Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE GRANADA

MÁSTER DE ENSEÑANZA SECUNDARIA


OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN
PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS.

INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA

PORTAFOLIO

Paloma López García


GRUPO 2
Contenido

I AM...........................................................................................................1

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO...............................................3

CREATIVE LANGUAGE.........................................................................4

CULTURE.................................................................................................6

SEXUAL IDENTITIES.............................................................................8

IRISH CONCERT......................................................................................9
I AM
¿Soy lo que me gustaría ser ahora mismo? En este momento, tengo 22 años y pienso
que me falta tiempo para hacer todo lo que quiero hacer en la vida. Acabo de terminar la
carrera, estoy haciendo un máster habilitante de profesorado y busco una estabilidad.
Aunque quizás no soy todo lo que quiero ser, sí soy lo que la sociedad dicta.

Mi carácter es el de una persona que busca sobre todo la independencia tanto


económica, como emocional, ya que para mí es una de las cosas más básicas que me
ayudarán a evolucionar. Es por ello, que con mi edad ya busco esa independencia que
me otorgue la estabilidad deseada. Sin embargo, esa prisa se traduce en la falta de riesgo
que cualquier persona joven busca.

Aunque, por otro lado, también busco cierta aventura, como irme al extranjero,
establecer unas nuevas raíces en un lugar totalmente desconocido.

Es bastante complicado definirse a sí mismo sin atender al entorno. Vivo en un mundo


que me bombardea con noticias sobre muerte, hambre y miseria y, por otro lado, que me
muestra imágenes de lujo, y artículos típicos del primer mundo. Esto consigue que no
solo yo, sino todas las personas de mi generación sean inmunes al sufrimiento ajeno, lo
que nos hace anímicos emocionalmente, en parte, es lo que somos. Vemos en la calle
gente malviviendo y pasamos sin mirarlos o mirándolos con pena y al momento
consultamos nuestro teléfono. Tenemos ese pensamiento hipócrita que consigue una
sociedad hipócrita y unos individuos, del mismo modo, hipócritas; con doble cara, o
como en inglés diríamos two-faced, con esto me refiero a que yo misma podría ser un
ejemplo de esa hipocresía: me gustaría viajar, arriesgarme, pero busco una estabilidad.

Aunque no solo es la sociedad la que define mi carácter, también intento ser buena
persona, el único problema si seguimos en esta línea es que siempre se quiere serlo
desde las comodidades que nos otorga una posición elevada, en definitiva, nos mueve el
egoísmo. Si me preguntasen si soy o me considero egoísta, a este respecto lo sería
indudablemente, al igual que en mi día a día no lo soy.

Dejando a un lado temas críticos como nuestra carente empatía con personas de
distintas clases sociales, y centrándome en definirme como persona. Me podría
considerar muy soñadora, con grandes aspiraciones. Me gusta imaginar que tanto yo
como las personas que me importan alcanzan sus metas, sea desde un punto de vista
emocional, como desde un punto de vista económico. Además creo que afronto los
problemas con mucha tranquilidad y asertividad. Intento ser responsable y no
decepcionarme ni a mí, ni a las personas que me importan.
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

La necesidad de implementar la comunicación lingüística de nuestros estudiantes es


algo más que necesario. De hecho, las carencias del sistema educativo en este ámbito
han estado presentes desde hace muchos años, incluso podemos remontarnos a nuestra
educación en la etapa Secundaria. Por su parte, lo que busca el Proyecto Lingüístico de
Centro es un programa con ideas innovadoras en el que finalmente se aplica la
educación del alumnado de forma transversal. Este programa incluye en todas las
asignaturas las competencias comunicativas que antes estaban únicamente presentes en
materias de Lengua y Literatura o, en las de idiomas.

La idea es cuanto menos idílica, aunque no utópica ya que se ha llevado a cabo en


varios centros y muchos profesionales de la educación abogan por ella. Sin embargo, al
ser un proyecto con una duración de tres años es muy complicado seguir una línea
coherente y constante. Esto se debería, sobre todo, a la interinidad del profesorado.
Personalmente, creo que es el problema que más dificultaría la puesta en marcha de este
tipo de programas, ya que muchos profesionales no coinciden en la utilización de estas
técnicas para el aprendizaje del alumnado. De este modo, se podrían oponer a la
realización del Proyecto Lingüístico de Centro. Por otro lado, también hay los que
prefieren realizar un esfuerzo menor con una menor implicación en las dificultades del
alumnado y un sistema tradicional en el que el alumnado tiene una participación
reducida en el aula y el concepto de competencias transversales no existe.

Es así que, para que la realización de estos proyectos en centros sea viable se debe de
crear una conciencia común entre el profesorado para que los Proyectos Lingüísticos de
Centro sean la norma y no la excepción sin importar la interinidad del profesorado o si
son o no fijos. Además, en estos casos es muy importante el trasfondo vocacional del
profesorado y su motivación para, a su vez, motivar a los alumnos. Si estas condiciones
no se dan dentro del equipo probablemente se nieguen a cumplir con el proyecto o
intenten utilizar técnicas arcaicas.
CREATIVE LANGUAGE
La sesión del 31 de enero tuvo mucha repercusión en mí, ya que desde hacía bastante
tiempo no se me pedía usar la imaginación en el aula. Como futuros docentes se nos
dice que debemos de ser creativos con las actividades que les propongamos a los
alumnos. Sin embargo, en ningún momento nos piden que usemos esa imaginación para
con nosotros.

Es así que, como clase noté una energía distinta, todos cooperábamos divirtiéndonos y
expectantes de las historias de nuestros compañeros. Las historias fueron solo una
excusa para darnos cuenta de nuestra creatividad y de cómo podemos llegar a usarla.
Está claro que creatividad no es sinónimo de escribir lo que se quiera, sino que debemos
de tener en cuenta las instrucciones y desarrollar esa creatividad dentro de los límites
marcados.

Este tema me resulta muy importante en nuestra sociedad puesto que desde niños nos
han ido mermando esa imaginación y creatividad; y en la edad adulta apenas la
conservamos. Es por ello, que en esta sesión tuvimos que hurgar para encontrar lo que
se nos ha hecho olvidar. En parte y desde un punto de vista muy personal podría buscar
a los responsables para que según avanzan las generaciones se tenga menos
imaginación. El sistema educativo y sus exigencias son mayoritariamente los culpables.
Probablemente mi generación no lo haya sufrido tan drásticamente ya que en nuestra
infancia seguíamos jugando, pintando e inventando fuera de las aulas. Sin embargo, y al
tener que relacionarnos con adolescentes de las nuevas generaciones, podremos ver
cómo la creatividad propia de la niñez se ha perdido, en gran medida por las clases
asfixiantes y por los juegos que ya no fomentan esa imaginación. Lógicamente, es un
cambio de la sociedad, no se puede culpar exclusivamente al sistema educativo.
Aunque, tampoco se hace nada desde las aulas, no se incita a los adolescentes a tomar
parte en actividades como las que vimos en esta clase, no se pide al alumnado que
piense, se reducen las horas de filosofía y arte. Con lo que se crea una sociedad formada
por máquinas, más que por personas.

La clase de creative writing me ayudó a ser más consciente de las carencias del sistema
educativo y de cómo han influido en mí y de la influencia que puedo tener como
docente sobre los adolescentes. Esta actividad se puede modificar y conseguir que en
una asignatura en la que, aparentemente, no está enfocada al desarrollo de la
creatividad, se obtenga precisamente esto.

Un ejemplo de historia que creamos en nuestro grupo es la siguiente:

“Not all the stories end happily, and this is one of those examples, which is starred by
Caperuzo, our beloved tomato. He was born in the middle summer and passed the
majority of its life in the countryside, which was a hell for him, who always wanted to
find friends and leave that sad place.

Fortunately, one day an elder woman picked him up and heaven’s doors were open for
him. Finally, he could find some friends in the woman’s kitchen, who could perfectly
understand him.

It was a cold atmosphere in the fridge, but, at least, he wasn’t alone, there were more
vegetables and fruits to speak with, and he could tell them the tragedy he was living in
the countryside. Nevertheless, it was impossible for them to have physical contact due
to the shelves that separate them. He was in love with Mari, a beautiful and young onion
that spent all the nights talking to him.

Finally they could plan a way to finally be together and never be separated, create a
pizza. They thought it would be the perfect plan, but once everything was planned and
prepare, (the pizza base, the asparagus and the lettuce as witnesses of this lovely union)
the tomato died by a cruel knife, being sliced and telling for the very last time to Mari
how much he loved her.”
CULTURE

La actividad con la que se abrió la sesión se llama ‘The Neighbourhood Yard’. Sin duda
voy a ponerla en práctica en mi vida como profesora, ya que no solo nos hace
mezclarnos y estar con personas de otros grupos, sino que también hace que nos
identifiquemos con personas que en principio no tienen nada en común con nosotros.
Además el hecho de dejar a alguien sin una pegatina y sin poder formar parte de ningún
grupo consigue que también esté presente la exclusión y marginación de algunos
compañeros de clase. Esta actividad puede realizarse en un aula en la que haya
problemas de convivencia o para la concienciación sobre el acoso entre los estudiantes.
La realización de la misma comenzó haciendo que los estudiantes cerrásemos los ojos,
lo que despertó entre muchos un sentimiento de vulnerabilidad frente al resto de los
estudiantes y al profesor. La situación siguió siendo incómoda ya que tuvimos que
agruparnos de manera intuitiva y sin mediar palabra.

En un primer momento realizamos los grupos con las personas que tenían la misma
pegatina que nosotros. Esto se puede trasladar a situaciones que se presentan en el
instituto en las que las personas provenientes del mismo lugar geográfico forman un
grupo o, las personas con intereses parecidos. Por lo tanto, como docentes nos damos
cuenta de que cometemos los mismos errores que nuestros futuros alumnos adolescentes
y seguimos separándonos en grupos homogéneos. De igual modo, como más tarde
pudimos comprobar la situación para la persona sin pegatina fue frustrante y de soledad,
lo que es un paralelismo con las circunstancias que viven los adolescentes marginados
que no forman parte de ningún grupo.

Esa actividad fue totalmente un reflejo de los distintos grupos, situaciones y


sentimientos a los que nos vamos a enfrentar en nuestra vida como docentes y, al
experimentarlos probablemente seamos más conscientes de ellos.

La siguiente actividad relacionada con el tema de la cultura y de la separación la


trabajamos a través de un grafiti de Banksy.
En teoría, lo que se pretende con esta imagen es que se trabajen las cinco competencias
interculturales. En primer lugar debemos de explicar la imagen, a pesar de ser todos
pájaros podemos observar una diferencia, son de distintas razas o grupos (savoir) por lo
que si lo traducimos en personas tendrán un dialecto o lengua diferentes, una
gastronomía distintas o se identificarán de manera distinta unos de otros. Sin embargo,
tienen una relación indiscutible, son todos pájaros; lo mismo que sucede con las
personas de distintos lugares, al fin y al cabo todos somos personas. Este es el tema
indiscutible de la imagen.

La segunda competencia, savoir apprendre, consiste en la habilidad de relacionarnos


con personas de distintas culturas y de encontrar puntos en común. En una clase de
inglés como lengua extranjera podríamos hablar de esta competencia con gran facilidad,
ya que el aprendizaje de una lengua como es el inglés nos abriría las puertas no solo de
la cultura anglosajona, sino de muchas otras. Esto está estrechamente relacionado con
savoir comprendre que nos daría la capacidad de encontrar coincidencias en tradiciones
de culturas totalmente distintas.

Tanto la cuarta, savoir s’engager, como la quinta competencia, savoir être, pueden
traducirse como ser consciente de que las tradiciones que nos separan son mucho
menores que las que nos unen. Es así que a través de la enseñanza de una lengua
extranjera podemos despertar esa curiosidad entre el alumnado para que se interesen por
otras culturas y ese interés surja a la vez que el respeto hacia lo desconocido.

SEXUAL IDENTITIES
El tema de las identidades sexuales es algo que no solemos tratar dentro del aula y que
afecta de forma directa al lenguaje. Nosotros, como estudiosos de la lengua, y, ahora
como docentes, debemos de pulir nuestras palabras para que sean lo más inclusivas que
podamos. A este respecto, las personas que, como yo, nos identificamos con un género
en concreto quizás no le prestamos la atención que debería de tener el uso de la “e” en
español como sufijo neutro. O, en lengua inglesa el uso de formas más neutras en
algunos sustantivos como businessperson o el uso de pronombres como them o they en
lugar de he, she, o su posesivo him o her.

Sin embargo, con respecto a este tema hay grandes discrepancias que generan un
conflicto dentro de la propia lengua. Por lo que nos podemos preguntar: ¿es la sociedad
la que debe de cambiar para que lo haga la lengua, o es la propia lengua la que debe de
dar el paso y, tras esta, la sociedad cambiará? Además de esto debemos de considerar
las posturas que se decantan por la pureza de la lengua y no por un uso innovador de la
misma.

Personalmente, tratar el tema con personas distintas dentro del aula a través de un
debate controlado me abrió la mente y me hizo plantearme las diferencias que hay entre
personas binarias y no binarias. Y cómo el uso de un pronombre u otro para mí es
indiferente, pero para otra persona no binaria puede representar inclusión y aceptación.
Es así que no solo me ha formado en un aspecto totalmente desconocido como docente,
sino que también en el ámbito personal.

Como mujer también me veo afectada por este lenguaje, aunque más bien por el uso de
sustantivos que de los pronombres. Por ejemplo, como se ha dicho anteriormente,
businessman o man-made, dejando patente la superioridad masculina frente a la
femenina.

En definitiva, la sociedad está cambiando y se están reivindicando ciertos aspectos que


se traducen en un uso distinto de la lengua. Lo que debemos hacer es usar la lengua
como arma reivindicativa y no esperar que la sociedad evolucione y que se designen
nuevas realidades con palabras que ya no las representan.

IRISH CONCERT
Este concierto me trasladó al año en el que realicé mi programa Erasmus en Mánchester
y, más concretamente me hizo revivir el último viaje de ese año a Dublín. Por lo que
pude ver en ese viaje y hoy día mantengo, los irlandeses a pesar de tener grandes
similitudes con los ingleses, también muestran grandes diferencias de base que explican
muchos factores políticos y sociales.

Por lo que respecta a la música, puedo decir que su tonalidad y ritmos consiguen que,
estés en el lugar que estés te revitalice de algún modo y te transporte a una época y
tierra que no conoces y, aún así añoras.

Como ya hemos estudiado a lo largo de nuestro entrenamiento como profesores, la


música es una forma más de introducirnos en la cultura, y sobre todo, lo hace de manera
lúdica. Tenga o no letra, es una expresión de la sociedad en cuestión; cuenta sus
tradiciones, costumbres, problemas del pueblo y formas de escapar del tedio de sus
vidas.

Más concretamente, en el concierto no solo contamos con la representación musical,


sino también con coreografías de bailes típicos. Esto nos puede suscitar más interés si
cabe, ya que podemos buscar similitudes con bailes tradicionales de nuestros países de
origen. Por ejemplo, yo pude encontrar un gran parecido en el uso del taconeo que tanto
caracteriza al flamenco y que estaba muy presente en sus bailes.

Es por tanto muy gratificante que se organicen espectáculos culturales de manera


gratuita y en la Universidad, algo que he echado de menos durante mi vida universitaria.
De algún modo nos acerca a conocer nuevas culturas, a interesarnos y a seguir buscando
más información incluso cuando el concierto ya ha terminado.

También podría gustarte