Está en la página 1de 55

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

Facultad:

Ciencias de la Salud

Escuela:

Psicología

Programa de comunidad:

“La salvación está en ti misma”

Responsables:

Ciclo:

III

Docente:

 Lic. Massiel Panta Seminario

CHIMBOTE – PERÚ
2019

1
Dedicatoria:

En primer lugar a nuestros padres por apoyarnos de


manera incondicional en cada momento y nuevo
paso que damos en nuestra carrera.

Y también se lo dedicamos a nuestra docente


Massiel quien con su perseverancia, compromiso y
paciencia logró incentivar en nosotros
conocimientos y capacidades para llevar a cabo cada
uno de nuestros talleres y cumplir con nuestras
metas.

2
Agradecimiento:

Le agradecemos a Dios por guiarnos y darnos


fuerzas para poder cumplir con nuestros objetivos, a
nuestros padres que nos apoyaron de manera
incondicional con la elaboración y financiación de
nuestros talleres.

Y a nuestra tutora Shirley Massiel Panta Seminario


que nos brindó su conocimiento, lo que permitió
sentirnos guiados en el trabajo y poder concluir la
elaboración de nuestro proyecto.

3
Presentación:

Este proyecto busca combatir la violencia de pareja


que se presenta en la comunidad de “San Pedro,
Calle los Álamos”, teniendo como objetivo principal
la concientización de las parejas con respecto al
tema. Enseñándoles a cómo manejar los problemas
con su pareja de manera asertiva, contribuyendo con
el desarrollo de autoestimas sanas, enseñándoles a
valorarse, logrando poder terminar con una relación
tóxica donde se pueden presentar: golpes, insultos,
amenazas, prohibiciones, etc. Llegando así a
desterrar el maltrato hacia cualquiera de las dos
partes afectadas y generando una iniciativa que
impulse a compartir estos conocimientos con sus
amigos, familiares, conocidos y gente de la misma
comunidad.

4
CAPITULO
I

5
1.1. Introducción:
La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada,
sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual
unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir
aguantando.
No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a
diario como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando
un ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas.
Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos
en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no
podemos contribuir a que cese tanta violencia en este país tan reprimido. Está
claro y da lástima, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y
protegidos de cualquier agresor.
Qué bueno sería que alguien pudiera inventar una “vacuna contra la violencia”,
¿Verdad?
La violencia se expresa en diversas formas y espacios de convivencia. Si bien se
trata de un problema que afecta de manera individual a quienes la padecen, debe
entenderse como un fenómeno estructural con repercusiones sociales múltiples.
De aquí que la violencia posea características particulares según el entorno
social en que se manifieste.
De acuerdo a las encuestas realizadas en el pueblo joven San Pedro, logramos
identificar que la gran mayoría de las parejas que habitan en esta comunidad,
presentan este problema, siendo las mujeres las más violentadas.
En el fenómeno de la violencia de parejas prevalece el ejercicio del poder del
hombre sobre la mujer, por medio de agresiones en contra de ella por el sólo
hecho de ser mujer. Al interior de los hogares, esta violencia se asocia también
con relaciones de poder que pueden ser a la vez causa y efecto del acceso y uso
desigual de los recursos del hogar entre sus integrantes, específicamente entre
las parejas.

6
1.2. Generalidades:
1.2.1. Título del programa:
“LA SALVACIÓN ESTÁ EN TI MISMA”
1.2.2. Nombre de la comunidad (Dirección):
San Pedro – Calle Los Álamos
1.2.3. Participantes (N° de casas evaluadas):
100 casas
1.2.4. N° de sesiones:
3 sesiones
1.2.5. Fecha de inicio:
22 de Abril
1.2.6. Fecha de término:
22 de Junio
1.2.7. Horario:
Encuestas: 3:00pm a 6:30pm - Talleres: 1hr. 30min. cada uno
1.2.8. Responsables:

Objetivos:
 General:
Sensibilizar a la población femenina sobre la violencia de pareja y su
impacto en la sociedad.
 Específicos:
 Generar cambios favorables de actitud mediante los talleres
desarrollados.
 Buscar una mayor participación de la población femenina a través de
diferentes canales de difusión.
 Concientizar a la población acerca del rol fundamental de la mujer
en la sociedad.

7
CAPITULO
II

8
2.1 Cronogramas (Actividades realizadas en el semestre):

PLAN DE ACTIVIDADES

Permiso presentado a la teniente gobernadora Lunes 22 de Abril

Encuestas realizadas en la comunidad Sábado 27 de Abril

Presentación de la primera estructura Martes 28 de Mayo

Primer taller en el aula Jueves 30 de Mayo

Volanteo del primer taller Viernes 7 de Junio

Primer taller en la comunidad Sábado 8 de Junio


Presentación de la segunda estructura Martes 11 de Junio

Segundo taller en el aula Viernes 14 de Junio


Volanteo del segundo taller Viernes 14 de Junio

Segundo taller en la comunidad Sábado 15 de Junio


Presentación de la tercera estructura Miércoles 19 de Junio

Volanteo del tercer taller Viernes 21 de Junio

Tercer taller en la comunidad Sábado 22 de Junio

2.2 Recursos:

2.2.1. Recursos humanos:

o Estudiantes de psicología del III ciclo


o Personas que asistieron a los talleres realizados en la comunidad

9
2.2.2. Recursos materiales:

Materiales Cantidad Precio unitario Precio total


Tecnopor 3 planchas 2.50 7.50
Escarche 3 bolsitas 3.50 10.50
Vasos 8 docenas 2.50 20.00
Galletas 2 cajas 11.00 22.00
Gaseosa 4 4.80 19.20
Cartulinas 8 0.80 6.40
Hojas de colores 25 0.20 5.00
Impresiones por 10 hojas por
0.30 9.00
cada taller c/u
Paletas 2 paquetes 2.50 5.00
Panes 30 0.20 6.00
Pollo 2 pechos 6.50 13.00
Golosinas 3 bolsas 6.50 19.50
Papel crepe 2 0.50 1.00
Regalos 8 8.00 64.00
1°: 60
Sillas 0.60 72.00
2° y 3°: 30
Globos 10 0.50 5.00
Bolsas celofán 2 paquetes 5.00 10.00
Cintas 3 2.50 7.50
Volantes 100 0.20 20.00
s/5.00 por cada
Canasta 1 35.00
integrante
Imperdibles 1 paquete 1.50 1.50

Total: 359.10

10
CAPITULO
III

11
3.1 Sesiones:

SESIÓN N°01

1. TÍTULO:
“La autoestima en la violencia de pareja”
2. N° DE PARTICIPANTES:
* Alrededor de 30 o 40 personas
3. TIEMPO (HORARIO):
* 4:30 pm – 6:00 pm
4. DESARROLLO DEL TEMA:
 DINÁMICAS:
1. Dinámica rompe hielo: “LA BOMBA”
Pasos a seguir:
 La encargada tendrá que hacer unos pasos de baile (estiramientos) con
una música muy entretenida de fondo, así las personas que asistan al
taller repetirán después de cada paso observado.
Objetivo de la dinámica:
Este rompehielos no es ninguna competición, nadie gana ni pierde. La idea de
esta actividad es conocerse mejor de forma divertida, relajar los huesos y poder
socializar.
2. Segunda Dinámica: “RECONOCIMIENTO DE CARACTERÍSTICAS”
Pasos a seguir:
 Se separa a toda la audiencia en dos grupos
 Se le entrega cartulina y un plumón
 Cada grupo tendrá que mencionar las características del agresor y del
agredido según se le asigne el tema
 Luego se escogerá un representante, el cual expondrá lo colocado en la
cartulina
Objetivo de la dinámica:

La idea de esta dinámica es que los presentes puedan distinguir y reconocer en


sus hogares y en su comunidad si hay casos de violencia de pareja buscando
contrarrestar esta problemática.

12
3. Tercera Dinámica: “EL ESPEJO”
Pasos a seguir:
 Se le agrupa en parejas a cada uno de los participantes (Se sacará al
frente a 10 pares), colocándolos uno en frente del otro.
 Se miran por unos segundos y dirán 2 características físicas que resaltan
de la otra persona.
Objetivo de la dinámica:
En esta dinámica resaltaremos los aspectos positivos de la otra persona, logrando
así subirles la autoestima y poder explicar el tema acerca de lo que causan las
agresiones en las personas.
4. Dinámica de cierre: “LAS POSIBILIDADES DE CAMBIO ANTE LA
VIOLENCIA”
Pasos a seguir:
 Se le entrega a cada uno una pequeña hoja y un lápiz
 Cada persona tiene que escribir su reflexión sobre el número de baile
recientemente dado.
 Luego pasaremos recogiendo las hojas y las leeremos, para que todos
escuchen y entiendan cada punto de vista.
Objetivo de la dinámica:
La idea de esta dinámica es confirmar que se logró captar la idea del taller y
poder dar así sus opiniones, dando por terminado el tema. Concientizando
también de lo que puede pasar si no ponen un punto final a esta terrible
situación.
 ESTRATEGIAS:
Para lograr motivar a las personas y que ellos presten atención hemos escogido
algunos medios, como ponerles un par de videos referentes al tema (uno se
pondrá al inicio del taller y el segundo será al final)
 NO ES NO - (https://www.youtube.com/watch?v=PgGQTF0in_g)
 A DOMICILIO - (https://www.youtube.com/watch?v=llt2s1AFRAI)
También le haremos ver un video musical que habla acerca del autoestima, será
con el fin de hacer reflexionar.
 YA NO MÁS – (https://www.youtube.com/watch?v=y0jTa6RID_Y)

13
 DESARROLLO TEÓRICO:
LA AUTOESTIMA EN LA VIOLENCIA DE PAREJA

Se entiende por violencia de pareja cualquier acto violento o agresión, basados


en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de
dominación de los hombres sobre las mujeres o viceversa que tenga o pueda
tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las
amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto
si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal.

La autoestima:

Es el conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos, juicios y afectos sobre


nosotros mismos. Es lo que yo pienso y siento sobre mí. La satisfacción de cada
uno respecto de sí mismo.

Características:

* No es innata
* Se desarrolla a lo largo de la vida
* Podemos modificarla
* Está influenciada por el contexto
Componentes:

 Cognitivo: La descripción que tiene cada uno de sí mismo en las diferentes


dimensiones de su vida. Incluye la opinión que se tiene de la propia personalidad
y conducta, así como las ideas, creencias, etc. sobre sí mismo. "LO QUE
PIENSO" 
 Afectivo: Es el resultado de la valoración que realizamos de la percepción de
nosotros mismos. Supone un juicio de valor sobre nuestras cualidades
personales, la respuesta afectiva ante la percepción de uno mismo. "LO QUE
SIENTO" 
 Conductual: Es el proceso final de la valoración anterior, que se plasma en la
decisión e intención de actuar. Lógicamente, nuestras acciones vendrán muy
determinadas por la opinión que tengamos de nosotros mismos. “LO QUE
HAGO"

14
Áreas:

 Auto concepto laboral: Abarca la concepción de uno mismo como trabajador,


formado a partir de todas sus experiencias, éxitos, fracasos, etc. 
 Auto concepto social: incluye sentimientos de uno mismo en cuanto a la
amistad, y es consecuencia de las relaciones sociales, de su habilidad para
solucionar problemas y de la adaptación y aceptación social. 
 Auto concepto personal y emocional: el equilibrio emocional, la aceptación de sí
mismo y  la seguridad y confianza en sus posibilidades.
 Auto concepto familiar: sentimientos como miembro de la familia. 
Los enemigos de la autoestima:

Creencias  y valores:

Se ha dicho que a lo largo de nuestra historia vital hemos aprendido un conjunto


de valores dañinos, irracionales, imposibles de llevar a la práctica. Si generamos
expectativas desmesuradas, si nos comparamos continuamente con otros, si nos
planteamos las cosas de la vida en términos rígidos y absolutos donde no existen
excepciones y matices siempre nos sentiremos frutados, e insignificantes .

Muchas veces, evitaremos el reto que supone cumplir determinados objetivos


porque nos sentiremos demasiado inseguros y ansioso, otras veces nos
castigaremos por no cumplir el deber o ni siquiera intentarlo por considerar que
nuestra vida es insípida, que no hay nada importante en ella. Respondemos de
una manera más o menos estable ante determinadas situaciones con el fin de
satisfacer una necesidad.

Ejemplo: “Me hacen una crítica. Esto supone enfrentarme a lo que para mí es


una realidad, no soy válida porque no soy perfecta.”

Ante esto respondo: poniéndome tensa, reaccionando a la defensiva, atacando a


la persona que me hace una crítica, o puedo callarme porque realmente no sé qué
decir para derrotar a la evidencia de la realidad.

 Todo esto tiene que ver con:


Las normas básicas de nuestra conducta: a veces son inadecuadas o excesivas.
Los errores y los fracasos echan por tierra una norma fundamental en nuestra

15
vida y esto no podemos tolerarlo. Ejemplo: “Debería ser perfecto, No puedo
equivocarme, Qué pensarán los demás...”

El control que hemos aprendido a ejercer sobre nuestra conducta. Cometer un


error supone castigarme con la crítica. Nunca supone reforzar un avance o
destacar las cosas positivas: no atendemos a las cosas positivas que tenemos.

 Las normas dependen de:


- La cultura

- El grupo social de referencia. 

- Las propias ideas.

- Las situaciones

Parte de las creencias que hemos adquirido de nuestros padres están cargadas de
compromiso, honestidad, generosidad…

Otro grupo de creencias está generado por la necesidad de sentir pertenencia y


aprobación de los demás. Para asegurarse la aceptación, uno aprende a vivir de
acuerdo con las reglas y creencias que rigen áreas como la forma de relacionarse
con el otro sexo. La aprobación de las personas depende a menudo de sus
disposiciones a aceptar las creencias del grupo.

Hay otra tercera fuerza que ayuda a configurar sus creencias. Es la necesidad de
bienestar emocional y físico. Se trata de la necesidad de autoestima, la necesidad
de protegerse de las emociones dolorosas como el daño o la pérdida...

Los “DEBERÍAS”:

 Debería ser el perfecto amante, amigo, padre, cónyuge...

 Debería ser capaz de encontrar una rápida solución a cualquier problema.

 No debería ser capaz de sentirme dolido. Siempre debería estar feliz y sereno.

 Debería ser totalmente competente.

 Debería saber, comprender y preverlo todo.

16
 Siempre debería estar ocupado descansar es perder el tiempo.

 Nunca debería sentir emociones como celos, ira, angustia...

 Nunca debería de cometer errores.

 Debería de proteger a mis hijos de toda pena.

Es la naturaleza absoluta del bien y el mal. Si uno no vive de acuerdo con sus
deberes, debe considerarse malvado e indigno. Esta es la razón por la que la
gente se tortura con los sentimientos de culpa, ésta es la razón por la que la gente
se siente paralizada cuando se ve forzada a elegir entre unas reglas y un deseo.

LA VALÍA

Se basa en criterios culturales y personales por lo que varía en función del


momento histórico, del contexto en que nos encontremos y las características de
cada persona. Tenemos que partir de la idea de que nadie vale más que nadie.
Todos nos hemos sentido valiosos en alguna situación aunque esta haya sido
pequeña aunque haga mucho tiempo que se realizó. La baja estima ataca aquello
que más valoramos. Si valoramos la inteligencia, la baja estima pondrá en tela de
juicio nuestra capacidad intelectual, si apreciamos la belleza no podremos
mirarnos al espejo sin ver nuestras imperfecciones…

Sin autoestima los refuerzos que recibimos de los demás pierden fuerza porque
no encuentran en nuestro interior “la caja de resonancia”

Es frecuente, que las personas con baja autoestima estén rodeadas de gente que
las valora positivamente pero esto no les sirve.

Es por lo que el auto concepto no se consolida para siempre se cambia en las


diferentes etapas de la vida de una persona.

 Cuanto más POSITIVA sea nuestra autoestima:


 Más preparados estamos para afrontar las adversidades. 
 Más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo 
 Más oportunidades encontraremos de entablar relaciones enriquecedoras. 
 Más inclinados a tratar a los demás con respeto. 
 Más contentos estaremos por el mero hecho de vivir.
17
Necesidad de aprobación:

Es posible que pierdas el tiempo en algunas ocasiones buscando la aprobación


de los demás incluso llegándose a convertir en un auténtica necesidad., siendo
algo muy importante en tú vida. A todos nos gusta que nos aplaudan y ¿Por qué
renunciar a esto? La búsqueda de la aprobación se convierte en un problema
cuando se convierte en una necesidad en vez de un deseo.

Si tienes este tipo de necesidad te expones a llevar muchas frustraciones en la


vida. Hay que deshacerse de ella si quieres buscar la realización personal.

Es imposible vivir en un mundo sin provocar la desaprobación de la gente, a


veces en forma grave.

La necesidad de aprobación se fundamenta en una sola suposición: “No confíes


en tí mismo; confirma todo con otra persona primero”

La concesión de apoyo puede llegar a convertirse en un gran medio de


manipulación. Como el sentimiento de lo que vales como persona, se encuentra
localizado en los demás y si ellos rehúsan alimentarte con su aprobación te
quedas sin nada. No vales nada.

Cualquier paso dado en dirección a la independencia y a la búsqueda de la


aprobación propia es un paso que nos aleja del control de los demás

Baja autoestima causante de violencia:

Las personas que suelen involucrarse en una relación en la que existe violencia
son las que poseen baja autoestima, tanto por parte del agresor como del
agredido.

“La violencia crea más problemas sociales de los que resuelve”, dijo el activista
por los derechos sociales Martin Luther King, y de acuerdo al Informe Mundial
sobre la Violencia y la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y
se ha vuelto un creciente problema de salud pública. Las relaciones
interpersonales, que en su núcleo siempre son de a dos, no escapan de esta
afección, que si bien afecta de manera individual a quienes la padecen, debe
entenderse como un fenómeno estructural con repercusiones sociales múltiples.

18
Todas las agresiones tienen efectos secundarios de largo y corto plazo tanto a
niveles físicos como emocionales.

Según Roxana Pérez Terán, psicóloga de la Universidad Intercontinental,


especialista en el tratamiento de adicciones, las personas que suelen involucrarse
en una relación en la que exista violencia son las que poseen baja autoestima,
tanto por parte del agresor como del agredido; las relaciones en las que existe
violencia, abuso físico o psicológico, están conformadas por personas con baja
autoestima, que necesitan dominar al otro para validarse o dejarse dominar, ya
que sienten que lo merecen. Son personas inseguras, con falta de control de
impulsos o que fueron abusados de pequeños las que tienen mayor
predisposición a caer en una relación de co-dependencia y abuso .La falta de
lazos afectivos, y algún trastorno en la personalidad, también pueden ser factores
que lleven a desarrollar una relación de abuso.

Además de factores personales, si es que hubo violencia y maltrato por parte de


algún familiar u otro tipo de relación, ya que se convierten en patrones aceptados
y seguramente se buscará relacionarse en ambientes que resulten conocidos
repitiendo el papel de víctima o victimario, el estrés en el que nos desarrollamos
a diario, más las situaciones extremas y límites a las que estamos expuestos
constantemente, predisponen a la gente para que pierda el control con mayor
facilidad, volviéndose impulsivos y llenos de ira, pues se cargan niveles de
frustración y resentimiento social, que fácilmente son detonados ante cualquier
estímulo, por pequeño que sea.

Mientras que la agresión sólo busca lastimar, la violencia va más allá buscando
controlar y someter a la víctima. El entendimiento del significado del concepto
no cambia para un agresor, comprendiendo que las acciones violentas son
incorrectas. Viéndose orillado al arrepentimiento o la justificación.

Dichas reacciones, combinadas con la vergüenza, culpa y terror constante de la


víctima, dificultan salir de este tipo de relaciones una vez iniciadas, ya que se
genera una codependencia, un ciclo constante en el que se siente resentimiento y
culpa, para luego tener esperanzas en el cambio de actitudes del otro, y luego
frustración y enojo cuando vuelve a ocurrir.

19
Además de este “ciclo de violencia”, también existen justificaciones culturales
que parecen permitir las acciones violentas hacia el otro, como el caso de la
violencia de género, el más común contra la mujer (a pesar de que se registran,
en un porcentaje considerablemente menor, violencia contra el hombre y casos
de violencia contra el mismo sexo). El machismo es la justificación más
utilizada, tanto por hombres como mujeres, para los casos de violencia de pareja.
Los estudios cualitativos indican que para las mujeres, el maltrato y la
degradación psicológicos resultan aún más intolerables que la violencia física.

Considerando esto, debemos tomar en cuenta que no existe real justificación


para la violencia, y se deben de pensar alternativas racionales para la resolución
de conflictos. Pero es difícil romper con los paradigmas impuestos:
“desgraciadamente vivimos en una sociedad que nos bombardea constantemente
con violencia justificada y aceptada en las familias, es la educación que
recibimos, el machismo como cultura en todos los niveles y si los problemas
entre autoridades, países y medios se arreglan con violencia. Es difícil romper
con esos paradigmas, sin embargo, la mejor forma de combatir esos preceptos es
siendo congruentes, entre la forma en que queremos ser tratados y la forma en la
que actuamos y convivimos dentro de la sociedad”.

Para prevenir o revertir situaciones de violencia, es necesario buscar ayuda,


preferentemente un especialista, que ayude a detener el abuso y a separar de la
persona que abusa. Hay que trabajar la valía de la persona, para evita que reitere
una nueva situación de abuso. También en el que agrede, trabajar el control de
los impulsos, autoestima y el control de ira.

Aunque para realizar una verdadera prevención debemos comenzar una


educación que fomente mejores relaciones, equidad de género, convivencia,
tolerancia, en todas las relaciones de nuestra vida diaria. Enseñar respeto y
acabar con la discriminación, que es la forma más evidente de abuso psicológico
que tenemos como sociedad.

5. MEDIOS Y MATERIALES:
 Multimedia:
 Proyector
 Parlante

20
 Dinámicas:
 Cartulinas
 Plumones
 Lápices
 Decoración:
 Tecnopor
 Globos
 Hojas de colores
 Compartir y premios:
 Caramelos
 Bombones
 Galletas
 Gaseosa

Conclusiones:

 Fortalezas:
Las señoras que llegaron de manera puntual, esperaron a que las demás
personas llegaran para poder empezar con el taller y también solucionar
algunos inconvenientes que sucedieron. Tuvieron mucha paciencia y
supieron comprendernos.
En el transcurso de nuestro taller las señoras nos brindaron apoyo,
participando cada vez que lo requeríamos.
Al final cuando pedimos opiniones de que tal les pareció, nos dieron
palabras de aliento y buenas críticas, dándonos así fuerzas y confianza para
hacer mejor el próximo taller.
 Debilidades:
El lugar no contaba con electricidad, lo cual nos dificultó la reproducción de
nuestros videos planificados. Nos tomó algo de 1 hora poder encontrar la
solución y continuar con normalidad nuestra actividad.
Asistieron pocas personas lo cual hizo que se desanimaran algunas de las
integrantes, poniéndolas nerviosas y a las vez haciendo que se les vaya la
idea de su exposición.

21
SESIÓN N°02

1. TÍTULO:

“La comunicación asertiva”

2. N° DE PARTICIPANTES:

* Alrededor de 30 o 40 personas

3. TIEMPO (HORARIO):

* 4:30 pm – 6:00 pm

4. DESARROLLO DEL TEMA:

✔ DINÁMICAS:

1. Dinámica rompe hielo: “PIOJO JUANCHO”

Pasos a seguir:

 Formamos una ronda con todos los asistentes


 El encargado tendrá que cantar una canción por frases mientras las personas
repiten
 Se repetirá la canción tres veces y en diferentes estados de ánimo.
Objetivo de la dinámica:

 Integración de los participantes.


 Establecer confianza y desenvolvimiento.
2. Segunda Dinámica: “EN BUSCA DE SOLUCIONES”

Pasos a seguir:

 A cada participante se le entrega un hoja en la cual escribirá la forma en la que


se amista con su pareja o soluciona sus problemas
 Luego la encargada recogerá y hará que salgan algunos para que lean unas 5 o
10 hojas (Depende del número de personas)

22
Objetivo de la dinámica:

 Hacer ver las maneras diferentes en la que cada pareja se comunica y solucionan
los problemas que puedan llegar a tener.
 Dar inicio a nuestra explicación de comunicación asertiva.
3. Tercera Dinámica: “ESCENIFICACIÓN DE COM. ASERTIVA”

Pasos a seguir:

 Primero presentaremos una escena de 10 min. En la que se observará dos tipos


de comunicación (La correcta e incorrecta).
 Luego la encargada de la dinámica, se acercará a algunas personas a pedirles la
opinión sobre la escena observada.
Objetivo de la dinámica:

 Enseñarles a los asistentes la manera correcta en las que las parejas deben
comunicarse.
4. Dinámica de cierre: “Espiral comunicativo”

Pasos a seguir:

 La personas harán dos rondas, la primera va al centro que es más pequeña y la


segunda va alrededor de la primera
 Se colocará música de fondo y las persona empezarán a girar hasta que la música
pare
 Luego con la persona que tienen al frente hablaran sobre todo el tema explicado
y sobre que les pareció el taller.
Objetivo de la dinámica:

 Concluir el taller, asegurándonos que el tema expuesto haya quedado claro y


haya sido de su agrado.
✔ ESTRATEGIAS:

 Primero para que las personas asistan, vamos a volantear por toda la zona a la
que fuimos a encuestar.
 Al final del taller entregaremos un pequeño compartir en agradecimiento por la
asistencia

23
 Les entregaremos unas paletitas con frases relacionadas a la comunicación
asertiva en la pareja.
✔ DESARROLLO TEÓRICO:

COMUNICACIÓN ASERTIVA

La comunicación asertiva implica la expresión de pensamientos y sentimientos


tomando conciencia, no sólo de los derechos personales propios, sino también
de los del otro. En el contexto de la pareja conviene reforzar el uso de la
palabra nosotros para tomar conciencia de equipo. Pero cuando se trate de
necesidades a nivel individual no dudes en utilizar la palabra yo.

¿Quién pudiera comunicarse de una manera eficaz con todo el mundo, verdad?
Quién fuera capaz de decir lo que piensa sin tener miedo a herir al otro o sin
ser demasiado agresivo en el proceso. Especialmente en el ámbito de las
relaciones de pareja sucede que la asertividad brilla por su ausencia. Los
miembros terminan por arrojar la toalla y caer en una amalgama de
comportamientos pasivo agresivos o inhibidos, según el caso. Hoy y siempre
queremos evitar que tu relación deje de ser sana por falta de (buena)
comunicación.

Muchas parejas tienen serios problemas de funcionamiento porque uno o


ambos miembros se comportan siguiendo modelos agresivos o pasivos que
provocan en el otro respuestas inadecuadas, dando lugar al consiguiente
desajuste personal y emocional de uno o ambos.

La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya la relación


de pareja, y por lo tanto, donde más claramente se ponen de manifiesto los
comportamientos asertivos o no asertivos. Sorprende ver cuántas parejas
carecen de habilidades y estrategias para comunicarse de forma adecuada y
cómo esta carencia de habilidad se interpreta muchas veces como “falta de
ganas”, desmotivación, incomprensión, etc.

ERRORES MÁS COMUNES EN LA COMUNICACIÓN DE PAREJA:

La mayoría de los errores que se suelen cometer en la comunicación de pareja


tienen que ver con no saber expresarse adecuadamente, o por las faltas de

24
respeto hacia uno mismo o hacia la otra persona. Entre los diferentes errores
encontramos:

 Imponer nuestro criterio creyendo que nuestro punto de vista es mejor

que el de nuestro compañero o compañera.

 Expresamos defectos y quejas de la pareja con frecuencia, en ocasiones

de forma exagerada.

 Queremos que la otra persona sea como queremos.

 No nos interesamos por los puntos de vista o creencias de nuestra

pareja.

 No dejamos que nuestra pareja se exprese.

 Damos por hecho lo que va a decir y le interrumpimos constantemente.

 Manipulamos para lograr lo que deseamos.

 Damos la razón aunque no estemos de acuerdo.

El resultado de pautas erróneas de comunicación de pareja puede debilitar la


relación, hasta el punto de la ruptura en muchos casos. Por eso es importante
que prestemos atención a la forma y el modo que tenemos de comunicarnos
con nuestro ser querido.

RECOMENDACIONES PARA QUE LOGRES LA ASERTIVIDAD CON TU


PAREJA:

La comunicación Asertiva es un elemento fundamental para que las relaciones


de pareja gocen de armonía y puedan durar a través del tiempo.

o No se interrumpan al hablar
o No descalifiquen los sentimientos del otro
o No se señalen con el dedo
o No usen términos como: (no eres capaz, no sabes, no puedes, no vales,
no sirves, nunca, siempre, etc.)
o No sigan la corriente, hablen con sinceridad
o No se ataquen

25
o No suban la voz
o No abandonen el lugar en el que discuten dejando al otro hablando solo,
a excepción que alguno pierda el control
o No se victimicen
o No se amenacen ni usen chantajes
o No piensen con la cabeza del otro
o No hagan suposiciones
o No pretendan tener el poder y hacer un enfrentamiento de egos
o No critiquen la forma de pensar del otro, resinifíquenla
o No se predispongan ante temas de difícil manejo
o El orgullo y la prepotencia son los peores enemigos de la pareja, no los
alimenten durante la conversación
o No traigan situaciones del pasado a relucir
o No acumulen detalles molestos aunque parezcan simples o mínimos
o No te comprometas con nada que no puedas cumplir
o No ridiculicen los argumentos del otro haciendo burlas o sarcasmos
o No realicen críticas a la familia del otro usando calificativos negativos
o Pregunten lo que sea necesario preguntar
o No utilicen palabras groseras ni muletillas
o Mantengan el respeto como principio fundamental de cualquier relación
interpersonal
o No consideren que los conceptos propios son universales, (las cosas no
son como son, son como somos)
o Reconocer los errores y aceptarlo frente a la pareja no es símbolo de
debilidad, por el contrario abre la puerta a la negociación
o No esperen a que los ánimos estén fuera de lugar para mediar en la
conversación
o No olviden que el lenguaje corporal también hace parte del proceso
comunicativo
o Escuchen la versión de la pareja con receptividad e interés
o No tener la razón también es una posibilidad
o Pidan perdón cuando sea necesario hacerlo

26
o Mantengan la humildad que los unió como pareja reconociendo que la
verdad es subjetiva y puede ser interpretada
o La única forma de lograr acuerdos efectivos es negociando puntos de
vista y posturas desiguales

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN QUE UNA PERSONA ASERTIVA


DESARROLLARÁ CON SU PAREJA:

* Dar gratificaciones: tanto verbales como materiales. Hay que explorar qué
es lo que gratifica concretamente a nuestra pareja y no dar por hecho que
le gusta “lo que a todo el mundo”.
* Agradecer gratificaciones: a veces, se da por supuesto que el otro debe
llevar a cabo determinados comportamientos positivos y que no tenemos
porqué agradecérselo. Mostrar abiertamente que nos alegramos le servirá
de refuerzo para repetirlo otra vez y de información para saber que va por
buen camino respecto a nosotros.
* Pedir gratificaciones: normalmente se piensa que no hay que pedir las
cosas porque es artificial y que el otro debe de saber lo que queremos y
dárnoslo. Hay que desterrar la idea de que pedir es rebajarnos y comunicar
abiertamente qué y cuánto nos gustaría que hiciera la otra persona por
nosotros.
* Expresar sentimientos negativos: es necesario que una pareja se
comunique sentimientos de tristeza, enojo, malestar, frustración, etc., pero
haciéndolo de una manera asertiva, para no terminar, como ocurre muy
frecuentemente, en peleas y acusaciones. Para ello, hay que:
.- Hablar el tema conflictivo de una forma muy directa, sin
“sobreentendidos”
.- Expresarlo en el momento y no cuando ya ha pasado el tiempo y el
otro no sabe de qué le estamos hablando
.- Expresarlo de forma activa, no como víctimas (“yo me siento...” en
vez de “tú me haces sentir…”)

27
.- Describir nuestra propia conducta y la del otro sin acusar. “Mientras
yo friego, tú te pones a ver la tele y eso me parece injusto”, en vez de
“eres un caradura, me tienes como una esclava a tu servicio”.
* Empatizar: desgraciadamente, esta es una de las conductas que menos
aparecen en las parejas: la capacidad de ponerse en el lugar del otro y ver
los problemas desde su punto de vista. Convendría, de vez en cuando,
realizar una inversión de roles en la pareja, para que ambos se dieran
cuenta cómo ve las cosas el otro.
* Intercambiar afecto físico: muy importante y frecuentemente olvidado “al
cabo de los años”, ya que se confunde muchas veces con intercambio
sexual.
* Enfrentarse a la hostilidad inesperada o al mal humor: no todo son rosas en
una pareja y, con mucha frecuencia, uno de los dos llega cansado,
malhumorado o irritado. Muchas veces descargará su mal humor en el otro
miembro de la pareja, sin que éste tenga nada que ver con el asunto. La
persona asertiva puede reaccionar de dos formas:
.- Con asertividad repetida: el miembro no hostil de la pareja responde
a la cólera o irritabilidad del otro mediante la repetición de una
negativa para asumir la culpa o el sufrimiento del compañero. La
técnica es la del “disco rayado”: “yo no voy a estropear una noche
porque tú estés de mal humor” o “yo no tengo nada que ver con tu mal
humor”, etc.
.- Con asertividad empática: se empieza por empalizar con el otro
poniéndose en su lugar: “parece que estás muy enfadado esta noche”,
y a continuación, se utiliza una frase asertiva que exprese una postura
constructiva y firme: “pero creo que ese enfado viene de otras
personas y yo no soy responsable de ello”.

5. MEDIOS Y MATERIALES:

 Cartulinas
 Hojas de colores
 Plumones

28
Conclusiones:

 Fortalezas:
La puntualidad y el apoyo de las mismas personas que asistieron al primer taller.
Contamos con el apoyo inmediato y disposición de la teniente gobernadora para
poder abrir el local de manera rápida, hacer la limpieza y decorar lo acordado.
 Debilidades:
El día que desarrollamos este taller era una fecha donde jugaba futbol el equipo
peruano, por lo tanto se nos hizo difícil encontrar movilidad y las personas
llegaron más tarde.
Hubo algunas integrantes que llegaron tarde y no podíamos empezar sin ellas,
por lo tanto las personas tuvieron que esperar un poco más y eso hizo que el
taller se haga de manera rápida.

29
SESIÓN N°03

6. TÍTULO:
“La violencia de pareja”
7. N° DE PARTICIPANTES:
* Alrededor de 30 o 40 personas
8. TIEMPO (HORARIO):
* 4:30 pm – 6:00 pm
9. DESARROLLO DEL TEMA:
 DINÁMICAS:
 Dinámica rompe hielo: “LA COLA DE VACA”
Sentados en círculo, la encargada se queda en el centro y empieza
haciendo una pregunta a cualquiera de los participantes. La respuesta
debe ser siempre "la cola de vaca". Todo el grupo puede reírse, menos
el que está respondiendo. Si se ríe, pasa al centro y se presenta.
Si el compañero que está al centro se tarda mucho en preguntar, se
presenta.
 Segunda dinámica: “UN POCO MÁS”
Se pedirá a todos los participantes que se pongan de pie y luego
levantaran una pierna y los brazos. Entonces tienen que estar así hasta
que ellos quieran. Cuando lo crean oportuno, pueden cambiar de
posición. Lo que pasará es que intentarán aguantar hasta que las

30
piernas les hagan mucho daño, o hasta que están realmente
incómodos. Cuando todos hayan cambiado de posición, la encargada
preguntará a cada participante por qué ha cambiado de posición, y la
gran mayoría dirá que le dolían las piernas, la espalda...
Después, se comentará que no debemos esperar a que nos haga daño
el cuerpo para cambiar de postura; y extrapolando eso, no debemos
esperar a que la relación con la pareja sea crítica para buscar un
remedio, sino que hay que avanzarse, y acabar con el problema antes.
 Tercera dinámica: “CASOS DE LA VIDA”
La encargada de la dinámica presentará una escenificación con
relación al ciclo de la violencia.

Esposa: Elianne
Amante: Giovanna
Mala influencia (hija): lucia
Buena influencia (mamá): Adaly
Hija: Julia
Reflexión: Julissa
Narradora: Sheile
 Dinámica de cierre: “RULETA PREGUNTONA”
Se presentará 5 sobres en las cuales formularemos 10 preguntas en dos
rondas sobre el tema expuesto. A las preguntas no respondidas se les
dará una explicación para que de esta manera sea totalmente
comprendido el tema.
 ESTRATEGIAS:
 Trípticos, resumiendo todo el tema del taller
 Paletas con mensajes referentes a la violencia.

 DESARROLLO TEÓRICO:
Violencia de pareja
La violencia de pareja se refiere a cualquier comportamiento, dentro de una
relación íntima, que cause o pueda causar daño físico, psíquico o sexual a los
miembros de la relación. Es una de las formas más comunes de violencia e
incluye maltratos y comportamientos controladores por un compañero íntimo.

31
La violencia infligida por la pareja se presenta en todos los entornos y grupos
socioeconómicos, religiosos y culturales. Los agresores más comunes en la
violencia contra la mujer son compañeros (o excompañeros) íntimos de sexo
masculino. En cambio, es mucho más probable que los hombres sean víctimas
de actos de violencia perpetrados por desconocidos o por conocidos que por
alguien más cercano a ellos.
Tipos de violencia:
 Agresiones físicas: Por ejemplo, abofetear, golpear, patear o pegar.
 Violencia sexual: Por ejemplo, relaciones sexuales forzadas y otras
formas de coacción sexual.
 Maltrato emocional: Por ejemplo, mediante insultos, denigración,
humillación constante o intimidación (como al destruir objetos), amenazas de
causar daño o de llevarse a los hijos.
 Comportamientos controladores y dominantes: Por ejemplo, aislar a
una persona de sus familiares y amigos, vigilar sus movimientos y restringir
su acceso a recursos financieros, empleo, educación.
¿Qué puedes hacer para ayudarte a ti misma?
 Relacionarse con personas que apoyen y que se muestren
comprensivas, no aquellas que te culpan por el abuso.
 Asegurar una orden de restricción o protección si es necesario, la
orden prohíbe a un individuo de acosar, amenazar, acercarse, acosar o
incluso contactarte. (Siempre guárdala contigo).
 Buscar ayuda de un psicólogo/a u otro proveedor con licencia en salud
mental; contactar a tu médico u otro proveedor de atención primaria a
la salud; involucrarse en los servicios que ofrecen los centros o
refugios para mujeres maltratadas.
Violencia en la pareja desde la perspectiva de la teoría del apego:
Esta perspectiva considera que los comportamientos de un miembro de la
pareja deben ser tenidos en cuenta en interacción con los del otro. Si se centra
la atención en el comportamiento individual sin considerar al mismo tiempo
el de la pareja, es como prescindir de la mitad de la información necesaria
para comprender el fenómeno.

32
Todo sistema tiende al equilibrio y se resiste al cambio. Cuando algo se
introduce en el sistema todo el sistema tiende a cambiar. Vamos a considerar
que la pareja es un sistema, puesto que podría convertirse en un subsistema si
consideramos sistemas superiores como son la familia nuclear (hijos
incluidos), extensa, la sociedad, etc. La pareja por tanto es un todo con una
dinámica propia. Pero no es un todo que surge del vacío, sino que se alimenta
de dos psicologías individuales, forjadas a partir de sus propias historias, que
proceden a su vez de otros sistemas, en un contexto cultural
predominantemente desigual en relación al género. El mecanismo esencial de
todo sistema humano es la comunicación. Cuando una de las partes emite
información verbal o no verbal, esa información repercute en la otra parte
provocando en ella algún tipo de acción, la cual se convierte en
retroalimentación para la primera. Este tipo de comunicación circular sirve de
mecanismo de autorregulación del sistema. Cuando la comunicación no fluye
o la percepción de la misma está alterada, debido fundamentalmente a
instancias individuales, entonces surge el conflicto que puede generar
situaciones claramente patológicas, dependiendo de la capacidad del propio
sistema para reabsorberlo.
Tanto la teoría, como los datos, parecen indicar que las personas que
mantienen relaciones abusivas o coercitivas tienden a ser
ansiosoambivalentes o preocupadas, es decir, personas tendentes a una alta
dependencia (ansiedad) y una baja evitación. Por otro lado, las personas
evitativas muestran tendencia a la hostilidad, y tienden a ser frías y
aparentemente poco sensibles. Estos rasgos podrían ser considerados como
predictores de relaciones abusivas o violentas por su propia naturaleza.
La perspectiva de la teoría del apego no hace una referencia específica a las
diferencias de género, sin embargo se han desarrollado un conjunto de
investigaciones que han tratado de explicar el comportamiento violento de los
hombres hacía las mujeres en el ámbito de la llamada violencia de género.
Este mayor volumen de investigación respecto a la violencia ejercida por los
hombres, probablemente se explique por la presión social en este sentido, a
partir de la constante aparición en los medios de comunicación de los
asesinatos más abyectos cometidos contra las mujeres.

33
Parece que la violencia en el seno de las parejas se relaciona intensamente
con los estilos de apego. En este sentido las investigaciones desde esta
perspectiva que analizan la violencia ejercida en el seno de la pareja, aportan
evidencia acerca de que los hombres agresores tienden a ser ansioso /
ambivalentes, así como las mujeres que agreden a hombres.
La violencia surgiría por la introyección de las normas de la tradición
patriarcal, según las cuales se establece una asimetría de poder entre las
mujeres y los hombres. El poder de éstos convertiría a las mujeres en objeto
de propiedad masculina. Cualquier intento de emancipación de ellas,
generaría relaciones abusivas, coercitivas que podrían degenerar en violencia
psíquica y física. Según algunos presupuestos feministas, todos los hombres
son agresores en potencia, todas las mujeres son potencialmente víctimas, por
el hecho de haberse desarrollado en una cultura patriarcal basada en la
desigualdad entre mujeres y hombres. La masculinidad y la feminidad son, al
fin y al cabo, construcciones sociales generadas por el dominio masculino en
una situación de desigualdad.
Los intentos de explicación de la violencia hacia las mujeres proceden de
fuentes de diversas disciplinas como la sociología, la filosofía, la
antropología, la psicología. Desde el punto de vista psicológico, los
presupuestos basados en la hipótesis de que la causa de la violencia a las
mujeres es la introyección del modelo patriarcal es difícilmente sostenible en
la sociedad occidental que ha cambiado considerablemente en las últimas
décadas. Aun aceptando la influencia del machismo en las relaciones
humanas y reconociendo ámbitos importantes de desigualdad, una parte
considerable de mujeres, sobre todo entre las más jóvenes, no organizan su
vida aceptando la dependencia de un hombre. Otra parte de hombres, no
aceptaría una relación basada en la dominación de sus compañeras. Ello no es
impedimento para denunciar la presencia de múltiples formas de
micromachismos, algunas de los cuales de corte subliminal que ocurren en la
vida cotidiana.

Ciclo de la violencia:
Está constituido por tres etapas en donde las interacciones violentas dentro de
la pareja están vinculadas con un incremento de la tensión en las relaciones de

34
poder establecidas. Durante el ciclo intercambios son cada vez más tensos y
allí es cuando emerge la violencia física. Los ataques físicos y emocionales
forman parte de la violencia crónica. Por qué es importante detectar a tiempo
una relación tóxica y de qué manera se puede ayudar a las personas que son
víctimas.
o Acumulación de tensión:
En esta primera fase, comienzan los pequeños desacuerdos y el maltrato
psicológico basado en la idea de control. Las tensiones se manifiestan
con insinuaciones, sarcasmo, menosprecios, ira contenida, entre otras. El
agresor, por su lado, busca desestabilizar a la víctima, mientras que ella
va adoptando una serie de medidas para calmar la situación y minimizar
o negar el problema.
o Estallido de la tensión:
Se caracteriza por la pérdida total del control que se manifiesta con
agresiones verbales, ataques físicos o sexuales por parte del agresor. Las
consecuencias más importantes lamentables para la víctima se producen
en esta fase, quienes además, se muestran incapaces de reaccionar ante
dichos ataques.
o Luna de miel o arrepentimiento:
El agresor toma consciencia de lo que ha hecho y se esfuerza por
mantener a su pareja a su lado, muestra arrepentimiento, pide perdón,
llora y promete que no lo volverá a hacer. Esto hace que la víctima, a
pesar de todo, renueve sus esperanzas en que su pareja cambie y tenga
pensamientos como: “con el tiempo cambiará”, “yo sé que en el fondo él
no es así”, “solo está estresado”, entre otras. Muchas veces, el agresor
incluso trata de influir sobre familiares y amigos para que convenzan a su
pareja de que lo perdone.
Muchas víctimas perdonan las agresiones por la idea o el deseo que
tienen de que su pareja vaya a cambiar, y es por eso, que la tercera fase
llega a ser la más peligrosa de todas, pues finalmente es la nueva
oportunidad de que el ciclo se reproduzca nuevamente. Cada vez que se
cierra un ciclo, la víctima pierde confianza en sí misma, y su autoestima
va desapareciendo ante las agresiones de su pareja.

35
Como se termina una relación donde hay violencia:
Se intenta un sin número de veces terminar la relación de pareja. Se logra
durante un par de semanas o incluso meses. Sin embargo se encuentran
de nuevo y ¡sorpresa! se dan cuenta que “se extrañan”.
A pesar de saber y reconocer el gran daño que se causan sus formas de
ser: chantajes, manipulaciones, violencia y adicción, ¡ya se es
dependiente de él o ella!
Inconscientemente te encuentras enganchada a tu pareja debido a que
representa tus heridas emocionales infantiles: baja autoestima, necesidad
de aprobación, miedo al abandono y falta de reconocimiento. Justamente
con esa persona, logras el enganche perfecto de lo que estás en “falta”.
De la misma forma puedes estar siguiendo un patrón recibido desde
pequeño (a) como es el maltrato, abuso, ofensas y golpes siendo así tu
única forma de relacionarte con el otro.
Y la pregunta del millón: ¿Cómo terminar una relación poco sana o
violenta?
1. Aceptación:
Necesitas reconocer que has estado en una relación codependiente con tu
pareja. Más que una relación de amor, hay una relación de necesidad
excesiva del otro. Has perdido tu libertad por centrarte y dedicar tu
energía y esencia.
2. Ciclo vicioso:
¡No lo olvides! Es muy importante que concientices y reconozcas el
círculo vicioso que has experimentado por mucho tiempo en tu relación.
Tensión- maltrato- reconciliación. Estas a tiempo de poner un alto y que
no pase desapercibida esta cadena enfermiza y desgastante para ti, en
dónde seguramente eres la víctima.
3. Prohibidas las justificaciones:
Probablemente tu enganche principal hacia esa relación poco sana han
sido las múltiples justificaciones que haces de sus acciones: “Me gritó
pues tenía mucho estrés laboral… Finalmente el que se pusiera celoso
fue culpa mía… También entiendo que no le guste que me ponga escotes
pues llamo la atención” Después de las discusiones, pleitos y/o
agresiones llega él y accedes al perdón.

36
4. No esperes que él o ella cambie:
¿Sigues con la esperanza que algún día cambie? Una frase dice “La
espera, desespera”. Esperar a que tu pareja reaccione, cambie actitudes y
hábitos es enfocarte en el otro y no en ti. Recuerda que el cambio y el
control real están en ti mismo(a).
5. Soltar:
¿Tiendes a aferrarte al pasado, a las personas o a algunas situaciones, aun
cuando te hacen sufrir? Contacta tu interior, tú fuerza de voluntad que te
ayudará a decir: SOLO POR HOY. El soltar significa abrir tus manos,
dejar ir y liberarte. Este pensamiento te llenará de energía y vitalidad
para tener mayor contacto con la realidad. Renuévate en la esperanza
para creer de nuevo en ti.
6. Haz un cierre:
¡Proponte dejarlo(a) ir! Es básico cerrar el círculo y elaborar el duelo,
viviendo y manejando adecuadamente tus emociones y sanando las
heridas, Trata de guardar y alejar todo objeto que te recuerde a tu
expareja. Esto simboliza un cierre o un tipo de ritual que te permita
seguir adelante. “El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”.
7. No estás solo(a):
Probablemente después de terminar tu relación te sientas sola(o),
desdichada(o) y poco afortunada(o). Acuérdate que en momentos
difíciles los familiares y amigos pueden ser de gran ayuda. ¡Comparte
con ellos tu dolor! De esa forma será más ligero tu sufrimiento y una
forma de sentirte querida(o) y apoyada(o).
8. Busca ayuda profesional:
Una relación codependiente o enfermiza se pude llegar a convertir en esa
nube gigante que impide ver la luz. Reconocer que necesitas ayuda u
orientación psicológica para retomar las riendas de tu vida no es algo
malo. Todo lo contrario, en momentos se necesita a una persona objetiva
con otra perspectiva que te brinde las herramientas para salir de ciertas
crisis. Puedes encontrar un grupo de autoayuda o una terapia individual.
¡Date la oportunidad!
9. Sé tú prioridad:

37
¡Eres lo más importante! Viviste muchos años enfocada(o) en el OTRO.
Es tiempo de pensar en tus propias necesidades. Lo importante es que te
sientas y te veas bien. Empiezas a disfrutar de aquello que no hacías, los
pequeños placeres que te da la vida: escápate unos días de vacaciones, ve
al cine, lee una novela que te cautive, cómprate algo que desees mucho.
¡CONSIÉNTETE!
10. Retoma el control de tu vida:
Seguramente tu vida se había vuelto ingobernable: No decir ¡no!, no
decir lo que quieres, no estar en contacto con lo que necesitas, no estar
viviendo tu propia vida, crea ingobernabilidad. Es el momento de vivir
por ti y no por el otro. Retoma tu esencia, aprende de nuevo a poner
límites y preocúpate por ti. Por mucho tiempo te has abandonado.
Enfócate en aprender a cuidarte de una manera amorosa y sana.
10. MEDIOS Y MATERIALES:
 Cartulinas
 Plumones
 Lápices
 Hojas bond
 Tecnopor
 Globos
 Hojas de colores
 Compartir y premios

Conclusiones:
 Fortalezas:
Nos desenvolvimos mejor que en los dos talleres anteriores, también
logrando así transmitir completa seguridad y confianza a las señoras,
formando entre nosotras un buen equipo.
Las señoras pudieron captar claramente la información dada (algunas
manifestaron sentirse identificadas y otras decían que en algún momento
de sus vidas les había pasado).
Asistieron más personas al taller debido a la publicidad que hicimos.
 Debilidades:

38
Al llegar al local todo el local estuvo completamente sucio y lleno de
cosas grandes y pesadas. Eso nos tomó tiempo en la decoración, en la
limpieza y el orden.
Hubo varias personas nuevas, que habían llegado solo por la promoción
de la canasta y los regalos, por un lado contamos con más asistencia pero
hubieron señoras que habían llevado a todos sus hijos (eran pequeñitos)
lo cual generaba desorden y mucho ruido.

39
CAPITULO
IV

4.1 Evaluación del programa:

4.1.1. Logros del programa:

 Logramos identificar el problema que resalta más en la localidad


encuestada.
 Se logró también contar con la asistencia y apoyo de algunas
personas.
 Se pudo obtener el reconocimiento hacía nosotras por parte de las
señoras que asistieron y la teniente gobernadora.
 Logramos adquirir la confianza que las personas depositaron en
nosotras para así llegar a brindarles los conocimientos de los cuales
carecían.

40
4.1.2. Limitaciones del programa:

 El tiempo a la hora de prepararnos para los talleres, ya que lo hicimos


las 3 semanas seguidos, haciendo que se nos crucen con los demás
cursos en los cuales teníamos tareas.
 La economía también fue un factor que nos jugó en contra, para el
primer taller compramos de más todas las cosas planeadas y fue una
pérdida de dinero. Para los demás talleres se planificó con menor
cantidad pero aun así gastamos una cantidad muy generosa.
 Los roces que llegamos a tener como equipo también se llegaron a
dar, hubo momentos en los que el estrés y las ganas de que todo salga
bien, hicieron que cada una explotará y tuviera una que otra pequeña
discusión entre nosotras.
 La falta de experiencia de hablar en público se hizo notar un poco al
principio, porque algunas integrantes se trababan o se olvidaban lo
que tenían que decir, debido al nerviosismo generado por el
desenvolvimiento delante de personas que no conocemos.

41
CAPITULO
V

5.1 Cuadros estadísticos:

5.1.1. Tabulación de encuesta:

EDADES:
18 a 45 54 54% 46%

18 a 45

46 a más 46 46%
46 a más

100% 54%

15%

N°DE HIJOS
0a4 85 85%
ESTADO CIVIL 0a4

5a9 15 15% 21%


5a9

CASADA 48 48%
100%
4%

OCUPACION
SOLTERA 27 27% 11%
85%
48%
CASADA

AMA DE CASA
CONVIVIENTE 64
21 64%
21% 15% SOLTERA
CONVIVIENTE
VIUDA

COMERCIANTE
VIUDA 104 10%
4%
42 AMA DE CASA
COMERCIANTE
ESTUDIANTE 15 15%
100% 27% ESTUDIANTE
OTROS

OTROS 11 11%
10%
64%

100%
.¿Usted cree que la violencia de pareja es un 2%

1
problema?
A SI 98 98% SI NO

B NO 2 2% 98%

100%

. ¿Usted conoce casos de personas que sufren o han


2 38%

sufrido de violencia de pareja en su comunidad?


A SI 62 62% SI

3 B NO
.¿En su comunidad la violencia de pareja es común?
NO

38 38% 62%

A SI 49 49% 49%

100%
51%
SI

B NO 51 51%
NO

100%
. ¿Cree usted que la vestimenta es un factor para que
5
se origine la violencia de pareja? 25%

4 .¿Crees que los celos son motivo para maltratar?


A SI 39 39%
AB SI
NO 25
61 25%
61% SI

B NO 75 75%
NO

39% 100%
100%
SI
75%

61% NO
3%
.¿Considera usted que es de vital importancia la
6
confianza y comunicación dentro de una pareja?
SI
A SI 97 97% NO
B NO 3 3%
97%
100%

30%
.¿Cuándo tu pareja se enoja, golpea lo que está a su
7
alrededor y/o suele ser hiriente? SI
A SI 30 30% NO
B NO 70 70% 70%
100%

4%
.¿Si algún familiar suyo es el agresor en casos de
8
violencia de pareja lo denunciara?
A SI 96 96% SI
NO
B NO 4 4%
100% 96%

43
.¿Su pareja se irrita, si le dice que fuma o mira mucho
9
tiempo televisión, siéndole indiferente? 26%

A SI 26 26% SI
NO

B NO 74 74%
100% 74%

. ¿Cuándo discute con su pareja es usted quien


10
19%

siempre pide perdón?


A SI 19 19%
SI

B NO 81 81% NO

100%
81%

. ¿Seguiría con la persona que agrede física,


11
psicológicamente? 9%

A SI 9 9% SI
NO

B NO 91 91% 91%

100%

. ¿Cree que la idea “El género masculino es superior al


5%

12
femenino” sea correcta?
A SI 5 5% SI
NO

B NO 95 95%
100% 95%

. ¿Considera que la violencia psicológica tiene el 23%


13
mismo nivel de agresión que la violencia física?
A SI 77 77% SI
NO
B NO 23 23%
100% 77%
27%

. ¿Ha visto que las autoridades de tu comunidad han SI


14 NO
hecho justicia en algún caso de violencia de pareja?
73%
A SI 27 27%
B NO 73 73%
100%

44
. ¿Cree usted que las peleas de pareja se deban a
15
terceras personas? 38%

A SI 62 62% SI
NO

B NO 38 38% 62%

100%

13%
. ¿Si una pareja que sufrió de violencia asiste a una
16
terapia, podría lograr superarlo?
A SI 87 87% SI
NO

B NO 13 13%
100%
87%

22%

. ¿Está de acuerdo en que las víctimas hagan justicia


17
con sus propias manos?
A SI 22 22% SI
NO

B NO 78 78%
100% 78%

. ¿Ha perdido amistades para evitar el enojo de su


18 22%

pareja?
A SI 22 22% SI
NO

B NO 78 78%
100% 78%

. ¿Le gustaría participar en un taller contra la violencia 11%


19
de pareja en su comunidad?
A SI 89 89% SI
B NO 11 11% NO
100%
89%

20 . ¿Qué problemática tiene mayor incidencia en tu comunidad?


A DROGADICCIÓN 32 32%
B DELINCUENCIA 21 21%
C ALCOHOLISMO 17 17%
D VIOLENCIA EN GENERAL 17 17%
E OTROS 5 5%
F NINGUNO 8 8%
100%

45
8% 32%
5%
17%
DROGADICCIÓN
DELINCUENCIA
ALCOHOLISMO
VIOLENCIA EN GENERAL
OTROS
17% 21% NINGUNO

5.2 Conclusiones generales:


El pueblo joven San Pedro fue elegido porque comentaron que era una
comunidad que asistía a eventos que ayudan de cierta manera a mejorar la
calidad de convivencia en la sociedad, pero cuando empezamos con los talleres
no fue así. Pudimos ver que son pocos interesados con temas tan importantes
como este, y que son personas a las cuales se les tiene que convencer diciendo
que habrá premios o sorteos para que recién se animen y puedan asistir.
Obviamente hubo unas cuantas personas que asistieron desde el primer día y
cuando se daban cuenta que hacía falta más asistencia del público, pedían
permiso y se iban a traer a más personas. Entonces dentro de esta comunidad son
poquísimas las personas que están a disposición de ayudar o están interesadas en
aprender temas de suma importancia.
Cuando fuimos a hacer las encuestas encontramos cierto porcentaje de mujeres
que habían sufrido de violencia y algunas que sufrían pero no querían aceptar,
ponían excusas: “Él va a cambiar” “Ha mejorado, ya no es tan malo” “Ya he
hablado con él y si va a cambiar” “No puedo dejarlo porque mis hijos lo
necesitan”, son tantas las que escuchamos. No podemos decir que la mayoría
piensa así, porque hubo personas que decían que jamás permitirían algún tipo de
agresión o que ellas optarían por defenderse y reaccionar de peor manera,
generando más violencia.
Al ir a la comisaría de San Pedro a preguntar por los problemas en la localidad
más frecuentes nos respondieron muchos como, la delincuencia, la drogadicción,
el pandillaje, pero el que más destacaba y era muy común en todo San Pedro fue
la violencia: En la familia, de pareja, contra la mujer, violaciones, acoso y otros
tipos de agresiones más. La policía nos decía que habían creado programas de

46
ayuda para combatir estas problemáticas y que realmente era muy preocupante
saber el alto índice de agresiones que se da en esta comunidad. Con esto
podemos decir que San Pedro es una comunidad que tiene muchas cosas por
mejorar, una comunidad violenta e insegura.
Por eso es necesario elaborar más proyectos como los talleres realizados pero
con las autoridades de por medio, para que puedan brindar la información
precisa, necesaria y completa.
5.3 Sugerencias:
 Se sugiere que el local en donde se hacen las actividades de la
comunidad mejoren las siguientes características observadas: El suelo
agrietado, las paredes con rajaduras y sin pintar, un lado del local estaba
descubierto porque la pared de triplay estaba puesta a un costado, las
ventanas sin vidrios y la puerta completamente insegura y deteriorada.
 Se recomienda estar en mejor coordinación con los responsables del
cuidado del local, para que cuando se requiera del uso exclusivo se
encuentre en mejores condiciones para la realización de los talleres o
eventos de comunidad.
 En la medida de lo posible se debe planificar la organización de más
eventos de esta naturaleza, debido a la efectividad para conseguir los
objetivos planteados.
 Se sugiere tomar en cuenta que el local donde se realizan las charlas
reúna los servicios básicos (agua, luz y desagüe).
5.4 Bibliografía:
 Daskal, A. (1994), Permiso para quererme. Reflexiones sobre la
autoestima
 Cocemfe (2014), La autoestima ¿Qué es la autoestima?:
http://www.cocemfecyl.es/index.php/cuidadores/71-la-autoestima-que-es-la-
autoestima
 Langebeck, K. (2018), Comunicación asertiva en la pareja.
Recomendaciones:
https://karenlangebeck.com/terapia-de-pareja/comunicacion-asertiva-en-la-
pareja.html

47
 Psicólogos Bonnet (2010), Asertividad en la pareja:
https://psicologosbonnet.wordpress.com/2010/11/03/la-asertividad-en-la-
pareja/
 La mente es maravillosa (2013), El secreto para una buena
comunicación: https://lamenteesmaravillosa.com/el-secreto-para-una-
buena-comunicacion-de-pareja/
 Gómez, J. (2010), Violencia en la pareja desde la perspectiva de la teoría
del apego: https://www.cop.es/GT/JAVIER-GOMEZ.pdf
 Cantera, L. (2012), Violencia de Género en la Pareja. Una Revisión
Teórica: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
ViolenciaDeGeneroEmCasais-5163211.pdf

 RPP (2017), Las tres etapas del ciclo de la violencia en las relaciones de
pareja: https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/las-tres-etapas-del-
ciclo-de-la-violencia-en-las-relaciones-de-pareja-noticia-1042333
 Lebrija, H. (2018) Actitud FEM. ¿Cómo terminar una relación poco
sana?:
https://www.actitudfem.com/amor-y-pareja/comunicacion/relaciones/como-
terminar-una-relacion-violenta

ANEXOS

CUESTIONARIO
EDAD: ______ ESTADO CIVIL: ___________

N°DE HIJOS: _________ OCUPACIÓN: _____________

1. ¿Usted cree que la violencia de pareja es un problema?

SI ☐ NO ☐

2. ¿Usted conoce casos de personas que sufren o han sufrido de violencia de pareja en su
comunidad?

48
SI ☐ NO ☐

3. ¿En su comunidad la violencia de pareja es común?

SI ☐ NO ☐

4. ¿Crees que los celos son motivo para maltratar?

SI ☐ NO ☐

5. ¿Cree usted que la vestimenta es un factor para que se origine la violencia de pareja?

SI ☐ NO ☐

6. ¿Considera usted que es de vital importancia la confianza y comunicación dentro de una


pareja?

SI ☐ NO ☐

7. ¿Cuándo tu pareja se enoja, golpea lo que está a su alrededor y/o suele ser hiriente?

SI ☐ NO ☐

8. ¿Si algún familiar suyo es el agresor en casos de violencia de pareja lo denunciara?

SI ☐ NO ☐

9. ¿Su pareja se irrita, si le dice que fuma o mira mucho tiempo televisión, siéndole indiferente?

SI ☐ NO ☐

10. ¿Cuándo discute con su pareja es usted quien siempre pide perdón?

SI ☐ NO ☐

11. ¿Seguiría con la persona que agrede física, psicológicamente?

SI ☐ NO ☐

12. ¿Cree que la idea “El género masculino es superior al femenino” sea correcta?

SI ☐ NO ☐

13. ¿Considera que la violencia psicológica tiene el mismo nivel de agresión que la violencia
física?

SI ☐ NO ☐

14. ¿Ha visto que las autoridades de tu comunidad han hecho justicia en algún caso de violencia
de pareja?

SI ☐ NO ☐

15. ¿Cree usted que las peleas de pareja se deban a terceras personas?

49
SI ☐ NO ☐

16. ¿Si una pareja que sufrió de violencia asiste a una terapia, podría lograr superarlo?

SI ☐ NO ☐

17. ¿Está de acuerdo en que las víctimas hagan justicia con sus propias manos?

SI ☐ NO ☐

18. ¿Ha perdido amistades para evitar el enojo de su pareja?

SI ☐ NO ☐

19. ¿Le gustaría participar en un taller contra la violencia de pareja en su comunidad?

SI ☐ NO ☐

20. ¿Qué problemática tiene mayor incidencia en tu comunidad?


FIRMA

50
FIRMA NOMBRES Y APELLIDOS DNI

51
FIRMA NOMBRES Y APELLIDOS DNI

52
NOMBRES Y APELLIDOS DNI

VOLANTES:

53
54
55

También podría gustarte