Está en la página 1de 13

Universidad Católica de Honduras

“Nuestra Señora Reina de la Paz”


(Campus San Pedro y San Pablo)

Psicología
Asignatura:
Técnicas terapéuticas

Trabajo:
Manual técnicas terapéuticas

Catedrática:
Lic. Loren Amador

Integrantes:
Jennifer Carcamo
Taira Herrara

Sección:
02: 01

Lugar y Fecha:
San Pedro Sula, Cortes.

02 de agosto, 2017
Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
TERAPIA SISTEMICA............................................................................................................................4
El proceso terapéutico....................................................................................................................5
TERAPIA OCUPACIONAL.....................................................................................................................8
TERAPIA DEL BIOFEEDBACK................................................................................................................9
Paso 1: Toma una hoja A4 y divídela en 4 partes. Toma cada una como un recuadro que será
espacio para encabezar lo siguiente: “Problema”, “Milagro”, “Escala”, “Recursos”....................11
Paso 2: En el recuadro del “Problema”, escribe una breve descripción del problema tal como la
persona te lo presenta, es decir, usando sus propias palabras.......................................................11
Paso 3: En el recuadro del “Milagro”, escribe la respuesta a la pregunta del milagro u otra que se
relacione con el “futuro preferido” de la persona, usando sus propias palabras...........................11
Paso 4: En el recuadro de la “Escala”, escribe la respuesta a la pregunta de la escala, marcando el
lugar en que se encuentra en ese momento la persona..................................................................11
Paso 5: En el recuadro de “Recursos”, escribe las cualidades, fortalezas y recursos internos y
externos de la persona. Cuando tengas el papel completo con cada una de estas respuestas, haz
una pausa. Si necesitas más de un papel es que probablemente tienes demasiada información, así
que debes elegir entre las más importantes para la persona. Durante la pausa recopila esta
información, para tener un mensaje con el que puedas recapitular la conversación y ofrecer una
sugerencia. Este debe contener:....................................................................................................11
Bibliografía.......................................................................................................................................12
INTRODUCCION
TERAPIA SISTEMICA
La terapia sistémica es la disciplina de la Psicología Humanista que concibe y trata
las disfunciones, trastornos y patologías mentales como la manifestación de alteraciones en
nuestros patrones relaciones y de comunicación, es decir, dentro de nuestros sistemas. Así,
esta disciplina de la psicología apunta que toda la conducta humana, por intencionada que
sea, es un producto y consecuencia del ambiente en el que nos movemos: de las opiniones
que poseen las personas de nuestros círculos más cercanos, nuestros sistemas, en tanto que
en estas opiniones está inherente la interpretación de los hechos de la vida y de las
relaciones en sí mismas.

Por tanto, nos encontramos frente a una rama de la psicología que no trata al
individuo como un ente solo, no, sino que concibe la persona como parte de un contexto
social primario, de un sistema base que no es otro que la familia. Las relaciones que se
establecen dentro de la familia son determinantes en el desarrollo de las creencias e
interpretaciones del mundo y, en especial, la relación con los superiores (padre y madre)
determina con énfasis la conducta futura del individuo (CapdeVila, 2013).

El proceso terapéutico
Así pues, la terapia sistémica se enfoca y fundamenta en esencia en la terapia
familiar. En el transcurso de las sesiones, el terapeuta guiará al paciente a desengranar el
funcionamiento del sistema, detectando los roles tomados por cada miembro de la familia y
la posición que cada uno ha representado en ella. Habiendo resuelto el funcionamiento que
ha adoptado la familia como un sistema única, el paciente podrá determinar qué lugar
ocupa en el núcleo familiar y qué consecuencias tiene ello en su persona: responsabilidades
que posee, relaciones enfermizas, lazos que se confunden, obligaciones que no se le han
asignado o funciones de un rol que no es el suyo, por ejemplo, ejercer de padre cuando se
es el hijo o tomar el rol de la madre fallecida cuando se es la hija mayor.
¿Cuántas sesiones son necesarias para conocer el funcionamiento del sistema
familiar? Como todo en el mundo de la psicología, es relativo y depende en mayor parte del
paciente. Cierto es que la frecuencia de las sesiones es menor que las necesarias en terapias
de otras disciplinas, pero ello no significa que sean menos o más efectivas: todo depende de
la predisposición y trabajo del paciente y de su situación emocional. No obstante, los
estudios indican que a partir de la segunda sesión ya empieza a haber progresos evidentes y
que en una media de 10 a 14 terapias puede haber una resolución evidente. Cabe tener en
cuenta, no obstante, que la comprensión y análisis del sistema que presenta el paciente es
quizás la parte más rápida de solucionar. Una vez comprendido el funcionamiento del
sistema puede entenderse la raíz del problema que ha llevado al individuo a la terapia, pero
su sola comprensión no significa la recuperación total del paciente, en absoluto. Habiendo
hecho este paso se podrá ahora actuar sobre el problema y esta parte ya puede ser más o
menos lenta de trabajar (Guerri, 2014).

PASOS:

 Primer contacto e iniciación de la relación terapéutica.


 Definición del problema.
 Acuerdo sobre los objetivos de la terapia.
 Individuación del sistema perceptivo-reactivo que mantiene el problema.
 Programación terapéutica y estrategias de cambio.

TECNICA DE LA TERAPIA:

La resistencia puede definirse como el conjunto de conductas del sistema


terapéutico que interactúan para impedir el logro de los objetivos de la familia en relación
con la terapia el "sistema terapéutico" incluye a los miembros de la familia, al terapeuta y al
contexto en el cual se desarrolla la terapia (Institución, Centro, etc.)

Por tanto, la RESISTENCIA es: Una propiedad que pertenece al sistema


terapéutico. La mayoría de las familias acuden a los terapeutas para restaurar su estabilidad
que ha sido amenazada. Sea frente a la inevitable progresión del ciclo vital, o a los
acontecimientos vividos individualmente por sus miembros, las familias demandan
asistencia cuando tienen que adatarse a algo nuevo y experimentan dificultades para
hacerlo. Es lógico, por lo tanto, que resistan los esfuerzos del terapeuta destinados a
cambiar aún más el estado de cosas. Si el terapeuta presupone que la familia no es
ambivalente (paradójica) en la demanda del cambio, no percibirá las dificultades de ésta
para aceptar la terapia, y acaso la "ahuyente" con un proceder apresurado o errado. La
mayoría de las familias son por lo menos escépticas -sino manifiestamente resistentes-
frente al concepto de terapia familiar. La experiencia ansió gena de iniciar terapia se
complica con el pedido, aparentemente lógico, de que acuda la familia entera cuando el
problema claramente reside en un miembro. ¿Por qué debe ser vista toda la familia si es el
padre quien está depresivo o es el hijo quien no quiere ir a la escuela? Los miembros de la
familia pueden partir del supuesto, al pedírselas que acudan a terapia familiar, que la
familia es la "responsable de los problemas" de sus miembros. No es sorprendente entonces
que éstos, en particular los padres, aduzcan que "no es necesaria" una terapia familiar o se
pongan a la "defensiva", percibiendo una crítica implícita o explícita en la propuesta de los
terapeutas, en el sentido de que ellos "puedan creer" que se los culpa de los problemas. El
hecho de recomendar a la familia una "terapia familiar" contiene en sí mismo una "meta
comunicación" a los miembros de la familia: ellos tienen un papel importante en el
desarrollo o en la perpetuación de los problemas del paciente identificado. Se trata de un
mensaje implícito que no deja de provocar culpa o de incrementar la angustia, en un
momento en que esta última ya es considerable. Si bien esta comunicación puede también
concurrir a funciones positivas, ciertamente es susceptible de causar resistencia. Si los
miembros de la familia creen que se los acusará, nada más natural que pongan objeciones a
la utilidad de tratar asuntos penosos y delicados en presencia de otros miembros que
después pudieran utilizar ese material en su contra.

Niveles de resistencia:

El nivel de resistencia de cada familia se puede situar sobre un continuo que va del
acatamiento a la oposición absoluta:

Algunas familias mostrarán predisposición a seguir casi cualquier directiva


terapéutica (lo cual, desde luego, puede ser en sí mismo un tipo de resistencia encubierta).
Otras se inclinarán a lo que Brehm ha llamado "reactancia" y que sería la tendencia a hacer
lo contrario de lo que se les ha propuesto a fin de reafirmar el sentimiento de
autodeterminación. Las familias se pueden mover a lo largo de este continuo al paso que el
tratamiento avanza. Algunas tenderán a hacer más oposición al comienzo y a aminorarla
cuando entran en confianza con el terapeuta. Otras son más obedientes al principio,
oponiéndose sólo después de sentir cuestionadas sus pautas básicas o su seguridad o cuando
les parece estar frente a cambios peligrosos.

Expresiones comunes de resistencia al inicio del tratamiento:

La resistencia es un fenómeno normal y en general se hace particularmente evidente


en los comienzos de la terapia. Durante las fases iniciales del tratamiento es a veces difícil
distinguir entre una resistencia genuina y aquellas realidades de la familia y de los sistemas
que estorban el compromiso de la familia con la terapia. Por ello, todas las conductas se
deben evaluar en el contexto en que ocurren.

Algunas de las formas más comunes de resistencia encontradas en la primera sesión


son las siguientes: el problema se localiza, únicamente, en un miembro cancelaciones, no
hay problema, un miembro domina, un miembro no habla, la familia insiste en la
información histórica, la familia rehúsa comentar información histórica.

Hay que intentar tratar de mantener el control de la situación y ser flexibles en las
estrategias de intervención. Hay que saber, también, "convivir con la resistencia" de la
familia. Evitando, a toda costa, la escalada de la resistencia que se produciría por "resistir a
la resistencia". La tarea del terapeuta es persuadir a la familia que acepte la terapia,
demostrándole que él es competente, que comprende la experiencia de cada miembro
individual dentro de la familia y que puede hacer algo útil para ayudarlos en sus problemas
(Cibanal, 2016).

Técnicas de intervención dentro de la sesión. Estas son:

 Clarificar y Recapitular.

 Preguntas circulares.

 Escultura familiar.

 Narración de cuentos metafóricos.


TERAPIA OCUPACIONAL
La Terapia Ocupacional se encarga de facilitar y mejorar el desempeño de las
personas en sus actividades del diario vivir, sean éstas actividades de auto mantenimiento,
trabajo, estudio, deportes, juego o de tiempo libre. Para poder realizar cualquier actividad
(ocupación), la persona tiene que tener la oportunidad de participar en ella, por tanto, el
terapeuta ocupacional también interviene para promover, abogar y facilitar la participación
social de la persona considerando su entorno y su cultura.

El terapeuta ocupacional contempla todas las dimensiones del “hacer” del ser
humano en su contexto, dirigiendo la intervención de manera integral, hacia el logro de la
autonomía, un sentido de vida satisfactorio y participación plena, en cualquier etapa del
desarrollo que se encuentra. Utiliza la participación directa en ocupaciones y la relación
terapéutica, además de técnicas específicas de intervención con la persona y su ambiente
(físico, social, y cultural).

La Terapia Ocupacional interviene con personas de cualquier grupo etario que están
en situación de enfermedad, discapacidad o vulnerabilidad social, en diferentes ambientes
de acuerdo a la realidad de cada individuo o grupo en cuestión, incidiendo en la salud,
bienestar individual y dignificación de la persona como tal.

La ocupación humana (actividad de la persona) tiene implicancias directas en la


salud física y psicológica. A través de la participación en distintas actividades, el ser
humano ejercita y facilita el desarrollo de sus funciones motoras, psicológicas y sensoriales.
Cualquier restricción de alguna de éstas funciones, junto a un ambiente inaccesible, puede
crear una pérdida de roles significativos para la persona, impactando negativamente en su
participación social y sentido de vida (Andes, 2016).

PASOS:

 Habilidades sociales
 Habilidades laborales
 Registros conductuales
 Habilidades de la vida diaria

TERAPIA DEL BIOFEEDBACK

El término biofeedback está compuesto por el prefijo griego bio (vida) y la palabra
compuesta inglesa feedback, que literalmente significa retroalimentación. Esta palabra
deriva de feedback, término acuñado por Robert Weiner (1961) desde la cibernética y que
se refiere a cualquier sistema que cuenta con un método de control que reintegra la
información de los resultados de una acción al propio sistema de ejecución. Para explicarlo
de una forma sencilla se compara con un termostato de un calefactor en el que se marca una
determinada temperatura a mantener. El sistema recoge la información de la temperatura
ambiente y enciende por sí solo el sistema calefactor siempre que los valores sean inferiores
a los predeterminados. Si son iguales o mayores, el sistema se apagará automáticamente.

Todo sistema de feedback, es un sistema cerrado con un determinado estado ideal de


equilibrio y que se regula por comparación de ese estado ideal con el estado real de
determinadas funciones. El principio básico sobre el que se apoya el biofeedback es la
posibilidad de control y modificación de forma voluntaria de determinadas funciones
corporales o procesos biológicos cuando se facilita al mismo tiempo información acerca de
ellos. La ventaja principal es que se suministra información de un determinado proceso
biológico del cual no se tiene información de forma consciente.

De forma resumida podríamos decir que el feedback es información y el


biofeedback es información de un proceso biológico. Además, lo que no se debe olvidar es
que no es el biofeedback el responsable final de la modificación del proceso biológico, sino
que este responsable es el propio individuo con el autocontrol voluntario que consigue
sobre esa función. Como un deportista que aprende a patear una pelota, la persona que
recibe adiestramiento en biofeedback intenta mejorar sus habilidades a través de la
observación de su propia ejecución. Cuando la pelota no entra en la portería, el deportista
ajusta la patada para que la pueda ejecutar mejor la próxima vez que lo intente.
El biofeedback en sus inicios fue desarrollado por psicólogos dentro del marco de la
psicología clínica y, dentro de ésta, en la psicología del aprendizaje. Sus bases se
fundamentan en el condicionamiento operante o instrumental de forma que se considere
que la información suministrada actúa como una contingencia inmediata a la ejecución de
una conducta (movimiento, etc.) y que pretende aumentar o disminuir su frecuencia de
aparición. El aprendizaje de una conducta depende en gran parte del conocimiento de los
resultados o los efectos de su emisión, así al suministrar al paciente información acerca de
las consecuencias de esa conducta se facilitará su control voluntario.

Es posible incluso que la rapidez para aprender una u otra conducta dependa de la
calidad del feedback suministrado. Se considera como técnica de biofeedbackcualquier
técnica que utilice instrumentación para suministrar una información inmediata y precisa al
paciente acerca de la conducta fisiológica que está realizando (R. Fernández Cervantes,
1998).

PASOS:
Paso 1: Toma una hoja A4 y divídela en 4 partes. Toma cada una como un recuadro que
será espacio para encabezar lo siguiente: “Problema”, “Milagro”, “Escala”, “Recursos”.

Paso 2: En el recuadro del “Problema”, escribe una breve descripción del problema tal
como la persona te lo presenta, es decir, usando sus propias palabras.

Paso 3: En el recuadro del “Milagro”, escribe la respuesta a la pregunta del milagro u otra
que se relacione con el “futuro preferido” de la persona, usando sus propias palabras.

Paso 4: En el recuadro de la “Escala”, escribe la respuesta a la pregunta de la escala,


marcando el lugar en que se encuentra en ese momento la persona.

Paso 5: En el recuadro de “Recursos”, escribe las cualidades, fortalezas y recursos internos


y externos de la persona. Cuando tengas el papel completo con cada una de estas
respuestas, haz una pausa. Si necesitas más de un papel es que probablemente tienes
demasiada información, así que debes elegir entre las más importantes para la persona.
Durante la pausa recopila esta información, para tener un mensaje con el que puedas
recapitular la conversación y ofrecer una sugerencia. Este debe contener:

1.  Una breve descripción del problema tal como lo ha presentado y descrito la persona
(recuadro del problema), manifestando tu apoyo a este problema difícil y grave,
manifestando también que tendrán un trabajo duro para poder resolverlo.
2. Luego, puedes expresar de manera genuina tu admiración por todas las cosas buenas
que la persona desea que sucedan en su vida (recuadro del milagro), y la manera tan
clara y realista en que ha descrito estas situaciones, colaborando contigo.
3. Comparte lo impresionado/a que te encuentras con su ubicación en la escala y todo
lo que ha hecho porque esto suceda (todo lo que ha sucedido entre el “0″ y el lugar
en que se encuentra), mencionando todos los recursos que ha utilizado.
Bibliografía
Andes, U. d. (09 de febrero de 2016). Uandes. Obtenido de Uandes:
http://www.uandes.cl/escuela-de-terapia-ocupacional/que-es-la-terapia-ocupacional.html

CapdeVila, N. (31 de Julio de 2013). Siquia. Obtenido de Lideres en terapia:


http://www.siquia.com/2013/07/que-es-la-terapia-sistemica-2/

Cibanal, L. (14 de Noviembre de 2016). Aniorte. Obtenido de Tecnicas de intervencion:


http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_12.htm

Guerri, M. (Miercoles de Enero de 2014). PSICOACTIVA. Obtenido de La terapia Familiar:


https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-familiar-sistemica/

R. Fernández Cervantes, B. R. (07 de Diciembre de 1998). Fisioterapia. ELSEIVER, 3 a 11 1998.


Obtenido de ELSEIVER.

También podría gustarte