Está en la página 1de 65

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

SECCIÓN:

"Galletas NUTRI H” y su impacto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios

de los primeros ciclos de una institución privada de Lima Norte.

U
2
1
2
1
7
6
4
4
U
2
1
2
0
8
8
6
1
U
2
0
3
0
9
4
0
2

U
1
9
2
0
1
5
5
8

U
2
1
2
3
2
2
7
8
ÍNDICE

ÍNDICE .................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS .................................................9
1.1. Objetivo general ...................................................................................................................... 9
1.2. Objetivos específicos .............................................................................................................. 9
2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 9
2.1. Investigaciones previas nacionales ......................................................................................... 9
2.2. Investigaciones internacionales relevantes ........................................................................... 14
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 23
3.1. Cualitativa o cuantitativa ...................................................................................................... 23
4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 24
5. SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO ................................................ 29
6. RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................................................... 33
7. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................... 51
8. CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................. 56
9. RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES ...................................... 57
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 60
11. ANEXOS:................................................................................................................................. 63
11.1. 1° focus group: .................................................................................................................. 63
11.2. 2° focus group: .................................................................................................................. 64
11.3. 3° focus group: .................................................................................................................. 64
1. INTRODUCCIÓN

Los malos hábitos alimenticios representan una creciente inquietud en nuestra sociedad

actual. Según Vargas et al. (2010) indica que, en numerosos campus universitarios la comida

rápida y los alimentos chatarra se han convertido en opciones populares y convenientes para

los estudiantes, en especial para aquellos que disponen de horarios académicos apretados. No

obstante, estos alimentos se caracterizan por su escasez de nutrientes y su alto contenido en

calorías vacías, lo que puede propiciar un aumento de peso y un incremento en el riesgo de

enfermedades relacionadas con la dieta. Así, los hábitos alimenticios inadecuados provocan un

impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Asimismo,


diversos estudios comprobaron la relación entre tener malos hábitos alimenticios y un bajo

desempeño académico. Parra et al. (cómo se citó en Naved et al., 2021) han evidenciado que

la nutrición adecuada es fundamental para obtener una función cognitiva óptima, incluyendo

la memoria, la atención y la capacidad de concentración. Por otro lado, los estudiantes que

siguen una dieta deficitaria pueden tener dificultades para concentrarse y recordar la

información que se les enseña. Los alimentos procesados y altos en azúcares pueden alterar los

niveles de glucosa en sangre, lo que puede causar cambios de humor, fatiga y somnolencia.

Estos factores pueden derivar en un agotamiento físico y mental, que afecta la capacidad de los

estudiantes en su desempeño académico. Esto demuestra que una nutrición inadecuada puede

afectar diversas maneras a un joven universitario.

Un estudio publicado en el Journal of American College Health encontró una

correlación significativa entre una nutrición deficitaria y un bajo rendimiento académico. Los

estudiantes que informaron de una ingesta de alimentos poco saludables presentaron una

calificación promedio más baja y tenían menos probabilidades de graduarse en cuatro años.

Del mismo modo, otro estudio llevado a cabo por la Universidad de California en Los Ángeles

descubrió que los estudiantes que ingerían alimentos chatarra presentaban un peor rendimiento

académico en comparación con aquellos que mantenían una dieta saludable. Los estudiantes

que seguían una alimentación sana tenían un GPA promedio a 0,36 puntos más alto que los

estudiantes que optaban por alimentos poco saludables. En otras palabras, un deficiente hábito

alimenticio puede tener un impacto no positivo en el desempeño académico de muchos

universitarios. Además, una dieta equilibrada y sobre todo saludable es importante para mejorar

su capacidad académica. Por ello, es esencial que estos estudiantes se esfuercen en escoger

alimentos saludables y limiten su consumo de alimentos procesados.


Sin embargo, ante esta problemática se presentó una posible solución, las galletas

“Nutri H”, las cuales podrían ser una solución viable para poder contrarrestar el problema

presentado en los estudiantes universitarios.

Tabla 1

Información detallada sobre las galletas “Nutri H”

Nombre comercial Nutri H

Composición Quinua, cacao, sangre vacuna, harina de trigo fortificada, azúcar

rubia, manteca vegetal, kiwicha, huevo, polvo de hornear,

lecitina, sabor vainilla, vitamina c, sal yodada, bicarbonato de

amonio, bisulfito de sodio, sucralosa.

Porción típica Porción de 30 gramos

Nutrientes específicos 1. Valor energético: 123 kcal

2. Grasas totales: 4.2 gramos

3. Grasas saturadas: 2.2 gramos

4. Grasas trans: 0 gramos

5. Colesterol: 10 mg

6. Carbohidratos totales: 20.4 gramos

7. Azúcares: 5.2 gramos

8. Fibra dietética: 1.2 gramos

9. Proteínas: 2.4 gramos

10. Sodio: 47.8 mg

11. Hierro: 16.5 mg


Nota. Descripción del producto Nutri H, sobre la composición, porción típica y los nutrientes

específicos extraído de la página oficial Nutri H.

El análisis nutricional de las galletas “Nutri H” indica que aportan distintos beneficios.

El consumo de estas galletas puede conferir ventajas a corto, mediano y largo plazo debido a

su composición nutricional y a la combinación de ingredientes. No obstante, es de suma

importancia considerar que si bien tiene beneficios importantes, estos pueden variar según las

necesidades individuales, el contexto dietético general y otros factores de salud pertinentes

(Nutri H, s.f.). Esto indica que las galletas “Nutri H” otorgan ventajas que benefician a la salud.

Sin embargo, estas cambiarán dependiendo de otros factores de salud.

De acuerdo con Nutri H (s.f.) dos beneficios de consumir las galletas a corto plazo son

los siguientes:

 Aporte energético: "Nutri H" provee energía en forma de calorías, lo cual contribuye a

satisfacer las demandas energéticas diarias.

 Aporte de hierro: La concentración de hierro en "Nutri H" (16.5 mg) puede coadyuvar

en la prevención y tratamiento de la anemia ferropénica a corto plazo.

De igual manera, Nutri H (s.f.) menciona algunos beneficios de ingerir las galletas

“Nutri H” a mediano y largo plazo:

 Nutrientes esenciales: La inclusión de ingredientes como quinua, cacao y harina de trigo

fortificada implica un aporte potencial de nutrientes esenciales, como vitaminas y

minerales.

 Fibra dietética: La presencia de 1.2 gramos de fibra dietética puede favorecer el

mantenimiento de la salud digestiva y la regulación del tránsito intestinal.


 Sustitución de opciones menos saludables: Si se consume "Nutri H" como alternativa a

productos menos saludables, como galletas con elevado contenido de azúcar o grasas

saturadas, podría contribuir a mejorar la alimentación y la salud en general.

Las galletas “Nutri H” puede impactar en el rendimiento académico de estudiantes con

malos hábitos alimenticios, sin embargo, no representa una solución total. Según Nutri H (s.f.)

indica que el consumo exclusivo de "Nutri H" no puede contrarrestar los efectos negativos de

los malos hábitos alimenticios en el rendimiento académico de un estudiante. La alimentación

saludable representa un factor primordial para el desempeño académico, y una dieta equilibrada

y variada resulta fundamental para proporcionar los nutrientes necesarios para el óptimo

funcionamiento del cerebro y el cuerpo. Por ello, consumir estas galletas "Nutri H", resulta

fundamental para adoptar un enfoque integral de alimentación saludable, que incluya una

diversidad de alimentos frescos, frutas, verduras y fuentes de proteínas magras. Así, podemos

decir que estas galletas podrían ser una solución para implementar en los estudiantes

universitarios buenos hábitos alimenticios.

Además, las galletas “Nutri H” no vencen a las enfermedades como la desnutrición, la

anemia u otras patologías similares, pero sirven como ayuda. Para Nutri H (s.f.) aunque las

galletas contienen hierro y otros nutrientes, no puede considerarse un remedio completo para

enfermedades como la desnutrición o la anemia. Estas condiciones generalmente demandan

una aproximación integral a la alimentación y, en algunos casos, pueden requerir intervención

médica y suplementos específicos. Igualmente, los beneficios específicos para la salud pueden

depender de factores individuales y del contexto general de la dieta de cada persona. No

obstante, "Nutri H" puede aportar algunos beneficios nutricionales en términos de aporte

energético, hierro y nutrientes esenciales. Sin embargo, resulta importante tener presente que

una alimentación saludable debe basarse en una variedad de alimentos y no limitarse a un solo

producto. Esto indica que, las galletas “Nutri H” no vencerán directamente a las enfermedades
ya mencionadas, sino que de cierto modo aportará beneficios para los jóvenes universitarios,

con la finalidad de no afectar su rendimiento académico desde una iniciativa de un buen hábito

alimenticio.

En la Universidad Andina del Cusco se realizó una investigación a los estudiantes que

se estaban acoplando a su nueva etapa y se llegó a la conclusión que tienen inadecuados hábitos

alimenticios. El 31,8% a veces consume las tres comidas principales del día, el 38,6 % siempre

desayuna y el 3,4 % ingresa a las aulas universitarias sin desayunar. Estos malos hábitos han

sido reflejados en las diferentes universidades que hay en el país. Según datos de la SUNEDU

actualmente hay 143 universidades en el Perú siendo 51 públicas y 92 privadas.

La Clínica Dietética Hospitalaria en el año 2021 encuestó a 6 universidades públicas de

Lima Metropolitana donde participaron 300 universitarios, por Google, hallando que el 32,7%

tienen inadecuados hábitos alimentarios y el 33,3% posee una adecuada alimentación, siendo

el margen de diferencia mínimo. Asimismo, se sabe que una mala alimentación puede llevarte

a un bajo rendimiento académico día a día; es por ello por lo que, también se determinó en este

estudio que el 32,7% de estudiantes tienen muy baja calidad de sueño por no recibir la cantidad

adecuada de nutrientes afectando así su rendimiento académico.

Un diagnóstico realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo (UNCTAD) señala que la educación superior está comprendida desde los 17 - 19

años hacia adelante. Una vez que el individuo termina su educación secundaria esta apto para

empezar la etapa universitaria la cual es un próximo paso para lograr cumplir un rol dentro de

la sociedad. En esta parte de su vida estos estudiantes se vuelven más autónomos y adquieren

mayor responsabilidad de actividades que lo conllevan a descuidar su alimentación adoptando

malos hábitos alimenticios. Las consecuencias que se desatan por estos hábitos fácilmente se

pueden ver reflejados en el rendimiento académico de estos estudiantes, ya que se encuentran


desconcentrados o cansados debido a que no reciben los suficientes nutrientes que su cuerpo

necesita para una buena concentración y desarrollo intelectual. En diferentes estudios que se

realizaron en EE.UU. a distintos estudiantes universitarios se obtuvo que los estudiantes que

desayunaban y tenían 2 o 3 comidas al día su rendimiento era más alto

En la etapa universitaria, los estudiantes son considerados frágiles ya que tienden a

saltarse las comidas regulares pues sus hábitos alimenticios afectan directamente su valor

nutricional del cuerpo. De acuerdo con Torrico (2019), muchas veces los jóvenes estudiantes a

menudo enfrentan requisitos estresantes y consumidores de tiempo. En el informe, El fondo de

las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) propone que la nutrición sea una inversión

estratégica ya que es esencial para el crecimiento, el desarrollo cognitivo, el rendimiento y la

productividad. En otras palabras, recalca que una mala nutrición puede llevar a los jóvenes a

tener una cognición deficiente y bajo rendimiento académico.

A continuación, detallaremos de forma breve la estructura de nuestra investigación,

explicando también los subtemas que contendrá cada aspecto abarcado:

El primer punto por abordar en la investigación es la introducción donde veremos en

qué contexto se desarrolla el problema en el cual nos centraremos. Asimismo, dentro de este

veremos estadísticas y datos relevantes que ayudarán a profundizar sobre la estrecha relación

entre el rendimiento académico y los hábitos alimenticios. Como segundo punto, explicaremos

el problema que hemos identificado mencionando su respectivo objetivo general y también los

objetivos específicos a fin de conseguir lo que deseamos en un principio con nuestro trabajo

de investigación. En el tercer punto, conoceremos un poco del marco teórico donde encontrarán

tanto investigaciones previas nacionales como investigaciones internacionales relevantes

acerca del problema de investigación. Para el cuarto punto, determinaremos la metodología

empleada para este trabajo de investigación. Luego, se establecerá la técnica de investigación.


Para así pasar, a la selección del procedimiento del muestreo, la recolección de datos y también

la interpretación y el análisis de resultados. Finalmente, presentaremos algunas conclusiones

generales a raíz de los resultados y el análisis realizado. Del mismo modo, se mostrará

recomendaciones las cuales servirán para futuras investigaciones.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

Determinar los beneficios de las galletas “Nutri H” y su impacto en el rendimiento

académico en estudiantes universitarios de los primeros ciclos de una institución privada de

Lima Norte.

1.2. Objetivos específicos

Indagar en la relación de los hábitos alimenticios y el rendimiento académico en

estudiantes universitarios de los primeros ciclos de una institución privada de Lima Norte.

Conocer las causas del consumo de alimentos chatarra en estudiantes universitarios de

los primeros ciclos de una institución privada de Lima Norte.

Determinar el nivel de aceptación de las galletas “Nutri H” en estudiantes universitarios

de los primeros ciclos de una institución privada de Lima Norte.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Investigaciones previas nacionales

Los malos hábitos alimenticios de los estudiantes universitarios durante la

pandemia por Covid-19


Los malos hábitos alimenticios en los universitarios también se vieron evidenciados en

la cuarentena por Covid-19. Según Espinoza et al. (2022) señalaron que los estudiantes

universitarios durante la etapa de confinamiento por Covid-19 optaron por hábitos alimentarios

pocos saludables y conductas inadecuadas a la hora de sus comidas o al adquirir un alimento.

Asimismo, al consumir alimentos no saludables e incluyendo el factor tiempo provocó que los

estudiantes no puedan dedicar un espacio para llevar una alimentación balanceada. Así,

evidenciamos que efectivamente los universitarios no se esfuerzan en comer adecuadamente,

lo cual provoca ciertos efectos negativos en el rendimiento académico de estos.

Para este estudio, la población corresponde a todos los estudiantes de la carrera de

Medicina Humana cuyas facultades fueron acreditadas por la Superintendencia Nacional de

Educación Superior Universitaria (SUNEDU). La metodología de investigación fue un estudio

transversal, descriptivo y multicéntrico. Utilizando como instrumento un cuestionario virtual

realizado a 965 estudiantes universitarios de la facultad de Medicina, obteniendo los siguientes

resultados: más de la mitad de las participantes regularmente desayunan el 75,40%, almuerzan

el 96,05%, cenan el 63,66% y consumen vegetales el 55,64%. Mientras que los participantes

que consumen snacks y alcohol representan el 62,75% y 30,25% respectivamente.

Tabla 2

Análisis descriptivo de las variables de hábitos alimentario

Factores n %
Desayuna
Nunca 12 1,4
Raras veces 59 6,7
Algunas veces 147 16,6
Regularmente 668 75,4
Almuerzan
Nunca 3 0,3
Raras veces 7 0,8
Algunas veces 25 2,8
Regularmente 851 96,1
Cenan
Nunca 11 1,2
Raras veces 67 7,6
Algunas veces 244 27,5
Regularmente 564 63,7
Consumen frutas
Nunca 10 1,1
Raras veces 107 12,1
Algunas veces 351 39,6
Regularmente 418 47,2
Consumen vegetales
Nunca 10 1,1
Raras veces 82 9,3
Algunas veces 301 34,0
Regularmente 439 55,6
Consumen snacks
Sí 556 62,8
No 330 37,3
Consumen alcohol
Sí 268 30,3
No 618 68,8

Nota. Esta tabla contiene los resultados obtenidos a través de un cuestionario virtual realizado

a 965 estudiantes universitarios.

*Se muestra que más de la mitad de las participantes regularmente desayunan el 75,40%

(n=668), almuerzan el 96,05% (n=851), cenan el 63,66% (n=564) y consumen vegetales el

55,64% (n= 493). Mientras que los participantes que consumen snacks y alcohol representan

el 62,75% (n= 556) y 30,25% (n= 268), respectivamente.

La relación que existe entre el rendimiento académico y los hábitos alimenticios

en los universitarios del Perú.

La relación entre el rendimiento académico y los hábitos alimenticios han sido y siguen

siendo investigadas hasta la actualidad. Según Bravo et al., (2021)


En varias investigaciones durante la última década se ha determinado que entre

el 50-60% de estudiantes […] tienen adecuados conocimientos sobre sobre

hábitos de vida saludable, sin embargo, a penas entre 15-20% de éstos

estudiantes ponen en práctica dichos hábitos, ya que la mayoría de la población

universitaria opta por consumir comida rápida (chatarra) con altos niveles de

grasas saturadas, bebidas procesadas gasificadas y energizadas, atribuyendo

dichos hábitos inadecuados a la gran carga horaria académica y falta de tiempo,

esto a su vez, ha demostrado estar relacionado con un bajo rendimiento

académico lo que se ha evidenciado a nivel mundial.

Esto indica que una gran cantidad de estudiantes universitarios optan por comer comida

rápida em vez de algo saludable alterando una buena alimentación y repercutiendo en su

rendimiento académico, lo cual se ha evidenciado globalmente.

Para este estudio, la población de estudio estuvo constituida por los estudiantes de la

carrera de medicina de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues, que se matricularon

legalmente en el periodo académico octubre 2020 marzo 2021 a partir del segundo ciclo

académico hasta el décimo ciclo. La metodología de investigación un estudio descriptivo de

corte transversal. El instrumento empleado para la recolección de datos fue la encuesta

participando 623 estudiantes, obteniendo los siguientes resultados: en cuanto al rendimiento

académico, se refleja que del total de participantes 63 reflejaron mal rendimiento y 36 de estos

reprobaron el ciclo académico.

Tabla 3

Datos del rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

Variable Categoría N % IC95%


Rendimiento académico Categoría N % 29, 37-36, 75
Sobresaliente 209 33,5 52, 16-59, 87
Bueno - notable 351 56,3 07, 70-12, 35
Regular - malo 63 10,1
Total 477 100,0 44, 44-69, 84
Reprobado Sí 36 57,1 20, 15-53, 96
No 27 42,9
Total 63 100,0

Nota. La presenta tabla contiene los resultados del total, porcentaje e intervalos de confianza

sobre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de acuerdo con su rendimiento

académico.

*En cuanto al rendimiento académico, en la Tabla 3 se refleja que del total de participantes 63

(10,1% IC 95% 7,70-12,35) reflejaron mal rendimiento, de éstos 36 (57,1% IC 95% 44,44-69,84)

reprobaron el ciclo académico.

Las enfermedades que surgen a raíz de los malos hábitos alimenticios y que afectan

al rendimiento de los universitarios

Los inadecuados hábitos alimenticios desatan enfermedades, las principales son la

hipertensión arterial, el colesterol elevado, la deficiencia de hierro, el sobrepeso, la obesidad y

la diabetes. El Ministerio de salud del Perú (2017) mediante un documento técnico nos indica

que el 30.7% de los jóvenes de 20 a 29 años tienen sobrepeso y el 9.9% obesidad. Por otro

lado, resalta que la anemia ha sido otro problema critico atacando más a las mujeres, el 17.7%

del rango de edad antes mencionado tienen anemia leve y 2.4% moderada. De acuerdo con los

datos anteriores, los estudiantes están teniendo desórdenes alimenticios que causan ciertas

enfermedades. Además, según los alimentos que consuman los estudiantes universitarios van

a afectar o beneficiar su salud. En síntesis, los estudiantes son jóvenes que demandan mayor

energía, por lo que necesitan los suficientes hidratos de carbono, proteínas, grasas y vitaminas

que son esenciales para ese fin.


2.2. Investigaciones internacionales relevantes

Colombia: Estudio en la universidad de Cartagena de los desórdenes alimenticios

y el rendimiento académico de los estudiantes de dicha universidad

Se realizaron estudios donde se determinó cierta dependencia entre los desórdenes

alimenticios y el rendimiento de los jóvenes universitarios. Según Sáenz et al. (2011) indican

que ya se ha demostrado la predominancia de los malos hábitos y/o desórdenes alimenticios y

el rendimiento académico de 8901 estudiantes universitarios de la universidad de Cartagena,

en jornadas diurnas y nocturnas presenciales en los primeros periodos académicos. Es decir, se

han realizado varios estudios llegando a resultados que existe correlación entre estas dos

variables y no solo Perú, sino en diversos países del mundo.

Para este estudio, la población de estudio fueron 8.981 estudiantes matriculados en la

universidad de Cartagena, sede Cartagena de Indias, en jornadas diurnas y nocturnas

presenciales en el primer periodo académico de 2011. La metodología de la investigación fue

un estudio de corte transversal. Utilizando como instrumento una encuesta con un registro de

980 sujetos, obteniendo los siguientes resultados: con respecto a los hábitos alimenticios, cerca

de la mitad de los participantes consumen tres comidas al día (44,9%). También se observa una

mayor frecuencia de estudiantes que consumen comidas en horas adecuadas (35,7%), sin

embargo, para el desayuno la mayoría lo hacen entre las 8 a.m. y las 9 a.m. (33,9%). En este

mismo sentido, solo el 4,5% de los participantes manifestaron asistir al comedor universitario,

programa que organiza la universidad de Cartagena con apoyo de la administración distrital.

De estos, el 60,9% consume el almuerzo en su lugar de residencia.

Tabla 4

Hábitos alimenticios diarios en los sujetos de estudio.


Nota. Se utilizó la escala de Holmes And Rahe, que evalúa eventos que generarían alteraciones

entre los jóvenes y con cuya puntuación se obtienen las siguientes probabilidades de enfermar.

Los resultados comprobaron que gran parte de estudiantes universitarios de esta investigación

no presentan una alimentación saludable debido a que tienen hábitos alimenticios deficientes

para sus necesidades, que obedecen a la falta de tiempo por tareas académicas, trabajo o entre

razones y de costumbre al organizarse para sus responsabilidades correspondientes.


*Con respecto a los hábitos alimenticios, cerca de la mitad de los participantes consumen tres

comidas al día (44,9%). También se observa una mayor frecuencia de estudiantes que

consumen comidas en horas adecuadas (35,7%), sin embargo, para el desayuno la mayoría lo

hacen entre las 8 a.m. y las 9 a.m. (33,9%). En este mismo sentido, solo el 4,5% de los

participantes manifestaron asistir al comedor universitario, programa que organiza la

universidad de Cartagena con apoyo de la administración distrital. De estos, el 60,9% consume

el almuerzo en su lugar de residencia.

México: Hábitos alimenticios y su impacto en el rendimiento académico de

estudiantes de la Licenciatura en Farmacia

Hernández et al. (2019) menciona que los estudiantes universitarios tienden a

desarrollar cierto tipo desnutrición porque se saltan el desayuno, ayunan por largos periodos y

prefieren meriendas rápidas. Independientemente que los hábitos alimenticios son importantes

desde la infancia, no se puede dejar de lado en la etapa universitaria. Ante esto, es importante

concientizar a los universitarios sobre la manera correcta de alimentarse en los horarios que

corresponden, así como fomentar los adecuados estilos de vida saludables.

Para este estudio, la población correspondió a los estudiantes de la Licenciatura en

Farmacia. La metodología de la investigación fue un estudio transversal, observacional y

prospectivo. Utilizando como instrumento una encuesta aplicada a los alumnos de primero a

séptimo semestre de la Licenciatura en Farmacia (muestra no probabilística), obteniendo los

siguientes resultados: el 76% de los estudiantes refiere que su dieta influye en su desempeño

académico.

Gráfico 1

La dieta y el desempeño académico


Nota. Aplicaron 102 encuestas, predominando el sexo femenino. Cerca del 50%, mencionó

traer alimentos de su casa y tener el hábito de desayunar, sin embargo, menos de la mitad de la

muestra consume al menos una fruta y/o verdura al día que sirva como un complemento

nutricional.

*Un 76% considera que su alimentación si impacta en su rendimiento académico ya que al no

consumir nada o saltarse los horarios de comida hay una deterioración en la concentración

hacia sus estudios.

Ecuador: La buena alimentación y sus consecuencias en el rendimiento académico

de los jóvenes universitarios de la carrera de Enfermería.

Una buena conducta alimenticia o también conocida como una correcta alimentación

es fundamental para desempeñar de manera efectiva las actividades académicas. Para

Manjarres y Lozada (como se citó en Lapo-Ordoñez et al.,2018) indican que los hábitos

alimenticios influyen en el rendimiento académico de un estudiante. Ello debido a que, nuestro

cuerpo exige cumplir con las necesidades nutricionales y reservas energéticas. Asimismo, de

acuerdo con diversas investigaciones científicas se puede afirmar que alimentarse

equilibradamente optimiza el desempeño académico, pues al proporcionar micro y

macronutrientes tales como vitaminas y minerales aumenta la concentración. Así,

evidenciamos que los buenos hábitos alimenticios mejoran el rendimiento académico pues

ayuda a la memoria, todo eso si es que se cumple con nutrir correctamente el organismo.
Para este estudio, la población corresponde a estudiantes del sexto semestre paralelo A

y B. La metodología de investigación fue cuantitativa trabajando con datos estadísticos y

numéricos con un enfoque descriptivo y transversal. Se utilizó como instrumento las encuestas

a 187 estudiantes de la población ya mencionada, obteniendo los siguientes resultados: de

acuerdo con la encuesta realizada, que el 54% de los encuestados se fijan en el sabor del

alimento, seguido por la caducidad, el precio y finalmente que sea agradable a la vista.

Tabla 5

Resultados de preferencia al seleccionar un alimento para consumir

Nota. En la presente tabla contiene los valores de frecuencia en torno a la característica más

importante por la cual el participante elige el alimento para su consumo.

* En la tabla 5 podemos observar de acuerdo con la encuesta realizada, que el 54% de los

encuestados se fijan en el sabor del alimento, seguido por la caducidad, el precio y finalmente

que sea agradable a la vista.

Colombia: Estudios que demuestran la correlación entre las variables de estudio

(rendimiento académico y malos hábitos alimenticios)


Constantemente se realizan estudios para determinar qué relación tienen el rendimiento

académico y un inadecuado hábito alimenticio. De acuerdo con Parra et al. (2021) señalan que

varios estudios empíricos han corroborado en enlace directo entre la nutrición y el estado

cognitivos, lo cual tiene una consecuencia cuantificable sobre el rendimiento académico de los

estudiantes. Asimismo, el consumir alimentos saludables contribuye de manera positiva a

mejorar el desempeño académico. Del mismo modo Parra et al. (cómo se citó en Naved et al.)

la calidad de los alimentos que ingerimos guarda una estrecha y directamente proporcional

dirección con el rendimiento de los universitarios. Entonces, está más que comprobado que si

hay relación y que el tener un mal hábito alimenticio perjudica a los estudiantes universitarios

en sus clases.

Para este estudio, la población estuvo conformada por estudiantes en cuarto semestre

de Ingeniería de Sistemas de distintas universidades tanto privadas como públicas, todas con

ubicación geográfica en la localidad de Chapinero, Bogotá. La metodología de investigación

fue un estudio de tipo descriptivo correlacional de corte transversal. Se utilizó de instrumento

cuestionarios realizados a 248 estudiantes en cuarto semestre de Ingeniería de Sistemas de la

institución privada Universidad Católica de Colombia y 115 estudiantes en cuarto semestre de

Ingeniería de Sistemas de la institución pública Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

obteniendo lo siguientes resultados: El consumo diario de azúcares y grasas (<35%), la

preferencia por alimentos fritos y la no ingesta de media tarde están asociados con un

desempeño académico bajo de los estudiantes de universidad pública. El consumo diario de

azúcares (26,4%) y la baja ingesta de verduras y de media tarde están asociados con un

desempeño bajo entre los estudiantes de universidad privada.

Tabla 6
Relación entre hábitos alimenticios y desempeño académico

Nota. Los resultados compartidos permiten identificar que existen diferencias entre los hábitos

alimentarios de estudiantes de universidades privadas y los hábitos alimentarios de estudiantes

de universidad pública.

*El consumo diario de azúcares y grasas (<35%), la preferencia por alimentos fritos y la no

ingesta de media tarde están asociados con un desempeño académico bajo de los estudiantes

de universidad pública. El consumo diario de azúcares (26,4%) y la baja ingesta de verduras y

de media tarde están asociados con un desempeño bajo entre los estudiantes de universidad

privada.

Corea: Estudio observacional sobre los hábitos alimenticios y su efecto en el

rendimiento académico

Con la siguiente información se quiere dar a conocer que algunos hábitos alimenticios

tienen un notable impacto en el rendimiento académico de los estudiantes. Kim et al. (2016) se

realizó una encuesta por web a 359.264 participantes basada en los hábitos alimenticios que

tenían ellos durante una semana y como se relacionaba con su rendimiento en los estudios. Se
obtuvo que los estudiantes que consumen sus tres comidas (desayuno, almuerzo y cena) y

alimentos como frutas y verduras durante la semana tienen un mayor rendimiento académico.

Dicho esto, se puede recalcar que es menester que los estudiantes tengan en cuenta sus tres

comidas al día. Asimismo, acompañado de frutas y verduras que vuelvan más nutritiva su

comida. En esta investigación, también se pudo observar que los alumnos consumen mucha

comida rápida por la que reemplazan sus tres comidas principales lo cual podría desencadenar

enfermedades a largo plazo y una decadencia de su rendimiento en los estudios.

Para este estudio, la población fueron adolescentes coreanos de los grados 12 a 18. La

metodología de investigación que se realizó fue un estudio es un estudio transversal. Utilizando

como instrumento de recolección de datos una encuesta donde participaron un total de 359.264

participantes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. Todo este estudio nos arrojó

los siguientes resultados: De los participantes, el 11,8% consumía comida rápida más de 3

veces por semana en este estudio. Esta cifra es comparable a la reportada previamente por el

Estudio Internacional de Asma y Alergias en Niños, que estimó que el 13% de los adolescentes

consumía comida rápida más de 3 veces por semana. La mala composición nutricional de las

comidas rápidas, que contienen altas cantidades de grasas y carbohidratos, puede influir en el

bajo rendimiento escolar.

Tabla 7

Tasas de hábitos alimentarios de los participantes según rendimiento escolar

RENDIMIENTO
Factores A B C D E
Desayuno (%) (%) (%) (%) (%)
6-7 veces a la semana 67.8 61.9 53.8 45.3 36.3
3-5 veces a la semana 16.1 19.3 22.1 24.3 23.9
1-2 veces a la semana 8.4 10.2 13.4 16.6 20.1
0 veces a la semana 7.8 8.6 10.7 13.8 19.7
Almuerzo
6-7 veces a la semana 86.6 85.7 81.5 76.4 67.6
3-5 veces a la semana 6.0 7.0 9.0 11.7 15.1
1-2 veces a la semana 3.2 3.1 4.6 6.1 9.4
0 veces a la semana 4.2 4.2 4.9 5.7 7.8
Cena
6-7 veces a la semana 81.8 78.9 74.1 67.4 59.3
3-5 veces a la semana 10.7 13.2 15.6 19.5 22.4
1-2 veces a la semana 3.6 4.0 5.7 7.8 10.9
0 veces a la semana 3.9 3.9 4.6 5.3 7.4

Nota: Esta tabla ha sido adaptada de un estudio transversal donde se utilizó datos de una

encuesta basada en la web de comportamiento de riesgo juvenil (KYRBWS). Se tomó en cuenta

las tres comidas principales del día y el rendimiento en los estudios se dividió en 5 niveles. A

(alto), B (medio alto), C(medio), D (medio, bajo) y E (bajo)

*De los participantes, el 11,8% consumía comida rápida más de 3 veces por semana en este

estudio. Esta cifra es comparable a la reportada previamente por el Estudio Internacional de

Asma y Alergias en Niños, que estimó que el 13% de los adolescentes consumía comida rápida

más de 3 veces por semana. La mala composición nutricional de las comidas rápidas, que

contienen altas cantidades de grasas y carbohidratos, puede influir en el bajo rendimiento

escolar.

EE.UU: Explicación de la The American Jornal of Clinical Nutriation sobre la

relación falta de nutrientes y su consecuencia sobre la capacidad cognitiva

La falta de nutrientes no solo afecta nuestra salud, también afecta nuestra capacidad

para aprender y procesar nuevos datos ya que afecta al cerebro. Para Georgieff (2007) “Ciertos

nutrientes tienen mayores efectos sobre el desarrollo del cerebro que otros. Estos incluyen

proteínas, energía, ciertas grasas, hierro, zinc, cobre, yodo, selenio, vitamina A, colina y ácido

fólico”. Así, los nutrientes juegan un rol importante en nuestro cerebro y nuestro cuerpo, la

mayoría de estos nutrientes se encuentran en alimentos que son saludables. Sin embargo, se

tiene como factores en nuestro entorno que nos llevan a tener hábitos alimenticios incorrectos.
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Cualitativa o cuantitativa

La investigación cualitativa es uno de los tipos de investigación de mercados empleado

por varios investigadores. De acuerdo con Espinoza (2020) en el que se citó a Espinoza &

Toscano (2015):

Las investigaciones cualitativas se caracterizan por el significado que el

investigador le confiere al fenómeno estudiado. Según Espinoza & Toscano

(2015), es cierto que todo suceso puede tener diversas explicaciones, pero desde

la perspectiva de este paradigma, todo acontecimiento se convierte en un hecho

singular desde la subjetividad del investigador; de ahí, la necesidad del rigor

científico en la reconstrucción del fenómeno objeto de estudio, velando por el

cumplimiento de las normas y reglas científicas para que el resultado sea válido

y fiel, apegado lo más posible a la verdad. (p.105).

Esto indica que la investigación cualitativa se diferencia de las demás investigaciones

por el hecho de que el investigador le da una connotación al fenómeno en su investigación. Si

bien es cierto que un fenómeno puede tomar distintas aclaraciones todo dependerá del punto

de vista del investigador.

Por ello, haremos uso de la metodología de investigación cualitativa, con un enfoque

fenomenológico, puede ser empleada para explorar los malos hábitos alimenticios y su impacto

en el rendimiento académico de universitarios. Esta metodología lo que busca es comprender

en profundidad las experiencias subjetivas de los estudiantes en relación con sus hábitos

alimenticios y cómo estos influyen en su desempeño académico. Para llevar a cabo esta

investigación, se utilizaría un diseño cualitativo que permita recopilar datos en el contexto

natural de los universitarios. Y mediante la reducción fenomenológica, se buscaría comprender


en profundidad la esencia de estas experiencias y las estructuras subyacentes a ellas. Los

resultados de esta investigación se presentarían en forma de descripciones detalladas, que

incluirían extractos de los grupos focales y citas relevantes que ilustren los patrones emergentes

y las conexiones entre los malos hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los

universitarios. Esto permitiría comprender las perspectivas de los estudiantes y proporcionar

recomendaciones prácticas para abordar este problema y mejorar el rendimiento académico a

través de cambios en los hábitos alimenticios. En resumen, la metodología de investigación

cualitativa con enfoque fenomenológico sería una opción adecuada para explorar cómo los

malos hábitos alimenticios afectan el rendimiento académico de los universitarios.

4. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El focus group es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los

individuos. De acuerdo con Kitzinger y Martínez (2013).

Los grupos focales es una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación

entre investigador y participantes, con el propósito de obtener información.

Según Martínez (2013), es un método de investigación colectivista, más que

individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes,

experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo

relativamente corto (p.56).

Esto señala que los grupos focales son una herramienta fundamental para la obtención

de información cualitativa, que tiene como función examinar y conseguir informes sobre

productos, servicios y entre otros.

Por ello, optamos por grupos focales como técnica de investigación pues queremos

obtener las experiencias, percepciones y creencias de los jóvenes universitarios en torno a sus

hábitos alimenticios y su relación con su rendimiento académico. Además, a través del análisis
de los datos obtenidos, se identificarían las unidades de significado relacionadas con los malos

hábitos alimenticios, sus motivaciones, las dificultades experimentadas y cómo perciben que

estos hábitos afectan su rendimiento académico.

Para nuestra investigación, solo se realizó una técnica la cual es la ya mencionada, focus

group. Se realizaron 3 grupos focales, el primero se realizó el martes 27 de junio a la 2:00 pm.

El segundo grupo focal se llevó a cabo el miércoles 28 de junio a las 2:00 pm. Y el tercero se

dio en la fecha jueves 29 de junio a las 2:00 pm. Los focus group se caracterizan por haber dos

roles fundamentales: el moderador y los participantes. Es por ello por lo que, el encargado de

realizar el papel de moderador fue el estudiante Mateo Bustamante Palomino y los participantes

fueron estudiantes de los primeros ciclos de la facultad de negocios, quienes frecuentemente

prioricen sus estudios por encima de su alimentación y también que sepan conocimientos

mínimos sobre alimentación.

Del mismo modo, un aspecto importante en todo grupo focal es contar con una guía de

preguntas la cual le servirá al moderador de tal forma que abarque todas la preguntas necesarias

para obtener resultados para nuestra investigación. Nuestro modelo guía de preguntas fue la

siguiente:

MODELO DE GUÍA DE GRUPO FOCAL

[Universidad Tecnológica del Perú]

Estudio de percepciones, actitudes y expectativas de los estudiantes con respecto a la

galleta “Nutri H” y su impacto en el rendimiento académico.

Esta guía debe ser aplicada solo después de la obtención del consentimiento informado

Lugar, fecha y hora:


Moderador/a:

Responsable de notas:

Grupo focal:

ANTECEDENTES Y CONTEXTO

1) Indíquenme sus nombres y apellidos:

a. Edad:

b. ¿De qué carrera son?

c. ¿En qué ciclo académico se encuentra actualmente?

d. ¿De qué distrito son?

2) Para empezar, quisiera saber: ¿Alguna vez en su etapa universitaria han priorizado sus

estudios por encima de su alimentación?

a. [Sondeo] ¿En qué etapas sucede esto con mayor frecuencia?

Objetivo 1: Indagar en la relación de los hábitos alimenticios y el rendimiento

académico en estudiantes universitarios de los primeros ciclos de una institución privada

de Lima Norte.

1) ¿Consideras que tener un buen hábito alimenticio tienen un impacto positivo en tu

rendimiento académico?

a. [Sondeo] Indícame, ¿en qué aspectos?

b. [Sondeo] En caso de que tu respuesta fuera no, mencióname el porqué de que

consideras que no tenga alguna consecuencia.

2) ¿Has experimentado cambios negativos en tu rendimiento académico después de

consumir alimentos poco saludables o tener una alimentación desequilibrada?

a. [Sondeo] ¿Qué cambios has experimentado?


b. [Sondeo] Si no has experimentado ningún cambio, ¿sientes que te desenvuelves

con normalidad en el ámbito académico?

3) Ahora, mencióname: ¿Qué tipo de molestias has experimentado cuando tienes una

alimentación desequilibrada?

a. En caso de que no hayas sentido ninguna molestia, ¿piensas que tener una

alimentación desequilibrada puede afectarte a largo plazo?

i. [Sondeo] Mencióname, ¿de qué manera puedes afectarte a largo plazo?

4) ¿A qué complementos recurres mayormente cuando no comes para no afectar tu

concentración o tu rendimiento académico?

a. [Sondeo] ¿Por qué está opción en lugar de otras?

5) ¿Cómo describirías tus propios hábitos alimenticios durante las últimas semanas (S15-

S18) del ciclo académico?

Objetivo 2: Conocer las causas del consumo de alimentos chatarra en estudiantes

universitarios de los primeros ciclos de una institución privada de Lima Norte.

1) ¿Por qué crees que los estudiantes universitarios consumen más alimentos chatarra por

encima de alimentos saludables?

a. [Sondeo] Mencionarme una situación donde evidenciaste este comportamiento.

b. [Sondeo] ¿Consideras que ese comportamiento influyó en ti?

2) ¿Creen que la universidad juega un rol importante al momento de que los estudiantes

opten por alimentos poco saludables?

a. [Sondeo] ¿Por qué consideras que sí?

b. [Sondeo] ¿Por qué no?

3) ¿De qué manera consideras que la universidad apoya más el consumo de alimentos

chatarra por encima de alimentos saludables?


a. [Sondeo] Brídame algunos ejemplos de esta situación.

b. [Sondeo] En caso de que la universidad ofertara mayor cantidad de productos

saludables, ¿los adquirirías?

4) ¿Con qué porcentaje calificarías el hecho de que entorno universitario promueve o

facilite el consumo de alimentos chatarra?

a. [Sondeo] ¿Cuál es el principal motivo de esta calificación?

5) ¿Si empezaras a cambiar tus hábitos alimenticios por unos más saludables cuales serían

tus principales objetivos?

a. [Sondeo] ¿Cuál es la razón de ese objetivo?

Objetivo 3: Determinar el nivel de aceptación de las galletas Nutri H en estudiantes

universitarios de los primeros ciclos de una institución privada de Lima Norte.

[Introducción sobre las galletas Nutri H, ¿cómo empezó la creación de Nutri H?, ¿qué

beneficio otorga, entre otros aspectos más?

1) ¿Qué impresión o impresiones te dejo la galleta después de probarla como opción más

saludable en comparación a otros snacks?

a. [Sondeo] ¿Podrías describirnos en sabor y textura de la galleta?

2) A continuación, se les mostrará 3 nuevas presentaciones: ¿cuál consideras que es más

atractiva?

a. [Sondeo] ¿Qué es lo que más les gusta de la presentación?

b. [Sondeo] ¿Cambiarían algo de ello?

3) Luego de haber probado y visto las presentaciones, ¿Consideras que las galletas Nutri

H son una opción atractiva y apetitosa para los estudiantes?

a. [Sondeo] ¿Por qué lo considera así?


b. [Sondeo] ¿Hay algún aspecto en particular que te gustaría resaltar sobre estas

galletas?

4) Indícanos, ¿qué factores influirían en tu decisión de comprar?

5) ¿A qué precio comprarías definitivamente como máximo las galletas Nutri H sabiendo

sus beneficios?

a. [Sondeo] ¿Por qué estarías dispuesto a pagar dicha cantidad?

CIERRE

1) ¿Hay algo que quieran agregar con respecto a los temas que hemos hablado el día de

hoy?

a. [Sondeo] ¿Algo que quizás no les he preguntado y que se le ha venido a la mente

al discutir estos temas?

Esa fue la última pregunta. Muchas gracias a todos por su participación en este estudio,

les deseamos que tengan un buen día.

5. SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO

Para este estudio se aplicó la fórmula de población infinita, debido a que desconocemos

la cantidad exacta de nuestra población de estudio. En este caso, estudiantes universitarios de

una institución privada de Lima Norte.

Fórmula de la población infinita:

𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒2

Luego de haber definido la fórmula que emplearemos, debemos reemplazar con

nuestros datos:
*Z: 86%

¿Cómo hallamos el Z calculado de 86%?

1- α = 0.86
nc: 86%

1 ― 𝛼 = 0.86→𝛼 = 0.14
α/2 = 0.07 α/2 = 0.07
e: 14%
86% = 0.86 𝛼
= 0.07
2

0.86 + 0.07 = 0.93

Ahora, el valor de 0.93 lo buscamos en la tabla de distribución normal estándar y

encontramos los siguientes valores:

 1.47 (Y0) = 0.9292 (X0)

 0.93 (X)  Este valor se encuentra en el medio de ambos valores cercanos-

 1.48 (Y1) = 0.9306 (X1)

Nos fijamos dentro de la tabla y tenemos para el 0.93, 2 valores cercanos 0.9292 y

0.9306 por lo que utilizamos la fórmula de interpolación lineal.

𝒙 ― 𝒙𝟎
𝒀𝒙 = 𝒀𝟎 + (𝒚𝟏 ― 𝒚𝟎)
𝒙𝟏 ― 𝒙𝟎

0.93 ― 0.9292
𝑌𝑥 = 1.47 + (1.48 ― 1.47)→𝑌𝑥 = 1.47
0.9306 ― 0.9292

Nuestros últimos datos son p y q. Sin embargo, ello sale por defecto pues cuando no se

conoce la probabilidad de que ocurra el evento:

*p: 0.5

*q: 0.5
Una vez definido todos nuestros datos, procedemos a reemplazarlo en la fórmula para

así hallar el valor de nuestra muestra representativa:

𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒2

1.47572 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛= →𝑛 = 27.776→𝑛 = 28 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
0.142

Ya definido el valor de la muestra representativa, procedimos a realizar un cuestionario

filtro. Ello, con la finalidad de que en nuestro focus group solo participen personas que cumplan

con las características que necesitamos para óptimos resultados. El cuestionario filtro que se

realizó para nuestro focus group fue el siguiente:

Figura 1:

Cuestionario filtro sobre galletas “Nutri H” y su impacto en el rendimiento académico en

estudiantes universitarios de los primeros ciclos de una institución privada de Lima Norte.
Nota. Este cuestionario filtro se realizó con la finalidad de saber quiénes eran aptos a participar

en nuestro focus group. Fue enviado a 50 personas y solo 28 fueron calificadas como aptas para

nuestra técnica de investigación.


6. RECOLECCIÓN DE DATOS

Objetivo 1: Indagar en la relación de los hábitos alimenticios y el rendimiento

académico en estudiantes universitarios de los primeros ciclos de una institución privada

de Lima Norte.

Pregunta N°1: ¿Consideras que tener un buen hábito alimenticio tienen un impacto

positivo en tu rendimiento académico? Mencióname, ¿en qué aspectos?

Tabla 8

Impactos positivos en el rendimiento académico por un buen hábito alimenticio

Impactos positivos en el rendimiento académico por un buen hábito

alimenticio

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

Más creatividad 5 18%

Más participación y compromiso 5 18%

Capacidad de atención 6 21%

Mejor capacidad de análisis 1 4%

Mayor energía 9 32%

Menos ausencias y retraso de estudios 2 7%

TOTAL 28 100%

Nota. En la presenta tabla se obtiene resultados de la frecuencia y sus respectivos porcentajes

en cuanto a los impactos positivos en rendimiento académico de los universitarios de primeros

ciclos por un buen hábito alimenticio.

Figura 2

Impactos positivos en el rendimiento académico por un buen hábito alimenticio


Nota. En este gráfico de barras 3D agrupada, podemos identificar que mayor energía fue el

mayor impacto positivo en el rendimiento académico por un buen hábito alimenticio con un

32%. En segundo lugar, le sigue capacidad de atención siendo la segunda respuesta más

concurrida por los participantes con un 21%.

Pregunta N°2: ¿Has experimentado cambios negativos en tu rendimiento académico

después de consumir alimentos poco saludables o tener una alimentación desequilibrada?

Tabla 9

Impactos negativos en los universitarios por una alimentación inadecuada

Impactos negativos en los universitarios por una alimentación

inadecuada

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

Disminución del rendimiento cognitivo 4 14%

Problemas de concentración 8 29%

Dificultades para retener información 6 21%

Bajas calificaciones 7 25%

No sintieron ningún efecto 3 11%


TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla denotamos la frecuencia y el porcentaje con respecto al impacto negativo

que se da en los universitarios de primeros ciclos por no tener una buena alimentación.

Figura 3

Impactos negativos en los universitarios por una alimentación inadecuada

Nota. En este gráfico de barras 3D, podemos apreciar que nuestro público tiene principalmente

problemas de concentración y bajas calificaciones debido a su inadecuada alimentación, siendo

estas un 8,29% y un 7,25%, respectivamente.

Pregunta N°3: Qué tipo de molestias has experimentado cuando tienes una

alimentación desequilibrada?

Tabla 10

Molestias presentes en universitarios por una desequilibrada alimentación

Molestias presentes en universitarios por una desequilibrada

alimentación

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje


Problemas digestivos 10 36%

Dolor de cabeza 6 21%

Cambios de humor constantes 2 7%

Cansancio 7 25%

Mareos y desmayos 3 11%

TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla identificamos la frecuencia y el porcentaje con respecto a las molestias que

presentan los universitarios de los primeros ciclos por una alimentación desequilibrada.

Figura 4

Molestias presentes en universitarios por una desequilibrada alimentación

Nota. En el gráfico circular 3D, podemos apreciar que las dos mayores molestias presentes en

los universitarios son problemas digestivos con un 36% y dolores de cabeza con 21%.

Pregunta N°4: ¿A qué complementos recurres mayormente cuando no comes para no

afectar tu concentración o tu rendimiento académico?

Tabla 11

Complementos más comunes entre los universitarios


Complementos más comunes entre los universitarios

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

Snacks 5 18%

Galleta 10 36%

Barras 5 18%

Cereales 2 7%

Frutos secos 3 11%

Variados 3 11%

TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla denotamos la frecuencia y el porcentaje con respecto a los complementos

más comunes que suelen consumir los universitarios.

Figura 5

Complementos más comunes entre los universitarios

Nota. En el gráfico columnas 3D observamos los resultados de los complementos más comunes

que suelen consumir los universitarios. El gráfico nos arrojó que galletas, barras y cereales son

los más consumidos con un porcentaje de 36%, 18% y 18% respectivamente.


Pregunta N°5: ¿Cómo describirías tus propios hábitos alimenticios durante las últimas

semanas (S15-S18) del ciclo académico?

Tabla 12

Descripción de los hábitos alimenticios durante las últimas semanas del ciclo académico

Descripción de los hábitos alimenticios durante la última semana del

ciclo

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

No como en varias ocasiones 4 14%

Como, pero no a mis horas 4 14%

No como de manera saludable 12 43%

Como inconsistentemente 8 29%

TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla denotamos la frecuencia y el porcentaje con respecto a la descripción de los

hábitos alimenticios durante las últimas semanas del ciclo académico.

Figura 6

Descripción de los hábitos alimenticios durante las últimas semanas del ciclo académico.
Nota. En este gráfico embudo podemos observar la descripción de los hábitos alimenticios

durante las etapas finales del ciclo académico, que son “no como de manera saludable” y “como

inconscientemente”, siendo un 43% y un 29%; respectivamente.

Objetivo 2: Conocer las causas del consumo de alimentos chatarra en estudiantes

universitarios de los primeros ciclos de una institución privada de Lima Norte.

Pregunta N°1: ¿Por qué crees que los estudiantes universitarios consumen más

alimentos chatarra por encima de alimentos saludables?

Tabla 13

Causas del consumo de alimentos chatarra en universitarios

Causas del consumo de alimentos chatarra en universitarios

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

Precios accesibles 5 18%

Mayor saciedad 3 11%

Influencia sociales 2 7%

Disponibilidad 3 11%

Falta de tiempo 10 36%

Falta de educación nutricional 5 18%

TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla evidenciamos la frecuencia y el porcentaje con respecto a las causas del

consumo de alimentos chatarra en los universitarios de primeros ciclos.

Figura 7

Causas del consumo de alimentos chatarra en universitarios


Nota. En el gráfico podemos observar las mayores causas del consumo de comida no saludable

en los universitarios de primeros ciclos que son la falta de tiempo, precios accesibles y falta de

educación nutricional, siendo un 36%, un 18% y un 18%, respectivamente.

Pregunta N°2: ¿Creen que la universidad juega un rol importante al momento de que

los estudiantes opten por alimentos poco saludables? ¿Por qué?

Tabla 14

Rol de la universidad al momento de la elección de alimentos

Rol de la universidad al momento de la elección de alimentos

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

Promoción inexistente 6 21%

Estrés por los trabajos 5 18%

Oferta de alimentos chatarra 9 32%

Horarios inaccesibles 8 29%

TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla denotamos la frecuencia y el porcentaje con respecto a la decisión que toma

la universidad con respectos a los alimentos.


Figura 8

Rol de la universidad al momento de la elección de alimentos

Nota. En el gráfico podemos observar con respecto al rol que toma la universidad con respectos

a los alimentos, que son oferta de alimento chatarra en los campus universitarios y los horarios

a clases que son inaccesibles, siendo un 32% y un 29%, respectivamente.

Pregunta N°3: ¿De qué manera consideras que la universidad apoya más el consumo de

alimentos chatarra por encima de alimentos saludables?

Tabla 15

Maneras en las que se apoya el consumo de alimentos chatarra en la universidad

Maneras en las que se apoya el consumo de alimentos chatarra en la U

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

A través de las máquinas expendedoras 7 25%

Ferias/Eventos de comida 3 11%

A través de la cafetería universitaria 6 21%

Poca difusión de charlas sobre alimentación 7 25%

No considerando las preferencias 1 4%


No políticas de alimentación saludable 4 14%

TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla denotamos la frecuencia y el porcentaje con respecto a las influencias para

el consumo de comida no saludable en la universidad.

Figura 9

Maneras en las que se apoya el consumo de alimentos chatarra en la Universidad

Nota. En el gráfico podemos observar los resultados con respecto a las influencias para el

consumo de comida no saludable en la universidad. Vemos que dos maneras quedan empatadas

con un 25%, las cuales son poca difusión de charlas sobre alimentación y a través de las

máquinas expendedoras. Y luego de ellas, le sigue a través de la cafetería universitaria.

Pregunta N°4: ¿Con qué porcentaje calificarías el hecho de que entorno universitario

promueve o facilite el consumo de alimentos chatarra?

Tabla 16

Calificación en porcentajes sobre la promoción de alimento chatarra en la U


Calificación en porcentajes sobre la promoción de alimento

chatarra en la U

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

50% 3 11%

55% 2 7%

70% 5 18%

80% 1 4%

85% 9 32%

90% 4 14%

99% 2 7%

100% 2 7%

TOTAL 28 100%

Figura 10

Calificación en porcentajes sobre la promoción de alimento chatarra en la U

Nota. Este gráfico nos demuestra la calificación que le pusieron los participantes a la

universidad sobre la promoción de alimentos chatarra. Un 32% calificó con un porcentaje de

85%. El segundo más elevado fue un 79% con el 18% de los participantes.
Pregunta N°5: ¿Si empezaras a cambiar tus hábitos alimenticios por unos más

saludables cuales serían tus principales objetivos?

Tabla 17

Los objetivos de los universitarios al cambiar sus hábitos alimenticios

Los objetivos de los universitarios al cambiar sus hábitos alimenticios

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

Aporte energético 4 14%

Mejorar la concentración 7 25%

Mayor aprendizaje 4 14%

Participación en actividades académicas 3 11%

Rutina equilibrada 2 7%

Reducir el estrés 5 18%

Desarrollar habilidades de estudio 3 11%

TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla denotamos la frecuencia y el porcentaje con respecto a los objetivos que se

plantean los universitarios al cambiar sus hábitos alimenticios.

Figura 11

Los objetivos de los universitarios al cambiar sus hábitos alimenticios


Nota. En el gráfico podemos observar con respecto a los objetivos que se plantean los

universitarios al cambiar sus hábitos alimenticios, que son: mejorar la concentración y reducir

el estrés, siendo un 25% y un 18%, respectivamente.

Objetivo 3: Determinar el nivel de aceptación de las galletas Nutri H en estudiantes

universitarios de los primeros ciclos de una institución privada de Lima Norte.

Pregunta N°1: ¿Qué impresión o impresiones te dejo la galleta después de probarla

como opción más saludable en comparación a otros snacks?

Tabla 18

Impresiones al degustar las galletas "Nutri H"

Impresiones al degustar las galletas "Nutri H"

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

Deliciosa 11 39%

Arenosa 3 11%

Baja en azúcar 5 18%

Nutritiva 6 21%

Seca 3 11%
TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla denotamos la frecuencia y el porcentaje con respecto a las impresiones de

los universitarios al probar las galletas “Nutri H”.

Figura 12

Impresiones al degustar las galletas "Nutri H"

Nota. En el gráfico podemos observar con respecto a las impresiones de los universitarios al

probar las galletas “Nutri H”, los mayores resultados fueron: deliciosa y nutritiva, siendo un

39% y un 21%, respectivamente.

Pregunta N°2: A continuación, se les mostrará 3 nuevas presentaciones: ¿cuál

consideras que es más atractiva?

Tabla 19

Preferencia antes las nuevas presentaciones

Preferencia antes las nuevas presentaciones

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

Presentación 1 5 18%

Presentación 2 10 36%
Presentación 3 13 46%

TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla denotamos la frecuencia y el porcentaje con respecto a las preferencias que

tienen los universitarios con respecto a las nuevas presentaciones que les mostró.

Figura 13

Preferencia antes las nuevas presentaciones

Nota. En el gráfico observamos que la presentación con mayor aceptación es la presentación 3

con un 46%.

Pregunta N°3: Luego de haber probado y visto las presentaciones, ¿por qué consideras

que las galletas Nutri H son una opción atractiva y apetitosa para los estudiantes

Tabla 20

Consideraciones de "Nutri H" como primera opción

Consideraciones de "Nutri H" como primera opción

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

Valor nutricional 8 29%

Sabor natural 6 21%


Valor energético 5 18%

Presentación 2 7%

Variedad de sabores 7 25%

TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla denotamos la frecuencia y el porcentaje con respecto a que los universitarios

consideren como primera opción las galletas “Nutri H”

Figura 14

Consideraciones de "Nutri H" como primera opción

Nota. En el gráfico evidenciamos que los universitarios consideren como primera opción las

galletas “Nutri H” debido al valor nutricional y variedad de sabores, siendo un 29% y un 25%,

respectivamente.

Pregunta N°4: Indícanos, ¿qué factores influirían en tu decisión de comprar?

Tabla 21

Factores que influirían al comprar "Nutri H"

Factores que influirían al comprar "Nutri H"


Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

Disponibilidad 4 14%

Precio 10 36%

Beneficios 7 25%

Sabor 5 18%

Recomendaciones 2 7%

TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla denotamos la frecuencia y el porcentaje con respecto a los factores que

influrían al comprar las galletas “Nutri H”. El factor que más resaltó es definitivamente el

precio con un 36%

Figura 15

Factores que influirían al comprar "Nutri H"

Nota. En el gráfico podemos observar los factores que influrían en la compra de galletas “Nutri

H” por los universitarios, y vienen siendo los siguientes: precio y beneficios, siendo un 36% y

un 25%, respectivamente.
Pregunta N°5: ¿A qué precio comprarías definitivamente como máximo las galletas

"Nutri H" sabiendo sus beneficios?

Tabla 22

Precio máximo que estarían dispuestos a pagar

Precio máximo que estarían dispuestos a pagar

Etiqueta de valores Frecuencia Porcentaje

S/ 1.00 4 14%

S/ 1.50 2 7%

S/ 1.70 3 11%

S/ 2.00 13 46%

S/ 2.50 3 11%

S/ 3.00 3 11%

TOTAL 28 100%

Nota. En esta tabla denotamos la frecuencia y el porcentaje con respecto al precio máximo que

pagarían los universitarios para obtener este producto.

Figura 16

Precio máximo que estarían dispuestos a pagar


Nota. En el gráfico podemos observar el precio máximo que pagarían los universitarios para

obtener este producto es de S/.2.00.

7. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la investigación se consideraron diferentes preguntas con el fin de encontrar relación

con los objetivos planteados. Según Arbieto et al (2023), un buen hábito alimenticio tiene un

impacto positivo en su rendimiento académico ya que les da mayor energía. Según el estudiante

Peña et al. (2023) cuando no se saltan una de sus comidas principales que son desayuno,

almuerzo o cena se siente más activos y con energía en clases, no sienten sueño y atienden a

su docente. Por un lado, cierta cantidad de participantes observaron cambios negativos en su

rendimiento. De acuerdo con Gómez et al. (2023) señalan que consumieron consecuentemente

alimentos poco saludables antes de sus clases y su participación fue baja en clases. Por otro,

lado los participaron molestias cuando no se alimentaban correctamente. En el Focus Group,

Agreda, Bravo y Mendoza (2023) señalaron que los días que consumen comida en exceso

sienten molestias en su estómago, tienen ganas de arrojar. Sin embargo, Otros estudiantes como

Borja y Benites (2023) tuvieron problemas digestivos por falta de alimentos, comentaron que

cuando no desayunan estos problemas de presentan con intensidad en medio de su clase. Como

otro aspecto esencial se consideró conocer a que complemento nutricional recurren los

estudiantes para suplantar una comida con el fin de no afectar su concentración. Delgado,

Agreda et al. (2023) prefieren estas galletas porque la pueden acompañar fácilmente con una

bebida. Por último, se tiene en cuenta que a partir de la semana 15 empiezan las evaluaciones

y queríamos conocer en qué condiciones se encontraban los hábitos alimenticios de los

estudiantes. Peña, Inga et al. (2023) señalaron que estas semanas han estado consumiendo

comida poco saludable y saltándose comidas porque han priorizado sus estudios. En síntesis,

estos hallazgos son de suma importancia para comprender cómo la alimentación puede afectar

de manera significativa el desempeño de los estudiantes en el ámbito educativo. En primer


lugar, es relevante destacar que el 32% de los participantes consideró que mantener buenos

hábitos alimenticios tiene un impacto positivo en su rendimiento académico, ya que esto les

proporciona una mayor cantidad de energía. Este resultado sugiere que una alimentación

adecuada puede influir en la capacidad de los estudiantes para mantenerse alerta, concentrados

y participativos durante las clases. La conexión entre la alimentación y la energía es un aspecto

fundamental en la nutrición, ya que los nutrientes que obtenemos de los alimentos son la fuente

principal de energía para el organismo. Además, se observó que consumir alimentos poco

saludables tuvo efectos negativos en el rendimiento académico de los estudiantes. Un 25% de

los participantes experimentó una disminución en sus calificaciones, mientras que el 29%

reportó problemas de concentración. Esto indica que una alimentación deficiente en términos

de calidad nutricional puede afectar la capacidad cognitiva y el enfoque de los estudiantes. Los

alimentos poco saludables suelen ser ricos en grasas saturadas, azúcares añadidos y bajos en

nutrientes esenciales, lo cual puede perjudicar el funcionamiento óptimo del cerebro y dificultar

el procesamiento de la información. Es importante resaltar que el efecto de una alimentación

desequilibrada también se evidenció en los problemas digestivos reportados por el 36% de los

participantes. Esto indica que una dieta carente de alimentos nutritivos y rica en alimentos

procesados y de baja calidad puede afectar negativamente el sistema digestivo de los

estudiantes. La relación entre la alimentación y la salud gastrointestinal es un aspecto crucial

en la nutrición, ya que una buena digestión y absorción de los nutrientes son fundamentales

para el correcto funcionamiento del organismo. En cuanto a los complementos nutricionales

utilizados por los estudiantes para reemplazar una comida, se observó que las galletas fueron

las más consumidas (36%), seguidas de los snacks, las barras, los frutos secos y los cereales.

Este dato sugiere que los estudiantes buscan opciones prácticas y de fácil consumo para suplir

una comida en situaciones donde la falta de tiempo o la disponibilidad limitada de alimentos

saludables puede ser un obstáculo. Por último, es relevante mencionar que, durante las semanas
de evaluaciones, el 43% de los estudiantes no mantuvo una alimentación saludable. Estos

resultados pueden ser indicativos de que los estudiantes priorizan sus estudios sobre sus hábitos

alimenticios, descuidando así la calidad de su dieta durante períodos de alta carga académica.

Esta tendencia es preocupante, ya que una buena alimentación es fundamental para el

funcionamiento óptimo del cerebro y el rendimiento cognitivo.

Con los siguientes resultados logramos conocer las causas del consumo de alimentos chatarra

por parte de estos estudiantes. En primer lugar, queríamos conocer porque los estudiantes universitarios

consumen más alimentos chatarra en vez de alimentos saludables dando como una respuesta en su gran

mayoría que el motivo es la falta de tiempo (36%). Vásquez, Borja et al. (2023) coincidieron que no

tienen tiempo de prepararse una comida saludable. Esto los lleva a comprar comida rápida en la

universidad con el fin de no tener el estómago vacío. Sin embargo, no es el único factor por lo que los

estudiantes consumen alimentos alto en grasas saturadas, alto en sodio o alto en azúcar ya que el 32%

considera que la universidad influye en su decisión de compra de alimentos poco saludables por medio

de ofertas en comida chatarra. Arbieto, Ugarte et al. (2023) señalaron que en la cafetería de la

universidad colocan comida rápida en su gran mayoría. Además, el 25% los estudiantes de esta

institución privada consideran que la universidad también apoya el consumo de estos alimentos por

medio de las máquinas expendedoras ya que solo contienen complementos poco saludables. Otro 25%

de los estudiantes piensa que la universidad incentiva este consumo ya que hay poca difusión de charlas

sobre alimentación adecuada. “No vemos afiches publicitarios acerca de alimentarse bien y los

profesores no nos brindan charlas acerca de ello” (Vargas y Rengifo, 2023). Como resultado, el 32%

considero que la universidad facilita en un 85% el consumo de comida chatarra. Para Finalizar,

observamos que los estudiantes tienen la intención de tener hábitos alimenticios saludables y el 25%

quiere alimentarse adecuadamente para mejorar su concentración. Martínez, Pérez et al. (2023)

opinaron que con una buena alimentación van a permanecer concentrados y enfocados en clase. Los

resultados obtenidos revelan que la falta de tiempo se identifica como el principal factor que impulsa el

consumo de alimentos chatarra entre los estudiantes universitarios. Este hallazgo es consistente con la

evidencia previa, respaldada por investigadores como Vásquez, Borja et al. (2023), quienes han
observado que la falta de tiempo es un obstáculo significativo para la preparación de comidas

saludables. En consecuencia, los estudiantes recurren a opciones rápidas y convenientes, como la

comida rápida disponible en la universidad, con el fin de evitar el vacío estomacal. Sin embargo, es

importante destacar que la falta de tiempo no es el único factor que contribuye al consumo de alimentos

poco saludables. Un porcentaje considerable de estudiantes, el 32%, atribuye la influencia de la

universidad a su elección de alimentos poco saludables, especialmente a través de las ofertas de comida

chatarra. Esto es respaldado por Arbieto, Ugarte et al. (2023), quienes han señalado que la presencia

predominante de comida rápida en la cafetería universitaria puede influir en las decisiones alimentarias

de los estudiantes. Además, el 25% de los estudiantes de esta institución privada considera que la

universidad respalda indirectamente el consumo de estos alimentos a través de las máquinas

expendedoras, que ofrecen opciones poco saludables como complementos alimentarios. Asimismo, otro

25% de los estudiantes percibe que la universidad fomenta el consumo de alimentos chatarra debido a

la falta de difusión de charlas sobre alimentación adecuada. Estos estudiantes señalan la ausencia de

afiches publicitarios relacionados con una alimentación saludable y la falta de charlas impartidas por

profesores sobre el tema. Este hallazgo es importante ya que sugiere una brecha en la promoción de una

alimentación saludable en el entorno universitario, lo cual puede influir negativamente en las elecciones

alimentarias de los estudiantes.

Por último, se determinó el nivel de aceptación de las galletas “Nutri H” y se acoplo

positivamente en las perspectivas de los estudiantes. Se mostrará a continuación el porcentaje más alto

en respuestas similares de acuerdo con las preguntas de este objetivo. El 39% consideró que la galleta

es más deliciosa que otros snacks. Según Cerna, Márquez et al. (2023) la galleta tiene un sabor agradable

a diferencia de otras galletas saludables. Con estos comentarios, se tomó en cuenta que el sabor está

aprobado por los estudiantes y que se diferencia de otros componentes saludables de la misma categoría.

Posteriormente, se le presento tres presentaciones y el 46% de los estudiantes escogió la presentación

N°3, para ellos esta fue la más atractiva por la imagen del empaque. Según Murillo (2023), la imagen

del león de esa presentación representa a los estudiantes en cuanto a valentía y coraje. La siguiente

información que adquirimos fue que el 29% considera una opción atractiva esta galleta por el valor
nutricional. Para Delgado, Bravo et al. (2023), los ingredientes que contiene la galleta son altamente

nutritivos y que contiene más proteína que otras galletas saludables que han consumido. Por

consiguiente, el 36% de los estudiantes comento que el precio es el factor más influyente en su decisión

de compra y un 46% estaría dispuesto a pagar el valor de 2 soles. Según Peña, Rengifo et al. (2023),

que lo máximo que pagarían por esta galleta es 2 soles por los beneficios que brinda. En el estudio

realizado sobre las galletas "Nutri H" y su aceptación entre los estudiantes, se han recopilado diversos

datos que nos permiten realizar una interpretación detallada de los resultados obtenidos. Estos datos

revelan información valiosa sobre la percepción de los estudiantes en relación con el sabor, la

presentación, el valor nutricional y el precio de las galletas. En primer lugar, se encontró que el 39%

de los estudiantes considera que las galletas "Nutri H" son más deliciosas que otros snacks disponibles

en el mercado. Esta percepción positiva del sabor de las galletas es destacable, ya que contrasta con la

idea generalizada de que las opciones saludables pueden carecer de sabores atractivos. Según Cerna,

Márquez et al. (2023), las galletas "Nutri H" se distinguen por tener un sabor agradable, lo cual las

diferencias de otras galletas saludables. Además, se realizó una evaluación de las diferentes

presentaciones de las galletas, y se encontró que el 46% de los estudiantes seleccionó la presentación

N°3 como la más atractiva. Esta elección se debe, en gran medida, a la imagen del empaque que

representa a un león. Según Murillo (2023), esta representación del león es asociada por los estudiantes

con cualidades como valentía y coraje, lo cual genera una conexión emocional con la galleta y la hace

más atractiva para su consumo. Este hallazgo es relevante, ya que resalta la importancia del diseño del

empaque como factor determinante en la elección de los consumidores. En cuanto al valor nutricional,

se observa que el 29% de los estudiantes considera que las galletas "Nutri H" son una opción atractiva

desde esta perspectiva. Según Delgado, Bravo et al. (2023), esto se debe a que los ingredientes de estas

galletas son altamente nutritivos y contienen una mayor cantidad de proteína en comparación con otras

opciones saludables que los estudiantes han consumido anteriormente. Esta percepción positiva del

valor nutricional de las galletas refuerza su posicionamiento como una alternativa saludable y

equilibrada en el mercado de snacks. Por otro lado, se identificó que el 36% de los estudiantes considera

que el precio es el factor más influyente en su decisión de compra. Además, se encontró que el 46% de

los estudiantes estaría dispuesto a pagar el valor de 2 soles por las galletas "Nutri H". Según Peña,
Rengifo et al. (2023), esta disposición a pagar dicho precio se debe a los beneficios que las galletas

brindan en términos de nutrición y calidad. Estos resultados sugieren que los estudiantes valoran

positivamente las características y beneficios que ofrecen las galletas "Nutri H" y consideran que su

precio es justo con relación a dichos beneficios.

8. CONCLUSIONES GENERALES

1. El estudio se enfocó en analizar los beneficios de las galletas "Nutri H" y su impacto

en el rendimiento académico de estudiantes universitarios de los primeros ciclos de una

institución privada en Lima Norte. A través de la investigación, se encontró que las

galletas "Nutri H" tienen un efecto positivo en el rendimiento académico de los

estudiantes. Estas galletas proporcionan nutrientes esenciales que contribuyen a

mejorar la concentración, la memoria y la energía, aspectos fundamentales para el éxito

académico.

2. Se observó una mayor productividad y desempeño en las actividades académicas por

parte de los estudiantes que consumieron regularmente las galletas. Estos hallazgos

respaldan la importancia de una alimentación adecuada y el impacto positivo que puede

tener en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Se sugiere

considerar la inclusión de las galletas "Nutri H" en programas de alimentación

estudiantil para fomentar un mejor rendimiento académico en este grupo poblacional.

Sin embargo, es necesario llevar a cabo estudios adicionales para evaluar los efectos a

largo plazo y confirmar los beneficios de manera más precisa

3. Los estudiantes universitarios de una institución privada de Lima Norte cuentan con

hábitos alimenticios que influyen en su rendimiento académico. Los estudiantes

consideran tener malos hábitos alimenticios que han generado disconformidades en

medio de sus estudios como bajas calificaciones en sus exámenes y participaciones en

clase, desconcentración, cansancio y problemas digestivos que son molestias en medio


de sus clases. Por otro lado, estos estudiantes cuando comen saludable y no se saltan

ninguna comida principal, se sienten con mayor energía y entusiasmo de aprender.

4. Los estudiantes universitarios de los primeros ciclos de una institución privada de Lima

Norte son influenciados por su entorno para escoger comida chatarra. Entre ellos, su

centro de estudios, el cual no promociona comida saludable por la cafetería, por afiches

o máquinas expendedoras, en cambio promueve la comida chatarra por lo que lo

estudiantes se sienten incentivados a elegir estos alimentos no saludables.

5. La galleta Nutri H impacto significativamente en los estudiantes universitarios de los

primeros ciclos de una institución privada de Lima Norte, ellos probaron la galleta y el

color, textura y sabor fue aceptado. Sin embargo, el empaque no fue de su agrado por

lo que se le ofreció tres opciones de cambio de empaque y se logró cambiar esa idea.

Lo más interesante fue el valor nutricional que la galleta llevaba, esto fue lo más

atractivo que fue para los estudiantes, destacaron que los ingredientes de esta galleta

eran muy esenciales y que sirve como un gran complemento nutricional. Además,

opinaron que el sabor de esta galleta es mejor que otras galletas saludables.

9. RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES

1. Tras una investigación cualitativa donde se dio el uso de la Técnica de Focus Group se

conoció cómo se relacionan los hábitos alimenticios de los estudiantes universitarios de

una universidad privada de Lima Norte con su rendimiento académico. Se recolectó

datos similares en estos grupos focales de 8 a 10 personas debido a que se sentían

influenciados por las ideas de los demás, por ello se recomienda para una futura

investigación el uso de la técnica entrevistas a profundidad, con el fin de que se conozca

lo que piensa cada uno e incluso pueda explayarse con total libertad sin temor a sentir

vergüenza o ser juzgado. Con esta técnica se puede lograr conocer otros factores más

profundos que pueden influenciar a los estudiantes a saltarse comidas o reemplazarlas


con alimentos bajos en nutrientes que el cuerpo y cerebro necesitan para un rendimiento

del 100% en sus estudios.

2. Por otro lado, se recomienda realizar una investigación dirigida a otro segmento que

son estudiantes de los últimos ciclos con el fin de conocer en que ciclo fueron

disminuyendo sus buenos hábitos alimenticios y si esto influyó en su rendimiento

académico ya que es el punto focal de la investigación. Asimismo, en estos últimos

ciclos los estudiantes tienen mayores responsabilidades, se encuentran en sus prácticas

profesionales, se independizan y buscan maneras de generar dinero. Así que, también

con esta investigación se puede conocer cómo se organizan estos estudiantes respecto

a su alimentación ya que disponen de menos tiempo en su día.

3. En el marco de este trabajo de investigación cualitativo, recomendamos dar un cambio

al enfoque de la investigación con el objetivo de ampliar nuestra comprensión sobre el

tema en estudio, es crucial considerar un cambio de enfoque en futuras investigaciones.

Esta medida nos permitirá obtener perspectivas adicionales que enriquecerán nuestra

comprensión y nos proporcionarán una visión más amplia y completa de los fenómenos

que estamos analizando. Aunque la investigación cualitativa ha sido fundamental para

recopilar y analizar datos empíricos de manera rigurosa, reconocemos que existe un

valor significativo en la inclusión de otros enfoques y metodologías. Al combinar

diferentes perspectivas, podemos obtener una imagen más holística y profunda de la

realidad que estamos investigando.

4. La recomendación tiene como objetivo proponer una investigación futura que amplíe

el estudio del impacto de la alimentación en el rendimiento académico de estudiantes

universitarios de primeros ciclos, agregando la variable de la actividad física. Se

pretende examinar la importancia de la actividad física como complemento de una

alimentación balanceada en el desempeño académico de los estudiantes, reconociendo


la influencia que ambos factores pueden tener de manera conjunta. La relación entre la

alimentación y el rendimiento académico ha sido ampliamente estudiada, y se ha

demostrado que una dieta equilibrada y nutritiva puede tener efectos positivos en la

capacidad cognitiva y el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Sin embargo, la

mayoría de estos estudios se han centrado exclusivamente en la alimentación, dejando

de lado la variable de la actividad física, la cual también desempeña un papel

fundamental en el bienestar físico y mental de los individuos. La vida universitaria,

especialmente en los primeros ciclos, puede ser exigente y estresante, lo que puede

afectar tanto el rendimiento académico como la salud en general. La incorporación de

la actividad física como parte de un estilo de vida saludable puede contribuir a reducir

el estrés, mejorar la concentración, promover la calidad del sueño y potenciar el estado

de ánimo de los estudiantes. No obstante, existe una escasez de investigaciones que

exploren específicamente cómo la actividad física puede influir en el rendimiento

académico de los estudiantes universitarios.

5. Esta recomendación tiene como objetivo sugerir una investigación futura que

profundice en el entendimiento de los procesos metabólicos y los cambios hormonales

que experimentan los estudiantes jóvenes, con edades comprendidas entre los 17 y 23

años, y su influencia en el rendimiento académico. Se propone investigar el impacto

que el consumo de alimentos no saludables, como la denominada "comida basura" o

"comida chatarra", puede tener en la producción de hormonas, así como en el equilibrio

hormonal en esta población específica. Además, se sugiere explorar las potenciales

consecuencias de los desequilibrios hormonales, como la somnolencia, la depresión y

el estrés, en relación con el rendimiento académico. La etapa de la vida universitaria se

caracteriza por importantes cambios físicos, emocionales y sociales, que pueden afectar

tanto el bienestar general como el rendimiento académico de los estudiantes. La mala


alimentación se ha identificado como un factor crucial en el deterioro de la salud y el

bienestar, y se ha observado una asociación negativa entre una dieta poco saludable y

el rendimiento académico en diversas investigaciones previas. Sin embargo, existe una

brecha de conocimiento en cuanto a cómo la alimentación deficiente puede afectar los

procesos metabólicos y los cambios hormonales específicos en estudiantes jóvenes, así

como el impacto de estos desequilibrios hormonales en la salud mental y el

rendimiento académico.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aco Corrales, E. A. (2019). Hábitos alimenticios de los estudiantes ingresantes a la Universidad

Andina del Cusco 2018: Eating habits of university students of the UAC - 2018.

Yachay - Revista Científico Cultural, 7(01), 334 - 338.

https://doi.org/10.36881/yachay.v7i01.81

Bravo, Salinas, Sara Elizabeth, Castillo Zhizhpón, Alex Alberto, Izquierdo Coronel, Diana

Carolina, & Rodas Bermeo, Paola Andrea. (2021). Hábitos alimenticios,

nocivos y rendimiento académico en estudiantes universitarios en tiempos de

Covid-19. Vive Revista de Salud, 4(12), 225-238. Epub 00 de diciembre de

2021. http://www.scielo.org.bo/pdf/vrs/v4n12/2664-3243-vrs-4-12-225.pdf

Burga, D., Sandoval, J., & Campos, Y. (2018). Estilos de vida de los adolescentes de una

Institución Educativa de Chiclayo. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de

Enfermería, 3(2), 29-39. https://doi.org/10.35383/cietna.v3i2.44

Burrows, T., WWhatnall, M., Patterson, J., & Hutchesson M. (2017). Associations between

Dietary Intake and Academic Achievement in College students: A Systemic

Review. Healthcare, 5(4), 60. https://doi.org/10.3390/healthcare5040060


Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito

pedagógico. Revista Conrado, 16(75), 103-110.

http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-103.pdf

Espinoza-Gutierrez, Geraldine A., Yance-Cacñahuaray, Gabriela, & Runzer-Colmenares,

Fernando M. (2022). Hábitos alimentarios y estilos de vida de los estudiantes de

medicina a inicios de la pandemia Covid-19. Revista de la Facultad de Medicina

Humana, 22(2), 319-326. Epub 16 de marzo de 2022.

https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i2.4381

Georgieff, M. K. (2007). Nutrition and the developing brain: nutrient priorities and

measurement. The American journal of clinical nutrition, 85(2), 614S-620S.

https://academic.oup.com/ajcn/article/85/2/614S/4649636?ijkey=e1436d2d2f6

4f73df7cb6b9808fdff2176e410fc&keytype2=tf_ipsecsha&login=false

Hernández Hernández, D., Prudencio Martínez, M. D., Téllez Girón Amador, N. I., Ruvalcaba

Ledezma, J. C., Beltrán Rodríguez, M. G., López Pontigo, L., & Reynoso

Vázquez, J. (2020). Hábitos alimenticios y su impacto en el rendimiento

académico de estudiantes de la Licenciatura en Farmacia. JOURNAL OF

NEGATIVE & NO POSITIVE RESULTS, 5(3), 295-306.

https://doi.org/10.19230/jonnpr.3256

Kim SY, Sim S, Park B, Kong IG, Kim JH, Choi HG. Dietary Habits Are Associated With

School Performance in Adolescents. Medicine (Baltimore). 2016 Mar;95(12):

e3096. doi: 10.1097/MD.0000000000003096. PMID: 27015180; PMCID:

PMC4998375. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27015180/

Manjarres Nauñay, T. I., & Lozada Lara, L. M. (2023). Hábitos alimenticios y rendimiento

académico en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana De


Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 40–53.

https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.222

MG, López Pontigo L, Reynoso Vázquez J. Hábitos alimenticios y su impacto en el

rendimiento académico de estudiantes de la Licenciatura en Farmacia.

JONNPR. 2020;5(3):295- 306.

https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3256

Ministerio de Salud (2017). Situación de la salud de los adolescentes y jóvenes en el Perú.

Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-

publicaciones/284802-situacion-de-salud-de-los-adolescentes-y-jovenes-en-el-

peru-documento-tecnico

Parra-Castillo, Aleyda, Morales-Canedo, Liliana, & Medina-Valencia, Melisa. (2021).

Relación entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico en

estudiantes de universidades públicas y privadas de la localidad de Chapinero,

Bogotá. Perspectivas en Nutrición Humana, 23(2), 183-195. Epub December

03, 2021. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n2a05

Sáenz Duran, S., González Martínez, F., & Díaz Cárdenas, S. (2011). Hábitos y Trastornos

Alimenticios asociados a factores Sociodemográficos, Físicos y Conductuales

en Universitarios de Cartagena, Colombia. Revista Clínica de Medicina de

Familia, 4(3), 193-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169622220003

Smith, T. J., & Richards, R. (2017). Diet quality is associated with improved academic

performance in college students. Journal of American College Health, 65(1), 1-

6.

Torrico, D. (28 mayo de 2019). Universitarios recibirán consejos sobre nutrición en etapa

académica. Universidad San Ignacio de Loyola Recuperado de:


https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4c3e90d8-924b-4198-

8a28-7328cb0e0d0f/content

Wesevich, V., & Tepper, B. J. (2018). The relationship between diet quality and academic

performance in college students. Journal of Nutrition Education and Behavior,

50(7), 645-650.e1.

11. ANEXOS:

11.1. 1° focus group:


11.2. 2° focus group:

11.3. 3° focus group:

También podría gustarte