Está en la página 1de 4

Universidad del Valle de Guatemala

Facultad de Educación
Medios de Diagnóstico de la Comunicación y el Lenguaje
MA Alejandra Rodas
Segundo ciclo, 2022

Nombre: Karla Daniela Paniagua Ávila Carné: 22736

La comunicación no verbal y la oratoria

Usualmente, cuando las personas se preparan para impartir un discurso en público se enfocan en
crear una introducción que llame la atención, en redactar sólidos argumentos y en desarrollar una
conclusión suficientemente memorable para que la audiencia la recuerde. Esto es sumamente
válido, pues las palabras son responsables de gran parte de la comunicación (Aprendemos Juntos
2030, 2019). Sin embargo, los individuos suelen olvidar la preparación de un aspecto igualmente
importante: la comunicación no verbal, es decir, cualquier forma de transmitir una idea sin palabras
(Aprendemos Juntos 2030, 2019).

Sin duda, este tipo de comunicación es muy importante y cualquiera que aspire a ser un gran orador
debe tomarla en cuenta. Los expertos afirman que del 70% al 93% de lo que transmitimos es no
verbal (Spence, 2020). Según el psicólogo David Matsumoto, esto es especialmente cierto cuando
los mensajes de las palabras discrepan de los gestos, de la postura y de las expresiones faciales
(Aprendemos Juntos 2030, 2019). Una investigación realizada por la Universidad de California en
Los Ángeles, por ejemplo, registró que, en determinadas circunstancias, solo el 7% de la
información se atribuye a las palabras, el 38% a la voz y el 55% por ciento al lenguaje corporal
(Yaffe, 2011).

Por eso es que al hablar en público es necesario tomar en cuenta varios aspectos. El contacto visual,
conocido también como la oculésica, puede ayudar a que el orador establezca una gran conexión
con su audiencia y a que se muestre seguro y sincero (Abhishek et al., 2017). La mirada debe
enfocarse, durante algunos segundos, en varias personas; esto mantendrá la atención y será
interpretado como un signo de empatía por los receptores del mensaje (Palomares, 2013). Por otra
parte, debe evitarse mantener la vista por un tiempo prolongado en un mismo punto, pues el público
puede sentirse intimidado (“Lenguaje no verbal al hablar en publico,” 2016).

Asimismo, la kinésica, constituida por los gestos y el lenguaje corporal, también juega un papel
determinante en el éxito de la comunicación no verbal (Abhishek et al., 2017). La sonrisa, a pesar
de ser una expresión facial simple, puede ayudar muchísimo. Sonreír cálidamente demuestra que
el conferencista es una persona agradable, honesta y accesible y, por lo tanto, atrae a la audiencia.
Los movimientos de las manos y de los brazos deben utilizarse para enfatizar las ideas que se están
comunicando. Además, deben ser naturales y deben demostrar apertura. Agitar las extremidades
excesivamente, cruzar los brazos y cubrir el rostro con las manos son acciones que pueden
distanciar a los espectadores (Bernués, 2022).

De igual importancia es el paralenguaje o el uso de la voz (Abhishek et al., 2017). Articular bien
las palabras, tener una buena dicción y una fluidez apropiada son características elementales para
que se comprenda el mensaje y para que la comunicación sea efectiva. Un buen orador debe
manejar adecuadamente el volumen de la voz y debe utilizarlo para resaltar las ideas más
importantes de la charla. El tono en el que habla debe transmitir credibilidad, entusiasmo y debe
ser convincente. Hacer pausas al hablar es un aspecto que suele ser pasado por alto, sin embargo,
detenerse en el momento adecuado genera misterio, evita la monotonía, incrementa la atención y
resalta la información principal.

La evidencia que se presentó anteriormente demuestra que en la comunicación no importa solo el


mensaje que se transmite sino cómo se transmite (Aprendemos Juntos 2030, 2019). Incluso, la
conducta no verbal puede llegar a decir más que las propias palabras. Un conferencista, por lo
tanto, no debe enfocarse solo en su discurso, sino que debe tomar en cuenta detalles como la
sonrisa, el contacto visual y el volumen de la voz. Atender a estos elementos marca una diferencia
y transforma una simple conferencia en un momento trascendente, lleno de aprendizaje y que los
espectadores guardarán por siempre en el recuerdo. Manejar la comunicación no verbal es,
finalmente, lo que separa a un buen orador de uno excelente.
Referencias

Abhishek, D., Nagarajan, G., & Arthi, M. (2017). Non verbal communication in public speaking.

IMPACT: International Journal of Research in Humanities, Arts and Literature, 5(2),

97–100. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59460099/2-11-1488025447-12.Hum-

NON_VERBAL_COMMUNICATION20190530-87782-1r2twzu-with-cover-page-

v2.pdf?Expires=1660875669&Signature=V31O~F7eaJY0OxThkNVCaEzvp0934MjBH7

tS1P5rPG6Q6VwsVk1O0TMzkFGKh0MQ0SdFbMfyPBAGeNR3qr-

IeO~KHkS9cz2wW~h296wJ0Jqmjgvv8spFUqZSJGW1AI5bbg3xn9olsVNpgflEx2I55bh

SAVQ9afyqErcdW-kaaGhdm2RtP09ogrhyLz~sL3Q5CocKEVQP~dRbY3ju0MS-

dQzavWB5QIW3bM5BcOBgnByGDhgngURcEnSArWI62dvBKWq-yBC0pb3jxL-

U2miEuRybH0UG7p9yrYobvfIp36YzsITnGoT1BEGx78EhVioaLULG5sGS3UWgDbB

pNT9QPw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Aprendemos Juntos 2030 (Director). (2019, May 22). Versión Completa. La importancia de la

comunicación no verbal. David Matsumoto, psicólogo.

https://www.youtube.com/watch?v=IX12PNlpdsA

Bernués, S. (2022, January 18). Comunicación no verbal—Cómo mejorarla para vender más.

Marketing de Pymes. https://www.marketingdepymes.com/habilidades/hablar-en-

publico/comunicacion-no-verbal/

Lenguaje no verbal al hablar en publico: Cómo usarlo a tu favor. (2016, April 11). como hablar

en publico. https://comohablarenpublico.com/Blog/el-lenguaje-no-verbal-al-hablar-en-

publico/
Palomares, J. M. (2013, March 5). Claves de la comunicación no verbal al presentar en público.

Emprenderalia. https://www.emprenderalia.com/claves-de-la-comunicacion-no-verbal-al-

presentar-en-publico/

Spence, J. (2020, February 18). Nonverbal Communication: How Body Language & Nonverbal

Cues Are Key. Lifesize. https://www.lifesize.com/en/blog/speaking-without-words/

Yaffe, P. (2011, October). Ubiquity: The 7% rule. Uniquity.

https://ubiquity.acm.org/article.cfm?id=2043156

También podría gustarte