Está en la página 1de 16

ASIGNATURA

Fundamentos de la economía

TEMA:
Análisis político económica del gobierno de Guillermo Lasso.

ESTUDIANTE:
Nayeli Vinces
Katiuska Zambrano

DOCENTE:
Econ. Carlos Vera Barreiro.

Facultad:
Economía

CURSO:
Primero A

FECHA:
21/07/2023
INTRODUCCION

El 24 de mayo del 2021, Guillermo Lasso Mendoza se convierte en el nuevo líder


mandatario del Ecuador. Tras haber perdido dos candidaturas anteriores, su
tercera postulación a la presidencia fue una acertada decisión en los comicios
del 20221 para logran vencer 14 años de correísmo.
Se buscaba un cambio en todos los sistemas administrativos y departamentales
de un Ecuador que agonizaba en crisis económica y de seguridad social. Las
propuestas de Guillermo Lasso prometían estabilizar y mejorar las condiciones
de vida de un país que estaba siendo azotado por una crisis sanitaria a la cual
no se daba una solución oportuna. Desde entonces, la Secretaría de
Comunicación está enfocada en 5 ejes como lo son: escuchar, dialogar, informar,
incluir e inspirar. Como lo expresó el secretario de Comunicación Andrés
Seminario (2021) “El gobierno de Guillermo Lasso actualmente está escuchando
y dialogando. Sin embargo, lo más imprescindible de conocer son las formas en
que se lo hará. Qué recursos se utilizará para estar en comunicación con el
pueblo ecuatoriano”
A inicios de la presidencia de Lasso se inquirió realizar un par de ajustes de cómo
se va a informar, influir e inspirar. De esa manera lograr una comunicación más
efectiva, dinámica y que sirva como ejemplo de inspiración para los ecuatorianos.
Se prometía una comunicación holística y adaptada a la época actual, con
recursos digitales nuevos y que garanticen la transmisión de la información de
manera segura y rápida.
No obstante, lo mencionado con anterioridad no se ha cumplido
satisfactoriamente ya casi 2 años de su mandato. La comunicación ha entrado
en un estado de crisis donde la información que se expone en los medios de
comunicación no es percibida de la forma correcta por los ecuatorianos. Muchas
falencias se han detectado en el mecanismo de la transmisión de mensajes y
noticias que acontecen en el Estado ecuatoriano.
Se ha ocultado valiosa información al pueblo ecuatoriano. La búsqueda de la
verdad de los sucesos que han ocurrido en el país, mancha la credibilidad del
presidente Lasso y sus colaboradores. Mensajes ambiguos y de difícil
comprensión representan un reto para todos, pues no hay una representación
de un tipo de lenguaje prolijo y estable durante los discursos del presidente. El
mensaje no está llegando a todas las comunidades andinas y amazónicas del
Ecuador donde no tienen al español como idioma principal.
La imagen del presidente que se vende en medios televisuales denota una
carencia y descoordinación de conocimiento esquematizado de propaganda.
Con este trabajo lo que se busca es analizar los problemas de impacto nacional
que atraviesa el Ecuador y los canales de comunicación que utiliza el
presidente Guillermo Lasso para difundir su percepción ante los problemas
actuales.
CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………1

Análisis de la política económica del gobierno de Guillermo Lasso……………………………………2

¿Cómo ha sido el crecimiento económico del Ecuador a través de los años?......................2.1

¿Qué ha hecho Guillermo Lasso en su presidencia?..........................................................2.2

Política fiscal………………………………………………………………………………………………………………………3

¿Cómo ha sido la política fiscal con relación a la deuda pública?...........................................3.1

¿Cuál fue su oferta de campaña de Guillermo Lasso?.............................................................3.2

Política social…………………………………………………………………………………………………………………………4

Avances económicos y retroceso social un resumen del Ecuador de hoy………………………………4.1

La educación retrocede ampliando las brechas de pobreza en el futuro………………………………4.2

Política comercial……………………………………………………………………………………………………………………5

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………6

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………7
Análisis de la política económica del gobierno de Guillermo
Lasso
El gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador se ha caracterizado por una serie de
medidas y políticas económicas destinadas a impulsar el crecimiento económico,
atraer inversiones y mejorar el clima empresarial en el país.
Se presentan los aspectos clave de su política económica:
1.Reformas fiscales: Una de las prioridades de Lasso fue abordar el déficit fiscal
y mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Propuso reducir el gasto
público y eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles, con el objetivo
de reducir el déficit fiscal y mejorar la eficiencia del gasto estatal. También se
planteó la necesidad de revisar el sistema tributario para hacerlo más equitativo
y promover la inversión.
2.Fomento de la inversión: El gobierno de Lasso buscó atraer inversión
extranjera y nacional para estimular el crecimiento económico y la generación de
empleo. Se prometieron incentivos fiscales y la simplificación de trámites
burocráticos para facilitar la creación de nuevas empresas y promover la
inversión en sectores estratégicos como el turismo, la agricultura y la energía
renovable.
3.Reactivación económica postpandemia: La economía ecuatoriana se vio
afectada por la crisis desencadenada por la pandemia de COVID-19. Lasso
propuso medidas para impulsar la recuperación económica, como la promoción
del turismo interno e internacional, el estímulo a la construcción de viviendas y
la generación de empleo a través de proyectos de infraestructura.
4.Relaciones comerciales internacionales: El gobierno de Lasso se propuso
fortalecer las relaciones comerciales de Ecuador con otros países y promover el
comercio exterior. Se esperaba que buscara la firma de nuevos acuerdos
comerciales y el fortalecimiento de los existentes, tanto a nivel regional como
global. Además, se buscaría diversificar las exportaciones y mejorar la
competitividad del país en los mercados internacionales.
5.Política monetaria y control de la inflación: La política monetaria es
responsabilidad del Banco Central de Ecuador, una institución autónoma. Si bien
el presidente tiene cierta influencia, el Banco Central es responsable de
establecer y ejecutar la política monetaria del país, incluyendo la regulación de
las tasas de interés y el control de la inflación.
Es importante tener en cuenta que el gobierno de Lasso se encontraba en sus
primeros meses cuando se produjo mi último conocimiento. Por lo tanto, es
recomendable buscar información actualizada sobre las políticas económicas
implementadas por su gobierno a través de fuentes de noticias y análisis
especializados.
¿Cómo ha sido el crecimiento económico en el Ecuador
a través de los años?
La economía ecuatoriana creció 3,8% durante el primer trimestre de 2022 en
comparación con el mismo período de 2021, reflejando una recuperación de las
actividades económicas y productivas en el Ecuador.

El comportamiento del consumo de los hogares en el primer trimestre de 2022


respondió al incremento de remesas, importaciones y créditos de consumo. Este
trimestre alcanzó un nivel superior con respecto a los años anteriores, superando
niveles prepandemia. Cabe destacar que la recuperación sostenida del consumo
de los hogares ha sido un elemento fundamental en el desempeño de la
economía, ya que representa más del 60% del PIB.

Adicionalmente, el crecimiento del Gasto de Consumo Final del Gobierno se


basó en el aumento de las remuneraciones del sector público y en la compra de
bienes y servicios. Por otro lado, el componente de la FBKF se vio impulsado por
los aumentos en la adquisición de maquinaria, equipos de transporte, muebles y
productos metálicos.

En términos trimestrales, la economía ecuatoriana creció 0,4% durante el primer


trimestre de 2022 en comparación con el cuarto trimestre de 2021, el cual se
caracterizó por ser un período de alta actividad económica. El crecimiento
trimestral respondió principalmente al aumento de FBKF en 4,1%, del Gasto de
Consumo Final de los Hogares en 0,2% y de las Exportaciones en 0,1%.

Finalmente, es importante señalar que los resultados del primer trimestre de


2022 consideran los efectos del conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania,
reflejando la reducción de ciertas exportaciones no petroleras.
¿Qué ha hecho Guillermo Lasso en su presidencia?
El gobierno de Lasso mantuvo las políticas neoliberales de su antecesor, Lenin
Moreno además de agudizarse la crisis de seguridad que azota al país desde
el gobierno de Lenin Moreno Así también, se destaca el desabastecimiento y la
inoperatividad del sistema de salud pública.
Luego de las elecciones, Lasso se autoproclamó como el líder de la oposición
al gobierno de Rafael Correa, presentando opiniones, críticas y propuestas al
gobierno frecuentemente en los medios de comunicaciones.
Desde el año 2015 Lasso tomó una postura más crítica y activa contra el
gobierno de Correa, además de confirmar su precandidatura a la presidencia
por el movimiento CREO en las elecciones del 2017.
consecuencia de ello, tras su primer año de gobierno se produjo el Paro
Nacional de 2022. Lasso reprimió la movilización social, dejando un saldo de 7
manifestantes fallecidos, 331 heridos y 158 detenidos.
En enero de 2023, estalló el Caso Encuentro, que provocó el enjuiciamiento
político de Lasso en la Asamblea Nacional. Sin embargo, apenas un día
después del inicio del juicio, Lasso decretó la «muerte cruzada», disolviendo el
parlamento. Con esta medida, Lasso obstruyó por completo el desenlace del
juicio político, adelantando además el final de su período de gobierno.
Luego de las elecciones, Lasso se autoproclamó como el líder de la oposición
al gobierno de Rafael Correa, presentando opiniones, críticas y propuestas al
gobierno frecuentemente en los medios de comunicaciones.
Desde el año 2015 Lasso tomó una postura más crítica y activa contra el
gobierno de Correa, además de confirmar su precandidatura a la presidencia
por el movimiento CREO.
El 19 de febrero de 2017, participó en las elecciones presidenciales del
Ecuador como candidato del movimiento creando oportunidades y obtuvo el
28.09% de los votos en la primera vuelta, pasando al voltaje junto a Lenin
Moreno candidato del partido oficialista alianza del país. El 2 de abril, se llevó a
cabo la segunda vuelta, que dio la victoria a Moreno con el 51.16% de los votos
contra el 48.84% de Lasso.
En agosto de 2020, anunció su candidatura a la presidencia por tercera vez en
las elecciones de 2021, calificando para la segunda vuelta tras quedar en
segundo lugar con 20% de votos.
En la segunda vuelta, disputada con el candidato Lasso triunfó en la contienda
electoral con el 52.36% de los votos contra el 47.64% de Arauz.
Política fiscal
El análisis de la política fiscal del gobierno de Guillermo Lasso se basa en las
medidas adoptadas durante su mandato en relación con los ingresos, gastos y
gestión de la deuda pública.
1.Reducción del déficit fiscal: Uno de los principales objetivos del gobierno de
Lasso fue reducir el déficit fiscal, que era una de las preocupaciones económicas
más apremiantes del país. Para lograrlo, se propuso una combinación de
medidas de reducción del gasto público y aumento de los ingresos fiscales. Se
buscó optimizar el gasto público, eliminar gastos innecesarios y mejorar la
eficiencia en la asignación de recursos.
2.Revisión y simplificación del sistema tributario: El gobierno de Lasso planteó la
necesidad de revisar y simplificar el sistema tributario para hacerlo más
equitativo y fomentar la inversión. Se buscaron medidas para reducir la evasión
fiscal, promover la formalización de la economía y brindar incentivos fiscales para
estimular la inversión y la creación de empleo. Además, se propuso una revisión
de las tasas impositivas y la eliminación de exenciones y beneficios fiscales
considerados ineficientes.
3.Control y gestión de la deuda pública: Dado el nivel significativo de la deuda
pública en Ecuador, el gobierno de Lasso buscó implementar una gestión
responsable de la deuda. Se propusieron medidas para reducir el
endeudamiento y mejorar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. Esto
implicaba buscar financiamiento externo bajo condiciones favorables, mejorar la
transparencia en la gestión de la deuda y fortalecer la capacidad de pago del
país.
4.Promoción de la inversión y generación de empleo: La política fiscal de Lasso
buscaba fomentar la inversión y la generación de empleo como una forma de
fortalecer la economía y aumentar los ingresos fiscales a través de una mayor
actividad económica.
Se propusieron incentivos fiscales para atraer inversión extranjera y promover la
inversión nacional en sectores estratégicos. Además, se buscaron medidas para
simplificar los trámites y reducir la carga administrativa para la creación de
nuevas empresas.
¿Cómo ha sido la política fiscal con relación a la deuda pública?
El manejo de la política fiscal y el saneamiento de las cuentas públicas se han
constituido en uno de los pilares fundamentales en la gestión del Gobierno
actual. Bajo este contexto, las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas para
el mes de junio muestran que el saldo de la deuda interna disminuyó desde julio
del año pasado, llegando a $ 17.534 millones; mientras que la deuda externa se
ha incrementado, alcanzando los $ 46.455 millones.
Cabe recalcar que se compara los datos con julio del anterior año debido al
cambio en la metodología del cálculo de la deuda realizada en este mes, debido
a la incorporación de nuevos rubros como las ventas anticipadas de
petróleo, la deuda a los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las
obligaciones con la Seguridad Social. Esto con el fin de dar una mayor
transparencia en el manejo de las arcas fiscales.
Si bien las cifras muestran que el saldo de la deuda pública total aumentó de
forma interanual, esto se debe comparar con el PIB que el país registra para
dicho periodo, por lo que la relación entre la deuda total sobre el PIB a junio de
2022 muestra que la carga se ha disminuido con relación a julio del año pasado,
pasando de 58,52% a 56,32%.
Esto evidencia la tendencia de austeridad que ha seguido el Gobierno de
Guillermo Lasso, el cual, por primera vez en más de una década, alcanzó
un resultado global (diferencia entre ingresos y gastos) del Presupuesto General
del Estado (PGE) positivo. Es decir, durante el primer semestre del año, el PGE
registró un superávit de $ 438 millones, lo cual se explica por un mayor
crecimiento de los ingresos, especialmente tributarios, frente a una incipiente
ejecución presupuestaria, que hace que los gastos disminuyan.

¿Cuál fue su oferta de campaña de Guillermo Lasso?


Guillermo Lasso realizó el lanzamiento, en segunda vuelta, de sus propuestas
de campaña que implementará durante los cuatro años de su mandato.

Reunido con un grupo de ecuatorianos, quienes consultaron sobre varias


problemáticas que afectan a diferentes sectores del país aseguró que «el
Ecuador debe encontrarse, debemos unirnos para lograr los cambios que el país
necesita».

Además, se refirió a la comunidad LGBTIQ-+ que considera uno de los sectores


más discriminados en el Ecuador, por ello afirmó que en su Gobierno se sentirán
libres y seguros en todo el país.
Lasso Indicó que la transición hacia un Ecuador eco amigable será una fuente
de empleos, Innovación, conocimiento y salud.

En su propuesta para el campo habló sobre créditos para el sector agrícola al


1% de Interés y a 30 años plazo, además se comprometió a condonar las deudas
a los pequeños agricultores.

Habló sobre la creación de 2 millones de empleos con inversión nacional y


extranjero, dolarización fuerte, menos impuestos y aranceles e emprendimiento .

Política social
El análisis de la política social del gobierno de Guillermo Lasso se basa en las
medidas y enfoques adoptados durante su mandato en relación con la protección
social, la educación, la salud y otros aspectos relacionados con el bienestar de
la población.
1.Protección social y lucha contra la pobreza: El gobierno de Lasso se propuso
implementar programas y políticas destinadas a combatir la pobreza y brindar
protección social a los sectores más vulnerables de la población.
Se buscaron mecanismos para mejorar la focalización de los programas de
asistencia social y garantizar el acceso a servicios básicos, como vivienda,
alimentación y atención médica.
2.Educación: En el ámbito educativo, el gobierno de Lasso planteó la necesidad
de mejorar la calidad y la equidad en la educación. Se propusieron medidas para
fortalecer la formación y capacitación docente, modernizar la infraestructura
escolar y promover la educación técnica y profesional como una opción viable
para los jóvenes.
Además, se buscaron alianzas con el sector privado y la sociedad civil para
mejorar la calidad educativa y fomentar la inclusión.
3.Salud: El gobierno de Lasso puso énfasis en mejorar la atención médica y
fortalecer el sistema de salud en el país.
Se propusieron acciones para mejorar la infraestructura y equipamiento de los
centros de salud, así como para promover la prevención y el acceso equitativo a
servicios de calidad.
Además, se planteó la necesidad de fortalecer la gestión y la transparencia en
el sector salud.
4.Empleo y desarrollo económico inclusivo: El gobierno de Lasso consideró el
empleo como un componente clave de la política social.
Se buscaron medidas para fomentar la generación de empleo, estimular el
emprendimiento y promover el desarrollo económico inclusivo.
Esto incluyó la implementación de políticas que apoyaran a las pequeñas y
medianas empresas, así como la creación de programas de capacitación y
empleo para jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad.
Avances económicos y retroceso social un resumen del Ecuador
de hoy
En el Gobierno de Guillermo Lasso ha existido una intención hacia la
consolidación del sector privado como el eje que impulsa a la economía,
siguiendo una tendencia económica enfocada en la austeridad y apertura
comercial, y relegando al Estado a un rol más secundario. Dado este contexto,
las fuerzas del mercado y la sociedad han hecho que diferentes ramas de la
economía prosperen más que otras.
En específico, la reactivación económica post pandemia ha favorecido sobre
todo al sector exportador, que no se ha visto afectado en gran medida por la
guerra en Ucrania y registra una balanza comercial superavitaria de $ 933
millones.
Allí se destaca la exportación de camarón que encontró nuevos mercados
alrededor del mundo y registró el mejor primer trimestre históricamente.
Se puede evidenciar cómo las exportaciones petroleras y no petroleras tuvieron
un despunte en el primer quimestre del año, alcanzando un valor total de $
13.817 millones, lo que significa $ 3.503 millones más que en el mismo periodo
del año pasado.
Los altos precios del petróleo ($ 88,1 en promedio frente a los $ 54,2 por barril
registrado en 2021), junto con un impulso de la demanda externa por productos
ecuatorianos, han hecho que el sector externo se consolide durante el mandato
de Lasso, además se augura un futuro prometedor para este sector debido a la
intención del Gobierno de firmar más de 10 acuerdos comerciales.
No obstante, este crecimiento en las exportaciones, al estar basado
principalmente en productivos ni un alto nivel de valor agregado que conlleve a
un impulso en los niveles de empleo.
En sí, los sectores de minas y canteras, refinación de petróleo, pesca,
acuacultura y el procesamiento y conservación de productos acuáticos
representan, en su conjunto, apenas el 1,3% del empleo nacional; por lo que, a
pesar de haber tenido un desempeño exitoso en el último periodo, su impacto en
el resto de la economía no logra ser significativo.
Otro de los sectores que ha experimentado un crecimiento considerable en los
últimos años ha sido el sector bancario y financiero privado, el cual, debido a un
buen manejo de sus activos, alcanzó una utilidad neta acumulada a julio de 2022
de $ 357 millones, significando un incremento de 12,6% respecto al año pasado.
A su vez, para el mismo mes su rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) fue de
11,3%, mientras que la rentabilidad sobre sus activos (ROA) fue de 1,2%; dichas
cifras representan un crecimiento interanual de 4,3% y 0,7%, respectivamente.
Un sector bancario sólido es un gran aliado para la recuperación económica,
pues inyecta liquidez y genera confianza en la misma a través de operaciones
de crédito y depósitos.
No obstante, la radiografía del crédito para el segundo trimestre del año muestra
cómo la demanda de crédito a empresas se ha concentrado en las cuatro
provincias principales del Ecuador, las cuales abarcan el 87%.
Por ello, Andrés Mideros, decano de Economía de la PUCE y exfuncionario del
Gobierno de Rafael Correa, considera que la reactivación de la economía en
conjunto ha sido desigual, debido a que los sectores que generan menos
empleo, al ser intensivos en capital, crecen más rápidamente, ampliando
la brecha de desigualdad en contra de las personas trabajadoras.
En sí, el sector bancario debido a su giro de negocio, no absorbe gran cantidad
de personal, por lo que su aporte a la economía se encuentra en otros rubros.

La educación retrocede ampliando las brechas de pobreza en


el futuro
Si bien los sectores antes mencionados, junto con varios más, han logrado
mantener un desempeño favorable durante este año, han existido otros,
especialmente aquellos con enfoque social, que se han deteriorado.
Uno de ellos es la educación, en donde la intensificación de la pobreza a raíz de
la pandemia y la falta de incentivos por parte del Estado desembocaron en
que 56.675 estudiantes no se matricularon para el inicio de este año lectivo.
Este saldo negativo se ve explicado por la migración, el trabajo infantil y la
deserción escolar, por lo que urgen las acciones del Gobierno para revertir esta
situación.
De acuerdo con las cifras del Banco Central, el presupuesto codificado para
educación en 2022 alcanza los $ 4.941 millones, registrando un aumento del
9,3% o el equivalente a $ 420 millones con relación al presupuesto de 2021.
Sin embargo, la ejecución del presupuesto es menor que en el año pasado, ya
que se evidencia cómo entre enero y mayo de 2022 el Gobierno ha devengado
únicamente $ 1.506 millones o el 30,5% del total, mientras que en el mismo
período de 2021 la ejecución fue de 35,1%.
Los atrasos también son mayores, ya que hasta mayo de 2022 sumaron $ 19,2
millones, es decir, $ 1,2 millones más que los $ 18 millones de 2021.
Un menor nivel educativo de los niños y jóvenes significa menores
probabilidades de tener una movilidad social ascendente en el futuro,
estancándose en trabajos de baja productividad y remuneración, usualmente en
el sector informal.
Así, la deserción escolar supone una problemática integral en la sociedad
ecuatoriana, la cual exacerba la pobreza y desigualdad de sus habitantes, ya
que una de las mejores estrategias para reducir la desigualdad es aumentando
el capital humano a través de mayor cobertura y calidad de la educación.

Política comercial
El Comité de Comercio Exterior como órgano encargado de formular y regular
la política comercial y en conjunto con el Código Orgánico de la producción,
Comercio e Inversiones (tabla 1), establece distintas políticas comerciales
implementadas para el correcto manejo del comercio internacional
El sustento teórico plantea objetivos tales como la intervención del Estado,
protegiendo el mercado nacional, intentando implementar mecanismos, los
cuales se consideran como política arancelaria siendo un mecanismo de
choque contra el exterior y cumpliendo en gran medida el papel de recaudador
de ingresos fiscales.
A este conjunto de medidas se las conoce como proteccionistas. Es dentro de
esta esfera donde se agravan ciertas acciones emprendidas cuya finalidad es
la defensa y conquista de mercados, mediante lo que se ha denominado
barreras al comercio, las cuales se dirigen e influyen sobre el comercio
internacional, abarcando desde los aranceles hasta las menos perceptibles y a
menudo complejas regulaciones y restricciones no arancelarias (Sánchez,
Introducción a la Teoría Económica Un Enfoque Latinoamericano, 2006).
Estas restricciones influyen directamente sobre los modelos del comercio, y la
situación competitiva de los países. En muchos casos, sus consecuencias son
importantes tanto para los países exportadores como para los importadores.
Ocasionalmente, las medidas restrictivas han sido razonables y
mayoritariamente aceptadas por los actores involucrados en el juego; no
obstante en reiteradas ocasiones han sido practicadas por muchos Estados
deslealmente, puesto que su finalidad es eliminar la competencia, ya sea por
medio de maniobras agresivas de precios o de subsidios, y mediante
mecanismos defensivos que apuntan a cerrar los territorios nacionales de los
productos extranjeros (Sánchez, Introducción a la Teoría Económica Un
Enfoque Latinoamericano, 2006).
La Política Comercial influye sobre el comercio internacional mediante
aranceles, contingentes a las importaciones, barreras no arancelarias y
subvenciones a la exportación.
Los instrumentos que intervienen en la política comercial se identifican de
acuerdo al impacto que puedan causar en el campo comercial, actuando
directamente en el precio o cantidad del producto, a este conjunto se lo
conocen como barreras arancelarias y no arancelarias, teniendo el mismo
objetivo pero con particularidades, protegiendo al productor nacional que se
encuentra en completa desventaja con el exterior, aplicando medidas de
incentivo que son una respuesta a la tendencia liberalizadora o la competencia
desleal existente, pero que no se alejan de su objetivo que es la reducción de
la cantidad importada o tratando de incrementar los ingresos fiscales que para
muchos de los países del tercer mundo es parte esencial en su presupuesto.

Conclusiones
Conclusiones Los efectos de la política fiscal sobre el crecimiento económico
dependen el instrumento fiscal. El incremento en tasas impositivas aumenta la
tasa de ahorro y generan una recesión económica. El aumento en el gasto del
consumo público reduce la tasa de ahorro y aumenta el crecimiento económico.
Así como hay situaciones en las que la política monetaria no alcanza y se
requiere de la política fiscal también existen situaciones en las que la política
fiscal no es efectiva y se requiere de la política cambiaria para facilitar el ajuste
fiscal.
La situación de la economía ecuatoriana sigue frágil y vulnerable aun después
de la dolarización, en el país sigue dependiendo de los ingresos del petróleo,
de la remesa y de los préstamos internacionales.
Si se afirma la recisión internacional se frenarán estos flujos de ingresos y se
ocasionaría una contracción del aparato productivo por lo tanto hay que
superar es el modelo económico neoliberal y no a la dolarización.
El Ecuador, luego de un decenio en el cual el manejo económico desde el
gobierno se orientó hacia la configuración de una base productiva a través de
la construcción de grandes obras de infraestructura física dirigidas a modificar
la matriz energética altamente dependiente de derivados de petróleo
importados, y a generar productividad sistémica con una gran inversión en vías
y comunicaciones, así como en talento humano a gran escala, no ha logrado
cambiar sus estructuras productivas fundamentales. El Ecuador sigue siendo
una economía primaria exportadora, altamente dependiente del petróleo en la
que a nivel interno la producción agrícola e industrial han perdido terreno frente
a los servicios, caracterizados principalmente por el crecimiento del comercio,
actividad que poco aporta en términos de valor agregado.
Asimismo, la apertura de la economía nacional ha crecido de forma importante
desde la dolarización, producto del incremento del peso relativo de las
importaciones, que apenas se sostienen por las exportaciones petroleras
. Con ello, el escenario desde la perspectiva estructural, coloca al Ecuador
como un país de economía extractivista, importador-consumidor, y no
productor.
Esta realidad implica la imposibilidad de reducción del empleo inadecuado,
poca capacidad de absorción de trabajo de mediana y alta calificación, alta
volatilidad en el crecimiento de la economía, entre otros problemas
estructurales.
De no reducir estos dos riesgos, las posibilidades de avanzar con acciones
concretas hacia objetivos de desarrollo económico y social son nulas,
principalmente considerando que todos los esfuerzos hacia el largo plazo
deben orientarse a impulsar una producción y exportaciones nacionales con
valor agregado que progresivamente dejen de lado la dependencia en los
recursos naturales.
De lo contrario, se condenaría a la economía ecuatoriana a mantenerse por
siempre en su lugar actual en la división internacional del trabajo.
La política económica, y en ella las medidas concretas que se implementen,
deben obedecer a dos niveles de acción en los que se debe operar de forma
simultánea, coordinada y consistente.
El primer nivel de largo plazo, sobre la base de las condiciones estructurales
actuales de la economía ecuatoriana, exige medidas concretas para avanzar
hacia una producción y exportaciones con valor agregado, reduciendo
paulatinamente la dependencia en los recursos naturales.
Con ello, el país iniciaría un retroceso en su desarrollo económico y social de
incalculables consecuencias. La conjunción de ambos resultados se resumiría
en la mayor tragedia del país.
Bibliografía

http://dspace.utb.edu.ec/handle

https://revistagestion.ec/analisis-economia

https://revistagestion.ec/analisis-economia-y-finanzas

https://revistas.usasb.edu.ec

https://www.creo.com.ec

https://www.primisias.ec

https://produccion.gob.ec

https://www.planv.com.ec

https://wikipedia.org

https://presidencia.gob.ec

https://elpais.com

También podría gustarte