Está en la página 1de 22

Programa formativo:

Máster en psicología Infantil y Juvenil.


Bloque:
Desarrollo infantil y juvenil
Enviar a: dpto.psicologia@iseb.es

Apellidos: Giraldo Ramírez.


Nombres: Diana Carolina.
ID/Pasaporte/DNI/NIE/Otros: 29928600
Dirección: Carrera 9 8-32
Provincia/Región: Antioquia.
País: Colombia
Teléfono: 3146875791
E-mail: carolinagramiz@gmail.com
Fecha: 29/08/2023.

30
SUPUESTOS A RESOLVER

Estando en tu consulta, recibes la visita de una pareja de mediana edad


que espera un bebé. Sin embargo, has detectado olor a tabaco y a
alcohol. Por lo que te cuentan, su situación familiar es compleja y tratan
de calmar la ansiedad con ansiolíticos, que toman por su cuenta. Según
lo que no cuentan, sospechas que hay otras conductas peligrosas para el
futuro bebé. Enumera los efectos que estas conductas pueden tener al
bebé y explica cómo les convencerías para que cambiaran de actitud.

En la consulta se indaga sobre la relación de pareja, cuáles son sus fortalezas


y dificultades, qué situaciones están viviendo que les genera tensión o algún
tipo de conflicto a nivel relacional. Se abre un espacio de confianza y de
diálogo abierto de manera que ambos logren darle nombre a la situación que
origina los conflictos que tienen como pareja y las consecuencias de las
posibles soluciones evasivas que están presentando.
Mientras se espera que la pareja se sienta cómoda para dialogar sobre los
conflictos que están enfrentando, se continúa brindando psico educación a
nivel general sobre el embarazo, los riesgos, las consecuencias de no tener
buenas prácticas de auto cuidado y el riesgo de las drogas o el tabaquismo en
este periodo por parte de los progenitores; Posteriormente, se les explica los
efectos sobre la madre.

Pese a que el embarazo cursa con un cambio metabólico que afecta a los
procesos de absorción, distribución, metabolización y excreción de fármacos,
los efectos que éstos ejercen sobre la madre, no difieren mucho de los que se
manifiestan en mujeres que no están embarazadas.

La consecuencia más importante que el abuso de drogas y fármacos acarrea


en el embarazo es un deterioro general de la salud de la madre, por la nutrición
inadecuada y la asistencia prenatal deficiente, la incidencia de enfermedades
infecciosas severas y las graves tensiones psicosociales. Además, muchas
madres adictas a drogas recurren a la prostitución para costearse su hábito,
aumentando la incidencia de enfermedades de transmisión sexual.

30
Se continua con los efectos sobre el feto:

A menudo el feto, con tejidos en rápido crecimiento, mostrará alteraciones


celulares tras la exposición al fármaco o droga. El principio fundamental
consiste en que la administración afectará al tejido con un máximo índice de
crecimiento y menor diferenciación en el momento de la exposición.

Las malformaciones más graves tienen lugar durante las primeras seis
semanas de gestación, ya que éste es el período de organogénesis. Esta
observación es sumamente importante dado que, a menudo, un embarazo
temprano pasa inadvertido tanto para la madre como para el médico, lo que
puede determinar una exposición a fármacos teratogénicos en la fase más
crítica de la gestación.

Posteriormente se continua con las consecuencias del consumo de


alcohol

Pese al auge y trascendencia actual de las consideradas drogas «ilegales»,


debemos considerar al abuso de alcohol y sus consecuencias como uno de los
problemas de salud más importantes que aquejan a nuestro país.

También afecta a otras partes del tracto gastrointestinal: pancreatitis, pero,


sobre todo, produce alteraciones en la barrera mucosa gástrica y aumento de
las secreciones que frecuentemente derivan en gastritis y duodenitis, y es
considerado un factor de riesgo para padecer cáncer de esófago.

Las alteraciones gástricas y hepáticas dificultan la absorción y almacenamiento


de nutrientes y vitaminas como D-xilosa, ácido fólico, riboflavina, nicotina mida,
ácido pantoténico, vitamina A y, sobre todo, tiamina. El déficit de tiamina es
causa de neuropatía periférica y encefalopatía de Wernicke.

El consumo de alcohol es uno de los factores relacionados con el aumento del


ácido úrico y consecuentemente con el desarrollo de ataques de gota.

El alcohol y sus metabolitos ejercen sobre el sistema nervioso central un efecto


neurotóxico directo, pudiendo dar lugar a cuadros como la encefalopatía

30
menor, caracterizada por jovialidad exagerada, falta de autocrítica, humor
vacío, confusión mental moderada, fatiga intelectual, trastornos de la memoria,
labilidad

El alcohol puede generar sobre el corazón arritmias, insuficiencia cardíaca


congestiva, fallo cardíaco e incluso coronariopatías. Es significativa la
asociación entre hipertensión e ingestión elevada de alcohol.

Por lo que se refiere al sistema inmune, el alcohol afecta a la capacidad


fagocítica de los macrófagos y polinucleares y es un tóxico directo sobre la
médula ósea, produciendo anemia, aunque también puede ser producida por
efecto hemolítico, como consecuencia de tres mecanismos: daño directo del
etanol, déficit de ácido fólico y daño hepático acusado.

Es importante mencionarle a la pareja cifras reales de dichos efectos.

La primera preocupación sobre el consumo de alcohol durante el embarazo es


el potencial efecto adverso que pueda producir en el desarrollo fetal. Se debe
tener en cuenta que el consumo de alcohol durante el embarazo es la causa no
genética más frecuente de retraso mental. Se considera que el alcohol es
causante del 5% de los abortos espontáneos, pudiendo llegar al 45% en
aquellas mujeres que beben 45 o más ml/día de alcohol absoluto.

No existe un nivel de consumo seguro ni una época concreta durante la


gestación que elimine todo riesgo, por lo cual es aconsejable suprimir el
consumo de alcohol totalmente y en cualquier momento, pues siempre cabe
esperar un beneficio.

La eliminación fetal de sustancias tóxicas se realiza mediante


biotransformación hepática y excreción renal, aunque se debe tener en cuenta
la inmadurez de estas funciones en el feto.

El alcohol se fija al líquido amniótico y a los tejidos fetales, siendo metabolizado


por la ADH fetal de baja actividad, manteniéndose una potencial toxicidad por

30
diversos mecanismos que explican las diferentes consecuencias patológicas
observables en el feto, el recién nacido y el niño.

Los efectos embriotóxicos o teratógenos del alcohol en el feto se pueden


traducir en muerte, cambios dismórficos y/o cambios del comportamiento. El
alcohol es la principal causa identificable de teratogénesis por tóxicos; como el
resto de los teratógenos, tiene los siguientes principios:

1) Tiempo de actuación. La actuación durante la organogénesis se traduce en


malformaciones anatómicas; durante el período de crecimiento celular produce
retraso en el crecimiento y/o falta de diferenciación de un órgano.

2) Efecto dosis-respuesta, referido a la posibilidad de establecer una relación


entre la magnitud del daño y la dosis de tóxico.

3) Umbral de efecto, referido a la dosis de exposición a partir de la cual se


produce el daño.

4) Variabilidad genética, que determina diferencias en la absorción materna y

Es importante señalarles a los futuros padres que la prevención del


síndrome alcohólico fetal es lo más importante.

Los aspectos esenciales de prevención del SAF consisten fundamentalmente


en una adecuada intervención educacional.

La mayor parte de las mujeres son reacias a reconocer el consumo que hacen
de alcohol, y generalmente cuando lo hacen suelen hablar de unas cantidades
inferiores a las que realmente consumen. Por esta razón es
extraordinariamente difícil precisar la cantidad de alcohol que consume la
embarazada. Los médicos de familia habitualmente conocen no sólo al
paciente, sino también el entorno y ambiente familiar. Este conocimiento lleva a
poder valorar con frecuencia los hábitos de sus pacientes, incluido el consumo
de alcohol, o al menos la posibilidad de dicho consumo.

30
En todas las pacientes se debería aconsejar previamente a la concepción el
desechar hábitos perjudiciales, tales como el consumo de alcohol. Todas las
mujeres deberían ser advertidas para que no consumieran bebidas alcohólicas
durante el embarazo.

Cuando se hace una historia sobre el consumo de alcohol es importante


establecer dos puntos:

1) El abuso de alcohol suele estar relacionado con el consumo de otras drogas,


tales como cafeína y nicotina.

2) El hábito de beber de las madres suele estar ligado al de los padres.

Se pueden utilizar distintas técnicas para determinar el consumo de alcohol: el


Michigan Alcoholism Screening Test (MAST), el cuestionario CAGE, etc. El
cuestionario CAGE es posiblemente el más utilizado; sin embargo, mientras su
especificidad es muy alta (99,8%) su sensibilidad es baja (51%). De esta
manera sólo se detecta la mitad de las personas con problemas de
alcoholismo. La combinación con otras dos preguntas (¿ha tenido alguna vez
problemas con la bebida? y ¿cuándo fue la última vez que bebió?) permite
identificar a los alcohólicos en más del 90% de las ocasiones

Es importante explorar la posibilidad de borracheras (cinco o más copas en una


única ocasión), ya que este tipo de consumo da lugar a elevadas
concentraciones de alcoholemia en picos. Hay mujeres que no consideran
peligroso este comportamiento y que tampoco se consideran alcohólicas, ya
que no beben de forma continua.

Actuación en Atención Primaria

Al no existir un nivel de consumo seguro ni una época concreta durante la


gestación que elimine todo el riesgo nuestra actitud debe ser aconsejar el
abandono del consumo de alcohol totalmente y en cualquier momento,
prohibiendo el mismo, explicando el riesgo que corre el recién nacido y la
posibilidad de que desarrolle un SAF (ver anexo 1).

30
Las mujeres que no siguen este consejo deberían ser enviadas a consultas
especializadas en el tratamiento de pacientes con problemas de alcoholismo.

En las mujeres embarazadas el tratamiento de la abstinencia al alcohol se basa


en la utilización de benzodiacepinas, mejorar la nutrición (suplementos de ácido
fólico y vitamina B) y en el tratamiento de los problemas sociales.

La desintoxicación con disulfiram, al ser un teratógeno conocido (grupo X de la


clasificación de la Food and Drug Administration [FDA]) está contraindicada
durante el embarazo.

Hay que aconsejar la abstinencia alcohólica durante la lactancia, pues el


alcohol alcanza niveles iguales en sangre y leche materna y está descrito un
retraso del desarrollo motor al año de edad en lactantes de madres bebedoras
alimentados al pecho, no pudiéndose establecer si es una manifestación
mínima de alcoholismo gestacional o debido al bloqueo que el alcohol produce
en la secreción de oxitocina y la consecuente lactogénesis.

Tabaco

El tabaco es un producto manufacturado que se obtiene de una planta


perteneciente a la familia botánica de las solanáceas y al género nicotiana.
Esta planta tiene el tamaño aproximado de una persona adulta y su principal
característica es que es capaz de sintetizar en sus raíces una sustancia
denominada nicotina. La nicotina va ascendiendo hacia las hojas más altas de
la planta, de manera que es en éstas donde se almacena en una mayor
concentración. La nicotina es un potente alcaloide con propiedades
psicoactivas, que es lo que le da al tabaco su interés comercial.

El primer país productor de tabaco es China, seguido de Estados Unidos.


España se encuentra en una posición intermedia; sus zonas productoras son
Canarias y Extremadura.

El tabaco, junto con el alcohol, son las drogas más empleadas en la historia de
la humanidad.

30
El cigarrillo en su combustión origina el humo del tabaco, que en su dinámica
sigue dos vías diferentes:

1) La corriente principal es la que se origina por la inhalación del fumador a


través de la boquilla del cigarrillo. Se desplaza a lo largo del cigarrillo, pasa a
través del filtro y finalmente es inhalada por el fumador.

2) La corriente secundaria se origina en el foco de combustión del cigarrillo y es


lanzada directamente al ambiente sin ser inhalada por el fumador. Éste es el
humo que más directamente afecta al fumador pasivo, y hay que destacar que
es un humo que no ha sido filtrado, por lo que la concentración de sustancias
nocivas es superior a la de la corriente principal.

Efectos del consumo de tabaco durante el embarazo

En la actualidad todos los expertos están de acuerdo en que el tabaquismo


constituye el primer problema de salud pública susceptible de prevención en
países desarrollados y su acción negativa durante el embarazo está
demostrada sin lugar a duda.

Los distintos componentes del humo del cigarrillo (carcinógenos, monóxido de


carbono y nicotina) pueden atravesar la barrera placentaria, ocasionando los
distintos efectos causados sobre el feto (tabla 5).

Sin embargo, el efecto principal a este respecto es la hipoxia fetal, generada


fundamentalmente por un déficit en el aporte de oxígeno ocasionado porque el
CO se une a la hemoglobina, desplazando al oxígeno de su lugar de transporte
y distribución a los tejidos. El CO se une a las moléculas Hem de forma muy
fuerte y estable, formando moléculas de carboxihemoglobina con una nula
capacidad oxigenadora. Hay que tener en cuenta que la afinidad de la
hemoglobina por el monóxido de carbono es aproximadamente 245 veces
mayor que por el oxígeno. Por esto en fumadoras crónicas se observa un
déficit de oxigenación de los tejidos. Lógicamente esto se vuelve más
preocupante si tenemos en cuenta que la oxigenación de los tejidos del feto,
tejidos en desarrollo, se produce a expensas del oxígeno transportado por la

30
sangre de la madre. A este efecto de desplazamiento del oxígeno hay que
añadir que el hábito de fumar de la mujer embarazada va a determinar
vasoconstricción de los vasos placentarios con una disminución del flujo
sanguíneo a nivel del miometrio y de la placenta.

Por otra parte, el tabaco puede inducir liberación de oxitocina y afectar al


metabolismo de las vitaminas B 12 y C, ocasionando niveles más bajos de éstas.
Quizá sea debido a esto que las gestantes fumadoras tengan un riesgo
aumentado de malformaciones congénitas, fundamentalmente a nivel de las
extremidades.

Otro efecto del tabaco sobre la gestación es un aumento de edemas en el


embarazo, agravados por el efecto antidiurético de la nicotina. Esto y el
mantenimiento sostenido de un incremento de la tensión arterial puede producir
más frecuentemente toxemias gravídicas y cuadros de eclampsia.

Efectos del consumo de tabaco sobre el feto y el recién nacido

Si antes se exponía el aumento del tamaño de la placenta como un mecanismo


de compensación ante la hipoxia fetal, podemos aceptar que la más importante
manifestación de la hipoxia fetal es, sin lugar a duda, el bajo peso al nacer.
Fumar aumenta el riesgo de bajo peso al nacimiento, independientemente de
otros factores como la raza, el número previo de partos, la talla de la madre, el
sexo del recién nacido, la nutrición de la madre durante la gestación o la edad
gestacional. También se muestra independiente de otros factores como la
situación socioeconómica.

Nieburg en 1985 sugirió denominar síndrome tabáquico fetal al cortejo de


manifestaciones que aparecen en el feto por causa del tabaco, de las cuales
sin duda la más importante es la de bajo peso al nacer. En términos generales
el peso del recién nacido de una gestante fumadora es unos 250 g inferior que
el de la no fumadora. La probabilidad de que una embarazada fumadora de
más de un paquete al día tenga un hijo de menos de 2.500 g de peso al nacer
es del 130% si se compara con una mujer no fumadora. Dada la proporción de

30
mujeres fumadoras puede estimarse que entre un 21% y un 39% de los casos
de recién nacidos de bajo peso se debe al tabaquismo (Pardell et al, 1996).

Es importante destacar que, si se abandona el hábito tabáquico durante el


embarazo, el riesgo de bajo peso al nacer se iguala con el de la mujer no
fumadora. A este respecto se ha visto que el momento del embarazo que
menos implicación tendría es el primer trimestre, siendo mayor el efecto tóxico
del tabaco conforme avanza el embarazo.

Si el recién nacido está sometido a los efectos del humo ambiental, tanto de la
madre como del padre, se pueden observar más problemas de salud en los
primeros años de vida, sobre todo enfermedades del aparato respiratorio y del
oído. Así, se observa mayor incidencia de neumonías y bronquitis. Esto
conlleva que los niños, cuyos padres fuman sufran más frecuentemente
hospitalizaciones. Los niños sometidos a este tipo de ambiente pueden
padecer más frecuentemente problemas respiratorios futuros como enfermedad
pulmonar obstructiva crónica en la edad adulta. Por otra parte, si bien no se ha
podido probar que el tabaquismo de los padres pueda causar asma en sus
hijos, sí se ha visto que agrava el estado de la enfermedad, así como se
aprecia una clara mejoría de su estado si los padres dejan de fumar.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que la nicotina pasa a la leche


materna y así puede pasar directamente al lactante, pudiendo ocasionar
irritabilidad, llanto e insomnio, así como vómitos, diarrea y problemas
circulatorios o de taquicardia.

Tabaquismo pasivo de la madre

Si bien se ha descrito el problema que plantea el tabaquismo materno durante


el embarazo, no hay que olvidar que la mujer embarazada puede ser fumadora
pasiva, bien porque se fume en su hogar o en su lugar de trabajo. Se ha visto
que la exposición de la madre a los efectos del humo del tabaco al menos
durante dos horas al día incrementa significativamente el riesgo de sufrir bajo
peso al nacimiento, así como del resto de patologías descritas anteriormente.

30
Juan y María acuden a tu consulta con su hijo de 6 años porque padece
de enuresis. Para los padres, que no conocen esta alteración del sueño,
consiste en mojar la cama, lo que humilla aún más a su hijo. Explícales en
qué consiste y por qué se produce, por qué deben ayudarle en vez de
humillarle y propón alguna solución.
Las causas de la enuresis nocturna
Aunque no todas las causas de la enuresis se entienden por completo, las
siguientes son algunas razones posibles:

 Su hijo tiene el sueño pesado y no se despierta a la señal de la vejiga


llena.
 Su hijo no ha aprendido a mantener y vaciar la orina. (La comunicación
entre el cerebro y la vejiga puede tomar tiempo para desarrollarse).
 El cuerpo de su niño hace demasiada orina durante la noche.
 Su hijo está estreñido. Los intestinos llenos pueden poner presión sobre
la vejiga y esto puede conllevar a problemas para retener y vaciar la
orina.
 Su hijo tiene una enfermedad leve, está demasiado cansado, o está
respondiendo a cambios o tensiones en la casa.
 Hay una historia familiar de enuresis. La mayoría de los niños que mojan
la cama tienen al menos un padre que tenía el mismo problema cuando
era niño.
 La vejiga de su hijo es pequeña o no ha desarrollado lo suficiente como
para retener la orina durante una noche completa.
 Su hijo tiene un problema médico subyacente.
La mayoría de los niños se orinan en la cama durante su entrenamiento para
usar el baño. Aun después de permanecer secos durante la noche por varios
días o semanas, pueden empezar a orinarse en la noche otra vez. Si esto le
sucede a su hijo, vuelva a ponerle los pantalones de entrenamiento en la noche
y vuelva a intentarlo otra vez. El problema generalmente desaparece a medida
que los niños crecen. Si los niños llegan a la edad escolar y todavía tienen
problemas de mojar la cama, lo más probable es que no hayan desarrollado el
control de la vejiga durante la noche.

30
Si usted está preocupado por su niño o su niño expresa preocupación,
hable con el médico de su hijo. Su médico puede hacerle las siguientes
preguntas acerca de la enuresis de su hijo:

 ¿Hay historia familiar de enuresis?


 ¿Con qué frecuencia y cuándo orina su hijo durante el día?
 ¿Ha habido cambios en la vida en el hogar de su hijo como un nuevo
bebé, un divorcio o una nueva casa?
 ¿Su niño toma bebidas carbonatadas, cafeína, jugos cítricos, o una gran
cantidad de agua antes de acostarse?
 ¿Hay algo inusual acerca de cómo su niño orina o de cómo luce la
orina?
Los signos de un problema médico
Si su hijo ha sido entrenado por completo para ir al baño durante 6 meses o
más y de repente comienza a orinarse en la cama, hable con un doctor. Puede
ser síntoma de un problema médico. Sin embargo, la mayoría de los problemas
médicos que causan que la enuresis se repita de repente, tienen otros
síntomas, incluyendo:

 Cambios en la cantidad y la frecuencia con que su hijo se orina durante


el día
 Dolor, ardor o esfuerzo para orinar
 Una corriente muy pequeña o estrecha de orina o goteo que es
constante o sucede justo después de orinar
 Orina turbia o de color rosa o manchas de sangre en la ropa interior
 Moja la cama durante el día o la noche
 Cambios repentinos en la personalidad o el estado de ánimo
 Control intestinal deficiente
 Orinar después del estrés (episodios de tos, después de correr o
levantar objetos)
 Ciertas alteraciones en el modo de andar (problemas para caminar que
pueden significar un problema neurológico subyacente)
 Humedad continua

30
Si su hijo tiene alguno de estos síntomas, el médico de su hijo podría examinar
de nuevo los riñones o la vejiga. Si es necesario, el médico de su hijo lo
remitirá a un urólogo pediátrico, un doctor especialmente entrenado para tratar
problemas urinarios de los niños.

El control de la enuresis nocturna


Siga los siguientes consejos para manejar la enuresis de su hijo:

 No culpes a su hijo. Recuerde que no es culpa de su hijo. (Vea


"Causas de mojar la cama").
 Sea honesto con su hijo sobre lo que está pasando. Dígale que no
es su culpa y que la mayoría de los niños superan la enuresis nocturna.
 Sea sensible a los sentimientos de su hijo. Si usted no le pone mucho
énfasis a la enuresis es probable que su hijo tampoco lo haga. También
recuerde a su hijo que otros niños se orinan en la cama.
 Proteja la cama. Una cubierta de plástico debajo de las sábanas
protege el colchón del olor.
 Deje que su hijo le ayude. Pídale a su hijo que le ayude a cambiar las
sábanas y cubiertas mojadas. Esto le enseña responsabilidad. También
puede ayudar a que su hijo se siente menos avergonzado si el resto de
la familia lo sabe. Sin embargo, si su hijo ve esto como un castigo, no se
recomienda.
 Establecer una norma de no burla en su familia. No deje que los
miembros de la familia, especialmente los hermanos, se burlan de su
hijo. Hágales saber que no es culpa del niño.
 Tome las medidas necesarias antes de acostarse. Haga que su hijo
use el baño y evite que beba grandes cantidades de líquido antes de
acostarse.
 Trate de despertar a su hijo para usar el baño de 1 a 2 horas después
de ir a dormir para ayudar a su hijo a mantenerse seco durante toda la
noche.
 Mantenga una actitud positiva. Premie a su niño para las noches
secas. Ofrezca apoyo, y no castigo, para las noches húmedas.
 Sea consciente de los hábitos diarios del niño para orinar y defecar

30
Alarmas o despertadores para el tratamiento de la enuresis nocturna
Si su hijo todavía no puede permanecer seco durante la noche después de
utilizar estos pasos durante 1 a 3 meses, se puede recomendar una alarma
para el tratamiento de la enuresis. Cuando un despertador sensible a enuresis
detecta orina, activa la alarma para que el niño puede despertarse a usar el
baño. Cuando se utiliza correctamente, detecta la humedad inmediatamente y
suena la alarma. Asegúrese de que su hijo reactiva la alarma antes de ir a
dormir.

Las alarmas para la enuresis tienen éxito de un 50% a 75% de las veces.
Tienden a ser una gran ayuda para los niños que tienen sueño profundo y que
tienen un buen control de la vejiga por su cuenta. Pregúntele al médico de su
hijo qué tipo de alarma sería la mejor.

Medicamentos
Hay medicamentos para el tratamiento de la enuresis nocturna para niños de 6
años en adelante. Aunque rara vez los medicamentos curan la enuresis,
pueden ser útiles, especialmente cuando los niños comienzan a dormir fuera de
casa o a ir a acampamentos durante la noche. El médico de su hijo puede darle
más información sobre estos medicamentos y si son adecuados para su hijo.
Recuerde preguntar acerca de los posibles efectos secundarios.

Tenga cuidado con las "curas"


Hay muchos programas de tratamiento y dispositivos que afirman que pueden
"curar" la enuresis. Tenga cuidado; muchos de estos productos hacen
afirmaciones y promesas falsas y pueden ser muy costosos. El médico de su
hijo es la mejor fuente de consejos sobre la enuresis nocturna. Hable con el
médico de su hijo antes de comenzar cualquier programa de tratamiento.

Manténgase positivo
No se desanime si un tratamiento no funciona. Algunos niños responden bien a
una combinación de tratamientos con medicamentos y alarmas para la
enuresis. Esto a menudo implica la atención de un especialista pediátrico. (Si
su hijo es uno de un pequeño número de niños que no responden a ningún

30
tratamiento, hable con el médico de su hijo acerca de formas para el
tratamiento de la enuresis).

Además, en la mayoría de los casos, la enuresis nocturna disminuye a medida


que el cuerpo del niño madura. Al llegar a la adolescencia, casi todos los niños
superan el orinarse en la cama. Sólo alrededor del 2% al 3% de los niños
siguen teniendo problemas con la enuresis como adultos.

Hasta que su hijo supere el orinarse en la cama, necesitará mucho apoyo


emocional por parte de su familia. El apoyo del médico de su hijo, urólogo
pediatra o profesional de la salud mental también puede ayudar.

Como profesional, de vez en cuando algún estudiante universitario te


contacta para que le ayudes con alguna cuestión. Hoy has recibido un
email en el que te preguntan si el lenguaje es algo innato o, por el
contrario, es adquirido.

La respuesta a esta pregunta no está clara. Se conoce que la adquisición del


lenguaje implica un proceso de aprendizaje por imitación. Favoreciendo la
afirmación de que el lenguaje es adquirido. No obstante, varios experimentos
han mostrado que también puede (y es necesario) tener ciertas características
anatómicas concretas. Lo que fomentaría que el lenguaje es de tipo innato.

Experimentos realizados a niños, se encontró que el lenguaje tiene


una localización anatómica específica y que requiere de un desarrollo y
aprendizaje. El lenguaje se localiza concretamente en el hemisferio
izquierdo del cerebro humano. Esta asimetría anatómica cerebral aparece
aproximadamente a las 31 semanas de gestación. Por lo tanto, demuestra que
el lenguaje es de tipo innato.

No obstante, también se ha demostrado que los niños necesitan un período de


competencia lingüística. Es decir, desde el nacimiento, los niños tienen
un período de alta sensibilidad en la que pueden distinguir una amplia gama
de sonidos. Hasta aproximadamente los 5 años, el Área de Wernicke (A22

30
según las áreas de Brodmann; situado en el hemisferio izquierdo del cerebro).
Por lo tanto, requieren de un aprendizaje para desarrollar las habilidades
lingüísticas, lo que demuestra que el lenguaje es adquirido.

Además de visitas profesionales, tus amistades no quieren ser menos y


se “aprovechan” de tus conocimientos. Hace tres meses Paz y Jorge (tus
mejores amigos) fueron padres. Desde siempre, nunca se ponen de
acuerdo en nada y han decidido acudir a ti para dirimir esta cuestión:
“Cuando nuestra hija sonríe, ¿lo hace porque sí o porque está
comunicándose con nosotros?”.
La sonrisa y la risa en los bebés
La risa libera endorfinas al flujo sanguíneo y actúa como analgésico natural.
Además, algunas pruebas han demostrado que la risa disminuye la presión
sanguínea, favorece el sistema inmunológico y reduce el número de hormonas
del estrés.
Los bebés ríen desde recién nacidos no como risa de satisfacción, sino como
mueca que se considera un acto involuntario.
La risa voluntaria que surge en los bebés cuando sus padres juegan mucho
con él, empieza a verse entre el cuarto y quinto mes. Cuando hacen algo que al
bebé le gusta éste sonríe. Repiten la acción y el bebé sonríe otra vez. Si lo
repiten más veces esta sonrisa se convierte en un sonido alegre y balbuceante.
Es un sonido gutural, pero, está claro que es risa y no solo sólo una reacción
refleja a un estímulo.
Acciones de provocan la risa en el bebé

La primera acción que suele provocar la primera risa del bebé es el sonido de
la “pedorreta” sobre el cuerpo del bebé. Más adelante, también puede provocar
la risa en el bebé la emisión de sonidos acompañados de gestos…

El bebé también responde con una risa cuando el padre o la madre se


esconden detrás de las manos y las retira rápidamente (el juego del cucu tras),
o cuando le balancea de lado a lado.

30
La característica común de todas estas acciones es el elemento sorpresa. Es
como los chistes en los niños y en los adultos, casi todos los chistes son
sorprendentes, pero el que lo cuente un comediante o alguien no hostil hace
que la gente no se enfade ni se asuste.
La suave risa de un bebé se desarrolla hasta llegar a ser una risa casi
escandalosa. Estas risas son una serie de exhalaciones repetidas y rítmicas
que se representarían como “ja-ja-ja”.
El alivio de saber que este tipo de sorpresa no le produce dolor alguno hace
que el bebé quiera repetir la acción. Pronto aprenderá a hacer reír él a los
demás manipulando sus acciones, vocalizaciones o su lenguaje corporal. Esto
refuerza el sentido de la diversión y desarrolla sus habilidades sociales. A partir
de ahora, el bebé quiere formar parte de todo tipo de juegos.
De nuevo, un estudiante de universidad quiere consultarte una duda: ha leído
la teoría de Kohlberg, pero hay alguna cosa que no le cuadra. ¿Puedes
ayudarle?

Como especialista, un colegio de tu localidad te ha pedido que acudas a dar


una charla sobre la anorexia. Expón los rasgos más importantes de la
enfermedad para que los adolescentes de la escuela entiendan sus peligros.
Es un trastorno alimentario que causa que las personas pierdan más peso de lo
que se considera saludable para su edad y estatura.

Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a aumentar de
peso, incluso cuando están con peso insuficiente. Es posible que hagan dietas
o ejercicio en forma excesiva o que utilicen otros métodos para bajar de peso.

Causas
No se conocen las causas exactas de la anorexia. Muchos factores
probablemente estén involucrados. Los genes y las hormonas pueden jugar un
papel. Las actitudes sociales que promueven tipos de cuerpos muy delgados
también pueden contribuir.

Los factores de riesgo para la anorexia incluyen:

30
 Estar más preocupado o prestarle más atención al peso y la figura

 Tener un trastorno de ansiedad en la niñez

 Tener una imagen negativa de sí mismo

 Tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia

 Tener ciertas ideas culturales o sociales respecto de la salud y la belleza

 Tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en reglas

La anorexia a menudo comienza durante los años anteriores a la adolescencia


o la adolescencia, o a principios de la edad adulta y es más común en mujeres,
aunque también se puede ver en hombres.

Síntomas

Los signos y síntomas físicos de la anorexia nerviosa están relacionados con la


inanición. Este trastorno también incluye problemas emocionales y
conductuales asociados con una percepción irreal del peso corporal y con un
temor muy intenso a aumentar de peso o a engordar.

Puede ser difícil advertir los signos y síntomas debido a que la noción de peso
corporal bajo es diferente para cada persona, y es posible que algunas no
parezcan extremadamente delgadas. Además, las personas con anorexia
suelen esconder su delgadez, sus hábitos alimentarios o sus problemas físicos.

Síntomas físicos

Los signos y síntomas físicos de la anorexia pueden ser los siguientes:

 Pérdida de peso excesiva, o no lograr el aumento de peso previsto para el


desarrollo

 Aspecto delgado

 Recuento de células sanguíneas anormal

30
 Fatiga

 Insomnio

 Mareos o desmayos

 Pigmentación azulada en los dedos de la mano

 Cabello fino o quebradizo, o pérdida de cabello

 Vello suave como pelusa que cubre el cuerpo

 Ausencia de menstruación

 Estreñimiento y dolor abdominal

 Piel seca o amarillenta

 Intolerancia al frío

 Ritmo cardíaco irregular

 Presión arterial baja

 Deshidratación

 Hinchazón de los brazos o las piernas

 Erosión dental y callosidades en los nudillos por la provocación de vómitos

Algunas personas con anorexia tienen episodios de atracones y purgas, similar


a lo que les ocurre a las que tienen bulimia. Sin embargo, las personas que
padecen anorexia por lo general luchan contra un peso corporal anormalmente
bajo, mientras que aquellas que padecen bulimia suelen tener un peso normal
o por encima de lo normal.

Síntomas emocionales y conductuales

Los síntomas conductuales de la anorexia pueden incluir intentos de bajar de


peso de las siguientes maneras:

30
 Restringir estrictamente la ingesta de alimentos mediante las dietas o el
ayuno

 Hacer ejercicios de forma excesiva

 Darse atracones y provocarse vómitos para eliminar los alimentos, lo que


puede incluir el uso de laxantes, enemas, suplementos dietarios o
productos herbarios

Estos son algunos de los signos y síntomas emocionales y conductuales:

 Preocupación por los alimentos, que a veces incluye cocinar comidas


elaboradas para los demás, pero no comerlas

 Saltar comidas o rehusarse a comer con frecuencia

 Negar el hambre o poner excusas para no comer

 Comer solo unos pocos alimentos «seguros», por lo general, con bajo
contenido de grasas y calorías

 Adoptar rituales rígidos para las comidas o la alimentación, por ejemplo,


escupir la comida después de masticarla

 No querer comer en público

 Mentir sobre la cantidad de comida que se ingirió

 Sentir temor a aumentar de peso, que puede incluir pesarse o medirse el


cuerpo repetidas veces

 Mirarse con frecuencia al espejo para ver los defectos que se perciben

 Quejarse por estar gordo o tener partes del cuerpo que son gordas

 Cubrirse con capas de ropa

 Estado de ánimo indiferente (falta de emociones)

 Retraimiento social

 Irritabilidad

30
 Insomnio

 Disminución del interés en las relaciones sexuales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.unir.net/salud/revista/psicolinguistica-psicologia-lenguaje/
#:~:text=El%20lenguaje%20es%20la%20herramienta,fundamental%20para
%20el%20ser%20humano.

https://huitoto.udea.edu.co/Psicologia/lenguaje.html

https://psicologiaymente.com/tags/lenguaje
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?
id=illegaldruguseandpregnancy-85-P04306#:~:text=El%20consumo%20de
%20coca%C3%ADna%20puede,la%20placenta%2C%20hipertensi%C3%B3n
%20y%20mortinato.

 Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2002. México: INEGI;


2004

Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2008. México: Instituto


Nacional de Salud Pública; 2008.         

Instituto Nacional de Psiquiatría ''Ramón de la Fuente Muñiz''; Instituto Nacional


de Salud Pública; Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011:
Reporte de Drogas. México: Instituto Nacional de Psiquiatría ''Ramón de la
Fuente Muñiz'' (INPRFM); 2012.         

30
Villatoro-Velázquez JA, Gutiérrez-López ML, Quiroz del Valle N, Moreno-López
N, Gaytán-López N, Gaytán-Flores F y cols. Encuesta de estudiantes de la
Ciudad de México 2006. Prevalencias y evolución del consumo de drogas.
Salud Mental 2009; 32.

Kelly JJ, Davis PG, Henschke PN. The drug epidemic: effects on newborn
infants and health resource consumption at a tertiary perinatal centre. J
Paediatr Child Health 2000; 36: 262-264.         

Kandall SR. Perinatal effects of cocaine and amphetamine use during


pregnancy. Bull N Y Acad Med 1991; 67: 240-255.         

Wang X, Dow-Edwards D, Keller E, Hurd YL. Preferential limbic expression of


the cannabinoid receptor mRNA in the human fetal brain. Neuroscience 2003;
118: 681-694.         

Jones HE, Balster RL. Inhalant abuse on pregnancy. Obstet Gynecol Clin North
Am 1998; 25: 153-167.         

Esmer MC, Rodríguez-Soto G, Carrasco-Daza D, Iracheta ML, Castillo V del.


Cloverleaf skull and multiple congenital anomalies in a girl exposed to
cocaine in utero : case report and review of the literature. Childs Nerv Syst
2000; 16: 176-179.        

Jasnosz KM, Hermansen MC, Snider C, Sang K. Congenital complete absence


(bilateral agenesis) of the diaphragm: a rare variant of congenital diaphragmatic
hernia. Am J Perinatol 1994; 11: 340-343.         

Corse SJ, Smith M. Reducing substance abuse during pregnancy.


Discriminating among levels of response in a prenatal setting. J Subst Abuse
Treat 1998; 15: 457-467.    

30

También podría gustarte