Está en la página 1de 3

-Electroforesis de ADN (Definición, tipos de geles, indicaciones, aplicaciones o

utilidad) 
Definición:

La electroforesis es un procedimiento cuyo objetivo consiste en separar o


dividir moléculas de ADN, ARN o proteínas de acuerdo con su tamaño,
actividad y reacción, las moléculas proteicas se separan ya que poseen un pH
del cual depende la carga eléctrica que va a poseer cierta molécula, el campo
eléctrico es de suma importancia debido a que las moléculas tomaran
direcciones opuestas de acuerdo con la carga eléctrica de la molécula y del
campo eléctrico.
Es necesario esclarecer que en el caso de los ácidos nucleicos solo poseen
carga negativa, por lo cual se dirigen hacía el ánodo (polo positivo).
Debido a los polos y cargas opuestas las proteínas tienen una preparación
singular con detergentes como el SDS, que les otorga un carácter negativo a
las proteínas positivas. Así todas se igualan y se guían al ánodo. Separándose
únicamente por tamaño, una vez sean separadas las podemos visualizar
mediante tinción. Este fenómeno es generado por el peso molecular que
poseen y el contacto con el campo eléctrico que les genera movimiento.
Este procedimiento puede ser realizado con los siguientes elementos:
• Cámara de electroforesis
• Peine para pocillos
• Gel
• Transiluminador
• Fuente de Poder
• Buffer de Corrimiento
• Marcador de peso molecular
• Buffer de Carga

Cámara de electroforesis: gracias a esta cámara es que podemos tener un


campo eléctrico, este campo se forma alrededor del gel y sobre estos se
depositan las muestras. La cámara posee un polo positivo (color rojo) y uno
negativo (color negro), estos polos son conectados a una fuente de energía.

Tomada de:

https://kasalab.com/wp-content/uploads/2017/12/Mnatenimiento-
camara-de-electroforesis-Kasalab.jpg
Peine para pocillos: El peine es utilizado para señalar los pocillos sobre el gel,
en esta especie de vacío será colocada la muestra.

Tomado de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F


%2Fwww.fishersci.es%2Fshop%2Fproducts%2Fowl-easycast-b1-mini-gel-
electrophoresis-system-combs
%2F11982935&psig=AOvVaw1RPlTCOAwQ9nf1denIWF4D&ust=1668226252
463000&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTCKDqmJuhpfsCFQAA
AAAdAAAAABAJ

Gel de agarosa: Se disuelve fácil y tiene la capacidad de adoptar un estado


sólido a pesar de la temperatura ambiente, favorece el análisis de distintos
pesos moleculares, sobre todo cuando analizamos ácidos nucleicos. La
agarosa necesita la ebullición del disolvente para poder prepararse.
Gel de poliacrilamida: Produce poros o pocillos de gran tamaño, tiene
condiciones mucho más detalladas para conservarse, debe ser guardada en un
lugar refrigerado, oscuro y seco. Puede teñirse de varias formas, así como
también puede desteñirse.
La electroforesis de proteínas se realiza gran parte de las veces en geles como
este. Tanto el gel de agarosa como el de poliacrilamida necesitan de un buffer
para su preparación.

Buffer de corrimiento: Es de vital importancia ya que conserva el PH sin


ninguna alteración durante el proceso, además de eso el buffer es esencial
para transmitir la corriente eléctrica. De acuerdo con la muestra que será
analizada, el buffer contiene ciertos componentes adaptándose al nivel de pH
necesario.
Marcador de peso molecular: Son distintos de acuerdo con la muestra, como
por ejemplo ADN, ARN o una muestra proteica. Su objetivo es diferenciar la
molécula de acuerdo con su tamaño, para obtener un mejor análisis.
Buffer de carga: El objetivo es dar color para facilitar el procedimiento, así
mismo dar densidad y peso, posibilita que visualicemos el corrimiento de la
muestra en el gel, así como facilita que diferenciemos su comportamiento.
Transiluminador ultravioleta: Es un instrumento utilizado para transmitir la
luz, la muestra logra un color ultravioleta, para facilitar al momento de
distinguirla.
De acuerdo con el requerimiento en cada caso emite alta o baja energía, actúa
teniendo en cuenta cuanto necesitamos exponer la muestra a una luz
ultravioleta.

Tomado de: https://www.ddbiolab.com/images/products/0O-


78-41.jpg

La electroforesis puede ser horizontal o vertical y su principal diferencia radica


en que en la electroforesis vertical se relaciona con moléculas de ADN y
proteínas, mientras que la electroforesis horizontal se relaciona con ADN o
ARN.
Electroforesis horizontal: El gel se encuentra ubicado de forma horizontal y
se realiza con ayuda del gel de agarosa, este se divide en 2 compartimientos,
un extremo del gel contiene un polo positivo (ánodo) y el otro extremo contiene
un extremo negativo (cátodo).
La electroforesis vertical: Posee mayor complejidad y el cátodo se encuentra
instalado en la parte superior, no obstante, el ánodo se encuentra localizado en
la parte inferior. Los electrodos otorgan las condiciones requeridas del campo
eléctrico, y es fundamental mencionar que este proceso solo se realiza con el
gel de poliacrilamida.
Uno de los fines más importantes de la electroforesis es hallar la ausencia de
proteínas vitales, o identificar la presencia de proteínas anormales. Es esencial
de igual manera para analizar el conducto de las proteínas y fundamental en la
investigación para conocer sucesos como el patrón de ADN.

Métodos de electroforesis

También podría gustarte