Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Palabras previas
I. INTRODUCCIÓN
1. Aspectos generales.
2. Denominación
3. Composición
4. Competencia
6. Remuneraciones
a) Ley Nº 19.306
b) Ley Nº 19.190
c) Ley Nº 19.370
d) Ley Nº 19.531
e) Ley Nº 19.968
f) Ley 20.286
b) Aspectos generales del rol de los consejeros técnicos en los conflictos de familia.
c) Funciones de los Consejeros Técnicos definidas por Ley (Artículos 269 y 457 del COT; Ley
N° 19.968).
d) Funciones dadas por la Excma. Corte Suprema.
VII. ANÁLISIS DE ANCOT ANTE INFORME ONU SOBRE EL ESTADO DE LA INFANCIA EN NUESTRO
PAÍS (Base De La Declaración Pública De Agosto 2018).
IX. PLAN ANUAL DE TRABAJO AÑO 2019 3° JF. SANTIAGO (Solo respecto al Consejo Técnico)
X. Anexos
Palabras previas
Han sido unos años de duro trabajo gremial, para validar el cargo de Consejero Técnico, en un
ambiente en donde los profesionales de las ciencias sociales son vistos como extranjeros,
dado que su visión de mundo siempre excede a lo netamente jurídico. Esto fue justamente lo
que visualizó el legislador al crear el cargo, como una forma de complementar y ampliar la
visión de los jueces y juezas, en las materias de familia que tienen bajo su competencia.
Nos ha parecido interesante no solo exponer en extenso el desarrollo en el tiempo del cargo
del Consejero/a Técnico/a, sino también dar la visión que sobre la infancia tiene la Asociación
a partir del informe ONU de 2018 y terminar con los protocolos del Consejo Técnico del
Centro de Medidas Cautelares, que solo ve la materia de vulneración de derechos y violencia
intrafamiliar y del 3° Juzgado de Familia de Santiago que solo ve materias contenciosas
(alimentos, relación directa y regular, cuidado personal, etc.), como una forma de ilustrar el
accionar concreto del Consejo Técnico en materias de familia.
Quisiera hacer un reconocimiento especial a los miembros del directorio, Sra. Carla Reyes
Quiroz, Don Alexis Santibáñez Bonilla, Sra. Celia Lemuñir Bravo, Sr. Cesar Ojeda Merino,
Francisca Fuentes Seda y al asesor de nuestra Asociación, Sr. Carlos Briceño Sotelo.
Espero que estas páginas, aun en construcción, sirvan de base para la generación de
conocimiento en esta área compleja en la cual nos desempeñamos, con la firme convicción
que una Asociación Gremial de profesionales de las Ciencias Sociales, no se entiende sin la
realización de aportes concretos a nuestro quehacer, que provengan de un adecuado
desarrollo y generación de conocimientos.
Desde el año 2005, el trabajo desarrollado por parte de los profesionales asociados al ejercicio
de la jurisdicción en las materias relacionadas al ámbito de familia ha sufrido cambios
sustanciales. Es así como se han realizado profundas transformaciones a las diversas leyes
que conformaban la competencia de dichos juzgados hasta esa fecha (Ley de Menores, Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente, Ley de Matrimonio Civil, Ley de Adopción, entre otras) lo
cual también ha incluido cambios sustantivos a la conformación orgánica de dichos juzgados
y, por ende, a las labores desarrolladas por los diversos funcionarios considerados en su
planta.
Al respecto, la mayor modificación se realizó a través de la Ley N° 19.968 que creó los
Juzgados de Familia. Su importancia radicó no sólo en la definición misma de la competencia
especializada de dicho juzgado sino principalmente en la profunda modificación de los
principios rectores del procedimiento a través del cual se debería sustanciar los casos
sometidos a su consideración.
Dicha medida, explicada preferentemente por motivos de ajuste presupuestario, significó una
asimetría de origen entre la productividad de este nuevo rol y la remuneración recibida
además de un impacto sustancial en las labores de dichos profesionales cuya adaptación y
especialización ha sido impulsada y financiada por los mismos profesionales afectados.
Peor aún, esta asimetría se ha ido profundizando desde entonces en razón de las diversas
disposiciones económico - administrativas dictaminadas por la propia Corte Suprema a través
de diversos Auto Acordados y Actas en las cuales se ha ido paulatinamente aumentado las
funciones a desarrollar por los consejeros técnicos sin que ello involucrará mejoras
coherentes en materia salarial.
Cabe señalar de manera especial, el relevante rol que tiene estos profesionales en la
actualidad respecto a la apreciable cantidad de causas resueltas a través de la conciliación
previa con las partes afectadas la cual es finalmente refrendada a través de la audiencia
respectiva.
En la actualidad, esta situación queda constatada de manera clara al comparar los niveles
salariales de estos profesionales en comparación con los obtenidos por profesionales del
mismo perfil y función similar en entidades de jerarquía similar al Poder Judicial tales como el
Ministerio Público e incluso en aquellas jerarquía inferior como es la Defensoría Penal Pública.
Es por todo lo anterior que la Asociación Nacional de Consejeras y Consejeros Técnicos del
Poder Judicial de Chile se ha planteado como objetivo el lograr la obtención de una asignación
remuneracional de carácter permanente en razón de la modificación sustantiva de las
funciones desarrolladas por los profesionales Consejeros Técnicos en comparación a las
desarrolladas por las Asistentes Sociales antes de la puesta en marcha de los Tribunales de
Familia en el año 2005, lucha reivindicativa que ha marcado el accionar gremial, en todas las
esferas del Poder Judicial y en los diferentes actuaciones que ha tenido en las distintas
instancias en donde le ha tocado participar. En resumen, las razones que avalan dicho
pretensión son el cambio en la naturaleza de dichas funciones; la mayor responsabilidad
procesal; el aumento en la especialización laboral; y el aumento en la carga de trabajo
asumida.
El Mensaje con que se inició el respectivo proyecto de ley destacaba la actual situación
gravemente deficitaria de la administración de justicia respecto de la niñez, la adolescencia y
la familia.
En efecto, el modelo existente hasta ese momento poseía una inspiración conceptual y un
diseño procedimental que no se condecía ni con la especial naturaleza del contencioso
familiar, ni, tampoco, con las exigencias que el derecho internacional de los derechos humanos
– al que Chile se encuentra sometido por mandato constitucional – contemplaba.
En las localidades donde no existían juzgados de menores, los casos que afectaban a éstos
eran conocidos por un tribunal ordinario civil o de jurisdicción mixta, que dictaban sus
sentencias sin poder dar a las cuestiones familiares que les tocaba resolver, es decir, sin dar
una solución integral al caso.
1. Aspectos generales.
La judicatura de familia se implementó a partir del día 1° de octubre del año 2005, mediante
la ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia, de 30 de agosto de 20041.
Las razones dogmáticas que expuestas como justificación del establecimiento de tribunales
especializados en materias de familia fueron, entre otras:
a) El número de los asuntos de familia, pues del total de causas que se ventilaban en los
tribunales de justicia, los diferentes asuntos de familia constituían un porcentaje
significativo.
Existían, hasta esa fecha, para conocer de los temas de familia los juzgados de menores, en los
que se ventilaban exclusivamente juicios que involucraban a personas menores de edad, como
los de cuidado personal, de alimentos, etc. Asimismo intervenían en estas materias los
juzgados de competencia común –especialmente los civiles, en aquellas comunas que existían-
, los cuales conocían fundamentalmente de temas de carácter patrimonial, pero donde
también se ventilaban aquellos asuntos de familia que no eran de competencia de los juzgados
de menores, como la nulidad de matrimonio, la declaración de bien familiar, las acciones de
filiación y los procesos a que daban inicio a los actos de violencia intrafamiliar.
Las normas de procedimiento a aplicar eran de diferente naturaleza según se trate de unos u
otros asuntos: los juicios de menores eran conocidos mediante un procedimiento sumario; y
los demás juicios de familia ventilados en tribunales civiles se regían por distintos
procedimientos, según se trataba de una u otra materia; por ejemplo, la nulidad de
matrimonio se conocía en un juicio ordinario, ligeramente modificado; los procedimientos por
actos de violencia intrafamiliar se ventilaban por un proceso especial determinado en la ley;
etc.
1El proyecto de ley de Tribunales de Familia se discutió en el Congreso Nacional desde el 5 de noviembre de 1997,
día en que se inicia el primer trámite constitucional en la cámara de diputados, hasta el 4 de agosto de 2004, en que
se aprobó el informe de la Comisión Mixta y se remite el proyecto para el trámite final de control de
constitucionalidad.
2. Denominación
Si bien el título de la Ley Nº 19.968 habla de la creación de los “Tribunales de Familia”, las
distintas normas de la ley se refieren a ellos como “juzgados de familia”. Por ejemplo, el
artículo 1º: “Créanse los juzgados de familia (...)”. El artículo 9, el cual establece los principios
del procedimiento, dice: “El procedimiento que aplicarán los juzgados de familia será oral,
concentrado y desformalizado.” En el artículo 55, denominado Procedimiento Ordinario, se
expresa: “El procedimiento de que trata este Párrafo será aplicable a todos los asuntos
contenciosos cuyo conocimiento corresponda a los juzgados de familia (...)”. Ningún artículo
perteneciente a la ley se refiere a ellos con la denominación de Tribunales de Familia.
3. Composición
La organización del tribunal está compuesta, además del número de jueces que en cada caso
corresponda, por un comité de jueces, presidido por un juez presidente. Administrativamente,
se contemplan los siguientes organismos:
a) Consejo Técnico
b) Administrador
c) Planta de Empleados de secretaría, organizados en unidades administrativas de salas,
de causas, de atención de público y de servicios
El juez presidente del Comité vela por el adecuado funcionamiento del juzgado, mediante
atribuciones específicas de decisión y coordinación, relacionándose directamente con el
administrador del tribunal.
4. Competencia
La expresión competencia aquí está referida a las materias o asuntos acerca de los cuales los
Juzgados de Familia deben conocer. Entre los principales asuntos enunciados en la ley están
los siguientes:
1. Cuidado Personal
2. Relación directa y regular
3. Patria Potestad
a) Ejercicio, Suspensión o Pérdida,
b) Emancipación y
c) Autorizaciones para celebrar actos o contratos.
4. Alimentos.
5. Disensos para que menores contraigan matrimonio.
6. Guardas.
7. Medidas de resguardo en relación con el art. 234 del Código Civil (corrección de los hijos).
8. Medidas de protección en relación con el art. 30 Ley de Menores (maltrato de menores).
9. Acciones de Filiación.
a) Reclamación,
b) Impugnación y
c) Repudiación del Reconocimiento.
a) Oralidad. Como regla general rige la oralidad de las actuaciones, salvo excepciones
como demanda y reconvención, las que pueden ser tanto orales como escritas. La
apelación deberá ser siempre escrita, lo mismo que la sentencia.
b) Concentración. Con este principio la ley se refiere a que las audiencias deben ser
continuas y las sesiones, sucesivas.
d) Inmediación. Se refiere a la relación directa del juez con los actos del
procedimiento: las audiencias y diligencias de prueba se realizarán siempre con la
presencia del juez.
e) Oficialidad. Apunta a que el tribunal está obligado a dar curso progresivo a los
autos y hacer avanzar la tramitación procesal hasta el término de la causa; puede
decretar diligencias de prueba que no le han sido solicitadas, declarar la nulidad de
determinadas diligencias y actuaciones y también el inicio de un determinado
procedimiento, como el de protección de derechos, sin demanda.
h) Interés Superior del Niño y Derecho de ser oído. Dice la ley que es el principio
rector que el juez debe tener siempre como consideración principal en la resolución
del asunto sometido a su conocimiento. Significa que se considera al niño, niña o
adolescente como sujeto de derecho, garantizándosele el ejercicio y goce pleno y
efectivo de sus derechos y garantías.
La primera contempla un Capítulo VII, titulado De las reglas comunes a ciertos casos de
separación, nulidad y divorcio, instituyendo tres medios para remediar o paliar las rupturas
entre los cónyuges y sus efectos, de los cuales el segundo y el tercero son la conciliación y la
mediación.
Por su parte, la ley de Tribunales de Familia contiene en el párrafo primero de su Título III los
principios del procedimiento, entre los cuales está el de Colaboración2. En su virtud, la ley
propende a que las partes busquen soluciones colaborativas entre ellas, estableciendo, al igual
que la de Matrimonio Civil, ambas formas de resolución alternativa:
La ley de Matrimonio Civil establece una audiencia de conciliación especial en caso de que se
demande separación judicial o divorcio3, cuyo objetivo es “examinar las condiciones que
contribuirían a superar el conflicto de la convivencia conyugal y verificar la disposición de las
partes para hacer posible la conservación del vínculo matrimonial.” Si procede, la audiencia de
conciliación perseguirá también acordar las medidas que regularán alimentos, cuidado
personal, relación directa y regular y patria potestad4. El artículo 68 de la ley de Matrimonio
Civil regula el llamado o citación especial a conciliación. La ley, en este punto, establece que las
partes deben comparecer personalmente a ella e incluso cabe la aplicación de medidas de
apremio, de acuerdo con el artículo 543 del Código de Procedimiento Civil, si una de las partes
no comparece sin causa justificada. El juez debe proponer personalmente bases de arreglo a
los cónyuges, instando a la conciliación. Como expresa el artículo 69 de la ley, las bases de
arreglo las propondrá intentando ajustarlas a las expectativas de cada una de las partes.
En el Artículo 6° de la misma ley relativo a la Integración se indica que “En cada juzgado de
familia habrá un consejo técnico interdisciplinario integrado por profesionales especializados
en asuntos de familia e infancia. Así, se señala que los miembros del consejo técnico son
auxiliares de la administración de justicia, señalando en el Artículo 7º que para integrar el
consejo técnico se requerirá poseer título profesional de una carrera que tenga al menos ocho
semestres de duración, otorgado por alguna universidad o instituto profesional del Estado o
reconocido por éste. Además, se deberá acreditar experiencia profesional idónea y formación
especializada en materias de familia o de infancia de a lo menos dos semestres de duración,
impartida por alguna universidad o instituto de reconocido prestigio que desarrollen
docencia, capacitación o investigación en dichas materias.
Las dotaciones de planta de los juzgados de familia según número de jueces se encuentra
regulada en el artículo 115 de la Ley N° 19.968, de 30 de agosto de 2004, que crea esos
tribunales.
Como se observa en la Tabla 1, en la mayoría de los casos la ley contempla igualdad entre el
número de jueces y de consejeros técnicos en juzgados familia. Las excepciones se presentan
en los juzgados de familia de un juez, que tiene una dotación de dos consejeros técnicos, y en
los juzgados de trece jueces cual dotación de consejeros técnicos es de sólo doce cargos.
Cargo N° de Jueces
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13
Consejero Técnico 2 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 12
Administrador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Jefe de Unidad 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4
Administrativo Jefe 2 2 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4
Administrativo 1º 2 3 4 6 7 8 8 9 10 11 13 13
Administrativo Contable 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Administrativo 2º 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6
Administrativo 3º 0 2 4 5 6 6 6 8 8 8 9 9
Auxiliar 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
DOTACIÓN TOTAL 15 19 24 29 33 37 42 48 51 56 64 65
La ley de presupuesto para el año 2016 contempló recursos adicionales para la creación de
treinta y seis cargos de consejero técnico a contrata, con el fin de igualar las dotaciones.
6 La Ley N° 20.286 fortaleció la dotación de los juzgados de familia creando noventa y cinco nuevos cargos de juez.
A la fecha la dotación autorizada de jueces de familia es de 353 cargos, mientras la dotación
autorizada de consejeros técnicos en esos tribunales especializados (considerando cargo de
planta y contrata) es de 370 cargos7.
El artículo 27 bis del Código Orgánico de Tribunales8 define la planta de personal de los
juzgados de letras con competencia común integrados por dos jueces, creando un cargo de
consejero técnico en tribunales con competencia en familia.
Cargo N°
Juez 2
Administrador 1
Jefe de Unidad 1
Consejero Técnico (*) 1
Administrativo Jefe 2
Administrativo 1° 5
Administrativo 2° 2
Administrativo 3º 1
Ayudante de Servicios 3
Auxiliar 1
TOTAL TRIBUNAL 19
(*) Cargo presente sólo en juzgados de letras con
competencia en familia.
A la fecha existen en el Poder Judicial una dotación autorizada de 451 cargos de consejero
técnico, distribuidas de la forma que sigue:
8 Norma incorporada por Ley N° 20.252. Artículo 27 bis.- Los juzgados de letras con competencia común
integrados por dos jueces, tendrán la siguiente planta de personal: un administrador, un jefe de unidad, dos
administrativos jefe, cinco administrativos 1º, dos administrativos 2º, un administrativo 3º, tres ayudantes de
servicios y un auxiliar. La planta de personal de los tribunales señalados en el inciso anterior que tengan dentro de
su competencia la resolución de asuntos de familia contarán, adicionalmente, con un consejero técnico.
Contrata 54 8 62 13,72%
Dotación Total 348 104 452
SEXO Dotación %
Femenino 363 84,03%
Masculino 69 15,97%
TOTAL 432 100%
El Código Orgánico de Tribunales en sus artículo 269 clasifica los cargos de Miembros de los
Consejos Técnicos manteniendo los criterios aplicados hasta ese entonces a los Asistentes
Sociales, sin variación ni consideración distintiva alguna respecto a la identificación de las
nuevas exigencias de especialidad y responsabilidad impuestas al cargo de Consejeros
Técnicos a la luz de la entrada en vigencia de la Ley N° 19.968.
A su vez, este artículo señala que cada una de estas series se dividirá en tres categorías:
a) Figurarán en la primera categoría los funcionarios de las cinco series, con excepción
de la tercera, que desempeñen sus cargos en una comuna o agrupación de comunas
que sirva de asiento a una Corte de Apelaciones, o en el territorio jurisdiccional de
juzgados considerados en la categoría de asiento de Corte de Apelaciones.
b) En la segunda categoría, los funcionarios de las cinco series que desempeñen sus
cargos en el territorio jurisdiccional de juzgados de capital de provincia.
c) En la tercera categoría, los funcionarios de las cinco series que sirven sus cargos en el
territorio jurisdiccional de juzgados de comuna o agrupación de comunas.
De esa forma, los nuevos cargos quedaron clasificados en la Sexta Serie del Escalafón
Secundario, la que se encuentra subdividida en tres categorías conformadas por:
6. Remuneraciones
Como se indicó anteriormente, los cargos de consejero técnico se encuentran asimilados a los
grados IX y X del Escalafón de Miembros de los Consejos Técnicos. A continuación se
presentan los montos vigentes a la fecha:
Ítem Grado
IX X
Sueldo Base 488.983 453.265
Asignación Profesional 366.737 339.949
Asignación Judicial 887.927 843.778
Bono de Nivelación
Asignación de Modernización (Componente Fijo) 174.365 163.699
Bonificación Ley 20.224 19.024
Asignación de Responsabilidad
Asignación de Nivelación
Bonificación Art. 10 112.471 106.723
Bonificación Ley 18.566 41.569 38.561
Bonificación Art.11
Asignación de Casa 48.898 45.327
Bonificación Ley 18.717 20.996 20.996
Inc. 3501 63.812 59.151
Gasto de Rep.
REMUNERACIÓN BRUTA TOTAL 2.205.758 2.090.473
(*) Para cotizantes de AFP.
(**) No considera asignaciones especiales como zona y antigüedad.
Adicionalmente los profesionales de los consejos técnicos pueden acceder a los componentes
variables de la asignación de modernización, en tanto den cumplimiento de las metas
institucionales y colectivas definidas anualmente.
De cumplir con los requisitos establecidos, los consejeros técnicos pueden acceder al pago por
montos trimestrales equivalentes a:
Con todo, la renta mensualizada de los consejeros técnicos que cumplen los requisitos para
obtener los incrementos variables por desempeño institucional y colectivo es de:
9 Cada funcionario debe cumplir además con los requisitos de haber trabajado efectivamente durante a lo menos
seis meses durante el año que se dio cumplimiento a la meta, y no estar calificado en lista Condicional o Deficiente.
10 Cada funcionario debe cumplir además con los requisitos de haber trabajado efectivamente durante a lo menos
seis meses durante el año que se dio cumplimiento a la meta, y no estar calificado en lista Condicional o Deficiente.
Renta mensualizada de Consejeros Técnicos
(pesos de 2017)
Ítem Grado
IX X
Sueldo Base 488.983 453.265
Asignación Profesional 366.737 339.949
Asignación Judicial 887.927 843.778
Bono de Nivelación
Asignación de Modernización 174.365 163.699
Bonificación Ley 20.224 19.024
Asignación de Responsabilidad
Asignación de Nivelación
Bonificación Art. 10 112.471 106.723
Bonificación Ley 18.566 41.569 38.561
Bonificación Art.11
Asignación de Casa 48.898 45.327
Bonificación Ley 18.717 20.996 20.996
Inc. 3501 63.812 59.151
Gasto de Rep.
Incremento por desempeño institucional 122.055 114.589
Incremento por desempeño colectivo 104.619 98.220
Remuneración total 2.432.432 2.303.282
V. ANTECEDENTES LEGALES E HISTÓRICOS
La relación contractual y salarial que han tenido los empleados del Poder Judicial ha estado
marcada por diversos hitos que deben ser considerados como marco de la discusión.
f) Ley 20.286: modifica los grados a que se asimilan los cargos de Miembros de los
Consejos Técnicos de juzgados de familia o de letras de asiento de capital de provincia,
encasillándolos en el grado IX de ese Escalafón, situación que permite que en la
actualidad los profesionales especializados de los Consejos Técnicos se encuentran
asimilados a los siguientes grados:
A continuación se realiza un breve desarrollo del cambio de las funciones de los profesionales
de las ciencias sociales antes y después de la reforma de familia
Para ello, baste con verificar las funciones que tenían las Asistentes Sociales antes en la
Judicatura de Menores:
Se puede constatar, entonces, que una parte importante de la labor de las Asistentes
Sociales se concentraba en aspectos administrativos propios del proceso y,
especialmente, en la emisión de informes socio-económicos y/o psicosociales los cuales
eran realizados a través de visitas domiciliarias (o en terreno) para lo cual contaban con
un apreciable gasto en movilización. Dichos informes podían ser considerados o no por el
magistrado ya que, en un sentido práctico, su rol no se entrelazaba con el procedimiento
en sí en términos de procesos de trabajo.
De la misma manera, es factible verificar las diferencias en términos de los estudios
pregraduales (asistente social) y la ausencia de especialización en términos de estudios
postgraduales toda vez que sólo les era exigido un total 12 años de experiencia, a lo
menos o ejercicio de a lo menos de 4 años en la Corporación de Asistencia Judicial u otras
instituciones que realizan labores con menores o desempeño del cargo de Asistente
Social de Juzgados de Menores de niveles inferiores durante 8 años a lo menos.
b) Aspectos generales del rol de los consejeros técnicos en los conflictos de familia
El Art. 457 de la Ley 19.968, establece que “los Consejeros Técnicos son organismos
auxiliares de la administración de justicia”… y “su función es asesorar individual o
colectivamente a los jueces con competencia en asuntos de familia, en el análisis y mayor
comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento en el ámbito de su
especialidad”.
En todas las materias de competencia del Tribunal de Familia se deberán tener presentes
todas las acciones mencionadas con especial énfasis en los principios que fundamentan la
creación de los nuevos tribunales de familia, ORALIDAD, CONCENTRACION,
INMEDIACION, COLABORACION y por sobre todo “EL BIEN SUPERIOR DEL NIÑO”. (Ley
N° 19.968, Ley N° 19.947, N° Ley 20.066, Ley N° 16.618, Ley N° 19.620, Ley N° 19.585,
Ley N° 20.084 y Ley N° 16.619, además de Convenciones y Tratados Internacionales).
En esencia, el legislador prevé, con la existencia de profesionales del área de las Ciencias
Sociales y de la familia, que todas las convenciones y tratados internacionales firmados
por nuestro país que hablan de los derechos del Niño, de la Mujer y de un enfoque global
al problema social familiar, sea tratado como corresponde a un país democrático.
La idea base en la creación del Consejo Técnico en los nuevos Tribunales de Familia, fue
ponerlos, derechamente, apoyando las instancias de decisión.
De ahí que se debe tener presente que los miembros del Consejo Técnico tienen una
fuerte injerencia en la vida futura de quienes recurren al tribunal. Esta es la gran
responsabilidad de Consejero Técnico.
Por eso es que como Consejero Técnico en los Tribunales de Familia, los miembros del
Consejo Técnico, deberán analizar, entre otras cosas, el trabajo de otros especialistas y
cómo sus conclusiones afectan a las personas sometidas a la decisión del Juez.
Un juez tiene un juicio basado en el derecho, lo que puede ser una visión muy distinta a la
de un profesional del área psicosocial, que se encuentra preparado en todo lo que es el
conocimiento de las problemáticas de los niños, niñas, adolescentes, la familia en todo lo
que es el ciclo de vida, sus conflictos dados por la modernidad, la violencia intrafamiliar,
los procesos de culturización y genero, etc. A lo anterior se suma que los profesionales
tienen conocimientos en técnicas de entrevista, procesos de trasferencia y contra
trasferencia, solución de conflictos lo que les posibilita intervenir de una manera que va
mas allá de su historia personal y `prejuicios propios de cada persona.
En esencia, la opinión técnica que se espera oriente al Juez en un juicio, debe referirse a
tal o cual acción, basándose en un criterio objetivo, probado y propio del conocimiento
profesional del Consejero Técnico, de modo tal que, más allá de sus posiciones
personales, su opinión técnica represente a su profesión con la ética e imparcialidad de
quien debe hacer justicia.
c) Funciones de los Consejeros Técnicos definidas por Ley (Artículos 269 y 457 del
COT; Ley N° 19.968)
− Asistir a las audiencias de juicio a que sean citados con el objetivo de emitir las
opiniones técnicas que le sean solicitadas;
− Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del niño, niña o
adolescente;
− Evaluar, a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a mediación o
aconsejar conciliación entre las partes, y sugerir los términos en que esta última
pudiere llevarse a cabo, y
− Asesorar al juez, a requerimiento de éste, en la evaluación del riesgo a que se
refiere el artículo 7º de la ley Nº20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, y
− Asesorar al juez en todas las materias relacionadas con su especialidad.
Artículo 76. Respecto a las medidas de protección. Obligación de informar acerca del
cumplimiento de las medidas adoptadas (…) En la ponderación de Informes el Juez se
asesorará por uno o más miembros del Consejo Técnico.
Acta 93-2005. Ante las diversas interpretaciones de la ley 19.968 respecto al rol del
Consejo Técnico, el 12 de septiembre de 2005 la Excma. Corte Suprema dictó el Acta 93-
2005 en la que dio instrucciones específicas para regularlas, estandarizar los procesos de
trabajo y evitar distorsiones en el funcionamiento de los Juzgado de Familia, sumando a
las dadas por ley las siguientes:
Acta 104-2005. Aún cuando el Acta 93-2005 permitió precisar el trabajo de los Consejos
Técnicos, no fue suficiente y es así, que el 30 de septiembre de 2005, ante los mismos
argumentos de disparidad interpretativa, es dictada por la Excma. Corte Suprema el Acta
104-2005 que en lo concerniente a los consejeros técnicos establece:
Estas instrucciones por un lado amplían la obligación de los Consejos Técnicos, no sólo a
la asistencia a las audiencias de juicio como la norma legal lo indica sino a todas las
audiencias en que haya involucrados niños/as y adolescentes vulnerados en sus derechos
o en procedimientos infraccionales (hoy contravencionales) y por otro, le entrega al
Consejo Técnico tareas fuera de audiencia además de la ponderación de informes, como
lo son las visitas a centros residenciales y el trabajo de coordinación de Redes.
Cabe señalar que estas responsabilidades han ido aumentando en la medida que diversos
autoacordados aprobados por la Corte Suprema así lo han hecho.
Acta 98-2009
El Acta 98-2009 la que tuvo como propósito establecer reglas básicas sobre gestión y
administración en los Tribunales de Familia e incrementar la operatividad del Acta 91-
2007 y acta 51-2008 dictadas anteriormente por la Excma. Corte Suprema.
Con esta Acta, el máximo Tribunal llamó a todos los actores de los Juzgados de Familia a
realizar todos los esfuerzos necesarios para descongestionar la agenda y dar respuesta
oportuna a los casos llamados a resolver.
En opinión de este Directorio, no cabe duda que el Consejo Técnico debe efectuar
coordinación permanente con las redes institucionales, ya que es la única forma de
conocer el exosistema de las personas, conocimiento esencial para una opinión
especializada, que en la práctica judicial se manifiesta en la información necesaria
para sugerir medidas cautelares y de protección certeras que aseguren el
cumplimiento efectivo de las ordenanzas judiciales.
El resguardo del interés superior del niño y de la niña junto a la obligación del Estado
de Chile de tomar todas las medidas necesarias para superar lo más pronto posible la
grave vulneración de derechos que dio inicio a la protección judicial, es lo que
impone como tarea a los Juzgados de Familia la mantención de catastros actualizados
de los niños, niñas y adolescentes bajo medidas de protección, en especial
aquellos/as con medidas de internación.
Superada la crisis de la Reforma de Familia del 2009, con el paso del tiempo y ante la
realidad expuesta a Nivel Nacional por el Poder Judicial en cuanto a las deficiencias de los
Centros Residenciales del Sename y la ausencia de un registro único que permitiera
mantener visibilizada la situación proteccional de niños, niñas y adolescentes (NNA) con
medidas cautelares o de protección, es que el 14 de marzo de 2014 la Excma. Corte
Suprema dicta el ACTA 37-2014 la que regula el seguimiento de las medidas de
Internación y Visitas a los Centros Residenciales.
En dicho marco, la Comisión Familia, liderada por la Ministra Rosa María Maggi
implementó 47 salas Gesell a lo largo de Chile, entregando una herramienta que
asegurara un espacio de respeto e intimidad acorde con la propia ley de familia y los
tratados internacionales al respecto. Aun cuando es cada Juez o Jueza quien determine la
pertinencia del uso de este espacio, el protocolo desarrollado por la DDI señala la
pertinencia de que sea el Juez o Jueza quien defina los objetivos, dirija, controle el
desarrollo de la entrevista y oiga al NNA, sugiere que sea el consejero o consejera técnica
quien lo entreviste por ser el profesional más idóneo para ello.
El Decreto Ley 3.058 fija los grados a que deben asimilarse los diversos cargos de planta del
Poder Judicial, por otro lado el Código Orgánico de Tribunales define la clasificación de ellos
para efectos del Escalafón General de Antigüedad. Los cargos del Escalafón Primario (según
ordenamiento del Escalafón General de Antigüedad) incluye los cargos de Ministro, Relator,
Juez y Secretario, todos los cuales se encuentran asimilados al Escalafón Superior para efectos
de remuneraciones (según Decreto Ley 3.058).
Para efectos de remuneraciones estos cargos se encuentran asimilados por el Decreto Ley
3.058 a los siguientes escalafones:
- Escalafón Superior: Administradores de tribunal y jefes de unidad.
- Escalafón de Miembros de los Consejos Técnicos: Consejeros Técnicos.
- Escalafón de Empleados: Bibliotecarios.
Clasificación, grados y renta profesionales del Escalafón Secundario del Poder Judicial.
(pesos de 2017)
11El artículo 269 del Código Orgánico de Tribunales establece las siguientes series:
Primera Serie: Defensores públicos.
Segunda Serie: Notarios, conservadores y archiveros.
Tercera Serie: Administradores, subadministradores y jefes de unidades de tribunales con competencia en lo
criminal.
Cuarta Serie: Procuradores del número.
Quinta Serie: Receptores de juzgados de letras.
Sexta Serie: Miembros de los Consejos Técnicos y bibliotecarios.
Segunda Administrador de Tribunal de VIII Superior 3.613.739
tribunal de asiento de capital de
provincia.
Subadministrador de Tribunal de Superior
tribunal de asiento de Corte de
Apelaciones (**).
Tercera Administrador de Tribunal de IX Superior 3.284.039
tribunal de asiento de comuna
Subadministrador de Tribunal de Superior
tribunal de asiento de capital de
provincia (**).
Jefe de Unidad de tribunal de Superior
asiento de Corte de Apelaciones.
Cuarta Jefe de Unidad de tribunal de X Superior 2.240.046
asiento de capital de provincia.
Subadministrador de Tribunal de Superior
tribunal de asiento de comuna
(**).
Quinta Jefe de Unidad de tribunal de XI Superior 1.929.202
asiento de comuna.
Escalafón Primera Consejero Técnico de tribunal de IX Miembros de los 2.205.758
Secundario, Sexta asiento de Corte de Apelaciones. Consejos
Serie Técnicos
Bibliotecario Estadístico Corte IX Empleados 2.177.939
Suprema
Bibliotecario Estadístico Corte de XI Empleados 1.750.719
Apelaciones
Segunda Consejero Técnico de Tribunal de IX Miembros de los 2.205.758
tribunal de asiento de capital de Consejos
provincia. Técnicos
Tercera Consejero Técnico de Tribunal de X Miembros de los 2.090.473
tribunal de asiento de comuna Consejos
Técnicos
(*) No incluye incrementos variables.
(**) Los cargos de Subadministradores no han sido contemplados en los Diseños de Tribunales actualmente
vigentes.
Si lo anterior se aplica a la estructura de un Juzgado de Familia, es posible observar la
siguiente estructura de remuneraciones:
Como se observa, los consejeros técnicos en juzgados de familia de asiento de Corte tienen
una remuneración un 48,88% inferior a la de los jefes de unidad, mientras en tribunales de
capital de provincia esa diferencia se reduce a un 1,55%. Por el contrario, en juzgado de
comuna o agrupación de comunas, los consejeros técnicos ganan un 7,71% más que los jefes
de unidad.
La situación anterior no ha podido ser ajustada adecuadamente por la vía de los ascensos
pues, a diferencia de los demás estamentos, no pueden aspirar al desarrollo de una carrera
funcionaria dentro del Poder Judicial, en razón de escala diferenciada y la inexistencia de
cargos de similar función en otras instancias.
El cambio en las funciones que en la actualidad desempeñan los/as profesionales del Consejo
Técnico, las exigencias en el buen desempeño del cargo y las problemáticas presentadas en los
programas de capacitación por parte de la Academia Judicial y de la CAPJ ha conllevado a que
sean los propios consejeros técnicos los que hayan financiado (y lo sigan haciendo) una
permanente inversión personal destinada a entrenarse para dar cuenta efectiva de las nuevas
demandas funcionales establecidas desde la vigencia de la Ley 19.968 hasta la actualidad por
los diversos instrumentos administrativos y legales vigentes (autoacordados, entre los más
importantes).
VII. ANÁLISIS DE ANCOT ANTE INFORME ONU SOBRE EL ESTADO DE LA
INFANCIA EN NUESTRO PAÍS ( BASE DE LA DECLARACIÓN PUBLICA DE AGOSTO
2018)
En este escenario, el informe del Comité de los Derechos de los Niños de las
Naciones Unidas, nos obliga a reflexionar, analizar y buscar soluciones desde el
rol y el espacio que nos corresponde, como auxiliares de administración de justicia
y asesores psicosociales especializados/as de la Judicatura de Familia.
Estamos de acuerdo con las 4 causas estructurales identificadas por las Naciones
Unidas, que han favorecido las graves y sistemáticas violaciones descritas en el
informe, a saber: la visión tutelar de la infancia, una incorrecta interpretación del
carácter subsidiario del Estado, la excesiva judicialización del sistema y la
insuficiencia de recursos humanos, técnicos y financieros.
Creemos que el Estado de Chile con la creación de los Tribunales de Familia, dio
un paso fundamental al crear un procedimiento judicial que permitió el ejercicio de
los Derechos de la Infancia, estableciendo un debido proceso al amparo de la
Convención de los Derechos del Niño.
En particular, la ANCOT tiene una visión que ha hecho presente desde el inicio de
la Reforma de Familia y que se condice con las conclusiones del Informe en
cuanto a la excesiva judicialización y el poco personal especializado de apoyo. A
lo largo de estos 13 años de la Reforma de Familia, a través de diversos
documentos de análisis y presentaciones a la Excma. Corte Suprema, hemos
denunciado: la escasa valoración profesional a nuestro rol de asesores lo que se
ha visto reflejado en la generalizada destinación de nuestras funciones al apoyo
administrativo lo cual no requiere en caso alguno de nuestra experticia y
conocimientos académicos, en desmedro de las funciones de asesoría a la
magistratura dadas por Ley; la falta de capacitación permanente; la discriminación
de la que hemos sido objeto en cuanto a las escalas de sueldos del Poder Judicial
y la necesidad de un mayor reconocimiento para nuestra Asociación Gremial
tanto a la hora de analizar y mejorar procedimientos de gestión al interior de la
Judicatura de Familia, como en las instancias de discusión en temas de Infancia.
En la misma línea, es necesario señalar que los Consejos Técnicos son creados
por la misma Ley 19.968 tienen como función de acuerdo a su artículo 5° la de
Una vez más nos encontramos con la falta de comprensión por parte de las
jefaturas del aporte de los asesores a la magistratura, existiendo distintas
formas de trabajo entre los tribunales y los CCO incluso dentro de una
misma jurisdicción. La ANCOT, en su Asamblea del año 2016, acordó que
el trabajo de seguimiento y coordinación con los referidos centros debía
realizarse por medio del trabajo de redes y la ponderación de informes. Ya
al año 2017, si bien en algunos tribunales se ha compartido esta visión en
cuanto a la participación de los Consejos Técnicos, en otros, se les ha
encomendado la apertura de las causas de cumplimiento, la corrección de
los efectos computacionales de las causas, las gestiones para pedir cuenta
y los proyectos de resoluciones a los Consejos Técnicos, todas estas
funciones que no requieren de especialización con lo que una vez más se
ha desviado su función de asesoría.
16 AA 237-2014.
ejercicio profesional del Consejero/a Técnico/a y por cierto, si se utiliza o no
la sala especializada;
Si bien comprendemos la facultad del Juez/a para oír a los NNA siendo una
función indelegable que debe realizarse siempre bajo su presencia. Como
ANCOT no nos cabe duda, que la entrevista a un NNA es un trabajo de
especialidad indelegable, desde que requiere formación académica,
habilidades comunicacionales, conocimiento de desarrollo psicológico y
social infanto juvenil entre otras, competencias propias de las carreras de
pregrado de psicólogos/as y asistentes sociales y de formación posterior
que los Consejos Técnicos poseen. La formación de derecho no incluye
ninguna de estas competencias y para interactuar con NNA con
complejidad biopsicosocial como los que requieren de la potestad cautelar
de los Tribunales de Familia, no basta con habilidades conversacionales; se
requiere de la competencia necesaria para que en un espacio judicial y en
un disminuido tiempo, se pueda generar un setting protegido y contenedor
en el que pueda expresarse de manera libre y ser atendidos en caso de
requerir contención emocional.
Finalmente, bajo la lógica que a cada trabajador del Estado que es parte del
sistema de protección de la infancia le corresponde asumir las responsabilidades y
compromisos que en su rol y lugar de trabajo le competen para revertir la situación
de desprotección de la Infancia como Consejeros y Consejeras Técnicas del
Poder Judicial, estamos convencidos -tal como lo hemos referido a lo largo de este
documento- que nosotros somos el puente entre el mundo psicosocial y el jurídico,
que los Jueces/zas deben requerir de nuestra asesoría permanente y que en la
medida en que nos aboquemos al trabajo de redes, tengamos capacitación
permanente, relevemos la asesoría en las audiencias, la ponderación de informes,
evaluación de factores de riesgo y entrevistas a NNA, de alguna manera el Poder
Judicial estará cumpliendo con lo que le corresponde para garantizar el máximo
estándar de fundamentación y resguardo de derechos de los NNA de nuestro país.
Tras el análisis actual, la ANCOT propone:
____________
El documento fue redactado por la Sra. Carla Reyes Quiroz Directora nacional
y Nelson Achurra Muñoz Presidente.
VIII. PROTOCOLOS CONSEJEROS/AS TECNICOS EN LAS DISTINTAS
FUNCIONES DEL CMC
I.- DISTRIBUCIÓN:
El Consejero Técnico Coordinador distribuirá a los consejos técnicos en el prototipo de
agenda que se envía desde la unidad de sala. Prototipo que es diseñado en conjunto con
la unidad a fin de contar con CTs suficientes para las distintas funciones.
Si la distribución lo permite, procurará mantener a los consejos técnicos con jueces de sus
respectivos tribunales.
En caso de no contar con la dotación completa, se cubrirá con la misma prelación que se
indica.
La agenda de distribución de funciones será enviada vía correo electrónico por la unidad
de sala.
II.- EN FUNCIONES:
a) Los CTs deben concurrir a la sala antes del comienzo la primera audiencia.
b) Los CTs deberán llegar con el conocimiento de los antecedentes históricos de la causa,
con estudio previo de esta, como lo es causas relacionadas en SITFA, antecedentes filiales
de las partes y guardadores revisando previamente monito web y siagj.
c) En caso de causas proteccionales, además del punto anterior deberá poner énfasis, en
otros antecedentes como las edades de los niños, situación familiar y proteccional que
indican los informes (en el caso que existan) y conocimiento de la red a donde derivar,
sugiriendo claramente a quiénes y para qué de la derivación. En caso de requerir ingreso a
centro residencial o FAE con familia no vincular debe realizar previamente las gestiones
del caso, consistentes en la revisión del listado de vacantes y la verificación con la
institución de dicha vacante para su ingreso.
g) La opinión del consejo técnico será emitida en audiencia a fin quede en registro de
audio. Excepcionalmente que el Juez lo solicite por escrito.
h) En el caso que el Juez solicite opinión o gestión posterior a la audiencia, esta será
asignada al consejo que estuvo asignado en la sala entendiéndose que ya tiene
conocimiento de dicha causa.
i) En caso que el CT verifique que las partes no corresponden a las señaladas en SITFA, o
que falte una parte o que el domicilio no es el consignado, debe informarlo al
administrativo de acta para su modificación, así como también al Juez en caso de faltar
una parte o indicar una comuna que no corresponde a nuestra jurisdicción.
k) En caso de que el CT deba retirarse de la sala por situaciones anexas, fortuitas o por que
deba concurrir a otra función, debe informarlo a la CT coordinadora y en el caso de los CTs
de tribunales a ambos coordinadores a fin de buscar alternativas para cubrir dicha sala.
a) Hacer la entrevista en las salas dispuestas para tales efectos en el piso dos, queda
prohibido utilizar los pasillos y lugares públicos para ello, procurando la privacidad, el
respeto y el trato que merecen las partes.
b) Atender a la totalidad de causas citadas para ese día, siendo generalmente 9 causas.
Consignando una opinión en SITFA según modelo de atención ya diseñado y que se
acompaña en los anexos. Debe procurar efectuar dicha carga laboral en el día.
e) En el caso que concurran usuarios que están citados para otras fechas, el CT
coordinador tomara contacto con el CT asignado a la función de atención de público a fin
entreviste a la persona. En ese caso se podrá desasignar las opiniones de los usuarios que
no concurrieron, distribuyéndolas posteriormente en el Item de opiniones técnicas,
procurando mantener la carga de 9 citaciones al CT de atención de público.
f) En caso que el CT verifique que las partes no corresponden a las señaladas en SITFA, o
que falte una parte o que el domicilio no es el consignado, deberá señalarlo en el informe.
h) En caso de que el CT deba retirarse por situaciones anexas, fortuitas o por que deba
concurrir a otra función, debe informarlo a la CT coordinadora y en el caso de los CTs de
tribunales a ambos coordinadores a fin de buscar alternativas para cubrir dicha función.
a) Emitir la totalidad de causas asignadas en el día que están dispuestos a dicha función,
generalmente teniendo un máximo de 8 causas.
b) Emitir opinión ponderando antecedentes tales como: histórico de SITFA de las partes,
antecedentes filiales de las partes, revisando monito web y siagj, derivaciones e
intervenciones que se han efectuado y el resultado de estas. Consignando en la opinión
una respuesta clara a lo consultado embarcándose en la expertiz profesional que empecé
al cargo.
c) En el caso de requerirlo debe procurar establecer contacto telefónico con las partes o
institución si fuese el caso, a fin de emitir opinión con la mayor cantidad de antecedentes.
d) En caso de requerir una medida cautelar de urgencia, debe informarlo vía correo
electrónico al CT coordinador o Jefe de Causas a fin se diligencie prontamente la
resolución.
e) En caso que el CT verifique que las partes no corresponden a las señaladas en SITFA, o
que falte una parte o que el domicilio no es el consignado, debe informarlo en la opinión
para su posterior modificación, así como también si ya existe una causa en tramitación
con las mismas partes.
f) En caso de requerir ingreso a centro residencial o FAE con familia no vincular o casa de
acogida debe realizar previamente las gestiones del caso.
h) En caso que CT requiera de citación de la parte, debe proponer en su opinión día y hora
en que atenderá a dicho usuario.
j) En caso de que el CT deba retirarse por situaciones anexas, fortuitas o por que deba
concurrir a otra función, debe informarlo a la CT coordinadora y en el caso de los CTs de
tribunales a su CT coordinador a fin de buscar alternativas para cubrir dicha función.
4.- SUB UNIDAD DE VERIFICACIÓN DE RIESGOS:
b) revisar en monito web y siagj los antecedentes de las partes, así como las
causas asociadas que estos tengan y consignar la información en el formulario de VIF.
2.- Una vez cotejados todos los antecedentes de los puntos anteriores, y llenado el
formulario diseñado para tales efectos debe informar al Juez asignado a la unidad
respecto a:
Para informar a los equipos de las Residencias a visitar, fichas individuales a aplicar y de
observaciones generales a considerar durante el periodo, se realizará una reunión
informativa con presencia de Juez coordinador, Administrador, coordinador del consejo
técnico y encargada de la SUP, al menos una semana antes del inicio de las visitas. En esta
reunión se dejará acordada fecha de reunión de evaluación del proceso, la cual debiera
agendarse dentro del mes siguiente de concluido el proceso de visitas.
Durante el periodo en que se realicen las visitas la Unidad de Sala deberá contemplar la
asignación de salas para cada equipo.
Se deberá aplicar una Ficha de Residencia por cada casa a visitar aunque pertenezcan a la
misma fundación.
En caso que desde la Ficha de Residencia se evidencie alguna situación que es necesario
informar, vía oficio, a alguna entidad, el CT del equipo correspondiente pondrá en
antecedentes a la encargada de la SUP a fin de realizar oficio y enviarlo (Firma Magistrada
coordinadora).
b) Ficha Individual
Para la aplicación de la Ficha Individual, el CT deberá citar a la dupla o profesional a cargo
del caso a dependencias del CMC, llevándose a cabo la revisión en sala.
Cuando se complete una Ficha Individual a un niño con causa de región se deberá
informar al Tribunal de origen, vía mail (correos se obtienen de página poder judicial).
En causas donde se detecte que existe orden de búsqueda se sugiere revisar el estado de
la misma, si se concretó ingreso a Residencia y será criterio del Magistrado si aplicará la
Ficha Individual, sugiriendo (aunque no se aplique Ficha) igualmente realizar resolución
donde se explicite no realizada por tal motivo y decretar gestiones de ser necesario (por
ejemplo egreso administrativo, reiterar orden de búsqueda u otras).
Al momento que se realice visita a Residencias que tengan niños, niñas o adolescentes
ingresados por demanda espontánea o por causa A, se deberá consultar con el equipo
profesional situación proteccional y analizar si será pertinente iniciar de oficio causa P.
Durante el periodo de visitas todos los escritos que sean remitidos, por las Residencias
visitadas, deberán ser resueltos por el Magistrado que le corresponda revisar dicha causa.
Para esto el proveedor deberá consultar con encargada de la SUP fecha en la cual será
revisada la causa de manera de evaluar pertinencia de dejar el escrito por resolver o
realizar alguna providencia para que se tenga a la vista en esa oportunidad o frente a
situaciones urgentes resolver de manera rápida y oportuna.
c) Informe final
Al finalizar las visitas, cada equipo deberá completar “Ficha registro resumen de visita” la
cual será remitida a la Corte de Apelaciones para su sistematización en fecha que dicha
corte estipule.
Así mismo, encargada de SUP enviará, vía mail, a cada Residencia la “Ficha de Residencia”
de manera que tomen conocimiento del informe y las sugerencias realizadas.
Durante el mes siguiente de realizadas las visitas se realizará una reunión de evaluación
del proceso de manera de realizar las modificaciones necesarias para mejorar próximas
visitas.
Para la derivación a SERNAM a CASAS DE ACOGIDA, antes de hacer contacto con personas
encargadas se debe:
3.- Luego de aplicado el formulario y la pauta de riesgo hay que contactarse con XXXXXXXXX o
XXXXXX, ellas hacen las gestiones internas y les informan que casa cuenta con cupo.
4.- Es necesario escanear los formularios y remitirlos por mail a la persona contactada.
5.- Es responsabilidad del CT que está realizando la coordinación tomar nota de la dirección de la
Casa de Acogida y entregarla a Carabineros.
6.- Siempre tener precaución que la dirección es RESERVADA y NO DEBE ESTAR REGISTRADA EN EL
ACTA O RESOLUCIÓN.
IX. PLAN ANUAL DE TRABAJO AÑO 2019 3° JF. SANTIAGO (Solo respecto
al Consejo Técnico)
En la actualidad la dotación del Consejo Técnico del Tercer Juzgado de Familia está
compuesta por 12 CT titulares y 1 CT a contrata anual, quienes se desempeñan en las
funciones:
Se entenderá como dotación mínima del Consejo Técnico del 3er Juzgado de Familia
de Santiago la que permita cubrir las salas abiertas en el quinto piso, más el puesto de
atención de público.
Está en directa relación con lo establecido por Ley respecto del quehacer
profesional, donde el Artículo 5 de la Ley 19.968 señala: “La función de los profesionales
del consejo técnico será la de asesorar, individual o colectivamente, a los jueces en el
análisis y mejor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento, en el ámbito de
su especialidad. En particular, tendrán las siguientes atribuciones: a) Asistir a las
audiencias de juicio a que sean citados con el objetivo de emitir las opiniones técnicas que
le sean solicitadas; b) Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del
niño, niña o adolescente; c) Evaluar, a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a
mediación o aconsejar conciliación entre las partes, y sugerir los términos en que esta
última pudiere llevarse a cabo, y d) Asesorar al juez, a requerimiento de éste, en la
evaluación del riesgo a que se refiere el artículo 7º de la ley Nº20.066, sobre Violencia
Intrafamiliar, y e) Asesorar al juez en todas las materias relacionadas con su especialidad”.
En caso de ausencias:
- Si el CT asignado al turno no lo puede realizar por alguna situación especial
conocida por él con anticipación, deberá realizar personalmente las gestiones para su
reemplazo ante los demás CT para encontrar quien pueda suplirlo voluntariamente, lo que
deberá informar oportunamente a la coordinación del consejo.
- Si el CT asignado a turno del día sábado que le corresponda se encuentre con
licencia médica o feriado legal, será reemplazo por el CT que esta predeterminado en el
listado para el sábado siguiente avanzando así la lista. Al momento de reintegrarse a
funciones deberá devolver el turno a objeto que se respete el listado predeterminado.
Dentro de las funciones del CT de turno del día sábado estarán las de supervisar las
visitas que se realicen al interior del Tribunal, como también las entregas de niños o niñas
que se realizan en este recinto, y cualquier otra función atingente a su cargo de CT que
por razones de buen servicio le sean asignadas, sin perjuicio de las instrucciones del Juez
de Turno.
- De la organización:
El Consejo Técnico del 3 Juzgado de Familia de Santiago se ha organizado en base a
que 2 o 3 CT ejercerán la función de Coordinación y de asistencia a reuniones, y las demás
tareas administrativas, las realizarán directamente o serán delegadas en otros integrantes
del consejo técnico. Lo anterior, no alterará funciones y tareas de los CT coordinadores
respecto de la rotación semanal y asignación de funciones ya establecida.
De las funciones:
De acuerdo al Acta N° 4 -2017 del Comité de Jueces de fecha 19 de julio del 2017
“Los Consejeros Técnicos no quedarán radicados en las continuaciones de audiencias,
salvo que el Juez lo determine en casos muy calificados”.
De acuerdo a Comité Ampliado de Jueces del 24 de octubre del 2018 a fin de agilizar
la tramitación de los juicios complejos, los Consejeros serán asignados solo
preferentemente a las continuaciones de audiencia de juicio, sin existir radicación, de lo
que debe existir constancia en el acta.
Las solicitudes que emanan de una causa M (mediación) no cuentan con efecto de
derivación computacional, por tanto son informadas vía mail al CT encargado, y
registradas en planilla de carpeta compartida “Citación a CT” y serán derivadas bajo los
mismos criterios de asignación que las opiniones técnicas, informándose de la asignación
vía correo electrónico y se registrará en la carpeta física.
2.1 DE LA OPERATIVA DE ASIGNACIÓN DE OPINIONES PENDIENTES
Criterios de Asignación:
1. Que en la resolución se indique nombre de Consejero Técnico a realizar la
gestión.
2. Intervención previa de algún Consejero Técnico, a través de opinión escrita.
3. Si la solicitud es en respuesta a una gestión sugerida por algún integrante
del Consejo Técnico en audiencia preparatoria y/o juicio.
4. Las opiniones técnicas que requieran la ponderación de informe o la
opinión profesional, sin citación, se repartirán en forma equitativa entre los CT, en la
medida de lo posible.
De la asignación:
1. Si la dotación del Consejo Técnico está completa, se asigna a la totalidad de
los integrantes.
2. No se asigna a los Consejeros que se encuentren con licencia médica por
más de tres días, vacaciones, en curso de la academia judicial por más de 3 días y a los que
se encuentran en funciones en CMC.
3. En caso de licencias médicas de tres días o menos y de días administrativos
SI se asignarán opiniones técnicas.
4. Se realiza la asignación desde el día previo al regreso de licencia,
vacaciones o curso y se deja de asignar desde el día previo a salir de vacaciones.
5. Es responsabilidad de cada CT que previo a su feriado legal, informe al CT
encargado del estado de su bandeja de opiniones, no dejando opiniones sin responder.
6. Ningún CT podrá invalidar un efecto computacional de “Solicita opinión CT”
salvo para subir la opinión correspondiente. En caso que sea necesario invalidar tal efecto
computacional deberá solicitarlo vía correo electrónico a CT encargado.
HOR UNIDAD
FECH Proveed Ingreso
ARIO DE RIT (Causa o EXTRAS
A or Nomenclatura
CITACION Cumplimiento)
8:30
9:00
10:0
0
11:0
0
12:0
0
Las planillas de atención de público son escaneadas y enviadas vía mail en forma
diaria, por funcionario de la Unidad de Público, a todos los CT y el CT encargado la
ingresara a la carpeta compartida de “Coordinación Consejeros”
En la planilla destinada para tal efecto, deben estar contenidas todas las audiencias
de juicio, informando lo que proceda en cada una de ellas, si el Tribunal ordenó prueba y
cual de la prueba solicitada se encuentra pendiente a esa fecha, las gestiones realizadas,
la fecha de realización de la revisión y la sugerencia al Tribunal sobre reagendamiento.
3.1 DE LA CONTINGENCIA
2.- DE LA CONTINGENCIA:
- En caso que falte alguno de los 3 CT Preferentes en funciones en el Centro de
Medidas Cautelares éste será reemplazado por el 4 CT Reemplazante.
- En caso de inasistencia de uno o más CT Preferente de forma imprevista, se
cubrirá en el siguiente orden: CT en función Especial 2, CT que esté en apoyo público, CT
Especial 1, Sala 7, sala 6, etc.
Violencia Intrafamiliar
- Revisión de los antecedentes de la causa
- Revisión de causas anteriores entre las partes
- Revisión de extracto de filiación a través del sistema interconectado con Registro
Civil
- Revisión de antecedentes penales a través del sistema SIAGJ
- Conocer situación familiar, cambios generados a partir de la denuncia.
- Explicar procedimiento judicial, sus efectos e implicancias legales.
- Despejar, en base a criterios técnicos-legales (Ley N°20.066), si el conflicto
denunciado corresponde a disfunción familiar o violencia.
- Evaluar existencia de indicadores de riesgo (Art. 7° de la Ley N°20.066), credibilidad
del relato, indicadores de pauta VIF habitual.
- Evaluar necesidad de decretar, mantener, modificar o dejar sin efecto medidas
cautelares.
- Evaluar motivación cuando la denunciante refiere intención de no ratificar la
denuncia.
- Asesoría verbal al Magistrado de la entrevista, conjuntamente con opinión
profesional. Ocasionalmente el Magistrado puede solicitar informe escrito.
Vulneración de Derechos
- Revisión de los antecedentes de la causa
- Revisión de causas anteriores, medida de protección aplicada, cumplimiento y
resultados, revisión de informes existentes.
- Explicar procedimiento judicial, sus efectos e implicancias legales.
- Conocer situación familiar, cambios generados a partir de la denuncia, existencia
de adulto responsable y capacidad de movilización de éste frente a la vulneración de
derechos.
- Explorar factores de riesgo y factores protectores.
- Despejar en base a criterios técnicos si la situación denunciada corresponde a
vulneración de derechos que requiere intervención judicial o responde a otras
necesidades posibles de solucionar a través de la red social comunitaria.
- Evaluar necesidad de decretar , mantener, modificar o dejar sin efecto medidas
cautelares
- Asesoría verbal al Magistrado de la entrevista, conjuntamente con opinión
profesional. Ocasionalmente el Magistrado puede solicitar informe escrito.
Bernardita Larraguibel
César Mandujano
Cecilia Martínez
Nelson Achurra
Ximena Concha
Marcela Glaves
Daniela Muñoz
Pilar Ibieta
Nro.
Semana
Semana
Especial 1:
Especial 2:
CMC Primer semestre: Gisela Pinto, Teresa González y Sara Bahamondes (cuarta reemplante Daniela Muñoz)
N° N° Consejeros N° Profesionales de
Tribunal Competencia
Jueces Técnicos apoyo
J.F. Arica Familia 8 8
J.F. Iquique Familia 8 8
J.F. Copiapó Familia 6 6
J.F. Vallenar Familia 2 2
J.F. Antofagasta Familia 11 11
J.F. Calama Familia 6 6
J.F. Coquimbo Familia 4 4
J.F. La Serena Familia 5 5
J.F. Ovalle Familia 4 4
J.F. Colina Familia 4 4
J.F. Pudahuel Familia 13 13
1º J.F. San Miguel Familia 13 13
2º J.F. San Miguel Familia 13 13
J.F. Buin Familia 4 4
J.F. Melipilla Familia 4 4
J.F. Peñaflor Familia 4 4
J.F. Puente Alto Familia 10 10
J.F. San Bernardo Familia 7 7
J.F. Talagante Familia 3 3
J.F. Casablanca Familia 2 2
J.F. La Ligua Familia 2 2
J.F. Limache Familia 2 2
J.F. Los Andes Familia 4 4
J.F. Quillota Familia 4 4
J.F. Quilpue Familia 4 4
J.F. San Antonio Familia 4 4
J.F. San Felipe Familia 4 4
J.F. Valparaíso Familia 9 9
J.F. Villa Alemana Familia 3 3
J.F. Viña del Mar Familia 8 8
J.F. Rancagua Familia 13 13
J.F. Rengo Familia 3 3
J.F. San Fernando Familia 4 4
J.F. Santa Cruz Familia 2 2
J.F. Constitución Familia 2 2
J.F. Curico Familia 5 5
J.F. Linares Familia 5 5
J.F. Parral Familia 2 2
J.F. Talca Familia 10 10
J.F. Chillan Familia 5 5
J.F. Concepción Familia 13 13
J.F. Coronel Familia 5 5
J.F. Los Angeles Familia 6 6
J.F. Talcahuano Familia 6 6
J.F. Tomé Familia 2 2
J.F. Yumbel Familia 1 1
J.F. Angol Familia 2 2
J.F. Temuco Familia 11 11
J.F. Osorno Familia 5 5
J.F. Valdivia Familia 6 6
J.F. Ancud Familia 2 2
J.F. Castro Familia 2 2
J.F. Puerto Montt Familia 5 5
J.F. Puerto Varas Familia 3 3
J.F. Coihaique Familia 2 3
J.F. Punta Arenas Familia 4 4
1° J.F. de Santiago Familia 13 14 13
2° J.F. de Santiago Familia 13 14 12
3° J.F. de Santiago Familia 13 14 13
4° J.F. de Santiago Familia 13 14 12
JLG de Alto Hospicio Común 3 1
JL Nueva Imperial Común 1 1
1° JL San Carlos Común 2 1
JLG La Union Común 2 1
JLG Quellon Común 1 1
JL Molina Común 1 1
JLG Quintero Común 1 1
JLG Laja Común 1 1
JL San Vicente Común 1 1
JLG Rio Bueno Común 1 1
JL Illapel Común 1 1
JLG Curanilahue Común 1 1
JLG Lebu Común 1 1
JLG Licanten Común 1 1
JL Mariquina Común 2 1
JL San Javier Común 1 1
JLG Los Vilos Común 2 1
JL Yungay Común 1 1
JL Villarrica Común 2 1
JLG Calbuco Común 1 1
JLG Peralillo Común 1 1
JL Lautaro Común 1 1
JL Pitrufquen Común 1 1
JLG Pozo Almonte Común 3 1
JL Cañete Común 1 1
JLG Bulnes Común 1 1
JLG Panguipulli Común 1 1
JLG Mulchen Común 1 1
JLG Santa Barbara Común 1 1
JLG Cabrero Común 1 1
JLG Nacimiento Común 1 1
JL Cauquenes Común 1 1
JLG Peumo Común 1 1
JLG Pucon Común 1 1
JL Rio Negro Común 1 1
JL Los Lagos Común 1 1
JL Loncoche Común 1 1
JL Diego De Almagro Común 1 1
JLG Paillaco Común 1 1
JLG Carahue Común 1 2
JL Arauco Común 1 1
JLG Chanco Común 1 1
JLG Taltal Común 2 1
JLG Aisen Común 2 2
JLG Chañaral Común 2 1
JL Victoria Común 1 1
JLG Natales Común 1 1
JLG Putaendo Común 1 1
JLG Collipulli Común 1 1
JLG Caldera Común 1 1
JL Tocopilla Común 1 1
JLG Quirihue Común 1 1
JLG Traiguen Común 1 1
JLG Los Muermos Común 1 1
JLG Freirina Común 1 1
JLG Combarbala Común 1 1
JLG Hualaihue Común 1 1
JLG Puren Común 1 1
JLG Curacautin Común 1 1
JLG Pichilemu Común 1 1
JLG Coelemu Común 1 1
JLG Quinchao Común 1 1
JL Vicuña Común 1 1
JLG Petorca Común 1 1
JLG Santa Juana Común 1 1
JLG Porvenir Común 1 1
JLG Maullin Común 1 1
JLG Chaiten Común 1 1
JLG Florida Común 1 1
JLG Cisnes Común 1 1
JLG Tolten Común 1 1
JLG Cochrane Común 1 1
JLG Andacollo Común 1 1
JLG Litueche Común 1 1
JLG Isla De Pascua Común 1 1
JLG Chile Chico Común 1 1
JLG Maria Elena Común 1 1
JLG Curepto Común 1 1
JL de Mejillones Común 2 1
JL de Cabo de Hornos Común 1 1
ANEXO 4
Carga de trabajo total del Juzgado
N° N° Opiniones
N° N° Fichas N° Fichas Ficha Sumatoría
Tribunal Audiencias Consejo
Ingresos Individuales Ambulatorias FAE/FAS de fichas
realizadas Técnico
J.F. Arica 11.804 4.982 8.382 322 2.304 2 2.628
J.F. Iquique 8.002 3.825 1.468 204 659 52 915
J.F. Copiapó 6.230 2.223 4.455 146 952 59 1.157
J.F. Vallenar 2.072 624 1.755 64 351 38 453
J.F. Antofagasta 16.655 7.369 3.712 585 1.667 11 2.263
J.F. Calama 7.934 3.951 3.315 178 762 142 1.082
J.F. Coquimbo 7.035 2.818 1.425 98 726 5 829
J.F. La Serena 7.196 3.730 2.226 202 776 79 1.057
J.F. Ovalle 5.385 2.347 889 143 618 52 813
J.F. Colina 5.601 3.424 3.608 470 0 376 846
J.F. Pudahuel 22.566 6.244 2.614 193 805 54 1.052
1º J.F. San Miguel 15.433 7.273 5.271 459 302 131 892
2º J.F. San Miguel 15.304 7.043 10.681 827 2.229 499 3.555
J.F. Buin 4.485 2.448 834 138 0 42 180
J.F. Melipilla 4.919 2.264 1.764 77 307 65 449
J.F. Peñaflor 4.768 1.961 2.602 145 2 1 148
J.F. Puente Alto 15.104 7.054 3.881 471 2.220 531 3.222
J.F. San Bernardo 12.368 4.392 2.932 274 563 75 912
J.F. Talagante 4.317 2.037 1.340 99 0 0 99
J.F. Casablanca 2.425 1.261 2.425 92 283 20 395
J.F. La Ligua 2.479 1.293 721 38 355 28 421
J.F. Limache 2.421 1.441 1.129 79 291 38 408
J.F. Los Andes 3.698 2.376 1.546 119 348 179 646
J.F. Quillota 5.905 3.038 2.508 284 704 216 1.204
J.F. Quilpue 4.948 2.476 1.097 182 438 103 723
J.F. San Antonio 4.932 2.064 150 176 834 170 1.180
J.F. San Felipe 5.008 2.090 2.699 270 0 174 444
J.F. Valparaíso 12.003 5.268 1.821 500 1.326 255 2.081
J.F. Villa Alemana 4.248 2.659 1.254 154 541 135 830
J.F. Viña del Mar 11.796 6.787 4.728 429 729 267 1.425
J.F. Rancagua 14.061 6.970 7.655 367 1.380 167 1.914
J.F. Rengo 4.047 2.078 48 123 673 11 807
J.F. San Fernando 6.056 2.090 3.122 99 520 37 656
J.F. Santa Cruz 2.228 1.454 1.665 59 242 17 318
J.F. Constitución 2.070 855 1.535 37 0 0 37
J.F. Curico 6.507 2.951 1.878 335 663 123 1.121
J.F. Linares 4.891 2.325 3.546 274 1.445 89 1.808
J.F. Parral 2.249 1.053 1.322 92 107 2 201
J.F. Talca 10.922 4.369 4.217 391 419 23 833
J.F. Chillan 9.753 2.983 1.807 222 681 81 984
J.F. Concepción 17.340 6.596 6.523 834 3.461 132 4.427
J.F. Coronel 7.062 2.524 3.261 257 1.197 68 1.522
J.F. Los Angeles 6.505 3.716 4.222 333 815 64 1.212
J.F. Talcahuano 8.319 3.720 3.939 250 674 142 1.066
J.F. Tomé 2.147 1.158 2.549 51 167 4 222
J.F. Yumbel 730 342 8 15 139 3 157
J.F. Angol 3.360 1.379 2.370 153 263 5 421
J.F. Temuco 13.938 6.049 417 324 431 28 783
J.F. Osorno 6.931 3.197 1.722 474 1.742 148 2.364
J.F. Valdivia 6.632 2.674 2.840 149 216 132 497
J.F. Ancud 1.932 1.097 1.757 63 182 4 249
J.F. Castro 2.973 1.185 1.443 67 146 32 245
J.F. Puerto Montt 9.270 3.452 5.027 146 563 15 724
J.F. Puerto Varas 3.559 1.677 2.410 161 190 37 388
J.F. Coihaique 3.270 1.716 2.186 31 55 6 92
J.F. Punta Arenas 4.751 3.123 2.067 86 528 62 676
1° J.F. de Santiago 17.718 7.277 1.798 375 0 129 504
2° J.F. de Santiago 17.918 7.320 1.798 375 0 129 504
3° J.F. de Santiago 17.938 6.465 1.798 375 0 129 504
4° J.F. de Santiago 17.874 7.133 1.798 375 0 129 504
JLG de Alto Hospicio 3.296 899 1.452 19 0 3 22
JL Nueva Imperial 2.345 1.033 1.114 61 133 55 249
1° JL San Carlos 2.876 1.199 1.071 66 397 36 499
JLG La Union 1.539 563 990 87 190 7 284
JLG Quellon 1.082 473 643 90 276 64 430
JL Molina 2.089 851 893 63 426 5 494
JLG Quintero 1.390 718 1.193 42 185 21 248
JLG Laja 942 434 2.061 42 127 3 172
JL San Vicente 2.529 1.329 1.053 37 170 4 211
JLG Rio Bueno 1.494 726 1.143 26 159 6 191
JL Illapel 1.505 754 1.272 18 166 0 184
JLG Curanilahue 1.394 587 902 79 192 10 281
JLG Lebu 1.658 785 948 93 188 8 289
JLG Licanten 585 296 1.984 15 117 1 133
JL Mariquina 1.988 907 1.010 93 279 8 380
JL San Javier 2.166 986 585 118 56 0 174
JLG Los Vilos 980 512 1.238 29 53 0 82
JL Yungay 1.830 694 799 93 350 1 444
JL Villarrica 1.943 784 341 126 204 39 369
JLG Calbuco 1.385 600 838 53 1 4 58
JLG Peralillo 1.270 689 978 17 121 7 145
JL Lautaro 1.740 736 367 38 97 6 141
JL Pitrufquen 1.548 687 698 14 97 7 118
JLG Pozo Almonte 875 480 664 5 83 0 88
JL Cañete 1.425 633 321 71 182 21 274
JLG Bulnes 1.746 764 831 100 99 25 224
JLG Panguipulli 1.347 590 456 49 5 2 56
JLG Mulchen 1.020 607 824 38 166 9 213
JLG Santa Barbara 689 314 812 109 53 0 162
JLG Cabrero 1.172 461 904 14 65 0 79
JLG Nacimiento 1.033 496 866 32 53 0 85
JL Cauquenes 1.752 687 407 93 0 0 93
JLG Peumo 1.322 668 503 8 86 0 94
JLG Pucon 1.252 641 331 99 115 10 224
JL Rio Negro 1.053 472 544 20 11 1 32
JL Los Lagos 1.836 482 1.241 63 21 33 117
JL Loncoche 892 564 289 22 123 54 199
JL Diego De Almagro 549 237 805 1 125 0 126
JLG Paillaco 1.389 502 384 22 98 16 136
JLG Carahue 1.067 609 25 45 117 11 173
JL Arauco 1.146 408 310 24 74 6 104
JLG Chanco 516 273 731 83 58 0 141
JLG Taltal 755 251 587 14 92 0 106
JLG Aisen 1.229 615 208 9 323 9 341
JLG Chañaral 614 266 875 27 131 0 158
JL Victoria 1.077 434 299 30 45 0 75
JLG Natales 898 548 302 24 0 0 24
JLG Putaendo 684 352 326 11 154 11 176
JLG Collipulli 905 534 231 37 2 0 39
JLG Caldera 726 329 602 9 67 2 78
JL Tocopilla 1.338 504 271 12 34 0 46
JLG Quirihue 805 338 471 19 57 0 76
JLG Traiguen 822 386 216 70 1 0 71
JLG Los Muermos 498 282 427 33 1 0 34
JLG Freirina 684 292 480 71 144 7 222
JLG Combarbala 510 258 699 9 198 0 207
JLG Hualaihue 316 123 311 13 93 0 106
JLG Puren 574 278 137 24 78 2 104
JLG Curacautin 759 348 159 9 76 0 85
JLG Pichilemu 781 267 315 0 140 2 142
JLG Coelemu 576 187 121 12 52 2 66
JLG Quinchao 269 196 327 22 82 21 125
JL Vicuña 1.018 369 53 13 58 0 71
JLG Petorca 388 257 292 5 102 3 110
JLG Santa Juana 557 286 127 9 101 1 111
JLG Porvenir 377 210 281 0 3 0 3
JLG Maullin 391 195 326 6 10 0 16
JLG Chaiten 232 145 234 1 1 0 2
JLG Florida 295 114 217 6 47 2 55
JLG Cisnes 290 194 106 3 69 2 74
JLG Tolten 307 139 65 7 51 0 58
JLG Cochrane 158 101 132 0 25 0 25
JLG Andacollo 350 147 70 0 56 0 56
JLG Litueche 433 234 29 0 46 4 50
JLG Isla De Pascua 357 195 31 13 0 0 13
JLG Chile Chico 279 184 99 3 38 0 41
JLG Maria Elena 270 80 43 0 48 0 48
JLG Curepto 245 126 7 4 17 0 21
JL de Mejillones 874 180 238 2 0 0 2
JL de Cabo de Hornos 35 14 8 0 0 0 0