Está en la página 1de 3

HAIKU

“Haiku es simplemente lo que


está sucediendo en este lugar,
en este momento”.
Matsuo Basho.

El arte japonés refleja de manera persistente, la veneración que tienen


los japoneses para con la naturaleza. Quién no se ha visto maravillado —ya
sea por medio de fotografías, pinturas, películas, etc.—, por la hermosura de
sus jardines; por sus amplios y bellos paisajes; por el colorido de sus parques,
o por sus amplias avenidas adornadas con cerezos en flor, que el caer de sus
pétalos, nos hace figurar una cascada de hermosa tonalidad—sakurafubuki—,
y que tanto nos admiran y llaman nuestra atención.
En la literatura japonesa encontramos un género en su poesía llamado
“haiku” o “haikú”. En este tipo de poesía suele hacerse alusión
preferentemente a la naturaleza —en el tradicional es uno de sus requisitos—,
pero también pudiera relacionarse con diferentes momentos o aspectos de la
vida cotidiana. En ocasiones, también suele ser inspiración en alguna persona
u objeto de manera específica. En “haiku” tradicional se debe relacionar las
diferentes estaciones del año de manera directa (Kigo), o hacer referencia a
detalles o acontecimientos propios de cada temporada (Kigo indirecto): nieve
en la montañas (invierno), o verdes de los campos (primavera), flores de los
cerezos (primavera), calor (verano), etc.
En este tipo de poesía, el poeta trata de trasmitir en un muy reducido
número de palabras, las sensaciones o estímulos que los sentidos sensoriales
pudieran captar, para reflejarlos en la brevedad de un poema, pero con la
fuerza suficiente para provocar en sus leyentes la misma sensación que le
mueve al poeta.
La métrica del “haiku” se forma con la combinación de tres versos de
cinco y siete sílabas (moras); esto es, un “tercetillo” en donde los versos
contienen 5, 7 y 5 sílabas (moras), que dista desde el siglo VIII con el nombre
de “katauta”.
Por la brevedad del “haiku” hay quien lo describe como “un suspiro
escrito”.
En la actualidad, algunos escritores han modificado ligeramente la
métrica original así como el hacer referencias a otros temas, e inclusive,
agregando versos de más.
La misma brevedad del “haiku” requiere la utilización de imágenes o
descripciones muy concretas, pero imágenes o descripciones con la suficiente
fuerza que hagan provocar en el leyente la sensación que se pretende
despertar.
El segundo o tercer verso del “haiku”, debe resumir en pocas palabras
y manera sorpresiva, el contenido del mensaje deseado (Kireji). Debe
involucrar una imagen que sorprenda al lector y le haga reflexionar sobre el
contenido del primer o segundo verso, —según sea el caso—, y lo relacione
con la imagen inicial del primer o segundo verso.
El tiempo en que se escribe el“haiku” es en tiempo “presente”,
utilizando un lenguaje sencillo y natural, sin rebuscamientos ni frases
complicadas que pudieran mermar las sensaciones que precisamente se
pretende trasmitir. La naturalidad y sencillez en su lenguaje le es
imprescindible, aunque, eso sí, la elaboración del “haiku”, no es nada fácil, ni
tan sencillo, ya que, la profundidad de su mensaje —en tan reducido espacio
—, lo hace tan característico.
“Un poema japonés dice con muy pocos elementos algo que tiene una
gran intensidad. Esto me interesó mucho porque va precisamente en contra
de la tradición latina, especialmente la española, que se complace en la
ampliación. La poesía japonesa es una lección de economía”. Octavio Paz.
He aquí algunos ejemplos de “haikus”:
“Noche sin luna.
La tempestad estruja
los viejos cedros”.
Matsuo Basho (1644-1694)

“Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema”.
Octavio Paz (1914-1998)

¡Brillo en el cielo!
algodones bermejos.
Noche en espera.
Arturo Meza

Nótese la métrica del primer “haiku” de Matsuo Bashoo (5-7-5). En el


segundo y tercer poema, se debe tomar en cuenta la figura de la “sinalefa”, en
donde se agrupa en una sola sílaba, la última sílaba de una palabra que termina
en vocal con la palabra siguiente que comienza en vocal o “h”, por lo que en
el verso se reduce el número de sílabas que lo componen; ajustando así la
métrica del poema.

Arturomeza44@hotmail.com

También podría gustarte