Está en la página 1de 18

ESTUDIACIÓN

ACUERDO DE UNION CIVIL


El Acuerdo de Unión Civil (AUC) contrato establecido por la ley Nº
20.830, vigente desde octubre de 2015, Permite a dos personas que
comparten un hogar sean de igual o distinto sexo establecer un
vínculo legal, se adquiere el estado civil de conviviente y una serie de
derechos y obligaciones a quienes lo contraen.

El AUC permite a las parejas obtener un estatus legal, derechos y


protecciones legales al compartir un hogar, sin importar su orientación
sexual y fue creada para abordar la falta de protección para las
relaciones de convivencia o concubinato, tanto entre parejas
heterosexuales como homosexuales. Antes de esta ley, no existía una
forma reconocida legalmente para proteger estas relaciones.
Antes del Acuerdo de Unión Civil, había excepciones en la Seguridad
Social. Por ejemplo, la Ley N.º 15.386 de 1963 otorgaba derechos a
las madres de hijos naturales reconocidos de trabajadores, siempre y
cuando vivieran a cargo de ellos. También, la ley N.º 16.744(accidente
de trabajo) sobre accidentes laborales brindaba protección a parejas y
descendientes en caso de accidentes. Estas leyes reconocían
derechos específicos más allá de la condición de pareja.
El Acuerdo de Unión Civil en Chile marca un cambio sociocultural y el
cumplimiento de acuerdos internacionales. En los debates legislativos
se enfatizó la necesidad de proteger los derechos y la dignidad de las
parejas homosexuales, reconociendo el valor de las relaciones
basadas en el amor. Se argumentó que negar derechos a un grupo de
personas por su condición va en contra de la compasión, la
humanidad y el respeto a los derechos humanos.
ESTUDIACIÓN

CARACTERISTICAS DEL AUC


Es un contrato que otorga derechos y deberes a las partes
involucradas, similar al matrimonio. No hay deberes de carácter
personal como la fidelidad, pero se establece la obligación de ayuda
mutua y compartir gastos comunes.
Acto solemne por lo que para tener valor jurídico debe cumplirse con
ciertas formalidades o requisitos.
Crea parentesco por afinidad con los parientes consanguíneos del
conviviente civil, que termina al finalizar el acuerdo.
Permite la unión de un hombre y una mujer (unión heterosexual), o la
unión entre personas del mismo sexo (unión homosexual).

EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL (AUC) TIENE LOS SIGUIENTES


EFECTOS PRÁCTICOS:
El Acuerdo de Unión Civil en Chile otorga beneficios importantes a las
parejas que lo formalizan. Algunos de estos beneficios son:
Beneficios de salud: El conviviente civil puede ser considerado
beneficiario de salud del otro en el sistema privado y público de salud.
Derecho a pensión: En caso de fallecimiento de uno de los
convivientes, el conviviente civil tiene derechos a recibir una pensión.
Reconocimiento como víctima: El conviviente civil es reconocido
legalmente como víctima en términos legales y procesales, lo cual
implica que se les brindan protecciones y derechos legales en caso de
ser víctimas de algún delito o situación de violencia.ART 108
Presunción de filiación: Existe una presunción legal de que los hijos
nacidos dentro de una unión civil heterosexual son hijos del
conviviente civil.
Estos beneficios buscan asegurar la protección y el reconocimiento de
los derechos de las parejas que optan por el Acuerdo de Unión Civil,
ofreciéndoles seguridad y amparo en diferentes aspectos de sus
vidas.ART 184
ESTUDIACIÓN

REQUISITOS
Para que un matrimonio sea válido, se requiere que ambas partes
sean mayores de edad y tengan la capacidad de administrar sus
propios bienes. Además, no deben estar casados o en una unión civil
vigente, y deben casarse ante un Oficial del Registro Civil.
En cuanto al consentimiento, la ley establece que debe ser libre y
espontáneo. Sin embargo, hay situaciones en las que el
consentimiento se considera viciado:
a. Si hay un error en la identidad de la otra persona con la que se
contrae matrimonio.
b. Si se utiliza fuerza, de acuerdo con los artículos 1456 y 1457 del
Código Civil.

DEBERES Y DERECHOS ENTRE LOS CONVIVIENTES CIVILES


Los deberes y derechos de la unión civil incluyen el deber de brindar
ayuda económica, el deber de cuidado mutuo, el deber de protección
recíproca y el derecho/deber de vivir juntos, a menos que haya
razones graves para no hacerlo.

REGIMEN PATRIMONIALES
En el Acuerdo de Unión Civil es la separación de bienes, pero también
se puede optar por un régimen de comunidad, según lo establecido en
el Código Civil.
TERMINO DE LA UNION CIVIL
ART 26 de la ley civil puede terminar por muerte natural o presunta,
comprobación judicial de la muerte, matrimonio entre los convivientes,
mutuo acuerdo o voluntad unilateral de uno de los convivientes, con
los respectivos requisitos legales.
ESTUDIACIÓN

ADOPCIÓN
La adopción es cuando alguien o una pareja acepta legalmente a un
niño que no es suyo biológicamente. Es un acto de amor y
compromiso que brinda al niño un hogar seguro y cariñoso, aunque no
sean familia biológica.
QUIENES PUEDEN ADOPTAR
En Chile, las parejas chilenas o extranjeras con residencia permanente
tienen prioridad para adoptar. Si no hay parejas disponibles, los
cónyuges chilenos o extranjeros no residentes pueden ser
considerados. En último caso, las personas solteras, divorciadas o
viudas, chilenas o extranjeras con residencia permanente pueden
postular para la adopción, priorizando a aquellos que sean parientes
consanguíneos del menor o que estén a cargo de su cuidado.
PUEDEN ADOPTAR COMO HIJO LOS ABUELOS DEL NIÑO O NIÑA
¿?
Si un matrimonio chileno o extranjero con residencia permanente en
Chile cumple con los requisitos de idoneidad, tienen preferencia sobre
otras personas que estén interesadas en adoptar al niño(a). Esto
significa que, si son evaluados como adecuados para adoptar, se les
dará prioridad en el proceso de adopción.

¿QUÉ OCURRE SI, ANTES DE TERMINAR EL TRÁMITE DE


ADOPCIÓN, UNO DE LOS CÓNYUGES MUERE, ¿SE SEPARAN O
DIVORCIAN?
Si uno de los cónyuges fallece habiendo iniciado los trámites de
adopción o expresado su deseo de adoptar, o si los cónyuges se
separan o divorcian después de haber iniciado los trámites de
adopción, se considerará una adopción conjunta y se continuará el
proceso independiente si uno de los dos esta vivo o muerto, si están
juntos o separados el proceso continua.
ESTUDIACIÓN

¿QUÉ REQUISITOS GENERALES HAY QUE CUMPLIR PARA


PODER ADOPTAR?
a) En el caso de los cónyuges, deben tener una duración mínima de
dos años de matrimonio civil, a menos que uno o ambos sean
infértiles, en cuyo caso no se exige la duración mínima del matrimonio.

b) Los interesados en adoptar deben tener más de 25 años y menos


de 60 años, a menos que uno de los adoptantes sea ascendiente
consanguíneo del adoptado, en cuyo caso no hay límites de edad.

c) Deben existir al menos 20 años de diferencia de edad entre el


adoptante y el adoptado, a excepción de los casos en los que haya un
parentesco consanguíneo.

d) Los interesados deben haber sido evaluados como idóneos desde


el punto de vista físico, mental, psicológico y moral por el Servicio
Nacional de Menores (Sename) o un organismo acreditado para
desarrollar programas de adopción.

¿QUE NIÑOS SE PUEDEN ADOPTAR?


Los niños y niñas menores de 18 años pueden ser considerados para
adopción si sus padres no pueden cuidarlos y expresan su deseo de
entregarlos en adopción, si son descendientes consanguíneos de uno
de los adoptantes, o si un juez determina que se cumplen ciertas
condiciones, como la inhabilitación de los padres (problemas
mentales, drogas,etc) la falta de atención personal o económica, o la
entrega del niño a una institución sin causa justificada. Con la
intención de liberarse del menor y los padres no los visitan dentro de
los plazos determinados.

COMO ADOPTAR A UN NIÑO/A ¿?


ESTUDIACIÓN

Las personas interesadas en adoptar deben registrarse en el Servicio


Nacional de Menores u organismos acreditados. Existen listas
separadas para residentes en el país y residentes en el extranjero. El
programa de adopción se encarga de encontrar una familia adecuada
y brindar apoyo a ambas familias, tanto la biológica como la adoptiva.
Antes de iniciar la adopción, se realiza un proceso judicial para
determinar si el niño es apto para ser adoptado. El proceso puede ser
iniciado por el juez, el Servicio Nacional de Menores, el organismo
acreditado o por las personas que tengan al niño a su cargo. Durante
este proceso, se evalúa la situación del niño con su familia biológica y
se les permite defender sus derechos si así lo desean.

El trámite de adopción debe realizarse ante el Juzgado de familia del


domicilio del niño a solicitud de los interesados que cumplan los
requisitos legales, presentando:

1. Copia íntegra de la inscripción de nacimiento de la persona que


se pretende adoptar.
2. Copia autorizada de la resolución judicial que declara que el
niño puede ser adoptado.
3. Informe de evaluación de idoneidad física, mental, psicológica y
moral del o los solicitantes, emitido por el Servicio Nacional de
Menores (Sename) o alguna organización acreditada ante él como:
Fundación San José para la Adopción.
el trámite de adopción se realiza en el Juzgado de Familia y requiere
la presentación de documentos relevantes. Luego, se lleva a cabo un
proceso en el cual se escucha a las partes involucradas y se considera
el mejor interés del niño.

DEBE EL JUEZ OIR AL NIÑO ¿?


El juez debe considerar la opinión del niño en todos los procedimientos
de adopción, tomando en cuenta su edad y madurez (mayor de 12
ESTUDIACIÓN

años en el caso de las niñas y mayor de 14 en el de los niños). Si el


niño es mayor de cierta edad, se requerirá su consentimiento para la
adopción. Esto se hace para asegurar que se respete la voz y los
deseos del niño durante el proceso de adopción.

PUEDO CONOCER AL NIÑO ANTES DE COMENZAR LOS


TRAMITES DE ADOPCIÓN
NO, el juez decide entregar al niño a la familia que ha sido propuesta
por el servicio nacional de menores o por algún organismo acreditado.

¿PUEDO SOLICITAR ADOPTAR A UN NIÑO CON DETERMINADAS


CARACTERISTICAS?
Al comenzar el proceso de adopción, los futuros padres pueden
expresar sus preferencias sobre el niño que desean adoptar. Sin
embargo, estas preferencias se tendrán en cuenta junto con las
necesidades del niño y la decisión final será tomada por el juez de
familia, priorizando siempre el bienestar del niño.
¿PUEDE LA FAMILIA SELECCIONADA CONOCER LOS
ANTECEDENTES DEL NIÑO?
Cuando una familia es seleccionada para la adopción, se les
proporciona información completa sobre el niño, como los
antecedentes de sus padres biológicos y evaluaciones médicas. Sin
embargo, a veces esta información puede no estar disponible.
Es importante tener en cuenta que cuanto más restrictivas sean las
preferencias de los postulantes, es probable que tengan que esperar
más tiempo para ser seleccionados como adoptantes.
¿CUANTO DURA EL TRAMITE DE ADOPCIÓN?
El tiempo de espera para ser considerados como una familia adoptiva
es de 12 a 18 meses en promedio, pero puede variar. Es importante
que los postulantes respondan a las necesidades del niño para
aumentar sus posibilidades de ser seleccionados.
ESTUDIACIÓN

Una vez seleccionada una familia, generalmente se le confía el


cuidado del niño en unos 10 días, y luego comienza el proceso de
adopción. Este proceso puede llevar tiempo debido a audiencias y
trámites judiciales. Se realiza la cancelación del registro de nacimiento
original del niño y se registra uno nuevo como hijo de los adoptantes,
momento en el cual la adopción tiene efectos legales.
¿CUANTO CUESTA EL TRAMITE?
El trámite de adopción en sí no tiene costo, pero los solicitantes deben
cubrir los honorarios de las evaluaciones psicológicas y sociales
requeridas para certificar su idoneidad. Los organismos acreditados
pueden cobrar aranceles diferenciados por las prestaciones que
ofrecen en el proceso de adopción.

UNA VEZ QUE EL JUEZ ME DA EN ADOPCIÓN A UN NIÑO,


¿PUEDO NEGARME?

No, la adopción es irrevocable.


UNA VEZ ADOPTADO UN NIÑO ¿ME LO PUEDEN QUITAR SUS
PADRES BIOLÓGICOS O FAMILIARES?

No, ya que pasa a ser su hijo con todos los derechos y deberes que
esto conlleva.
¿EXISTE ALGUNA DIFERENCIA LEGAL ENTRE LOS
HIJOS BIOLÓGICOS Y ADOPTADOS?

No, la legislación chilena garantiza la igualdad de los hijos. 

LA FILIACIÓN
La filiación es la relación de descendencia entre dos personas, donde
una es considerada padre o madre de la otra.
ESTUDIACIÓN

CLASIFICACIÓN
Dentro de la filiación, podemos distinguir tres tipos:
a) Filiación por naturaleza o propiamente tal, basada en los vínculos
de sangre, que se subdivide en:

a.1 Filiación Matrimonial: Hijos concebidos o nacidos dentro del


matrimonio de sus padres o después del matrimonio, siempre que la
paternidad y maternidad estén legalmente determinadas.
a.2 Filiación no matrimonial: Hijos cuyos padres no están casados,
pero la maternidad y/o paternidad han sido establecidas legalmente.
b) Filiación tecnológica: Resultado de técnicas de reproducción
humana asistida en la que someten padre y madre (inseminación
artificial).
c) Filiación por Adopción: Creada por sentencia judicial entre personas
no necesariamente parientes.

DETERMINACION DE LA FILIACIÓN:
A TRAVES DE TRES FUENTES:
La filiación se establece mediante la ley, el reconocimiento voluntario
de los padres y las sentencias judiciales. La ley establece ciertos
criterios, como la presunción de paternidad en hijos nacidos dentro del
matrimonio. El reconocimiento voluntario ocurre cuando los padres
reconocen legalmente al hijo. Las sentencias judiciales se emiten para
determinar o modificar la paternidad o maternidad previamente
desconocida.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA FILIACIÓN


Igualdad de todos los hijos, sin importar si nacieron dentro o fuera del
matrimonio, evitando cualquier forma de discriminación.
ESTUDIACIÓN

Se prioriza el interés superior del niño como principal consideración en


todas las decisiones y acciones que afecten su vida. El Estado tiene la
responsabilidad de garantizar y proteger los derechos de los niños,
adaptando la legislación nacional a los estándares establecidos en la
Convención de Derechos del Niño.
Todas las personas tienen el derecho a conocer su identidad y su
origen biológico, así como a pertenecer a una familia. Esto implica la
posibilidad de buscar y determinar la paternidad y maternidad.

COMO PUEDE DETERMINARSE LA FILIACIÓN ¿?


A TRAVES DE LAS TRES FUENTES:
1.- La ley establece los criterios para determinar la filiación, como la
presunción de paternidad en hijos nacidos dentro del matrimonio.
2.- El reconocimiento voluntario que hace el padre, la madre o ambos
sobre el hijo.
3.- La sentencia judicial es emitida por un tribunal para establecer o
modificar la paternidad o maternidad previamente desconocida.

DETERMINACIÓN DE LA PATERNIDAD
ART 184 El matrimonio cobra importancia en la determinación de la
paternidad, ya que si un hijo es concebido o nace durante el
matrimonio de la madre, se presume que el padre es el esposo de la
madre. Esta presunción se relaciona con la presunción de derecho
que establece que la concepción ocurrió entre 180 y 300 días antes
del nacimiento.
Si un hijo nace después de 180 días desde la celebración del
matrimonio, se presume automáticamente que fue concebido durante
el matrimonio y esta presunción no puede ser refutada. También se
presume automáticamente que un hijo fue concebido dentro del
matrimonio si nace dentro de los 300 días siguientes a la disolución o
divorcio del matrimonio.
ESTUDIACIÓN

RECONOCIMIENTO ESPONTANEO
EL RECONOCIMIENTO EXPRESO ES una declaración realizada por
el padre, la madre o ambos con el fin de reconocer a un hijo. Esto se
aplica en los casos especificados en el artículo 187.
1. Ante el oficial del registro civil, al momento inscribirse el nacimiento
del hijo o en el acto del matrimonio de los padres.
2. En el acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del
registro civil.
3. En escritura pública.
4. En acto testamentario.
Si es uno solo de los padres el que reconoce, no será obligado a
expresar la persona en quién o de quién tuvo al hijo. El reconocimiento
que no conste en la inscripción de nacimiento del hijo será subisncrito
al margen de la inscripción de nacimiento.

RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO PROVOCADO


Antiguamente, el procedimiento para el reconocimiento judicial de la
paternidad o maternidad estaba regulado en los artículos 188 incisos
2°, 3° y 4°. Consistía en citar al padre, madre o ambos a comparecer
ante el tribunal con el fin de obtener su reconocimiento. Solo se
permitía una citación, y en caso de que el citado no compareciera, se
podía solicitar una segunda citación dentro de los tres meses
siguientes.

En la actualidad, según el artículo 199 bis, se puede interponer una


acción de reclamación de filiación. Si la persona demandada no
comparece en la audiencia preparatoria o se niega a reconocer la
paternidad o maternidad, o manifiesta dudas al respecto, el juez
ordenará de inmediato la realización de una prueba pericial biológica.
Esta prueba se notificará personalmente o por cualquier medio que
garantice la adecuada información al demandado.
ESTUDIACIÓN

El reconocimiento judicial de paternidad o maternidad se reduce a la


elaboración de un acta que se inscribe al margen del acta de
nacimiento del hijo. Además, se envía una copia auténtica de dicha
acta al registro civil para su registro oficial.

• Entablada la acción de filiación puede presentarse las siguientes


hipótesis;
• a) Que el demandado comparezca y reconozca al hijo.
b) Que no comparezca.
c) Que comparezca y manifieste dudas acerca de su paternidad
o maternidad.
el Artículo 199 bis establece la posibilidad de realizar el
reconocimiento voluntario del hijo durante el proceso de filiación, y en
caso de que se requiera, se puede realizar una prueba pericial
biológica para determinar la paternidad o maternidad.

EFECTOS DE RECONOCIMIENTO (ES UN ACTO SOLEMNE)


El reconocimiento de los hijos después de la ley 19.585 es un acto
jurídico voluntario, irrevocable y sujeto a ciertas formalidades. Puede
ser espontáneo o provocado, y no afecta los derechos de terceros
adquiridos de buena fe. Sin embargo, no produce efectos en el caso
de un hijo cuya filiación ya está determinada.

¿CUALES SON LOS EFECTOS DE LA FILIACIÓN?


Después de establecerse la filiación, los padres tienen derechos-
deberes relacionados con la crianza, educación, relación con los hijos
y obligación de dar alimentos. Además, adquieren la patria potestad,
que les otorga facultades sobre los bienes de sus hijos.

TITULARES DE LA PATRIA POTESTAD


ESTUDIACIÓN

Cuando los padres viven juntos, pueden decidir quién ejercerá la


autoridad paterna sobre el hijo. Para formalizar este acuerdo, deben
hacerlo por escrito en una escritura pública o un acta ante un oficial de
registro civil. Además, es necesario subinscribir el acuerdo en la
inscripción de nacimiento del hijo dentro de los 30 días siguientes a su
realización, para que tenga validez legal.

si los padres no acuerdan quién ejercerá la autoridad paterna y viven


juntos, entonces se considera que ambos comparten la
responsabilidad en virtud del artículo 244, inciso 2º del Código Civil.

EL ARTÍCULO 244
establece que la patria potestad puede ser ejercida por uno o ambos
padres. Se requiere un acuerdo por escrito y su registro en el acta de
nacimiento. Si no hay acuerdo, se ejerce conjuntamente, salvo en
decisiones de cuidado diario. En caso de desacuerdo o ausencia, se
puede requerir autorización judicial. El juez puede otorgar la patria
potestad a un solo padre en situaciones especiales. Si uno de los
padres está ausente o fallece, los derechos y deberes recaen en el
otro padre.

SI LOS PADRES VIVEN SEPARADOS, la patria potestad será


ejercida por el padre o la madre que tenga el cuidado personal de los
hijos/as, o de acuerdo con las reglas establecidas en el artículo 225
del Código Civil.

EXEPCIONES A ESTAS REGLAS


Cuando los padres viven separados, la patria potestad puede ser
determinada a través de un convenio entre ellos, una resolución
judicial o, en casos particulares, por medio de la designación de un
guardador cuando la filiación ha sido establecida judicialmente. Cada
uno de estos mecanismos tiene el propósito de asegurar que los hijos
ESTUDIACIÓN

sean debidamente cuidados y protegidos, aunque la forma exacta de


ejercer la patria potestad dependerá de las circunstancias y decisiones
específicas de cada caso.

La patria potestad es responsabilidad del padre, la madre o de ambos.


Si ninguno de ellos está presente, se debe nombrar a un guardador
para proteger los derechos del hijo/a. Aunque el guardador puede ser
un familiar cercano, no tendrá los mismos derechos y
responsabilidades que la patria potestad.

SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD


La suspensión de la patria potestad es una situación en la que se
interrumpe temporalmente el ejercicio de los derechos y
responsabilidades que corresponden al padre, madre o ambos en
relación a sus hijos. Es importante destacar que la suspensión no
implica la extinción de la patria potestad, sino que se trata de una
medida temporal.

Existen varias causales que pueden dar lugar a la suspensión de la


patria potestad:
Demencia del padre o madre que ejerce la patria potestad: Cuando
uno de los padres sufre de una enfermedad mental grave que le
impide tomar decisiones adecuadas y cumplir con sus
responsabilidades hacia los hijos.
Impedimentos físicos que afecten los intereses de los hijos: Si uno de
los padres tiene una discapacidad física que le impide satisfacer las
necesidades básicas de los hijos de manera adecuada y segura.
Minoridad de padre, madre o ambos: Si uno o ambos padres son
menores de edad, es decir, no han alcanzado la mayoría de edad
legal, puede haber una suspensión temporal de la patria potestad
hasta que sean considerados aptos para ejercerla.
ESTUDIACIÓN

Interdicción por disipación: Si uno de los padres ha sido declarado


judicialmente incapaz de administrar adecuadamente sus bienes y
recursos económicos, lo que podría afectar negativamente a los hijos,
se puede suspender su patria potestad.
Larga ausencia de quien ejerce la patria potestad: Si el padre o la
madre se encuentran ausentes por un período prolongado sin
comunicación ni preocupación por los hijos, puede considerarse una
causa de suspensión.
Es importante tener en cuenta que la suspensión de la patria potestad
es una medida que se toma en beneficio de los hijos, con el objetivo
de proteger sus intereses y garantizar su bienestar en situaciones
específicas donde el ejercicio normal de la patria potestad podría ser
perjudicial.
PROCEDIMIENTO DE SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD
La suspensión de la patria potestad puede ocurrir por dos motivos: si
se trata de la minoría de edad o por otras razones. En el caso de la
minoría de edad, la suspensión ocurre automáticamente, mientras que
en otros casos se requiere una decisión judicial basada en información
y se debe escuchar a los parientes del hijo/a y al defensor de
menores. Es importante registrar esta resolución junto con el acta de
nacimiento del hijo/a. Si no se realiza este registro, la suspensión no
será válida en un juicio.

TERMINACION DE LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD


Cuando la patria potestad ha sido suspendida, el juez o la jueza puede
levantar esa suspensión si considera que es lo mejor para el niño o la
niña y si ya no existen las razones que llevaron a la suspensión. Para
que esta decisión sea válida, debe ser registrada junto con el acta de
nacimiento del hijo o la hija. Es importante hacer este registro, de lo
contrario, la decisión no tendrá efecto legal.

En el caso de la suspensión debido a la minoridad de los padres, no


es necesario que el juez o la jueza tome una decisión para levantarla.
ESTUDIACIÓN

Esta suspensión se levanta automáticamente cuando el padre o la


madre alcanzan la mayoría de edad. No se requiere realizar ningún
registro adicional en este caso.

EFECTOS DE LA SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD


Cuando la patria potestad está suspendida para uno de los padres, el
otro progenitor será quien la ejerza. En caso de que el otro padre
también esté impedido para ejercerla, se designará a un guardador
para el menor.
Cuando uno de los padres está bajo tutela o curatela, la
responsabilidad y cuidado del hijo o hija estará a cargo del tutor o
curador del padre o la madre. Esto significa que la persona encargada
de cuidar y proteger al padre o la madre asumirá también la
responsabilidad sobre el menor.
Es importante tener en cuenta que los artículos 440, 461 y 470 del
Código Civil establecen estas disposiciones legales para regular la
situación cuando la patria potestad está suspendida o cuando uno de
los padres está bajo tutela o curatela.

LA EMANCIPACIÓN ART 269: es el acontecimiento que marca el final


de la patria potestad del padre, la madre o ambos, según corresponda.
En términos sencillos, es cuando un hijo o hija adquiere la capacidad
legal de tomar decisiones por sí mismo/a y asumir responsabilidades
propias. Esto significa que ya no está sujeto/a a la autoridad y control
de sus padres en asuntos legales y personales. La emancipación
otorga al joven o joven adulto una mayor autonomía y libertad para
actuar y tomar decisiones de manera independiente.

LA EMANCIPACIÓN LEGAL
Es cuando se termina la autoridad de los padres sobre sus hijos. Hay
varias situaciones en las que puede ocurrir:
ESTUDIACIÓN

Si uno de los padres fallece, a menos que el otro padre aún tenga la
responsabilidad de cuidar al hijo.
Si se otorga al hijo la posesión de los bienes del padre o madre que ha
desaparecido, a menos que el otro padre aún tenga la responsabilidad
de cuidar al hijo.
Cuando el hijo se casa, adquiere la capacidad para tomar decisiones
legales por sí mismo.
Cuando el hijo alcanza la edad de 18 años, se considera que ya es
adulto y puede tomar decisiones por sí mismo.
Estas son las situaciones en las que la emancipación legal puede
ocurrir. Una vez que el hijo está emancipado, tiene más autonomía y
responsabilidad sobre sus propios asuntos legales.

LA EMANCIPACIÓN JUDICIAL SUS CAUSALES SE ENCUENTRAN


ENE L ARTICULO 271 DEL CODIGO CIVIL
es un proceso en el cual un juez decide poner fin a la autoridad de los
padres sobre sus hijos. Esto puede ocurrir en diferentes situaciones:
Si uno de los padres maltrata constantemente al hijo/a, a menos que el
otro padre tenga la responsabilidad de cuidar al hijo/a.
Si uno de los padres abandona al hijo/a, a menos que se cumpla la
excepción mencionada anteriormente.
Si uno de los padres ha sido condenado por un delito grave, incluso si
se le perdona la pena, a menos que el juez determine que no hay
riesgo para el interés del hijo/a o que el otro padre puede asumir la
responsabilidad de la patria potestad.
En caso de que uno de los padres tenga una incapacidad física o
moral, si el otro padre no puede ejercer la patria potestad.
En estas situaciones, el juez toma la decisión de emancipar al hijo/a
para proteger su bienestar y permitirle tomar decisiones por sí mismo/a
en asuntos legales y personales.
ESTUDIACIÓN

LA EMANCIPACIÓN significa que el hijo/a se libera de la autoridad de


los padres, pero aún tendrá a las guardas para proteger y cuidar de
él/ella mientras sea menor de edad.
Las guardas son personas designadas por el juez para velar por el
bienestar y protección del menor. Estas personas actuarán como
tutores o cuidadores legales del hijo/a emancipado, brindándole el
apoyo y la orientación necesaria en su vida diaria.

También podría gustarte