Está en la página 1de 13

Desarrollo Regional

UNIDAD 1: LA CIENCIA REGIONAL: TEORÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS


Autora: Lic. María Luisa Moreno Rivera

Introducción
Para aprovechar todos los aportes que nos ofrece la perspectiva regional en cuanto al
estudio y planteamiento de alternativas a los grandes problemas sociales de nuestro país,
debemos hacer un esfuerzo permanente por trabajar interdisciplinariamente y construir
nuestro objeto de estudio e intervención regional para enriquecer los principios teóricos y
herramientas metodológicas propias de nuestra disciplina, así como de otras disciplinas
sociales.

Si bien el concepto de desarrollo regional ha tenido un fuerte componente económico, no ha


quedado exento de análisis crítico al constituir el fundamento de una política global
responsable de las desigualdades y la exclusión al interior de los países y entre países.

Desde los años cincuenta el capitalismo, y ahora el neoliberalismo, han tenido como
prioridad impulsar “el desarrollo” como meta última y general de todos los individuos y
países.

Para cada individuo, alcanzar un cierto nivel de desarrollo significa grados de estudio más
altos para tener puestos de trabajo mejor pagados, con el fin último de tener más: más
dinero, más cosas, etcétera. El consumo y posesión de más cosas es, entonces, la finalidad
del desarrollo desde el neoliberalismo, a costa del ambiente, valores, cultura y costumbres
de nuestros pueblos.

Para cada país, el desarrollo significa mantener en cierto nivel la balanza comercial y de
pagos, la inversión, la producción, la inflación, etcétera, lo que se conoce como indicadores
macroeconómicos, sustentados en la dinámica del mercado interno de productos y servicios
de cada país y sus relaciones comerciales con mercados externos y otros países, también a
costa del medio ambiente, contaminación y pobreza de algunas regiones o países (Morin,
2011).

En este sentido, la perspectiva económica del desarrollo regional considera que una región
es simplemente la subdivisión de un territorio a partir de criterios de producción, distribución
y consumo de mercancías, con similar composición poblacional, niveles educativos y otros
indicadores socioeconómicos (CEPAL, 1995), esto es, sólo comprende una pequeña parte de
la multiplicidad de fenómenos que integran la realidad social. En cambio, para el trabajo
social, la región es una construcción social y un fenómeno complejo que integra sistemas
sociales, históricos, económicos, políticos y culturales, y cambia constantemente a partir de
la acción social sobre el entorno y por las interacciones entre los diferentes sujetos sociales.

Unidad 1 / Pág. 1
Desarrollo Regional

Para su estudio se requieren otras perspectivas, como la interdisciplinaria, que nos permitan
colocarnos frente a nuestro objeto de estudio con una mirada integral de la diversidad en
unidad (Huanacuni, 2008).

Temario

1. Introducción a la ciencia regional


2. Conceptos y tipología de las regiones
3. Categorías de análisis y elementos constitutivos

Unidad 1 / Pág. 2
Desarrollo Regional

1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA REGIONAL

Objetivo del tema

Reconocer el carácter interdisciplinario de la ciencia regional a partir de los aportes


de distintas disciplinas, con la finalidad de contar con un marco teórico sobre la
noción de región.

Con este enfoque comenzaremos a entrar en el campo de la ciencia regional. En su obra


Conceptualización y métodos de las ciencias regionales (1995), Alfonso Corona explica la
definición y cualidades de esta ciencia, identificada así por Walter Isard en los años
cincuenta del siglo XX, aunque sus antecedentes se remontan hasta el siglo XIX, con la
teoría de la localización propuesta por Heinrich Von Tünen en 1826.

Corona, un destacado economista de nuestra universidad, concibe el conjunto de


conocimientos y metodologías propuestos por las diversas disciplinas como un sistema
estructurado en una sola ciencia, lo que abre la posibilidad para que los regionalistas –desde
sus propias disciplinas– se sientan con la libertad de utilizar el conocimiento regional
generado hasta ahora, así como aportar a esta ciencia nuevos conocimientos.

Un rasgo interesante de la propuesta de este autor es que rompe con la tradición positivista
de dividir a la ciencia en departamentos disciplinares para constituirse nuevamente en un
solo cuerpo teórico desde el cual podamos construir objetos de estudio interdisciplinarios y,
al mismo tiempo, propiciar nuevas aportaciones desde la especificidad de las diferentes
disciplinas. Un ejemplo de las enormes posibilidades que abre la ciencia regional sería el
siguiente:

Seguramente recuerdas la historia del abasto de agua en Hermosillo, Sonora, y la lucha del
pueblo yaqui por la defensa del río con el mismo nombre durante 2015, cuando el Gobierno
decidió de manera unilateral desviar el agua del río para crea una presa. Si el desabasto de
agua en la capital del estado se hubiera estudiado y abordado desde la perspectiva regional,
como lo vieron los pueblos yaquis, otras alternativas se hubieran instrumentado en lugar de
encarcelar a los dirigentes indígenas y exacerbar el conflicto.

Unidad 1 / Pág. 3
Desarrollo Regional

2. CONCEPTOS Y TIPOLOGÍA DE REGIONES

Objetivo del tema

Identificar el concepto de región como una construcción social, conforme a los


referentes interdisciplinarios, para la intervención regional.

Desde la economía hasta la astronomía, cada disciplina ha creado su propio concepto y


aporte metodológico para el estudio de las regiones, pero en todas ellas prevalecen ciertos
rasgos o características que hacen posible su identificación en la realidad y el diálogo entre
las ciencias y las disciplinas.

Luis Carlos Jiménez (s. f.) aporta esos rasgos o características que posibilitan a la comunidad
científica intercambiar puntos de vista y experiencias sobre los diferentes tipos de región.
Nos habla de las cuencas, nodos o regiones polarizadas, regiones naturales y redes como un
sistema de clasificación que responde a las características y funciones que juegan las
regiones en relación con otras, las ciudades en relación con otros centros, etcétera, más
desde la perspectiva de la geografía humana que de la sociología. Existen otras obras que
nos ofrecen otras clasificaciones o tipologías desde la perspectiva económica, como la
aportada por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Es importante señalar que la tipología de las


regiones se realiza con fines de estudio, análisis de Con la finalidad de revisar críticamen-
alternativas de intervención, planeación, análisis de te la perspectiva de la CEPAL, te reco-
mercado, etcétera, es decir, corresponden a la mendamos leer el ensayo de Katarzy-
na Dembicz (2004), Los conceptos de
necesidad de la comunidad científica, organismos o
la Región y el Desarrollo Regional en
gobiernos por identificar características generales el pensamiento de la CEPAL
que presentan las regiones como unidades de (http://www.academia.edu/3218576/
estudio o análisis para un propósito y objetivo Los_conceptos_de_la_regi
determinado, y no representan per se un estado o %C3%B3n_y_el_desarrollo_regional_
cualidad inmutable; por el contrario, sólo tienen en_el_pensamiento_socioecon
vigencia para los fines del proyecto o programa %C3%B3mico_de_la_CEPAL); puede
para el cual se utilizan. De esta forma, la tipología o ser un recurso de gran utilidad para
clasificación de las regiones obedece a necesidades comprender la tipología de las regio-
nes desde la perspectiva económica.
muy concretas de planeación o implementación de
políticas; por esta razón, se dice que una de las
características de la ciencia regional, y más
específicamente de los estudios regionales, es la aplicabilidad que tienen de acuerdo con la
disciplina o campo de intervención de que se trate. En trabajo social, los estudios regionales
tienen un propósito de intervención social a través del cual se proponen alternativas para
transformar una situación problema.

Unidad 1 / Pág. 4
Desarrollo Regional

Otra de sus características es la vinculación o relación espacio-tiempo que ofrecen los


estudios regionales para el análisis de los problemas que se estudian. A lo largo de su
existencia, el ser humano ha dejado registro gráfico de su entorno; en un principio, quizá
buscaba simplemente describir lo que observaba para representar posteriormente la
territorialidad de su grupo frente a otros grupos sociales. Con el dibujo, la pintura y la
fotografía, por ejemplo, surge la posibilidad de dejar constancia del paisaje y de un
momento en el espacio que refleje la forma en que están dispuestos los diferentes objetos y
sus relaciones, los sujetos con su entorno, y es cuando descubrimos los significados de esos
objetos y sus relaciones desde los primeros trazos de la humanidad.

Esquema 1. Regiones en México

En este sentido, el espacio se convierte en tiempo y le da sentido al grupo, sociedad o


humanidad que lo habita a partir de las relaciones que establecen con su historia y entorno
(Santos, 1996). Para el trabajo social, la característica de estudiar regionalmente un
problema nos obliga a conocer no solamente cuántos son y dónde están los elementos que
constituyen nuestro problema social-objeto de intervención, sino que debemos saber qué
significado tienen esas relaciones para los sujetos de nuestra intervención. Lo anterior se

Unidad 1 / Pág. 5
Desarrollo Regional

debe a que la región se constituye a partir de estos significados y, por ello, se distingue
territorialmente de otra. Esta espacialidad es una característica de las regiones como objetos
de estudio, y consiste en identificar el espacio habitado, es decir, el que le da un sentido a la
vida. Parece complicado, pero no lo es tanto; necesitamos desarrollar nuestras habilidades
de observación para saber, por ejemplo, que una banqueta tiene muchos significados como
espacio habitado. La banqueta en una ciudad tiene una finalidad y uso diferente a la
banqueta en un pueblo o un barrio; mientras en la Ciudad de México se utiliza para la
movilidad de los peatones, en Comala también es el espacio de convivencia vecinal por las
tardes de verano o, en un barrio como Tepito, una mercancía que puede rentarse o venderse
como local comercial. Identificar los significados del espacio público en una colonia, conjunto
de barrios o municipio nos ofrece la posibilidad de proponer alternativas específicas de
acuerdo con la espacialidad del fenómeno observado (Montañez y Delgado, 1998).

De igual manera, y para concluir, la acción profesional del trabajo social a partir de estos
elementos se enriquece con la posibilidad de comparar la calidad y cantidad de posibilidades
que se abren al estudiar un problema social desde lo regional, pues nos permite observar,
registrar y analizar un problema en sus características a diferentes escalas, en diferentes
tiempos, en un mismo o diversos territorios con procesos y relaciones compartidos o
diferentes.

Unidad 1 / Pág. 6
Desarrollo Regional

3. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Objetivo del tema

Ubicar los elementos que integran la región como objeto de estudio del trabajador
social, a partir de los aportes de diferentes disciplinas, para establecer la región
como una totalidad.

Anteriormente, se mencionó que la ciencia regional ha nutrido el concepto de región a partir


de los aportes de cada una de las disciplinas que utiliza esta perspectiva tratando de
encontrar alternativas a problemas emergentes o nuevas respuestas a problemas viejos.
Para ello, la ciencia regional –como toda ciencia– cuenta con categorías básicas que
permiten construir los objetos de estudio de cada disciplina de acuerdo con los objetivos de
la investigación y la finalidad o propósito del equipo de investigación.

Para comprender el concepto de región como interdisciplinario y holístico, se recupera la


teoría de Milton Santos en su obra Metamorfosis del Espacio Habitado (1996), donde nos
explica que la región está compuesta por todos los objetos, cosas, personas y fenómenos,
así como la forma en que se relacionan, de los significados que se construyen socialmente y
de los cambios que se dan entre ellos; la región es un concepto trascendental para mirar,
como científicos sociales, lo que observamos, y como ciudadanos del mundo, lo que vivimos
cotidianamente en nuestras comunidades.

Este autor incluye tres categorías de análisis básicas para la ciencia regional: paisaje,
espacio y territorio. Cuando pensamos en el paisaje, nos imaginamos un campo verde con
árboles y cielo azul o una playa soleada; sin embargo, en la ciencia regional, esta categoría
nos permite planear líneas de interpretación sobre las percepciones sociales e imaginarios
que explican la forma en que se relacionan los objetos y sujetos en un ámbito territorial que
lo hace diferente a cualquier otro. También nos permite comprender la forma en que nos
percibimos como comunidad y cómo nos perciben los demás, qué nos distingue y nos
asemeja. El significado de estas percepciones, construidas históricamente y transformadas a
partir de nuestras acciones sobre el paisaje, constituye el espacio.

La categoría de espacio no se limita solamente a designar el lugar y las relaciones que ahí se
generan y transforman, sino también al conjunto de significados que guardan esas
relaciones. Mientras los quioscos de las plazas públicas son –para quienes vivimos en la
ciudad– lugares de recreación utilizados en algunas festividades, en otros contextos de la
misma ciudad son el refugio de los indigentes en época de lluvias o un símbolo de autoridad
cuando se destinan a ceremonias cívicas. Comprender los significados de las relaciones que
se dan en torno a un lugar nos permite identificar a la región como espacio socialmente
construido.

Unidad 1 / Pág. 7
Desarrollo Regional

Finalmente, Santos (1996) nos muestra la categoría de territorio no solamente como el


ámbito jurídico administrativo determinado por límites geográficos y coordenadas, sino que
al cuestionar las repercusiones de la globalización y los fenómenos de transnacionalización,
nos propone hablar de territorio en términos de la apropiación física o simbólica que
hacemos del espacio.

El territorio nos proporciona sentido de pertenencia e identidad respecto a un lugar o espacio


socialmente construido; cuando pasamos por las calles de las ciudades y algunos pueblos,
ya no nos resulta extraño ver los graffiti de colores con que identificamos la presencia de
grupos que, a través de esos dibujos o marcas, expresan la apropiación simbólica que hacen
de esa calle o del barrio. De la misma manera, los científicos regionalistas van marcando su
territorio en el momento que recorren las calles y registran en un mapa los indicadores de
su observación; no hay mucha diferencia entre la apropiación que hacen los “graffiteros” y la
que hacen los científicos sociales a través de la regionalización.

Ahora bien, región, paisaje, espacio y territorio no son cosas diferentes; cada una integra a
las otras, las cuatro categorías forman una unidad. No puede comprenderse la categoría de
territorio sin la de espacio o paisaje; no se puede comprender la categoría de región sin
territorio o espacio. Todas son una unidad, no se excluyen; sólo se identifican una de la otra
para efectos de análisis conceptual de una realidad y su procesamiento metodológico.

Esquema 2. Categorías de análisis de la ciencia regional

Unidad 1 / Pág. 8
Desarrollo Regional

Resumen
Cada disciplina ha creado su propio concepto y aportes metodológicos para el estudio de las
regiones; con la finalidad de aprovechar los aportes que nos ofrece la perspectiva regional,
es necesario hacer un esfuerzo por trabajar interdisciplinariamente y construir nuestro
objeto de estudio e intervención regional. Lo anterior implica trabajar desde la ciencia
regional para que los regionalistas, desde sus propias disciplinas, se sientan con la libertad
de hacer uso del conocimiento regional generado hasta ahora, así como aportar a esta
ciencia nuevos conocimientos y proponer alternativas a problemas emergentes o nuevas
respuestas a problemas viejos. Para ello, la ciencia regional cuenta con categorías básicas
que permiten construir los objetos de estudio de cada disciplina: región, paisaje, espacio y
territorio. Aunque estas categorías hacen referencia a cosas diferentes, cada una integra a
las otras; es decir, las cuatro categorías forman una unidad. No puede comprenderse la
categoría de territorio sin la del espacio o paisaje, ni se puede comprender la categoría de
región sin territorio o espacio. No se excluyen, sólo se identifican una de la otra para efectos
de análisis conceptual de una realidad y su procesamiento metodológico.

Ahora bien, en nuestro mundo actual, el capitalismo –y ahora el neoliberalismo– han tenido
como prioridad impulsar “el desarrollo” como meta última; sin embargo, este desarrollo se
impulsa a costa del ambiente, valores, cultura y costumbres de nuestros pueblos.

Desde esta perspectiva, una región es simplemente la subdivisión de un territorio a partir de


criterios de producción, distribución y consumo de mercancías, con similar composición
poblacional, niveles educativos y otros indicadores socioeconómicos (CEPAL, 1995). En
cambio, para el trabajo social, la región es una construcción social y fenómeno complejo que
integra sistemas sociales, históricos, económicos, políticos y culturales, y cambia
constantemente a partir de la acción social sobre el entorno y por las interacciones entre los
diferentes sujetos sociales. Estas miradas sobre el concepto de región influyen a la hora de
establecer las regiones en el mundo. De esta forma, la tipología o clasificación de las
regiones obedece a necesidades muy concretas de planeación o implementación de políticas;
por esta razón, se dice que una de las características de la ciencia regional, y más
específicamente de los estudios regionales, es la aplicabilidad que tienen de acuerdo con la
disciplina o campo de intervención de que se trate. En trabajo social, los estudios regionales
tienen un propósito de intervención social a través del cual se proponen alternativas para
transformar una situación problema.

En resumen, las posibilidades que nos abre la metodología regional para el estudio de los
problemas sociales es invaluable y sorprendente; ésta es la invitación de la comunidad de
científicos regionalistas al trabajo social: sumarnos desde la especificidad de nuestro objeto
de estudio a la comprensión de la realidad de la humanidad en nuestros tiempos. La región
es un concepto trascendental para mirar, como científicos sociales, lo que observamos, y
como ciudadanos del mundo, lo que vivimos cotidianamente en nuestras comunidades.

Recuerda revisar el material básico de la unidad y realizar la autoevaluación


Recuerda revisar el material
correspondiente básicotus
para elaborar de actividades
la unidad y de
realizar la autoevaluación
aprendizaje.
correspondiente para elaborar tus actividades de aprendizaje.

Unidad 1 / Pág. 9
Desarrollo Regional

Glosario
Ciencia regional
Disciplina especializada que se ocupa de los problemas sociales con dimensiones regionales
o espaciales, utilizando diversas combinaciones de investigación analítica y empírica
(Corona, 1996).

Ciudad
Son el soporte de las economías de aglomeración. Reagrupamiento de la producción de
diversos bienes en centros urbanos, regularmente espaciados para cautivar de una manera
óptima la clientela; resultado: la jerarquía urbana (Jiménez, s. f.).

Cuenca hidrográfica
Técnica de división antigua, utilizada desde la Edad Media. Toda la superficie terrestre puede
dividirse bajo este criterio. Es taxonómica: existen la gran cuenca, cuenca y microcuenca.
No es homogénea: a mayor nivel de jerarquía, es posible encontrar en la cuenca los más di-
versos matices de vegetación, clima, geología, geomorfología, e incluso características diver -
sas de ocupación; la cuenca del río Magdalena, por ejemplo (Jiménez, s. f.).

Espacio
Concepto más interdisciplinar de los objetos concretos (Santos y Souza, 1986). Todos los es-
pacios son geográficos porque estaban determinados por el movimiento de la sociedad, de la
producción (Santos, 1995).

Espacio habitado
Espacio habitado y ecúmene son sinónimos. Una de las características del espacio habitado
es su heterogeneidad, sea en términos de distribución numérica entre continentes y países
(y también dentro de éstos) o en términos de su evolución (Santos, 1995).

Globalización
Movimiento que propone, de alguna manera, integrar las más distintas áreas del planeta,
“regionalizando” sobre todo en la forma que mejor conviene a sus estrategias geográficas de
circulación, acumulación y dominación (Haesbaert, 2010).

Región natural
División utilizada universalmente, pero teorizada principalmente por los geógrafos franceses
de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Análisis de un conjunto de características
naturales; estudios del medio natural: clima, edafología, vegetación, geomorfología, etcétera
(Jiménez, s. f.).

Región polarizada
Espacio abierto que se define por su centro y se caracteriza por las relaciones que establece
con el resto del mundo. Se define por la intensidad y densidad de los flujos materiales y eco -
nómicos, así como la jerarquía de los centros: es el tiempo de la región polarizada (Jiménez,
s. f.).

Territorio
Se denomina así a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo), siempre con la
apropiación simbólica del espacio de una persona, organización, institución, Estado o país

Unidad 1 / Pág. 10
Desarrollo Regional

(Santos, 1995). Espacio localizado y determinado por la acción de un grupo social, a partir
del cual se pueden explicar los fenómenos sociales que se presentan en la Tierra (Gallegos,
2012).

Trabajo social
Aplicación especializada sobre el estudio de factores sociales asociados a la acción de acto-
res y políticas públicas que afectan a individuos, grupos y comunidades en un espacio espe -
cífico de intervención (Moreno, s. f.).

Fuentes de consulta
OBLIGATORIAS

Bibliografía

Corona, R. A. (1996). Conceptualización y métodos de las ciencias regionales. En S.


Rodríguez, M. Camarena y J. Serrano (Coords.). El desarrollo regional en México (pp. 58-
74). México: IIEC-UNAM.

Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región. Conceptos básicos para un


proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 3(1-2), 120-134.

Moreno, M. L. (2016). Unidad 1. La Ciencia Regional. Documento preparado para la


asignatura Desarrollo Regional, SUA-ENTS-UNAM, Ciudad de México, México.

Documentos electrónicos

Bassols, B. A. (1983). Constantes, variables e influencias en los procesos regionales [Versión


electrónica]. En México: Formación de Regiones Económicas (pp. 23-51). México: UNAM.
Consultado el 30 de agosto de 2016 de
http://ru.iiec.unam.mx/1563/1/MexFormDeRegEco.pdf

Hernández-Diego, C. y Rózga-Lute, R. E. (2010). Los estudios regionales contemporáneos;


legados, perspectivas y desafíos en el marco de la geografía cultural [Versión electrónica].
Economía, Sociedad y Territorio, 10(34), 583-623. Consultado el 30 de agosto de 2016 de
http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=11115672002

Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias


sociales [Versión electrónica]. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207-220. Consultado
el 30 de agosto de 2016 de http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533086001

López, L. y Ramírez, B. (2010). Pensar el espacio: región, paisaje, territorio y lugar en las
ciencias sociales. Documento presentado en el Seminario La noción del territorio y sus
revisiones teóricas, UAM-Xochimilco, Ciudad de México, México. Consultado el 30 de agosto
de 2016 de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/459-6212awc.pdf

Unidad 1 / Pág. 11
Desarrollo Regional

Massiris, A. (1997). Ordenamiento territorial y procesos de construcción regional [Versión


electrónica]. Perspectiva Geográfica, Programa de Estudios de Posgrado en Geografía (1), 7-
87. Consultado el 30 de agosto de 2016 de
http://www.territoriochile.cl/modulo/web/ordenaterritorial/ordenamiento_territorial_y_const
ruccion_regional.pdf

Santos, M. (1995a). Metamorfosis del espacio habitado [Versión electrónica]. En


Metamorfosis del espacio habitado (pp. 37-43). Barcelona: Oikos Tau. Consultado el 30 de
agosto de 2016 de
http://www.lugaradudas.org/archivo/pdf/iconoclasistas_milton_santos.pdf

Santos, M. (1995b). Paisaje y espacio [Versión electrónica]. En Metamorfosis del espacio


habitado (pp. 59-81). Barcelona: Oikos Tau. Consultado el 30 de agosto de 2016 de
http://www.lugaradudas.org/archivo/pdf/iconoclasistas_milton_santos.pdf

COMPLEMENTARIAS

Bibliografía

Aguilar, A. G., Sánchez, A. y Graizbord, B. (1996). Las ciudades intermedias y el desarrollo


regional en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Barkin, D. (1992). Desarrollo económico regional: enfoque por cuencas hidrológicas de


México. México: Siglo XXI.

Basáñez, M. (1994). El pulso de los sexenios: 20 años de crisis en México. México: Siglo
XXI.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (1976). Administración


regional en América Latina. Buenos Aires: Siap.

Consejo Nacional de Población (1994). Evolución de las ciudades de México 1900-1990.


México: Autor.

Cordera, R. y Tello, C. (1991). México, la disputa por la nación: perspectivas y opiniones del
desarrollo. México: Siglo XXI.

Guevara, J. M. (1977). La geografía regional, la región y la regionalización. Caracas:


Universidad Central de Venezuela.

Leyra, X. (1983). Poder y desarrollo regional. México: El Colegio de México.

Palacios, J. M. (1983, junio). El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos


sociales. Revista Interamericana de Planificación, 17(66), 56-68.

Richardson, H. W. (1977). Teoría del crecimiento regional. Madrid: Pirámide.

Unidad 1 / Pág. 12
Desarrollo Regional

Rodríguez, S., Camarena, M. y Serrano, J. (Coords.). (1996). El desarrollo regional en


México. México: IIEC-UNAM.

Sandoval, E. y Cadena, E. (1995). Cuestión regional: estudios y reflexiones. México:


UAEMex.

Storhr, W. (1988). El desarrollo regional en América Latina. Buenos Aires: Comisión


Interamericana de Planificación.

Documentos electrónicos

Dembicz, K. (2004). Los conceptos de la Región y el Desarrollo Regional en el pensamiento


de la CEPAL [versión electrónica]. Actas L. de V. (27), 69-75. Consultado el 30 de agosto de
2016 de http://www.academia.edu/3218576/Los_conceptos_de_la_regi
%C3%B3n_y_el_desarrollo_regional_en_el_pensamiento_socioecon
%C3%B3mico_de_la_CEPAL

Unidad 1 / Pág. 13

También podría gustarte