Está en la página 1de 7

OSWALDO VIGAS:

EXPOSICIÓN EN DOS ACTOS ACUMULATIVOS, ACTO II

EL LENGUAJE CONTEMPORÁNEO

Andrés R. Aguiar Alarcón


GBG Arts – Caracas, Venezuela
16.07.2023 – 10.09.2023

Resumen Abstract

EL LENGUAJE CONTEMPORÁNEO plantea THE CONTEMPORARY LANGUAGE offers


un espacio de diálogo entre dieciocho artis- a space for dialogue between eighteen Lati-
tas latinoamericanos y el maestro Oswaldo noamerican artists and the master Oswaldo
Vigas. En él se esboza la abstracción como Vigas. In it, abstraction is outlined as a lan-
un lenguaje que contextualiza el interés de guage that contextualizes the interest of art-
los artistas por desarrollar un cuerpo de tra- ists in developing an expressive and concep-
bajo expresivo y conceptual. tual body of work.
En la propuesta curatorial se configura un In the curatorial proposal, a space of co-
espacio de la coexistencia en el cual las coin- existence is configured in which coinci-
cidencias tienen lugar, contrastando entre sí dences have a place, contrasting each oth-
la práctica artística de cada uno, enfrentán- er's artistic practice, facing up to revealing
dose a develar lo no aparente que se torna the non-apparent that becomes visible in the
visible en el acto de la contemplación. La in- act of contemplation. The intention of this
tención de este espacio que apertura el diá- space that opens the dialogue between
logo entre obras, tan distantes entre sí, es works, so distant from each other, is to ac-
dar cuenta del lugar bajo el manto de la coin- count for the place under the cloak of coinci-
cidencia que cohabitan cada uno de ellos sin dence each one of them cohabits without re-
percatarse. alizing it.

Palabras clave: abstracción, imagen, prác- Key words: abstraction, artistic practice, im-
tica artística, reparto de lo sensible. age, The Distribution of the Sensible.
EL LENGUAJE CONTEMPORÁNEO 2

EL LENGUAJE CONTEMPORÁNEO

Andrés R. Aguiar Alarcón

§1

Entre los azares de la vida, siempre queda lugar para las coincidencias, las cuales

pueden o no estar arropadas por la inocencia. La inocencia de las imágenes es encar-

nación de su incapacidad de engañarnos, podemos ver en ellas cosas que no son, ba-

sados en interpretaciones descontextualizadas o fantasiosas, pero una imagen jamás

oculta su esencia, jamás miente.

Las obras de arte son imágenes dentro de aquello que Rancière denomina el régi-

men estético de las artes, el cual «[…] son maneras de hacer que intervienen la distri-

bución general de las maneras de hacer y sus relaciones con las maneras de ser y for-

mas de visibilidad. […]»1. Es decir, el arte es espejo de la realidad —tanto como reflejo

individual, como reflejo colectivo—, de las circunstancias y contextos en las que fue

concebido. Así como el arte es imagen fiel, es también elemento disruptivo y generador

de nuevos paradigmas. El arte es una práctica que reconfigura la experiencia sensible,

los modos de percibir y ser afectado, generando una redistribución del lugar donde se

configuran las condiciones sociales, a su vez que se torna bitácora viva del contexto

que le da su origen.

El acontecer de los sucesos es producto de la fortuita concreción de la causalidad.

Comprendiendo el contexto del régimen estético de las imágenes nos encontramos con

1
Rancière (2009). El reparto de lo sensible, 10-11.
EL LENGUAJE CONTEMPORÁNEO 3

que las producciones de las diferentes prácticas artísticas se originan y habitan en el

mar de la coexistencia de lo común, lo político. Estas prácticas son el resultado de una

repartición de lo sensible única e irrepetible, con problemas e inquietudes propias. Las

imágenes se gestan en el teatro de lo común de la vida política, ahí es que las coinci-

dencias pueden tomar lugar: por la referencialidad a un punto (o problema) común por

más remoto que sea.

Al establecerse un suelo común donde se cimientan las experiencias sensibles, es

posible encontrar entre las imágenes un entramado de interconexiones y referencialida-

des cruzadas que nos permiten contemplar el fenómeno que denominamos coinciden-

cia. La coexistencia en contextos comunes y similares posibilita la conformación de

nuevas formas de ser-estar parecidas, bien sea en su enfoque, o bien en su origen. La

imagen es el producto final de estas maneras de ser-estar en el mundo, el resultado fi-

nal de un juicio estético cuya concreción es pautada por el contexto en que se origina.

De este modo, es posible explicar el papel del arte y el artista en la partición de lo sensi-

ble, en los diferentes modos de visualizar, experimentar, interpretar y reconfigurar las

imágenes que componen el mundo que nos rodea. El lugar del arte en la política pro-

viene de su intervención «[…] como principio de revolución” formal” de un arte y princi-

pio de repartición política de la experiencia común. […]»2. El artista y el arte configuran

y reconfiguran el espacio de lo común, a través de la visibilización de las imágenes

como manera de ser-estar en el mundo.

§2

2
Rancière (2009). El reparto de lo sensible, 16-17.
EL LENGUAJE CONTEMPORÁNEO 4

Dentro del teatro de las imágenes, es claro cómo las coincidencias tienen lugar: son

hijas de circunstancias afines que generan similitudes entre sí, situaciones que impelen

a los artistas a afrontar problemas y darles respuestas a partir de sus contextos dados.

Estos contextos son los lugares donde se sitúan los artistas para dar su primer paso, su

primera mirada al mundo que producirá un juicio estético de ella. Al encontrar puntos de

coincidencia y quiebres en la poíēsis de los artistas, estamos frente al mundo personal

de cada uno, en los que cada semejanza son las inquietudes intimísimas pero comu-

nes, que llevan de la mano el desarrollo de la investigación artística de cada cual y los

diferencia el aporte personal que cada uno realiza.

Las coincidencias solo son posibles cuando pueden verse y comprenderse como tal,

en la confluencia de contextos, horizontes hermenéuticos, modos de ver y comprender.

Al adentrarnos en la psique y práctica de cada artista nos topamos con la multiplicidad

el encuentro de problemas, respuestas, desarrollos técnicos, conceptos…, cada uno

desde su particularidad. Estas inquietudes similares, prácticas o planteamientos (desde

la expresión misma, hasta el manejo técnico) vierten sus aguas en el mismo río de la

abstracción como lenguaje.

§3

La obra del maestro venezolano Oswaldo Vigas es la bitácora sobre la búsqueda de

la identidad mestiza del latinoamericano, específicamente del venezolano. Vigas com-

prende la obra de arte como un médium, como un intermediario entre una idea dada por

un emisor y un espectador. La obra de arte es el punto medio de encuentro del instante

reflexivo que arrebata al espectador de su statu quo hacia la ruptura o interposición de


EL LENGUAJE CONTEMPORÁNEO 5

un paradigma. El lenguaje de la abstracción ha estado inmerso en nuestra psique

desde nuestras raíces precolombinas. Es un lenguaje relacionado con nuestra expe-

riencia en el mundo, a través de la manera en que tanto intuitiva como estratégicamente

las formas y materiales conforman una unión estética, conceptual y simbiótica en la

mente del artista.3 En el lenguaje contemporáneo es posible encontrar entre las diver-

sas obras un lenguaje común con las del maestro que, cual hilo conductor, elabora una

narrativa donde cada uno expresa sus inquietudes a través del lenguaje de la abstrac-

ción.

Las manifestaciones artísticas tal y como se presentan, y han presentado, son el re-

sultado de un régimen estético de las imágenes, en el cual se forjan maneras particula-

res de generar relaciones entre conceptos, de producir sentido y develar imágenes invi-

sibles. Dentro de la configuración de cada régimen, es decir, luego del reparto de lo

sensible y que hayan sido asignados los papeles a interpretar a cada individuo (a cómo

interpretarlos) en el teatro de la política, quedan no solo determinadas qué cosas son

imágenes, sino de qué modo lo son y qué nos deben hacer experimentar cada una de

ellas más allá de la individualidad y subjetividad de cada cual.

EL LENGUAJE CONTEMPORÁNEO reúne dieciocho artistas latinoamericanos —espar-

cidos por el mundo— cuyo desarrollo artístico poco o nada tienen que ver entre sí a pri-

mera vista. No obstante, aunque la distancia entre ellos parezca notoria, Oswaldo Vigas

es quien traza el mapa para descubrir y redescubrir un lenguaje de la abstracción que

3
Fajardo-Hill (2022). Remains—Tomorrow: Themes in Contemporary Latin American Abstraction, 358.
EL LENGUAJE CONTEMPORÁNEO 6

sienta las bases para el cohabitar entre él y los demás artistas, entre las imágenes que

cada uno produce con su arte.

El espacio expositivo plantea un recorrido del desarrollo de la identidad y expresión

de la abstracción como lenguaje. Es el tópos en el cual confluyen todas las aristas. Este

espacio de contemplación y confrontación tiene por objetivo develar lo no aparente y

tornarlo completamente visible. Tanto la práctica artística como la práctica curatorial tie-

nen por objetivo intervenir el reparto de lo sensible, cada uno desde su propio alcance.

El arte interviene directamente en la sensibilidad de las personas, configurando y recon-

figurando los modos de ser y hacer de las comunidades. Estas imágenes poseen un en-

tramado de interconexiones y referencialidades, en el cual cohabitan el lugar del len-

guaje de la abstracción. Dentro de su inocencia, las imágenes no pueden ocultar el inte-

rés de nuevas generaciones de relacionarse bajo un giro hacia la abstracción. Una abs-

tracción que de cierto modo rompe los esquemas del paradigma geométrico/cinético so-

bre el cual se encuentra inscrito gran parte de la cultura visual venezolana. De esta ma-

nera, una abstracción expresiva y conceptual toma lugar, como el espacio de la coexis-

tencia en el cual las coincidencias —distantes entre ellas— tienen lugar y se contrastan

los artistas (y sus obras), en este cohabitar de la abstracción que devela sus antes ocul-

tas similitudes, rompiendo esquemas/preconcepciones al enfrentarse a lo no aparente

que se torna visible, resignificando la experiencia y el horizonte hermenéutico.

La abstracción se torna así el elemento relator que unifica y zurce las prácticas artís-

ticas, antes irreconocibles como parientes o cercanas entre sí. Mediante la incorpora-

ción de un elemento al cual dirigir la atención en el dispositivo de visibilidad se develan

estas imágenes invisibles. Es decir, mediante esta práctica curatorial se someten las
EL LENGUAJE CONTEMPORÁNEO 7

miradas a ejercer su acto contemplativo sobre la abstracción, dando con ello la clave

para descifrar y volver visibles aquellas imágenes —como modos de interpretación de

las experiencias estéticas— antes invisibles.

REFERENCIAS

Fajardo-Hill, C. (ed.) (2022). Remains–Tomorrow: Themes in Contemporary Latin American Ab-


straction. Hatje Cantz Verlag GmbH.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Ediciones LOM.

BIBLIOGRAFÍA

Gadamer, H.-G. (1977). «Aesthetics and Hermeneutics (1964)», c. 7 en Philosophical Her-


meneutics, trad. David E. Linge (95-104). University of California Press.

Heidegger, M. (1952). «De la esencia de la verdad» Revista Cubana de Filosofía, trad. Hum-
berto Piñera Llera, (Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación de Cuba) II, no.
10 (enero-junio): 5-22.

Heidegger, M. (1992). «El origen de la obra de arte» en Arte y Poesía, trad. Samuel Ramos,
35-123. Fondo de Cultura Económica.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Trad. Ariel Dilon. Ediciones Manantial.

Rancière, J. (2011). El destino de las imágnenes. Trad. Matthew Gajdowski. Prometeo Li-
bros.

Rancière, J. (2013). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Trad. Horacio Pons.
Ediciones Manantial.

También podría gustarte