Está en la página 1de 10

3ºC

Bachiller
Técnico

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

CURSO: Tercer Curso. Bachiller Técnico.


CAPACIDAD: Procesa información acerca de la estructura y composición de la hidrósfera.
TEMA: La hidrósfera.

INDICADORES:
 Conoce la estructura de la hidrósfera.
 Identifica las fuentes de agua.
 Explica el ciclo hidrológico.
 Valora la función como regulación de temperatura y reacciones químicas vitales de los seres vivos.

Observación: Queda a criterio del docente agregar más indicadores (1 punto por indicador).

Hidrósfera

La hidrosfera o hidrósfera (del griego υδρός hydros: agua


y σφαιρα sphaira: esfera) refiere en las Ciencias de la Tierra
el sistema material formado por el agua que se encuentra
bajo, y sobre la superficie de la Tierra.

Dentro de la superficie terrestre, las tres cuartas partes de


las aguas, corresponden a los mares y océanos. Estos mares
y océanos, junto con las aguas continentales, que son
originadas por el agua de lluvia (ríos, lagos, aguas congeladas Figura 1. Ecosistema. Fuente:
https://venngage.net/p/191866/mi-ecosistema
y subterráneas, y la contenida en la atmósfera en forma de
vapor) conforman la hidrosfera.

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
3ºC
Bachiller
Técnico

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

En la hidrosfera el agua se reparte entre varios compartimentos que en orden de mayor a menor
según su volumen:

 Los glaciares cubren parte del espacio continental. Sobre todo, los dos casquetes glaciares de
Groenlandia y la Antártida, pero también glaciares de montaña y volcán, de menor extensión y
espesor, en todas las latitudes.

 La escorrentía superficial, un sistema muy dinámico formado por ríos y lagos.

 El agua subterránea, que se encuentra embebida en rocas porosas de manera más o menos
universal.

 En la atmósfera en forma de nubes.

 En la biosfera, formando parte de plantas, animales y seres humanos

El agua migra de unos a otros compartimentos por procesos de cambio de estado y de transporte
que en conjunto configuran el ciclo hidrológico o ciclo del agua.

La Tierra es el único planeta en nuestro Sistema Solar en el que está presente de manera
continuada el agua líquida, cubriendo el 71 % de su superficie. La masa total de la hidrosfera es
aproximadamente 1,4×10 ²¹ kg.

Formación

Cuando la Tierra se fue formando, hace unos 4600 millones de años, las altas temperaturas hacían
que toda el agua estuviera en forma de vapor. Al enfriarse por debajo del punto de ebullición del
agua, gigantescas precipitaciones llenaron de agua las partes más bajas de la superficie formando
los océanos. Se calcula que unas decenas o cientos de millones de años después de su formación ya
existirían los océanos.

Composición

La hidrosfera está constituida por las aguas totales de la Tierra en sus tres estados:

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
3ºC
Bachiller
Técnico

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

1. Líquido, como las de océanos (Pacífico, Atlántico, Índico y Glacial Ártico) mares, ríos, lagos,
arroyos y aguas subterráneas.

2. Sólido en los casquetes polares de la Antártida y el Ártico, y en los glaciares (ríos de hielo
originados por nevadas acumuladas en cavidades que se va comprimiendo por su peso, con
desplazamiento muy lento)

3. En estado gaseoso, se encuentra en la atmósfera, como vapor de agua. Las aguas continentales
son transitorias, pues su destino es ir al mar.

Dentro de la hidrosfera, los mares y océanos, que constituyen la masa de aguas saladas,
representan el 93,9 % de las aguas, siendo la máxima fuente de vapor de agua contenida en la
atmósfera. Las aguas dulces ocupan el 6,1 % de las aguas ((ríos, lagos, hielos aguas subterráneas) y
también son fuente, aunque en menor medida, del vapor de la atmósfera.

Figura 2. Proporción del agua en el planeta. Fuente: https://www.elagoradiario.com/agorapedia/cuanta-agua-planeta/

La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y la nieve. Los
océanos cubren aproximadamente dos terceras partes de la superficie terrestre, con una profundidad
promedio de 3,5 km, lo que representa el 97 % del total de la tercera parte del agua del planeta. En
ellos se han encontrado al menos 77 elementos, siendo con mucho los más importantes el sodio y el
cloro, que, junto con el magnesio y el bromo, son de los pocos que se explotan comercialmente a

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
3ºC
Bachiller
Técnico

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

partir del agua de mar. En la actualidad, se supone que prácticamente todos los elementos están
presentes en los océanos.

Aunque propiamente no del agua de mar, sino debajo de ella, del lecho marino del Pacífico
central, cerca de las islas de Hawái, se han iniciado las investigaciones para extraer nódulos
de manganeso, Mn (del tamaño de una pelota de golf o una papa pequeña). Estos nódulos son una
fuente renovable de minerales, ya que se forman a partir del manto al ritmo de entre 6 y 10 toneladas
al año y contienen principalmente Mn y hierro, además de cantidades pequeñas
de níquel, cobre, cobalto, zinc, cromo, uranio, wolframio y plomo. El agua dulce representa 3 % del
total y de esta cantidad aproximadamente.

Las clases de agua:

Aguas oceánicas:

Los océanos son grandes masas de agua salada, se han sido divididos de manera convencional y
utilizando un criterio geográfico en Océano Glacial Ártico, Océano Atlántico, Océano Pacífico,
Océano Indico y Océano, Glacial Antártico.

Mares:

Los términos mar y océano se emplean a menudo como sinónimos para referirse a las
extensiones de agua salada; el mar es una masa de agua sustancialmente menor que un océano. Los
mares se pueden clasificar en tres grandes grupos: mares cerrados o interiores, mares litorales, y
mares continentales.

Aguas continentales:

Las aguas continentales (agua dulce) se pueden clasificar en: Lénticas (lagos, pantanos, embalses,
etc.), lóticas (arroyos torrenteras, ríos, etc.) y freáticas (o aguas subterráneas).

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
3ºC
Bachiller
Técnico

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

Aguas subterráneas o Freáticas

El agua subterránea se acumula en capas de tierra, arena y rocas conocidas como acuíferos. La
velocidad a la que el agua se mueve depende del tamaño de los espacios en las capas y de la conexión
entre éstos. Los acuíferos consisten típicamente de gravilla, arena, arenilla y piedra caliza. Estos
materiales son permeables porque tienen poros grandes que permiten que el agua fluya con mayor
rapidez.

El agua subterránea se encuentra debajo del suelo entre grietas y espacios que hay en la tierra,
incluyendo arena y piedras. El área donde se acumula el agua en las grietas se llama la zona saturada.
La parte de arriba de esta área se le conoce como el nivel freático. El nivel freático puede encontrarse
a un pie del suelo como a cientos de pies debajo de la superficie.

Figura 3. Tipos de aguas. Fuente: http://ecolobloco2.blogspot.com/2016/05/aguas-continentales.html

Aguas lénticas o lacustres

Un lago o laguna puede definirse, desde el punto de vista químico, como una disolución nutritiva
de sales, iones y elementos que influyen de forma decisiva en la composición de las biocenosis. De
forma recíproca, esta disolución se modifica continuamente debido a captaciones de agua,
excreciones y descomposición de organismos.

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
3ºC
Bachiller
Técnico

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

Prácticamente todos los bioelementos conocidos pueden encontrarse en el agua, si bien algunos,
y bajo condiciones normales, se encuentran en concentraciones muy bajas, como el nitrógeno y
fósforo, salvo cuando por intervención humana incrementan considerablemente sus niveles de
contaminación, disminuyendo la vida en los lagos, debido a la desaparición del oxígeno y otros
bioelementos necesarios para la vida acuática.

Aguas corrientes o lóticas

Los aspectos hidrológicos de una determinada zona suelen clasificarse según la energía cinética
de las aguas. Las aguas corrientes (más o menos rápidas, pero en continuo movimiento) se
denominan aguas lóticas y son las que discurren por los cauces de ríos, arroyos, torrentes, etc. Por
el contrario, se llaman aguas lénticas a aquéllas que se remansan y constituyen humedales, bien
naturales, como las lagunas o, bien de origen antrópico, como los embalses.

Ciclo del agua


En la atmósfera, con la ayuda del aire y del Sol, el vapor de agua se convierte en humedad,
niebla, neblina, rocío, escarcha y nubes. Y como nieve sobre las montañas, o como lluvia o granizo
en los valles, se escurre en la tierra, donde la recogen los ríos; y de los ríos va al mar.

Figura 4. Ciclo del agua. Fuente: https:/www.todamateria.com.ciclo-del-agua

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
3ºC
Bachiller
Técnico

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

El mar retiene la sal del agua (que recogió del suelo, la tierra y las rocas que se encontraban en
los lugares por donde pasa el río) y la envía a la atmósfera, como agua pura en forma de vapor.

De la atmósfera, el agua cae como lluvia y baja sobre los prados y los campos, nutre las cosechas
y la fruta, y corre por los troncos y ramas de las plantas y árboles. Al encontrar grietas en las rocas
y el suelo, el agua penetra hacia adentro de la tierra, formando los ríos subterráneos que llenan los
pozos; a veces sale en pequeñas cascadas o manantiales.

Causas de la contaminación del agua:

El agua se contamina principalmente por arrojar desperdicios en ríos y arroyos, la falta de sistemas
de tratamientos de aguas residuales de las ciudades, el vertido de residuos industriales, la excesiva
utilización de agroquímicos y fertilizantes.

Consecuencia de la contaminación del agua:

Muerte de plantas y animales que viven dentro de ella, enfermedad en los seres humanos, como
diarrea, cólera, sarna, disentería, entre otras.

Uso racional del agua:

El uso racional del agua consiste en utilizarla adecuadamente en las industrias, para lavar los
alimentos, cocinar, lavar la ropa, beber, regar las plantas, los cultivos y las praderas, etc.

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
3ºC
Bachiller
Técnico

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Luego de leer la información, realizo las actividades sugeridas:


I)- Contesto

a- ¿A qué se refiere la hidrosfera?

b- ¿Cómo se ha formado la hidrosfera?

c- ¿Cómo está constituida la hidrósfera?

II)- Completo el siguiente cuadro


Distribución del agua Extensión

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
3ºC
Bachiller
Técnico

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

III)- Pareo las fuentes de agua con su descripción.


Estructura de fuentes de agua Descripción
a- Aguas oceánicas …… se denominan aguas lóticas y son las que discurren por
los cauces de ríos, arroyos, torrentes, etc
b- Mares …… Un lago o laguna puede definirse, desde el punto de
vista químico, como una disolución nutritiva de sales, iones
y elementos que influyen de forma decisiva en la
composición de las biocenosis.
c- Aguas continentales ….... se acumula en capas de tierra, arena y rocas conocidas
como acuíferos.
d- Aguas subterráneas ….... se pueden clasificar en: Lénticas (lagos, pantanos,
embalses, etc.), lóticas (arroyos torrenteras, ríos, etc.) y
freáticas (o aguas subterráneas).
e- Aguas lenticas …… porciones determinadas en los océanos; tienen
dimensiones menores que éstos y, según sus características,
han recibido diferentes nombres, aunque tal nomenclatura es
completamente arbitraria.
f- Aguas corrientes …… han sido divididos -de manera convencional y
utilizando un criterio geográfico que en realidad no existe- en
Océano Glacial Ártico, Océano Atlántico, Océano Pacífico,
Océano Indico y Océano, Glacial Antártico.
IV)- Elaboro un esquema del ciclo del agua, explico el proceso.

V)- Escribo la importancia de la hidrósfera para el planeta.

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.
3ºC
Bachiller
Técnico

Misión: Garantizar a todas las personas una educación de calidad como bien público y derecho humano a lo largo de la vida

BIBLIOGRAFÍA

 Ciencia y Vida II. (2013). Ciencias Naturales y Salud para el segundo curso. Asunción -
Paraguay: Editorial en Alianza.

 Ministerio de Educación y Ciencias. (2017). Ciencias Naturales y Salud - Segundo Curso.


Asunción - Paraguay: Equipo Editorial Atlas S. A.

 MEC. (2009). Programa de estudio. Ciencias Naturales y Salud. Tercer Curso Bachiller.

 Ñepytyvõ Rekavo. (2009). Ciencias de la Naturaleza. Séptimo Grado. Asunción - Paraguay:


Equipo Editorial Atlas S. A.

Más información en el siguiente link:


 EcuRed. (s. f.). Hidrosfera - EcuRed. https://www.ecured.cu/Hidrosfera
 https://www.aguapura.com.py/cuidado-del-agua/las-reservas-de-agua-dulce-en-paraguay/

EQUIPO TÉCNICO ÁREA CIENCIAS NATURALES Y SALUD


Coordinación general: Prof. Lic. María Cristina Carmona Rojas – BECAL – Colombia 01 – Luque.
Coordinación y edición: Prof. Mtr. Samuel Báez Riveros – BECAL – España 02 – General Artigas – Itapúa.
Evaluación y corrección: Prof. Lic. Elvira Isabel Gómez Esteche – Santa Rosa - Misiones.
Revisión gramatical: Prof. Mtr. Patricia Johanna Cabrera – BECAL - España 02 – Caacupé – Cordillera.
Elaboración: Prof. Lic. María Elena Benítez Leiva - Yataity del Norte – Departamento de San Pedro.

Visión: Institución que brinda educación integral de calidad basada en valores éticos y democráticos, que promueve la participación, inclusión e
interculturalidad para el desarrollo de las personas y la sociedad.

También podría gustarte