
propuesta para construir propuestas. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.

ESAP (2007). El proceso de planificación en las entidades territoriales, el plan de desarrollo y sus
instrumentos para la gestión 2008-­ 2011. Colombia: Ministerio de Cultura.

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página
25
García, M., Gómez, P., & Londoño, O. (2008). Relación entre motivación y resistencia al cambio en
personas que trabajan en una empresa del sector público en Bogotá, Colombia. Diversitas, 5, (1), pp.
141--­159.

Haefner, C. (1 de Agosto de 2007). GOBERNANZA MUNICIPAL. Recuperado el 2012, de www.federales.cl:


http://www.federales.cl/Articles.php?article_id=623%20%20%20

Isuani, F. (2005). Los desafíos de la gestión intergubernamental en la implementación de programas


sociales. Presentado en el Tercer congreso nacional de Administración Pública. Tucumán,
Argentina.

Kaufmann, Domeq & Mastruzzi (2009). Seminario de transparencia y buen gobierno, hacia un gobierno
abierto y participativo/Modulo 2: Diagnóstico. México: Tecnológico de Monterrey.

Kliksberg, B. (2005). Hacia un nuevo perfil del Estado en América Latina: los cambios en las percepciones
y las demandas de la ciudadanía. Reforma y Democracia, 32, pp. 1-­ 24.

Lamus Lemus, F., Duran, R. M., Docal, M. d., Soto, L. A., & Restrepo, S. (enero -­­ junio de 2007).
Construcción de un modelo de gestión para la salud y el bienestar de la infancia en la
implementación de la estrategia AIEPI en Colombia. Gerencia y Politicas en Salud /Universidad
Javeriana (Colombia), 06(012).

Natera, A. (2004). La noción de Gobernanza como Gestión. Documento de trabajo N° 2. España:


Universidad Carlos III de Madrid.

Olvera, A & E. C. (1999). La Sociedad Civil. De la teoria a la realidad (págs. 27-­ 53). Mexico: Centro de
Estudios Sociológicos.

Republica de Colombia-­ Plan Nacional de desarrollo. (2010). Plan Nacional de Desarrollo"Prosperidad


para todos 2010--‐2014". Politica Nacional de equidad de Genero, Bogotá.

SANIPLAN Gmbh (1999), Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud Área de Capacitación y


Apoyo a la Gestión, Concurso No.006/MINSA-­ BID/ Curso de gestión en las redes de establecimientos y
servicios de salud gestion de recurso humano

Secretaría de Integración Social, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2011). Orientaciones en el proceso
de formulación e implementación de políticas públicas en Bogotá, Bogotá.
Somuano Ventura (2007), MC, Movimientos socials y partidos políticos en América Latina, una relación
cambiante, Revista Política y Cultura No.17, Universidad Autónoma Metropolitana, Méjico

Vargas, J. (2006). Comunidades y organizaciones locales en la gobernabilidad y gestión del


desarrollo. Nómadas. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13, pp. 1-18.
Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: Una mirada desde América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 38, pp.
39--­64

Curso de Competencias Ciudadanas para el cuidado a la salud de los niños en la primera infancia Página 34

También podría gustarte