Está en la página 1de 40

PARTE I:

DEFINICIÓN, ANÁLISIS Y DIMENSIONAMIENTO DE NUESTRA PROPUESTA DE


INCIDENCIA Y SU FUNDAMENTACIÓN

1. Definición de nuestra propuesta de incidencia

1.1. Antecedentes:
● ¿Qué conocen tú y tu grupo de trabajo sobre la problemática existente
en tu ciudad o región metropolitana (RM), en el área temática en la que
has elegido trabajar en tu propuesta de incidencia?

Actualmente se conoce que aproximadamente el 79% de la población del municipio de


Quillacollo se autogestiona el servicio del agua a partir de pozos y cisternas.

Los pozos se están secando y contaminando constantemente, Actualmente, se


considera que la durabilidad de los pozos de agua podría ser de aproximadamente 20
a 40 años (SONDAGUA,2019). Por lo cual seguir abriendo pozos no es una solución
sostenible a largo plazo y se debe buscar otras soluciones.

El ciclo integral del agua está en desequilibrio por los factores mencionados
anteriormente, los pozos se están secando y contaminando constantemente, por lo
cual seguir abriendo pozos no es una solución sostenible a largo plazo y se debe
buscar otras soluciones. En este caso lo más viable sería articular las redes actuales
de OTB’s o comunidades con la red primaria de MISICUNI.

1.2. Definición del objetivo de incidencia


En el marco de la problemática referida en el punto anterior:
● ¿Qué problema específico de tu ciudad o RM quieres o quieren
contribuir a solucionar o a mejorar?
“De los siete municipios del eje metropolitano sólo Sacaba tiene las
condiciones para recibir el agua de Misicuni en su red primaria”. (Óscar Zelada,
2022)

La problemática específica que se busca solucionar es la falta de articulación


entre el área del municipio de Quillacollo y el agua de Misicuni, actualmente no
existe ningún proyecto para dicha red, mientras MISICUNI acse encuentra en
condiciones de articularse a las redes primarias del municipio. Esta articulación
garantizará el abastecimiento de agua potable al municipio y también
disminuirá el costo de la inversión pública al aprovechar las redes actuales que
ya tienen los barrios.

● ¿Qué quieres o quieren lograr en relación con ese problema?


● Garantizar el abastecimiento a largo plazo de agua para los barrios del
municipio que ya tienen redes para la llegada del agua.
● Disminuir el costo de la inversión pública en conexiones para la llegada
del agua de MISICUNI que inició hace más de 50 años, y que el
proyecto pueda concretarse.
● Lograr una articulación participativa entre todos los actores para la
administración y gestión del agua en el municipio.

1.3. Pertinencia, relevancia, carácter estratégico del objetivo de incidencia


elegido
● ¿El tema elegido es causa o efecto de la problemática abordada?; ¿Su
propuesta se orienta a la raíz del problema que se quiere contribuir a
solucionar?

Si, el tema elegido es efecto de la problemática de escasez, falta de gestión del


agua potable y falta de proyectos en el municipio de Quillacollo para la
articulación con la red de MISICUNI.

Si, la raíz de los problemas de escasez de agua se debe mayormente a que la


red municipal no logra abastecer a todos los barrios, aproximadamente el 79%
se abastece por pozos y carros cisterna, en las otbs los pozos se están
contaminando y secando, por lo tanto al generar una articulación entre
MISICUNI y las redes de las otbs se garantiza el abastecimiento de agua de
calidad a largo plazo, porque MISICUNI actualmente se encuentra en su nivel
máximo de abastecimiento de agua.

En caso de que no se ejecute ninguna acción al respecto la situación no sólo


permanecerá, sino que empeora por la actual sobreexplotación de acuíferos y
disminución de la superficie de recarga de los mismos.

La propuesta no se orienta a la raíz del problema en toda el área metropolitana,


sin embargo contribuye a solucionar una parte del problema de escasez y falta
de gestión del agua de MISICUNI en uno de los municipios del área
metropolitana.

● ¿Es un tema de relevancia social?; ¿Cuál es su posible impacto?;


¿Qué relevancia tiene para los/as jóvenes o para la población en su
conjunto? o ¿A quiénes y de qué manera contribuirá a mejorar su
calidad vida?

Si posee mucha relevancia social ya que el agua es un servicio fundamental


para el desarrollo y subsistencia de la población, además el agua es un
derecho universal 64/292 (ONU, 2010), y también se encuentra como uno de
los planteamientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, precisamente el
6 que reconocen al agua potable y saneamiento básico como derecho humano
universal (con repercusión en 1, 2,3 y 13).

El posible impacto será en el municipio de Quillacollo, principalmente aquellos


barrios que ya están experimentando escasez de agua. Este proyecto
consolida el abastecimiento de agua a largo plazo y garantiza la calidad del
agua, además esto genera mayor seguridad social entre la población en
general y su ciudad, dándoles una mayor seguridad de que tienen lo básico y
fundamental para vivir.
1.4. Base social
● ¿Dispone el tema de incidencia elegido de una base social y de
posibilidades de respaldo?

Tanto a nivel sectorial, municipal, departamental y nacional la problemática


social a raíz de la dotación de agua es evidente, lo que desencadena en
constantes conflictos, como marchas, bloqueos, hasta la conocida “guerra del
agua”. La falta de dotación de agua a zonas que no tienen el acceso al líquido
elemento aún no fue atendida por las autoridades de ningún nivel del estado, si
bien al momento se tienen ciertos avances, no es suficiente, por ello sectores
sociales generan conflictos al respecto constantemente.

En barrios de diferentes sectores existen organizaciones, las cuales con sus


propios medios ven el mecanismo para hacer que el líquido elemento llegue
hasta su zona para sus pobladores. Los pobladores tienen una percepción
diferente a la de los entendidos en el tema. En muchos casos buscan la
manera artesanal de hacer prevalecer el agua en sus domicilios, pero no
importa la parte y el tiempo, cuenta la posibilidad de ir satisfaciendo
progresivamente una necesidad vital para sus familias.

Tenemos como base social a los pobladores de una OTB de apote que
emprenden la tarea del proceso de canalización del agua en articulación con
MISICUNI, tratando así de sintetizar una necesidad, una noción de hacer las
cosas, observándose y aprendiendo de ellos mismos en el reiterado proceso
de autoconstrucción, o de la observación de cómo lo hacen otros. El llamado
conocimiento empírico no sólo es práctico, sino que proviene de una forma
cultural. El techo, la casa, el barrio, la comunidad, necesitan de agua para vivir.

1.5. Impactos, resultados y efectos esperados


● ¿Hasta dónde queremos llegar en nuestra contribución a mejorar el
manejo o la solución del problema (alcance y nivel)?

Con nuestra intervención queremos llegar al mejoramiento de la calidad de


vida de pobladores/ciudadanos que no tienen acceso al agua potable.
Mediante nuestra contribución pretendemos tomar como ejemplo una
comunidad de Apote que emprenden la tarea del proceso de canalización del
agua en articulación con MISICUNI.
Por ello como efectos esperamos que pobladores se interesen por la
factibilidad de nuestro proyecto para que puedan replicarlo en diferentes
sectores o municipios.

Sabemos que una política implementada por el estado es esencial para la


solución de los problemas, que la voluntad política hace diferencia en los
resultados alcanzados y que este estado es el agente que posibilita la
implementación de acciones de volumen significativo y necesario para
solucionar los problemas con la dotación del agua.

Como resultado a mediano y largo plazo esperamos las autoridades brinden


mayores oportunidades y mecanismos para brindar el agua de MISICUNI a
sectores que sufren por su carencia, asimismo mientras tanto las autoridades
podrían acudir a proyectos como el que presentaremos que brinda una
solución paliativa, sostenible y económica ante el problema.
También sabemos que las soluciones duraderas y eficaces pasan por la
participación popular, como formuladora de políticas e implementación de
soluciones. El mayor esfuerzo tiene que estar dirigido a poner el conocimiento
científico y técnico al servicio de quien más lo necesita: la sociedad
carenciada. Por una parte, la formación de equipos interdisciplinarios
dispuestos a incorporarse activamente al trabajo comunitario para capacitar y
adiestrar a los miembros de esas comunidades en la organización del trabajo,
la planificación de tareas y la ejecución de las mismas.

1.6. Factibilidad
● ¿Podemos alcanzar nuestro objetivo de incidencia en el tiempo que
disponemos en el curso y que disponen las autoridades para concluir
sus planificaciones quinquenales, ¿Qué aspectos
replantearíamos/priorizaríamos si el tiempo es insuficiente?

Si bien la problemática engloba la escasez de agua y alcantarillado, debido al


tiempo que se tiene para desarrollar la propuesta se priorizará la escasez de
agua tomando en cuenta sectores específicos con los que se pueda trabajar y
se tengan datos.

2. Problematización jurídico-social

1.1. Argumentación y construcción del discurso

● ¿Qué sabemos y qué nos falta saber sobre el tema de


incidencia?

En primer lugar, podemos definir lo que conocemos sobre incidencia,


resumiendo de la siguiente manera: “La incidencia es una propuesta de
resolución a conflictos que nos aquejan como sociedad pero con ayuda
tanto de la población y las instituciones públicas podríamos llegar a una
tentativa de solución”.
Al averiguar más sobre el tema nos damos cuenta de que la incidencia
política pública es más amplia y rigurosa de lo que aparenta, es decir, tiene
una estructura y es un proceso que debemos seguir en orden para
conseguir la meta: Proponer una incidencia política pública a nuestras
autoridades y hacer el seguimiento correspondiente para que se llegue a su
cumplimiento total.
En cuanto al acceso al agua potable, de manera específica, en el municipio
de Quillacollo no se cuenta con una incidencia activa por parte de la
población civil ni por autoridades que se encuentran en algún proceso actual
de solución para todo el municipio, sin contar con el Plan de Acción - Área
Metropolitana de Cochabamba Sostenible (Cbba., 2013) que fue un esfuerzo
conjunto entre las principales autoridades técnico-políticas de los Gobiernos
Autónomos Municipales de Cochabamba, Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya y
Colcapirhua que junto con Vinto y Sipe Sipe conforman el área
metropolitana.
● ¿Cómo definimos la investigación necesaria para respaldar
nuestro conocimiento del problema y nuestra propuesta?

Nuestra investigación se realizará conociendo en primer lugar los distintos


documentos disponibles tanto de instituciones públicas, organizaciones sin
fines de lucro o privadas a nivel: municipal, departamental y nacional.
Respecto al problema propuesto vemos un obsoleto esqueleto legal en
cuanto al tema de agua y saneamiento en Bolivia, del que tomamos como
ejemplo el resumen del “Proyecto MUS - Servicios de Uso Múltiple Análisis
institucional: Agua Potable y Riego en Bolivia” (Franz Quiroz, Rocío
Bustamante, Gustavo Heredia 2007) que nos dice que existe una marcada
sectorialización y superposición de leyes relacionadas con la gestión del
agua. La única ley general del agua es la Ley de Dominio Público y
Aprovechamiento del Agua (1906), la cual ha sido prácticamente
reemplazada por otras leyes sectoriales. La Ley principal en el sector de
saneamiento básico es la Ley 2066 (2000) de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario. Por su parte en el sector de riego se ha aprobado la Ley 2878
para el sector riego (2004). Otras leyes que inciden en la gestión del agua
en Bolivia son las políticas y normas relacionadas con la descentralización
administrativa y financiera a nivel municipal, así como la normativa
ambiental.
Ahora como normativa internacional nos encontramos con: la ODS 6
(Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 - ONU) Agua Limpia y
Saneamiento; Reconocimiento de la Asamblea General de Naciones Unidas
del Derecho al Agua Potable y Saneamiento Básico como Derechos
Humanos Básicos en julio de 2010; que se encuentran entre las más
importantes.
Acotaremos también alguna entrevista realizada a especialistas en el área, y
datos oficiales emanados por instituciones acreditadas tanto públicas como
privadas, nacionales y/o internacionales para respaldar nuestra propuesta.

● Tipo de vulneración o afectación a la población (¿Quiénes son


las personas más afectadas o vulneradas?)

Específicamente la población de Quillacollo es la afectada de manera


directa, es una vulneración a un derecho universal como lo es: tener acceso
a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal, segura,
aceptable y asequible y accesible físicamente1.
Cabe resaltar que es una afectación total en todo el municipio que trae como
efecto inmediato la mala calidad de vida debido a la falta del líquido
elemento, como también los problemas de salud que acarrea tener una mala
calidad del agua, afectación económica considerable para adquirir el líquido
elemento, entre otros.

1.2. Derechos atropellados /obligaciones estatales omitidas


● ¿Qué derechos son incumplidos o vulnerados?

Sobre los Hitos respecto al Derecho al Agua y el Saneamiento a nivel


mundial tenemos:
- Marzo 1977. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, Mar
del Plata: El Plan de Acción de la Conferencia de las Naciones Unidas

1 Recuperado en línea de: https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-


Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf#page=13
sobre el Agua reconoció por vez primera el agua como un derecho
humano.
- Diciembre 1979. Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer (CEDAW): La Convención establece
una agenda para terminar con la discriminación contra la mujer y hace
explícitamente referencia en su contenido tanto al agua como al
saneamiento.
- Noviembre 1989 Convención sobre los Derechos del Niño: La
Convención establece una agenda para terminar con la discriminación
contra la mujer y hace explícitamente referencia en su contenido tanto
al agua como al saneamiento.
- Enero 1992 Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo
Sostenible. Conferencia de Dublín.
- Junio 1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Cumbre de Río.
- Septiembre 1994 Conferencia Internacional de las Naciones Unidas
sobre la Población y el Desarrollo.
- Diciembre 1999 Resolución de la Asamblea General de las Naciones
Unidas A/Res/54/175 “El Derecho al Desarrollo”.
- Noviembre 2002 Observación General nº 15. El derecho al agua.
- Diciembre 2006 Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad.
- Agosto 2007 Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos sobre el alcance y los contenidos de las
obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos relacionados
con el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento que imponen
los instrumentos internacionales de derechos humanos.
- Julio 2010 Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución
A/RES/64/292.2
Respecto a la realidad nacional, según la Constitución Política del Estado
tenemos:
- Art. 16. I. El derecho fundamental al agua y alimentación.
- Art. 20. I. Derecho al acceso universal y equitativo a los servicios
básicos de agua potable, alcantarillado, (...).
- Art. 373. I. El agua se constituye un derecho fundamentalísimo
para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado
promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de
solidaridad, (...).
- Art. 374. I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua
para la vida. (...)
- Art. 375. I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso,
conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de
las cuencas hidrográficas (...)
Dentro de la legislación municipal tenemos (principalmente):
- Ley 652. De Modificación De La Ley Municipal Nº 650/2020 Ley
de Distribución de Agua a Zonas de Mayor Necesidad que no
Cuentan con una Red de Distribución De Agua Potable.
- Ley 268. Ley Municipal De Modificación Presupuestaria para el
Traspaso Presupuestario Interinstitucional Destinado a la
Ejecución del Lote 3 Del Proyecto Construcción Del Sistema de
Agua Potable Distritos 8 Y 9, de la Ciudad de Cochabamba.

2 Recuperado en línea de:


https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_miles
tones_spa.pdf
Ahora bien, después de revisar las leyes nacionales e internacionales se
puede ver que el Estado, mediante sus diferentes instituciones
gubernamentales vulnera e incumple con los mandatos que son mundiales y
de aplicación obligatoria para todos los Estados miembros de la ONU, y a
los diferentes Organizaciones de las cuales pertenece/forma parte Bolivia.

3. ¿Qué responsabilidades públicas existen en relación al problema u


objetivo de incidencia elegido?
Según la Ley de Agua Potable y Alcantarillado Saneamiento, 29 de octubre de 199:
Artículo 1:La presente Ley tiene por objeto establecer las normas que regulan la
prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y el
marco institucional que los rige, el procedimiento para otorgar Concesiones y Licencias
para la prestación de los servicios, los derechos y obligaciones de los prestadores y
usuarios, el establecimiento de los principios para fijar los Precios, Tarifas, Tasas y
Cuotas, así como la determinación de infracciones y sanciones.

● ¿Cuáles son las competencias de las instancias públicas en


relación con el problema?

El sistema de asignación competencial Boliviano es sui generis respecto a otros


modelos de regímenes autonómicos. Es bastante complejo dado que, por la nueva
Constitución Política del Estado se determinan 199 competencias de 4 tipos (privativa,
exclusiva, concurrente y compartidas) para 4 niveles de gobierno (Gobierno Central y
autonomías departamental, municipal y de Entidades Indígena Originaria Campesina)
lo cual se complejiza aún más con otras 313 competencias adicionales establecidas
por la Ley Marco de Autonomías y Descentralización –LMAD derivadas de la
explicitación de las competencias constitucionales, haciendo un total de 512
competencias.

La LMAD, en su art. 6, parágrafo II, numeral 4 define a la competencia de la siguiente


manera: “Es la titularidad de atribuciones ejercitables respecto de las materias
determinadas por la Constitución Política del Estado y la ley. Una competencia puede
ser privativa, exclusiva, concurrente o compartida, con las características establecidas
en el Artículo 297 de la Constitución Política del Estado.” En este sentido, podemos
definir a la “competencia” como una responsabilidad o rol del Estado sobre una
materia (área de la realidad, sector u otro: salud, educación, transporte, etc.) asignada
por la CPE a un determinado nivel de gobierno (nacional, departamental, municipal o
indígena). Sin embargo, para diferenciar una “competencia” de un objetivo o de una
simple función, podemos añadir a este concepto, que no es un rol para una sola
autoridad. Por ejemplo: en la materia salud, una competencia es la “gestión de los
sistemas de salud”. En la misma materia también existe la competencia “política de
salud”. cada una de ellas asignada además, a diferentes niveles de gobierno. En la
materia Saneamiento Básico la asignación de competencias es algo más compleja,
pero asimismo podemos identificar algunas competencias: tales como proyectos de
alcantarillado y proyectos de agua potable. En algunos casos hay competencias
asignadas que parecen sobrepasar a la misma materia, pero que deberán analizarse
para ser incorporadas de la manera más adecuada. De este análisis puede resultar
que un componente de dicha competencia es lo que interesaría en el estudio. En otros
casos, la competencia puede estar más bien asociada o compartida con otra materia.
Por ejemplo, si consideramos el enfoque integral del “saneamiento sostenible
descentralizado” como un concepto holístico de saneamiento, esta competencia puede
ser parte de las materias de Medio Ambiente, Vivienda, Salud, Educación, Desarrollo
Humano, entre otros.

Definición de la Materia de Análisis: Saneamiento Básico y su componente de


Saneamiento Sostenible Descentralizado
“El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de
concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme
a ley.” (CPE, art. 20, parágrafo III). Así se refiere la Constitución al tema de Agua y
Saneamiento, planteándose como un derecho humano, lo cual es positivo para
establecer su importancia y prioridad para el Estado en favor de una importante parte
de la población boliviana, marginal y carente de este servicio.

La Ley 2066 de “Prestación y Utilización de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado


Sanitario” (11 de abril del 2000), incorpora un concepto más integral que engloba tanto
al alcantarillado (sistema centralizado) como al sistema descentralizado (plantas
modulares y baños secos) y define al Saneamiento Básico en su artículo 3 de la
siguiente manera: “El sector de Saneamiento Básico comprende los Servicios de: agua
potable, alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje
pluvial.” Entendiendo que el enfoque SSD involucra la disposición de excretas como
un factor relevante en su ciclo.

1 Competencia exclusiva nacional de “Políticas de servicios básicos”


En la competencia exclusiva del Nivel Central, la Política de Servicios Básicos,
desarrollada en la LMAD identifica tres componentes de los cuales transfiere uno de
ellos al nivel departamental, en calidad de delegación o transferencia de la facultad
reglamentaria y/o ejecutiva de la competencia. Como se puede observar en la figura 1,
de la competencia exclusiva de Políticas de Servicios Básicos se derivan al nivel
departamental un componente referido a la elaboración, financiamiento y ejecución de
proyectos de alcantarillado sanitario. En consecuencia, entendiendo “alcantarillado”
como Saneamiento Básico, los gobiernos departamentales cuentan con el respaldo
normativo necesario para llevar a cabo acciones en cualquiera de las formas
comprendidas dentro el saneamiento básico.

Figura No 1: Identificación de componentes de la Competencia “Política de Servicios


Básicos” y su asignación a otros niveles del Estado.
Fuente: Elaboración del Proyecto: NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado
como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones
Sostenibles en base al art. 83, LMAD

2 Competencia concurrente de “Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos


sólidos”
De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 1 del Parágrafo II del Artículo
299 de la Constitución Política del Estado: Proyectos de agua potable y tratamiento de
residuos sólidos y en el marco del desarrollo de las competencias constitucionales
establecidos por la LMAD, se identifican ocho componentes, asignándose uno al nivel
nacional, dos al nivel departamental, cuatro al nivel municipal y uno al nivel Indígena
Originario Campesino, tal como se muestra en la siguiente figura:

Es importante destacar que la asignación de componentes derivados del desarrollo de


la Competencia Concurrente constitucional “Agua Potable y Tratamiento de Residuos
Sólidos”, se realiza sobre todo en la facultad ejecutiva y en funciones operativas y de
financiamiento (elaborar proyectos, financiar, asistencia técnica, etc.). No deriva
componentes referidos a la facultad reglamentaria, lo cual no permite a los niveles
subnacionales adecuar a la realidad de sus regiones, mediante la emisión de
disposiciones reglamentarias, la Ley Nacional que pudiera emitirse sobre la
competencia en análisis.

Figura No 2: Identificación de componentes de la Competencia “Agua Potable y


Tratamiento de Residuos Sólidos” y su asignación a otros niveles del Estado.
Fuente: Elaboración del Proyecto: NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado
como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones
Sostenibles en base al art. 83, LMAD.

según la ley de municipalidades, 28 de octubre de 1999: Cuando no existan


condiciones para otorgar en concesión de los servicios de agua potable y
alcantarillado, el Gobierno Municipal ejecutará en forma directa la prestación de dichos
servicios conforme al Plan de Desarrollo Municipal, en concordancia con las leyes
nacionales y sectoriales.

Legislación Nacional sobre Agua y Saneamiento Básico


Como se explicó previamente, la CPE es la norma que asigna las competencias en el
modelo de Estado Boliviano, la LMAD puede desarrollar y asignar componentes tanto
en las competencias del nivel nacional como en las concurrentes.

Las leyes vigentes específicas sobre el sector, son la Ley de Prestación de Servicios
de Agua Potable y Alcantarillado 2066 del año 2000 así como la Ley del Medio
Ambiente, No 1333 de 1992. Las normas posteriores a la nueva CPE de 2009, son la
Ley de Derechos de la Madre Tierra, 071, de 2010 y la “Ley Marco de la Madre
Tierra...” 300 de 2012, que a la fecha no han desarrollado normativa sectorial.
● ¿Qué bases de política pública existen en relación al problema u
objetivo de incidencia elegida?3
POLÍTICAS PÚBLICAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN BOLIVIA.

3
3.1 Agua y Saneamiento Básico en Bolivia:

La prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las zonas rurales


tiene características y realidades muy diferentes a las de las áreas urbanas, y por lo
tanto es necesario que los países formulen e implementen políticas públicas
específicas en cada caso. (Carrasco, 2011, 31)

Podemos mencionar que Bolivia ha encarado una serie de programas orientados a


conseguir una profunda reforma en el sector de agua y saneamiento. Estos programas
buscan sentar las bases para la concreción efectiva del derecho humano al agua de
todos los bolivianos, y consolidar un desarrollo institucional sectorial que facilite la
conexión entre el Estado y la población, a través de la prestación de servicios y el
avance considerable de cobertura de agua y saneamiento.
(www.udape.gob.bo/portales_html/ODM/compendio2016/htms/documentos/B_Agu
a_saneamiento.pdf )

Se puede observar que Bolivia cuenta con el Plan Sectorial de Desarrollo de


Saneamiento Básico (PSD-SB) que estará vigente hasta el 2015; este plan se asienta
en tres pilares fundamentales:
▪ El agua para la vida, como principio rector mediante el cual se reafirma el agua
“como un derecho a la vida y a los servicios básicos como derecho humano” y la
“erradicación del mercantilismo del agua y prohibición de la privatización y las
concesiones del agua y sus servicios”.
▪ El rol protagónico del Estado como principal agente de las inversiones. El Estado
asume el liderazgo de los procesos de fortalecimiento Institucional, Asistencia Técnica
y Desarrollo Comunitario (DESCOM), dado que hasta la fecha son débiles los avances
en el proceso de la creación de institucionalidad.
▪ La Participación Social, que promueve el fortalecimiento, apoyo o fomento a la
articulación de sistemas comunitarios, cooperativas y a las organizaciones asociativas
de sistemas comunitarios” además del “reconocimiento jurídico de los usos y
costumbres”.
(www.udape.gob.bo/portales_html/ODM/compendio2016/htms/documentos/
B_Agua_saneamiento.pdf )

Podemos observar que el sector de Agua Potable y Saneamiento en Bolivia cuenta


con una sólida base para enfrentar los desafíos que han sido identificados porque
dispone de un marco institucional y normativo claro y porque existen políticas e
instrumentos específicos en cuanto a financiamiento, inversiones, coberturas y apoyo
comunitario.

Para realizar un análisis acerca de las políticas públicas en Agua Potable y


Saneamiento, se debe hacer énfasis en aquellos programas o acciones que
pertenecen al sector, en donde se enfatiza al programa de MIAGUA, del cual se
detalla a continuación el alcance que ha obtenido en el país desde la gestión 2011.
MIAGUA es el programa de mayor importancia y con un mayor alcance geográfico en
el área rural, tanto para proyectos de agua potable como para proyectos de riego. En
sus fases I, II y III, el programa MIAGUA con una inversión de 1.606 millones de
Bolivianos ejecuta alrededor de 1.866 proyectos de agua potable en casi la totalidad
de los municipios del país (330), beneficiando aproximadamente a más de 250.000
familias con 80.000 conexiones de agua potable y 3.600 piletas públicas. La fase I
comenzó a ejecutar proyectos en la gestión 2011, la fase II en la gestión 2013 y la fase
III en la gestión 2014; los últimos proyectos inscritos dentro del programa serán
terminados durante el 2015.
(www.udape.gob.bo/portales_html/ODM/compendio2016/htms/documentos/B_Agu
a_saneamiento.pdf )
financiamiento:

Existen políticas e instrumentos específicos en cuanto a financiamiento, inversiones,


coberturas y apoyo comunitario. Estas son condiciones indispensables que ofrecen
oportunidades concretas de mejora en diversos asuntos, tal como se propone a
continuación:
— Priorizar las áreas de intervención de acuerdo con los mecanismos de inversión en
coberturas y para el mejoramiento operativo de los servicios.
— Reforzar la función reguladora del Estado para garantizar un funcionamiento
sectorial alineado con los objetivos de la Constitución Política del Estado (CPE).
— Descentralizar la evaluación de las inversiones y la asistencia técnica a los
municipios más pequeños, así como el acompañamiento de los servicios en la etapa
posconstrucción. — Aplicar tecnologías apropiadas que optimicen la utilización de los
recursos fiscales disponibles para beneficiar con servicios de APyS de calidad al
mayor número de bolivianos en el menor tiempo posible.
— Potenciar el papel del Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en
Saneamiento Básico (SENASBA) en la implementación del desarrollo comunitario
(DESCOM), la asistencia técnica a los entes prestadores mediante las metodologías
de FI y AT, y la capacitación de los agentes encargados de la operación de los
servicios.

● ¿Con cuál (o cuales) de los Objetivos del Desarrollo Sostenible


(ODS) se relaciona?

Con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 (con repercusión en 1,2,3,7,10,13 y


17) que reconocen al agua potable y saneamiento básico como derecho humano
universal.

METAS ODS

Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el
sector privado, la sociedad civil y personas como usted:

1.Fin de la pobreza
2.Hambre cero
3.Salud y bienestar
6.Agua limpia y saneamiento
7.Energía asequible y no contaminante
10.Reducción de la desigualdad
11.Ciudades y comunidades sostenibles
13.Acción por el clima
17.Alianzas para lograr los objetivos

● ¿Con qué pilar (o pilares) de la Agenda Patriótica 2025 se


relaciona?
Existen 13 pilares para una Bolivia Digna y Soberana, por lo cual
algunos de ellos se relacionan directamente con la temática que se
está abordando.

Socialización y universalización de los servicios básicos con


soberanía para vivir bien.
Este pilar nos indica que en la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia se ha determinado que los servicios básicos
constituyen derechos humanos;estos servicios no son un negocio y
no pueden ser privatizados para generar lucro y ganancias privadas
a costa de la pobreza. Asimismo, es obligación del Estado
Plurinacional de Bolivia garantizar el pleno acceso del pueblo
boliviano a estos servicios en condiciones equitativas y en equilibrio y
armonía con la Madre Tierra.
Este pilar nos indica algunas metas que tienen, pero el de mayor
relevancia para nuestro tema es: “El 100% de las bolivianas y
bolivianos cuentan con servicios de agua potable y de alcantarillado
sanitario”.

Entonces en este pilar podemos observar, que el objetivo primordial


o meta que se traza es que todos los Bolivianos y Bolivianas es decir
el 100% de la población, gocen de dicho servicio básicos en el caso
de nuestra temática el aprovisionamiento de agua, para que de esa
forma tengan una mejor calidad de vida.

El proyecto se relaciona con el pilar número 2 de la agenda


patriótica, que es “Socialización y universalización de los servicios
básicos con soberanía para Vivir Bien”.
Siendo obligación del Estado Plurinacional de Bolivia garantizar el
pleno acceso del pueblo boliviano a estos servicios en condiciones
equitativas y en equilibrio y armonía con la Madre Tierra.
Por lo cual se requiere una regulación y fiscalización estricta desde el
Estado.
Las dos metas de la agenda patriótica que se relacionan más al
presente proyecto son:
• El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de
agua potable y alcantarillado sanitario.
• El 100% de las bolivianas y los bolivianos cuentan con medios
provistos, organizados y promovidos por el Estado para acceder, de
manera expedita y adecuada a sus condiciones económicas y
sociales, a viviendas dignas, con servicios básicos, que les permitan
Vivir Bien.

● ¿Con qué ejes y metas del PDES 2021-2025? (Nelson)

Se relaciona con el eje 1 RECONSTRUYENDO LA ECONOMÍA,


RETOMANDO LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y SOCIAL,
donde nos plantean metas, resultados y acciones donde las
vinculadas al tema sería:
META 1.3. Devolver a la política social el carácter prioritario para el
estado, reduciendo la desigualdad económica, social y de género en
el marco de la pluralidad.
RESULTADO 1.3.3. Se ha avanzado hacia la universalización de los
servicios básicos.
ACCIONES:
1.3.3.2. Gestionar y ejecutar programas de agua segura en áreas
urbanas y en áreas rurales, en coordinación con todos los niveles del
Estado.
1.3.3.3. Gestionar y ejecutar programas de saneamiento en áreas
urbanas y en áreas rurales, en coordinación con todos los niveles del
Estado.

El objetivo principal de este eje del PDES. es de poder gestionar y


ejecutar programas para que los servicios básicos lleguen a todos los
sectores de Bolivia, tanto áreas rurales como urbanas, para que de
esa forma reduzca la desigualdad económica y social en el marco de
la pluralidad.

A continuación se pueden observar el eje y sus metas


correspondientes:

EJE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA (METAS)

1 1.1 Reconstruir la economía instaurando el Modelo Económico


RECONSTRUYENDO Social Comunitario Productivo con Estabilidad Macroeconómica
LA ECONOMÍA, 1.2 Retomar el rol protagónico del Estado a través de la Inversión
RETOMANDO LA Pública y promoviendo la inversión privada y extranjera.
ESTABILIDAD 1.3 Devolver a la política social el carácter prioritario para el
MACROECONÓMICA Estado, reduciendo la desigualdad económica, social, de género
Y SOCIAL en el marco de la pluralidad.
1.4 Implementar programas de empleo y diseñar mecanismos que
promuevan el empleo formal, y reduzcan las brechas de género
en el empleo.

● ¿Con qué ejes de la Política Nacional de Desarrollo Integral de


Ciudades?

Existe una relación con el eje de CIUDADES INCLUSIVAS, donde se


plantean objetivos, lineamientos y acciones estratégicas que ayuden a
cumplir este eje.
Objetivo: Mejorar la equidad e inclusión en el acceso a oportunidades y
recursos urbanos, promoviendo las identidades.
Lineamiento: Reducir la desigualdad y la segregación socioespacial
incrementando el acceso a oportunidades y recursos.
Acción estratégica: Reducir y evitar la reproducción de los déficits de
dotación a bienes públicos y servicios urbanos que marcan
desigualdades socioespaciales.

Además con otro eje que tiene relación es con CIUDADES


SALUDABLES Y CON CALIDAD DE VIDA, donde igual se puede
observar el siguiente objetivo, lineamiento y acciones estratégicas:
Objetivo: Incrementar la calidad de vida con el acceso equitativo a
servicios, movilidad, equipamientos, salud y espacios públicos
adecuados y seguros.
Lineamiento: Facilitar el acceso equitativo a servicios urbanos de
calidad.
Acción estratégica: Alinear la inversión sectorial y privada en bienes y
servicios urbanos con las directrices de planificación urbana.

En la PNDIC. se puede denotar que existen dos ejes que apoyan a lo


que es la dotación de servicios básicos, para que se cumplan las
siguientes metas de lograr ciudades más inclusivas y ciudades
saludable y con calidad de vida.

● ¿Qué normas específicas regulan el tema a nivel nacional y


subnacional?
Entre las normas específicas de regularización a nivel nacional tenemos:
- Ley del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), 28 de octubre de 1994.
cuyo objetivo es regular, controlar y supervisar aquellas actividades de los
sectores de telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transportes, aguas
y las de otros sectores que mediante ley sean incorporados al Sistema y que
se encuentren sometidas a regulación conforme a las respectivas normas
legales sectoriales.
La norma ya mencionada es aplicada a nivel nacional, como también
subnacional; debido a que, la entidad de SEMAPA se basa en la misma norma.

Además de ello, se tiene como respaldo las normas:


NORMA BOLIVIANA 512 Y EL REGLAMENTO NACIONAL PARA EL
CONTROL DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO.
LEY N°1333 LEY DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
DECRETO SUPREMO N° 23318-A REGLAMENTO DE LA
RESPONSABILIDAD DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
EY N°1178 LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES
REGLAMENTO NACIONAL PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA
PARA CONSUMO HUMANO
NORMA BOLIVIANA NB 495 AGUA POTABLE - DEFINICIONES Y
TERMINOLOGÍA
NORMA BOLIVIANA NB 496 AGUA POTABLE – REQUISITOS
4. Contextualización: Análisis de la predisposición de nuestras autoridades
hacia la problemática abordada e inclusión de la misma en la
planificación quinquenal

● ¿Qué predisposición tienen nuestras autoridades en relación con


la problemática en la que queremos incidir? ¿Cómo es abordada el
área temática y la problemática específica en la que tú y tu equipo
quieren incidir en la planificación urbana y metropolitana de tu
ciudad?

Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) son procesos que consolidan la
planificación del desarrollo integral de 5 años, es importante la participación de los
ciudadanos interesados, organizaciones sociales, lo cual debería fomentar una gestión
articulada por parte de las diferentes OTBs y los servicios municipales o
departamentales, ya que solo encuentran soluciones a corto plazo y mercantilizan un
servicio básico.

En la gobernación que se encarga de los municipios del eje metropolitano en


coordinación con el Ministerio de Agua y Medio Ambiente están predispuestos y
abiertos a ayudar en la provisión de agua al ser un servicio básico, fundamental.

Actualmente MISICUNI está listo para dotar de agua dentro sus bases, también dentro
la agenda patriótica 2025, se encuentra dentro del estatuto del vivir bien, en la
proyección a mediano y largo plazo.

Sin embargo, el municipio de Quillacollo al igual que los demás, con excepción de
Sacaba no tiene ningún proyecto de obras complementarias para la llegada del agua
de MISICUNI a las viviendas, falta de señalamiento de prioridad por abastecer una
necesidad básica de la población como el agua es evidente, pese al acelerado
crecimiento de Quillacollo.

La Red Municipal de Agua cubre solamente a 30 barrios equivalentes al 21 % de los


143 registrados en el área urbana municipal (Cabrera, 2018). Esta red cuenta con
8.000 conexiones (30% viviendas del área urbana) de las aproximadamente 27.000
necesarias (proyección INE, 2012). Además, por falta de mantenimiento y renovación
de las redes de agua potable (desde 1980), tiene fugas en las redes y están
deterioradas al punto de llevar restos de materia orgánica (Irahola, 2014).

El Plan Maestro de agua potable y alcantarillado de Quillacollo (PMAPA) fue creado


para satisfacer las necesidades de agua del área urbana del municipio, así como la
construcción de un sistema integral de alcantarillado sanitario en reemplazo del viejo
sistema, el cual echa sus aguas al Río Rocha. La instalación de nuevas redes se
empezó, pero no se finalizó y aún está paralizada, solo funciona la red antigua. Bajo
las calles de Quillacollo se puede encontrar tres redes superpuestas de agua:
EMAPAQ, PMAPA y vecinales

● a) ¿La problemática elegida es tomada en cuenta en el diagnóstico


del PTDI departamental, de la EDIM y de PTDI municipal?)

No, el presupuesto del PTDI, se establece que este no considera el costo de las
acciones, sino una proyección de captación de recursos para las gestiones 2016 al
2020 por el GAM de Quillacollo; por tanto, se concluye que este no considera los
presupuestos de otros actores (públicos, privados y sociales) concentrándose
nuevamente en el presupuesto institucional del GAM, derivando en un incompleto
presupuesto territorial del PTDI.

De la revisión a la información se concluye que no existe articulación entre el “Plan


Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del Gobierno Autónomo Municipal de
Quillacollo” y los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PSDI).

Los operadores privados o mixtos son los que brindan servicios de agua a las
poblaciones pobres (OLPES). Más del 90 % de la población se sirve de fuentes
subterráneas y solo la población que habita cerca a la cumbre utiliza aguas
superficiales (Cabrera, 2015). El Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo y el Plan
Municipal de Ordenamiento Territorial (2016) alcanzan a más de 500 pozos, sólo en
esa jurisdicción. El alcance del servicio llega a un 70% y cumplen sólo los
componentes de extracción y distribución del ciclo del servicio de agua. (Cabrera,
2018).

1. Objetivo (s) (general y específicos)

Objetivo general

Fortalecer la gobernanza del municipio de Quillacollo en la administración y gestión del


agua de MISICUNI entre los diferentes actores (OTB’s, OLPES, EPSAS,Municipio.)

Objetivos específicos

1. Evaluar la gestión actual del agua en el municipio de Quillacollo.

2. Identificar y caracterizar los actores, partes interesadas y la contextualización.

3. Describir la problematización jurídico-social.

4. Identificar OTBs, cooperativas o comunidades con pozos que hay actualmente.

5. Calcular la demanda de agua potable del municipio.

6. Conocer-identificar las experiencias de OTBs que lograron la articulación con


MISICUNI.

7. Identificar la aceptación por parte de la población.

8. Identificar las características para una empresa metropolitana que administre el


agua.
2. Justificación breve y delimitación del área abarcada por la investigación
¿Por qué es necesaria la investigación en función de nuestro objetivo de incidencia?

En Bolivia, a pesar de que la gestión del agua es pública, existe una gran desigualdad
en acceso y calidad del servicio. Estudios de la Organización Mundial para la Salud
(OMS, 2014) muestran que en Bolivia sólo el 56.3% de la población tiene la cobertura
básica de agua, alcantarillado y saneamiento.

En Quillacollo, la Red Municipal de Agua cubre solamente a 30 barrios equivalentes al


21 % de los 143 registrados en el área urbana municipal (Cabrera, 2018). Esta red
cuenta con 8.000 conexiones (30% viviendas del área urbana) de las
aproximadamente 27.000 necesarias (proyección INE, 2012).
El Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo y el Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial (2016) alcanzan a más de 500 pozos, sólo en esa jurisdicción. De los cuales
solo se tiene el registro de 311 pozos, en toda el municipio y tan solo 143 en el área
urbana.

Además, por falta de mantenimiento y renovación de las redes de agua potable (desde
1980), actualmente tienen fugas en las redes y están deterioradas al punto de llevar
restos de materia orgánica (Irahola, 2014).

Mapa 3: Red municipal de agua dependiente de EMAPAQ


Elaboración: Juan Cabrera en base a información de EMAPAQ
Los operadores privados o mixtos son los que brindan servicios de agua a las
poblaciones pobres (OLPES). Más del 90 % de la población se sirve de fuentes
subterráneas y solo la población que habita cerca a la cumbre utiliza aguas
superficiales (Cabrera, 2015). El alcance del servicio llega a un 70% (Figura 10) y
cumplen sólo los componentes de extracción y distribución del ciclo del servicio de
agua. (Cabrera, 2018).

Figura 10. Quillacollo: Disponibilidad de servicios básicos en la vivienda, 2012.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


2.1. Calculo la demanda de agua potable.

Respecto al volumen de consumo, EMAPAQ no mide la cantidad de agua que


destina a las viviendas, pero estima que hay un consumo de cada conexión
entre 12 y 15 m3/mes. Mientras que el consumo en los barrios que auto
gestionan el agua varía entre 6 y 32 m 3/mes por conexión (Cabrera, 2018). Por
lo tanto la media entre los valores nos deja un promedio de 16,25 m 3/mes de
demanda de agua en cada conexión (Tabla 3).
Según el Censo del 2012, en Cochabamba las familias tienen en promedio 3.4
habitantes. Tomando el valor del caudal, y considerando la cantidad de
habitantes y referido al tiempo en días, se obtiene que el consumo diario por
habitante es de 159,3 L/hab*día. (INE, 2012).Además , la normativa boliviana
determina la dotación media diaria a partir de la población. En poblados con
más de 100.000 habitantes se calcula una dotación 200-250 L/hab*día.

Tabla 3. Consumo de agua según fuente de servicio.

Consumo de agua según fuente de servicio

Datos Unidades Promedio Consumo EMAPAQ Consumo OTB

Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Demanda de agua por vivienda m3/mes 16,25 15 12 32 6

Familia promedio habitantes 3,4 3,4 3,4 3,4 3,4

Días del mes días 30 30 30 30 30

Consumo diario por habitante L/día 159,3 147,1 117,6 313,7 58,8

Fuente: Elaboración propia con datos de INE (2012) y Cabrera (2018).

Para Calcular consumo por población:

Q = consumo en L/día

D (Dotación según normativa boliviana) = 250 L/hab*día

Nº de habitantes = 169.360 (Estimación población 2020)


Q = consumo en L/día

D (Dotación según consumo promedio) = 159 L/hab*día

Nº de habitantes = 169.360 (Estimación población 2020)

De acuerdo al cálculo según la normativa boliviana el municipio de Quillacollo


requiere 42.340 m3/día, sin embargo para cubrir el consumo promedio que se
pudo registrar actualmente solo requiere de una dotación de 26.928 m3/día,
tomando en cuenta la proyección de la población para el 2020. haciendo los
cálculos necesarios se requieren 311 l/s para abastecer a la población de
Quillacollo.

La dotación media diaria puede incrementarse de acuerdo a los factores que


afectan el consumo y se justifica por el mayor hábito en el uso de agua y la
disponibilidad de la misma. Por lo cual se considera en el proyecto una
dotación futura para el período de diseño, la misma que debe ser utilizada para
la estimación de los caudales de diseño.

La dotación futura se debe estimar con un incremento anual entre el 0,50% y el


2% de la dotación media diaria.

El agua disponible de MISICUNI en un año promedio es de 3.100 l/s que se


repartirán en:

– 2000 l/s para consumo humano

(1000 l/s de agua cruda 1000 l/s de agua tratada, 1000 l/s= 86400 m3/día)
– 1100 l/s para regar más de tres mil hectáreas, la población beneficiada será
más de un millón de personas del área metropolitana de Cochabamba.
(Sacaba, Cercado, Tiquipaya, Colcapirhua, El Paso, Quillacollo, Vinto, Sipe
Sipe).

4.1. Mencionen la normativa o legislación relevante existente en relación al


tema
A nivel internacional:
● El derecho humano al agua y saneamiento según el derecho universal
64/292 (ONU-AGUA, 2005)
● Observación General Nº 15. El Derecho al Agua.
● Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución A/RES/64/292
A nivel nacional:
● Garantizar agua de consumo para toda la población según el artículo 374.
La Ley N° 2066, se promulgó a partir de la guerra del agua (2000).
Tabla 1. Leyes, normas y políticas en Bolivia

Leyes, normas,
Descripción
políticas
Constitución Política En la Primera Parte establece las bases fundamentales del
del Estado Estado. Derechos, Deberes y Garantías, en Título II, Capitulo II,
Plurinacional de artículo 16, establece que toda persona tiene derecho al agua y a
Bolivia, 2009. la alimentación.
En la Cuarta Parte, Título II, Capítulo V, artículo 373, párrafo II.
Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y
subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables,
estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental.
Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y
tanto ellos como sus servicios no serán concesionados y están
sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones
conforme a Ley.
En la Cuarta Parte, Título II, Capítulo V, artículo 374, párrafo I,
indica que el Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del
agua para la vida y que es deber del Estado gestionar, regular,
proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los
recursos hídricos, con participación social, garantizando el
acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las
condiciones y limitaciones de todos los usos.
En el mismo artículo, párrafo II, establece que el Estado
reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las
comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones
indígena originarias campesinas sobre el derecho, el manejo y la
gestión sustentable del agua.
En el mismo capítulo, el artículo 375, párrafo I, menciona que es
deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación,
manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas
hidrográficas, para regular el manejo y gestión sustentable de los
recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad
alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres
de las comunidades (CPE, 2009).

El artículo 89, párrafo I, de recursos y riego decreta que es


Ley N° 031, 2010. Ley competencia exclusiva del Estado:
Marco de Autonomías
1. Establecer mediante ley el régimen de recursos hídricos y sus
y Descentralización
servicios, para la regulación de la gestión integral de cuencas, la
“Andrés Ibáñez”.
inversión, los recursos hídricos su uso y su aprovechamiento
(ALP, 2010).
En el Capítulo II, artículo 38, menciona que el Estado promoverá
 
la planificación, el uso y aprovechamiento integral de las aguas,
Ley N 1333, 1992.
para beneficio de la comunidad nacional con el propósito de
Ley de Medio
asegurar su disponibilidad permanente, priorizando acciones a fin
Ambiente y Agua.
de garantizar agua de consumo para toda la población (HNC,
 
1992).
Ley N 2878, 2013.
En el Título II, capítulo I, artículo 5, decreta que es competencia
Ley de Promoción y
de las gobernaciones, elaborar y desarrollar planes, programas y
Apoyo al Sector Riego
proyectos de riego de manera concertada con los Servicios
para la Producción
Departamentales de Riego (SEDERIs), en el marco de lo
Agropecuaria y
establecido en la presente Ley y sus Reglamentos (HNC, 2004).
Forestal.
Ley N300, 2012. Ley El artículo 17. Menciona que el Estado Plurinacional de Bolivia
Marco de la Madre promoverá acciones para prevenir y disminuir las condiciones de
Tierra y Desarrollo riesgo y vulnerabilidad de la Madre Tierra y del pueblo boliviano
Integral para Vivir ante los desastres naturales e impactos del cambio climático,
Bien. mediante el siguiente la incorporación e innovación permanente
del enfoque de prevención, gestión del riesgo de desastres y de
adaptación al cambio climático en el Sistema de Planificación
El artículo 56, constituye el Mecanismo de Adaptación para Vivir
Bien operado por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra,
con funciones de desarrollo de un marco operativo y
metodológico para impulsar procesos de adaptación al cambio
climático, promoviendo la construcción de acciones de resiliencia
climática de los sistemas de vida en diferentes ámbitos,
incluyendo procesos de soberanía con seguridad alimentaria,
gestión integral del agua, y gestión para la prevención y
reducción del riesgo a los impactos del cambio climático (ALP,
2012).
Programa Plurianual Tiene por objeto impulsar la Gestión Integrada de Recursos
de Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas en Bolivia, bajo
Gestión Integrada de modalidades de participación y autogestión, desde las
Recursos Hídricos y perspectivas de las culturas y sistemas de vida locales, como
Manejo Integral de sustento del desarrollo humano y ambiental sostenible, en un
contexto de vulnerabilidad frente a desastres naturales y al
Cuencas (2017-2020)
Cambio Climático” (MMyA, 2004).
Contribuye a la sociedad y al estado 13 pilares con sus
respectivas metas para Bolivia.
Es por esto que en el pilar 9 de soberanía ambiental con
Agenda Patriótica desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra,
2025 su meta indica que en Bolivia no sufrimos por la escasez de agua
y tenemos capacidades para prevenir los riesgos que son
causados por el cambio climático y los desastres naturales (ALP,
2015).
La ley nos establece el dominio que tiene tanto el Estado sobre
las aguas y la concesión que se le puede dar al sector privado
Ley de Aguas. 1906
para brindar un servicio a la población. Sin embargo, tal ley es
ahora obsoleta y con poco sentido para nuestra actualidad.
Ley De Servicios De La ley tiene por objeto establecer las normas que regulan la
Agua Potable Y prestación y utilización de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado
Alcantarillado Sanitario y el marco institucional que los rige, el
Sanitario
del 29 De Octubre De procedimiento para otorgar Concesiones y Licencias para la
prestación de los servicios, los derechos y obligaciones de los
prestadores y usuarios, el establecimiento de los principios para
1999
fijar los Precios, Tarifas, Tasas y Cuotas, así como la
determinación de infracciones y sanciones.
Fuente: Cossío, N (2019), basado en leyes, normativas y políticas nacionales, 2019.

4.2. Marco teórico (solo si se tiene una idea sobre el mismo).

3. Metodología
En el siguiente proyecto iniciaremos por la investigación en base al municipio
que se quiere incidir , para establecer el área de trabajo de las comunidades
que formarán parte del proyecto. Al finalizar podremos realizar las entrevistas a
las OTBS informando a la población en qué consiste el proyecto de
incidencia.Una vez terminando con la parte de la socialización podremos
intervenir en las OTBs realizando los estudios pertinentes de la cantidad de
personas que serán las beneficiadas (niñ@s, mujeres ,hombres, personas de
la tercera edad),estudios de salud para determinar las posibles enfermedades
que conlleva no tener agua potable.
Obteniendo los estudios ,las normas que respaldan el proyecto y la incidencia
del proyecto podremos unir a diferentes organizaciones que sirvan de respaldo
en la resolución del problema .
De esta manera el siguiente paso será realizar la entrevista una de las OTBS
que logro una articulación con Misicuni .

Obteniendo la aprobación de Misicuni y la OTB que formarán parte del


proyecto ,la propuesta presentaremos a las autoridades del área
metropolitana.

Con este procedimiento esperamos ejecutar los objetivos planteados del


proyecto.

4. Fuentes de información que requerimos


● Fuentes de información como ser periódicos, reportes ,investigaciones,
entrevistas realizadas a especialistas en el área que respalden la
información obtenida.
● Organizaciones sin fines de lucro o privadas que se dedican al estudio
de esta problemática en el país interactuando continuamente con
diferentes comunidades.
● Documentos disponibles de instituciones públicas.
● Normativas nacionales e internacionales.
● Ley ,derechos, políticas nacionales del agua potable.
● Grupos Sociales.
6.1. Entrevistas a personas claves (expertos/as y/o afectados por el
problema, especificar a qué informantes claves)
Entrevista OTB APOTE CENTRAL

Datos: presidente agua potable Apote central

Zona: Quillacollo Norte

¿Cómo lograron tener la provisión/ articulación de agua con Misicuni?

En principio se solicitó agua a MISICUNI, pero nos derivaron a SEMAPA, porque la


tubería que lleva agua es de SEMAPA, entonces se llegó a un acuerdo en que
siempre y cuando SEMAPA cubra su requerimiento de 500 lt/seg, los sobrantes se
pueden destinar a la mancomunidad, se realizaron pruebas, midieron caudales y se
vio que había agua sobrante.

Se realizó un acuerdo tripartito entre SEMAPA, MISICUNI y la mancomunidad, en la


que SEMAPA autorizo a MISICUNI de darle agua a la mancomunidad, siempre y
cuando se cubra la cantidad de agua que necesita SEMAPA, además que los costos
de instalación de acometida y válvulas corra por cuenta de MISICUNI o la
mancomunidad, y que SEMAPA pueda realizar la supervisión técnica, para cuidar el
estado y manejo de la tubería.

¿De qué organización fue la iniciativa de generar una articulación con MISICUNI?

La iniciativa de la articulación fue de la mancomunidad.

¿El agua que obtienen de MISICUNI es agua potable o de riego?

Actualmente el agua que recibimos del convenio tripartito es netamente para riego,
además el agua que Misicuni proveerá igualmente de riego, serán 7 acometidas más
que están previstas para el 24 de abril, si es que las pruebas técnicas salen bien.

El agua potable aún no se puede gestionar porque las OTBS deben estar inscritas a
una APS y generar una EPSA para Apote.

¿Cuánto les cobran por el agua de riego que viene de MISICUNI-SEMAPA?

El agua que viene de la tubería de SEMAPA es gratuita, sin embargo, el agua que
vendrá netamente de MISICUNI tendrá un costo de 0,2 o 0,3 bs por metro cúbico. Que
se irá descontando de la inversión que realizó la mancomunidad de 200 mil bs

¿hace cuanto tiempo se hizo el primer contacto con MISICUNI?

Se ha gestionado la provisión de agua de riego desde hace 2 años

¿Cuántas OTBS conforman la mancomunidad?

8 OTBS son parte de la mancomunidad


¿Cuántas conexiones se tiene en la OTB central?

190 conexiones de las cuales son 170 activas.

¿Se ha tocado el tema del agua potable con las autoridades de MISICUNI?

Con Misicuni aún no se ha hablado del agua potable, pero en la mancomunidad si se


ha tocado el tema y a futuro se quiere que les den agua potable.

CONCLUSIÓN

Apote norte ha logrado dos tipos de convenios para recibir agua de MISICUNI, uno
tripartito en conjunto con SEMAPA para recibir agua para riego.

Y otro convenio que sigue en curso para percibir agua potable directamente de
MISICUNI, actualmente se tiene una fecha de entrega para septiembre del 2022, y un
precio estimado de 7bs el m3.

Cabe resaltar que MISICUNI hará llegar el agua hasta un tanque con una capacidad
de 70m3 y a partir de ese punto las instalaciones y redes necesarias corren por cuenta
de la comunidad y las diferentes OTBs.

Entrevista OTB TACOPOCA ALTA

Datos: dirigente OTB Tacopoca Alta

Zona: Sacaba (ZONA SUBURBANA)

¿Su otb cuenta con un servicio de agua potable?

Si, Contamos con 3 pozos de agua, los cuales han sido gestionados y financiados por
proyectos de ONGs, Fundación Pro Habita (FPH) en 2018 gestionó el proyecto para
cambiar red de agua ya que siempre había filtraciones.

¿Su fuente de agua potable cuenta con algún problema o dificultad? se han
manifestado problemas por la falta del agua potable?

Se han manifestado problemas de filtración (cloración de agua, y falta de purificación),


problemas para la articulación del alcantarillado, poca presión.

¿Qué han hecho para solucionar los problemas de falta de agua?

Inicialmente mediante reuniones de la OTB hemos hablado de la dotación de agua que


se recibía diariamente y eso no alcanzaba para nada, salía con poca presión (1hrs de
dotación de agua). Por eso la mayoría tiene tanques de agua grandes o varios turriles.
No nos alcanzaba el dinero de la OTB para poder gestionar más pozos de agua o
solucionar de alguna manera el problema, y la alcandía nos decía que no había POA
para poder ayudarnos y justo llegó el proyecto de la ONG que ayudó a solucionar el
problema del agua.

Por eso respondemos a todo el apoyo de las ONGs, ya que mediante ellos hemos se
han gestionado muchos proyectos de para el desarrollo urbano de la zona, han
mostrado interés en brindarnos ayuda por eso participamos activamente de todos los
talleres, cursos y de la socialización de proyectos que nos ofrecen para no solo poder
solucionar problemas como el agua sino también para mejorar la zona con la
intervención de otras propuestas de proyectos que llegan a la zona.(parques de
bolsillo, reforestación de la zona, implementación de huertos en casa, regularización
del derecho propietario)

¿Han tratado el tema de la articulación del agua con otros dirigentes o


autoridades? a que dificultades se han enfrentado para articular los canales de
agua o pozos?

Antes nos daban agua una hora y media, a veces nos daban agua, la fundación hizo el
proyecto y nos financiaron para cambiar la red de agua. Posterior a eso recién se
interesaron los otros dirigentes de Alalay Antofagasta, Corralones, el Pueblito siguen
con dificultades ya que tampoco reciben respuestas de las autoridades.

Cada otb gestiona y ve si acepta ayuda de las ONGs, una vez que las otras OTBs
vieron los resultados decidieron recibir el apoyo de las ONGs, ya que no recibimos
respuesta de las autoridades

¿Las autoridades han intervenido para la articulación de acceso a agua potable?

No, cuando manifestamos nuestras necesidades son ignoradas.

Misicuni se ha manifestado para la articulación de agua?

Si, hace poco han mostrado interés, pero su proyección es para el 2023 y tampoco
nos ha quedamos muy clara como sería su intervención.

OBSERVACIÓN DEL DIRIGENTE RESPECTO A LAS AUTORIDADES

En vano llevamos solicitudes, cartas, reclamos, nos dicen que no hay POA, siempre
recibimos apoyo de las ONGs, por eso participamos de los talleres y proyectos que
nos ofrecen, para testimoniar y para pedir que lleguen más propuestas de proyectos a
la zona.

(mediante la Fundación Pro Habitat y otras Ongs, han gestionado proyectos de


saneamientos masivo, educación vial, educación sanitaria, integración familiar, huertos
en casa)
7. Entrevistas a la población beneficiaria/afectada del proyecto.

El 67% de la población encuestada cuenta con agua disponible, el 29% se ve


afectado.
73,5 % de la población utiliza otra fuente de agua para su consumo
El 65% usa botellones de agua
El 8% cisternas
El 23% no utilizan fuentes alternas

El 35,8 % tiene problemas con la red del edificio en que habitan, 31,1% tiene
problemas de red, 17,9% tienen problemas de escasez de agua, 7,5 tiene agua turbia.
El 74,5% no ha tenido problemas de falta de agua, 17% se ha enfrentado a 1-5 días en
el último mes.

El 34,9% cuenta con un tanque alto, 31,1% cuenta con tanque alto y bajo, 22,6% tiene
tanques altos, y un 11,3 % no tienen.
El 53,2 % no tiene conocimiento de las medidas que hayan tomado las autoridades
para solucionar los problemas de la falta de agua, el 25,7% no ha visto que las
autoridades intenten resolver los problemas de la falta de agua, y el 20% nos indica
que las autoridades han intervenido ante el problema de la falta de agua.

El 66% conoce el proyecto misicuni y 34% lo desconoce.

15. ¿Tiene alguna sugerencia u observación sobre la posible articulación entre


su barrio/comunidad y el agua de Misicuni? (Opcional)

● Que nos informen mas de como poder acceder a la red de misicuni


● Se debería realizar un levantamiento de información domicilio por domicilio y
después analizar una propuesta.
● Realizar una mejor redistribución mediante un nuevo sistema fluvial
● Cambiar toda la red, debido a que la mayoría de Quillacollo tiene muchos años
● Mejorar la distribución de agua
● A los barrios les interesa poco articularse
● Antes de hacer la implementación, se revisen las redes actuales, para evitar las
fugas.
● Sería alternar uno de EMAPAQ Y OTRO DE MISICUNI...
● Proyectos reales no sólo promesas
● Yo opino que debería instalarse así para que no haya escasez en la comunidad
y otros .
● Que trabajen
● Existen dos redes instaladas en mi domicilio, la de OTB funcionando y otra de
la alcaldía sin funcionar aún.
● Información
● Que nos den agua es un derecho
● Que se reconozcan los gastos que corrió por la otb para instalar el agua, que
alcaldía y misicuni cubran lo que falta para que llegue el agua y el cobro sea
mínimo
● No existe conexión.

La población no siente que es bien informada del proyecto misicuni, ni sobre las
intervenciones que se realizan o podrían realizarse, también expresan su necesidad
como un derecho fundamental establecido que no es garantizado, los barrios se
encuentran poco interesados en la articulación de las redes de agua potable ya que
están acostumbrado a autogestionar sus recursos para solucionar los problemas a los
que se han enfrentado, también les gustaría que se visibilice las inversiones de las
alcaldías con respecto al tema.

7.1. Información censal.


Según datos del INE del 2012 en el apartado de “BOLIVIA: COMPONENTES DEL
ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN DEPARTAMENTO,
CENSO 2012” nos indica que el 44.3% de la población tiene servicio de agua y
saneamiento inadecuados.

Según los datos que se pueden verificar en el INE. indican que de cada 625 viviendas
solo el:
- 41.39% tiene agua por red de cañería de red dentro de la vivienda, cañería de
red fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno .
- 17.80% tiene agua por río vertiente o acequías, también incluyen manantial o
vertiente protegida, vertiente no protegida.
- 0.12% pileta pública.
- 40.69% incluye pozo perforado entubado con bomba, pozo excavado cubierto
con bomba, pozo excavado no cubierto, agua embotellada, carro repartidor
aguatero y agua de lluvia.
PORCENTAJE DE PROCEDENCIA DE AGUA

Fuente: Elaboración propia, a base de datos del INE 2012

Según los datos del CENSO del 2012, el 68.84% de la población de la provincia de
Quillacollo se abastecen por aguas por cañería de red.
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA SEGÚN MUNICIPIO

Fuente: Elaboración propia, a base de datos del INE 2012

Según los datos del INE del 2012, en el municipio de Quillacollo por distritos, podemos
observar que el distrito que cuenta con un mayor porcentaje ‘’Agua potable dentro de
viviendas’’ es el Distrito 2 y el con menor cantidad es el distrito 1.

Por ‘’Cañería fuera de vivienda’’ observamos que el distrito 5 tiene este tipo de conexión y el
distrito 6 con una minima cantidad de 878.
También podemos observar como el Distrito 4 no poseen dotaciones de agua potable, además
denotar como estos datos son bastante elevados a comparación de las cantidades de viviendas
en los distintos distritos
7.2. Otras.

Propuesta de gestión para el agua


Figura 12. Escalas de los sistemas de gestión

Fuente: Rayón y Segura, 2004

Como principios de la gestión se debe prever convenientemente:


•Una buena administración.
•Inversión suficiente para la ejecución y mantenimiento de las infraestructuras, además para
para la ampliación de la red.
•Transparencia.
•Especialización en el personal técnico.
•El agua al ser un servicio esencial para la vida debe evitar la interferencia política en la
asignación de recursos.
•Debe haber separación entre el ente regulatorio y el suministrador del servicio. (AENOR,
2019).

Dentro del área metropolitana es de vital importancia una empresa que gestione toda la zona
de manera sostenible y efectiva, para ello las acciones que deberían tomarse en cuenta son:

● A nivel normativo y administrativo, se debe llegar a acuerdos entre los actores


públicos, otbs y las comunidades para garantizar el sistema integral del agua.
● Cambiar las redes obsoletas que contaminan el agua o producen fugaz.
● Instalar equipos de control de caudales en todas las conexiones, tanto de los sistemas
de gestión municipales de EMAPAQ, como de los pozos de los barrios.
● Mantener un precio asequible y dentro del margen que actualmente paga la
población, esto para garantizar la aceptación de la administración de una empresa.
● Garantizar la calidad y continuidad del agua en la región.
● Garantizar el servicio de agua potable, en convenio con laboratorios certificados, para
garantizar la calidad de agua para consumo humano, que a su vez hará seguimiento
trimestralmente de acuerdo al requerimiento de los usuarios.

Para la implementación del sistema de gestión requerirá equipos multidisciplinares con


profesionales y especialistas en las diferentes áreas, teniendo en cuenta que se debe trabajar
con los 3 actores en conjunto. Se tendrán profesionales para cumplir las siguientes tareas:

● A nivel normativo. Encargados para realizar los convenios entre los diferentes actores.
● A nivel técnico y científico. Encargados de todo el montaje, cálculo e implementación
para las redes de abastecimiento, distribución, mantenimiento, tratamiento de agua y
uso eficiente.
● A nivel de regulación y auditoría. Serán empresas independientes encargadas de
controlar y auditar, la transparencia y calidad en cada ámbito y fase.

5. Bibliografía y fuentes consultadas

● ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, ALP (2012). Ley N 300/2012,


15 de octubre, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.
Recuperado mayo de 2020.
● ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, ALP (2010). Ley N
031/2010, 19 de julio, de Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez”. Recuperado mayo de 2020.
● ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, ALP (2010). Ley N
071/2010, 21 de diciembre, Derechos de la Madre Tierra.
Recuperado mayo de 2020.
● ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, ALP (2015). Ley N 650/2015,
Agenda Patriótica 2025. Recuperado: mayo de 2020.
● CABRERA QUISPE, J. E. (2013)). Agua, poder y territorio: Estrategias Locales
de Gestión Urbana. Recuperado mayo de 2020, de
https://orbi.uliege.be/handle/2268/158042
● CABRERA QUISPE, J. E. (2018). Fragmentación urbana por medio de redes
de agua: el caso de Cochabamba, Bolivia. Territorios, (39), 203. Recuperado
mayo de 2020, de
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6313
● INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2016, septiembre). Población de
Cochabamba llega a 1.916.000 habitantes al 2016. Recuperado mayo de 2020,
de https://www.ine.gob.bo/index.php/wpfd_file/poblacion-de-cochabamba-llega-
a-1-916-000-habitantes-al-2016/
● INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE (2015, febrero). Cochabamba
Censo de Población y Vivienda 2012. Recuperado mayo de 2020, de
https://www.ine.gob.bo/index.php/wpfd_file/cochabamba-censo-de-poblacion-y-
vivienda-2012/
● NACIONES UNIDAS (2020). INFORME DE LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE. Recuperado de:
https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-
Report-2020_Spanish.pdf#page=13
● NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, CPE (febrero, 2009).
Asamblea Constituyente de Bolivia. La Paz.
● ONU-AGUA. (2005). El derecho humano al agua y al saneamiento.
Recuperado de
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_
sanitation_media_brief_spa.pdf
● UNICEF. (2019, junio). 1 de cada 3 personas en el mundo no tiene acceso a
agua potable. Recuperado: junio de 2020, de
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/1-de-cada-3-personas-en-el-
mundo-no-tiene-acceso-a-agua-potable
● Lineamientos de Gestión y Protocolo de Planificación, Operación y Distribución
de Agua del Sistema Múltiple Misicuni, Primera edición, septiembre 2019,
Cochabamba - Bolivia.

También podría gustarte