Está en la página 1de 9

1

DIAGRAMA Inflación Desempleo y Pobreza

Actividad #5

Cecilia herrera pacheco – ID 735616

María Gutiérrez – ID 610363

Daysiris Vásquez – ID 757989

16330 – Macroeconomía

Presentado a:

Manuel Solórzano

Administración de Empresas - Distancia

Corporación Universitaria Minuto de Dios


2

Barranquilla, 22 de noviembre de 2021

INTRODUCCIÓN

Por medio de este diagrama podemos determinar el impacto que ha tenido la inflación, el

desempleo y la pobreza en nuestro país. Con esto podremos analizar los resultados y la afectación

de los indicadores económicos en el desarrollo y el crecimiento que puede tener el país.


3
4
5
6

PREGUNTAS

¿Cuál es la relación que establece la curva de Phillips?

La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y indica


que una política dirigida a la igualdad de costos promueve el
desempleo. En los años siguientes, varios economistas de las
naciones industrializados creyeron que los resultados logrados en la
curva de Phillips, mostraban que existía una interacción persistente y
estable entre inflación y desempleo. Se podía soportar una tasa de
inflación subjetivamente alta a cambio de conservar bajo el paro,
tenía que ver con un trueque entre inflación y desempleo.

¿Cómo determinar el desarrollo de un país si la tasa de desempleo


tiene efecto acelerador de la inflación?

Cuando el desempleo es bajo, la inflación tiende a aumentar. Cuando


el desempleo es alto, la inflación baja.
Los diseñadores de política pública y los votantes prefieren poco
desempleo e inflación baja (pero no un nivel de precios en descenso).
Por lo general, no es posible tener ambos a la vez, por lo que a veces
hay que aceptar un empeoramiento en uno para mejorar en el otro.
Existe una tasa de desempleo de equilibrio con inflación estable. Si el
desempleo se mantiene por debajo de esta tasa de equilibrio, se
produce una espiral inflacionaria en salarios y precios.
7

La política monetaria afecta la demanda agregada y la inflación a


través de toda una serie de canales.
Una perturbación adversa, como un incremento en el precio del
petróleo, puede llevar a un escenario de desempleo alto e inflación
elevada.
Muchos gobiernos han delegado las responsabilidades referentes a la
política monetaria en los bancos centrales, lo que comúnmente se
conoce como definición de objetivos de inflación.8

¿Cómo las distintas políticas económicas pueden combatir el desempleo,


la inflación y la pobreza?

Uno de los objetivos que propuso el plan de desarrollo de ese cuatrenio


fue la generación de 400.000 nuevos empleos por año. Los resultados
hacía mediados de julio del 95 demostraron que se incumplió casi el 50
por ciento de lo propuesto. Los nuevos empleos apenas superaron los
225.000 puestos. Resultado que Planeación Nacional atribuyó al
crecimiento de la productividad, en razón de la calidad del capital
complementario, que se importó con la apertura. Según el ex ministro
Rudolf Hommes, por esa época la situación económica y fiscal se estaba
enredando y el Gobierno buscaba a quién pasarle el muerto. “Esto no es
aceptable en términos generales y tampoco lo es en lo fiscal. En primer
lugar, el gobierno hizo cuentas alegres sobre los ingresos tributarios y
programó recaudos superiores a los que hubieran podido esperarse”. Al
mismo tiempo Fedesarrollo lanzó un libro en el que mostraba cómo los
ingresos del Plan de Desarrollo estaban muy inflados y que por eso no
podía llevarse a cabo sin generar un gran déficit. Durante ese período,
además del destape del Proceso 8.000, los precios del café estaban por
debajo de la meta en casi cincuenta centavos de dólar por libra, lo cual
hacia aún más difícil la situación fiscal, especialmente después del
fracaso de la reforma tributaria. Luego, Samper anunció que debía
reducir en 550.000 millones de pesos el gasto público, como medida
para controlar la inflación, y que ese dinero saldría de los recursos
asignados para la ejecución de la Red de Solidaridad Social. Es decir, que
cerca del 16 por ciento del presupuesto destinado a la red fue
recortado. Años mas tarde, le tocaría el turno al presidente Andrés
8

Pastrana, quien denominó a sus metas de Gobierno como ‘El Cambio


para Construir la Paz’. En la presentación del PND para los años 1998–
2002 se aseguró que era un proyecto realista, y por eso las metas en
materia social se ajustaban a la estrechez económica que se recibía. En
ese periodo es el vicepresidente Gustavo Bell quien lidera el proceso de
empalme en lo que tiene que ver con la política social del gobierno
Samper. Se fijaron como prioridades la generación de empleo, la
cobertura educativa y la lucha contra la pobreza. En plan contemplaba
en materia macroeconómica, un aumento del PIB por encima de los
obtenidos durante 1998 y 1999 (3,1 por ciento y 2,8 por ciento,
respectivamente). De esta manera para el 2000 el crecimiento sería de
3,5 por ciento, para el 2001 de 4,2 por ciento; y para el 2002 de 5,1 por
ciento. Pero tampoco se logró. En el 2000 fue de 2,92 por ciento; en el
2001 de 1,47 por ciento; y en el 2002 fue de 1,93 por ciento. Para ese
cuatrenio el pobre desempeño de la economía en materia de
crecimiento; los grandes desequilibrios fiscal y externo y las dificultades
para financiarlos, y la baja absorción de empleo que registran los
sectores productivos, hicieron que el cumplimiento del PND fuera
bastante oscuro. Al final, ni las reducciones de la tasa de interés por
parte del Banco de la República ni el cobro del dos por mil a las
transacciones bancarias sirvieron para acelerar la tan deseada
recuperación, explican expertos. 8% Este debe ser el porcentaje máximo
de indigencia al finalizar la administración Uribe, en 2010. 39% Nivel
máximo de pobreza en el país, al final el período del actual gobierno. 8,8
% Es la meta de desempleo fijada por el Departamento de Planeación
Nacional para el 2010. Las nuevas metas del Plan para el 2010 El
Gobierno del presidente Álvaro Uribe, trazó nuevas metas sociales, pero
definió su plan de desarrollo con el nombre de ‘País de Propietarios’. El
plan de navegación (2006–2010) no dista mucho del primero (2002–
2006), cuando los esfuerzos se enfocaron en lograr el restablecimiento
de las condiciones de seguridad. Para el Departamento de Planeación
Nacional, el primer plan se habría cumplido en un 97 por ciento de las
metas físicas. Según Fedesarrollo, solo se llegó al 83 por ciento de los
objetivos, ejecutando el 98 por ciento de los recursos programados.
Aunque el Plan actual aún tiene dos años de ejecución, hay quienes
afirman que se redujo a la Ley de Presupuesto. Así lo cree el senador
liberal Camilo Sánchez, luego de que el PND fuera aprobado en el
Congreso. Sánchez dice que en el plan se colaron ‘micos’ como el
9

artículo 41, en el que se abrió el espacio para que los honorables


congresistas recomendaran la ejecución de más de 400 obras en las
regiones donde tienen influencia política. Razones de peso, dice
Alejandro Gaviria, decano de la Facultad de Economía de la Universidad
de los Andes, para pensar que el PND pasó de ser una herramienta en la
que se plasmaban las promesas del presidente de turno a un revoltijo
ideológico. “Es un monstruo de tres cabezas: una tecnocrática (a cargo
de Planeación Nacional), otra participativa (a cargo del Consejo Nacional
de Planeación) y una más representativa (a cargo del Congreso)”, señala.
El Plan actual que condensa 306 metas, incluye inversiones por 228,6
billones de pesos, de los cuales 13,6 billones irán a defensa y seguridad y
130 billones 100 mil millones de pesos a combatir la pobreza y promover
la equidad y el empleo. Gracias a mayores aportes del sector privado y
otros ajustes en entidades territoriales y descentralizadas, el PND 2006–
2010 contó con 6 billones pesos más de lo previsto (222 billones de
pesos), precisó Carolina Rentería Rodríguez, directora del DNP.WILABR

También podría gustarte