Está en la página 1de 15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Investigativos

Se ha descrito el estado del arte como una herramienta que permite al


investigador ahondar en un área o fenómeno y establecer relaciones entre
los conceptos, (HENAO, WILLES, 2001), se refieren a la finalidad e
importancia de los Estados del Arte dependiendo del contexto en que es
utilizado por ello el estado del arte cobra gran importancia en la práctica y en
la teoría debido a que a través de su aplicación y orientación es posible
ahondar en diferentes campos.

En un proyecto de investigación es determinante, si se tiene en cuenta la


pertinencia del problema configurado en materia de avance y comprensión
de una disciplina y situación ubicada en lo real.

Su proceso implica grandes conceptos como indagación, estudio,


rigurosidad de la revisión de la literatura, y claridad en los resultados.

Los estudios documentales se desarrollan a través del proceso reflexivo y la


reconstitución teórica, para llegar a la síntesis del conocimiento y a la
comprensión del fenómeno de estudio.

El establecimiento de la similitud o cercanía de las evidencias es posible


gracias al acto de reconstituir recopilar y criticar lo ya establecido; los
estados del arte integran los diferentes métodos a través de la investigación
documental, la cual a su vez analiza temáticas en períodos de tiempo
determinados.
AQUÍ VAN POR LO MENOS 10 EVIDENCIA CON SUS RESPECTIVOS
AUTORES.

Se seleccionaron 5 (cinco) estudios bibliográficos relacionados a las


infecciones intrahospitalarias, considerando la actuación farmacéutica,
costos y servicios clínicos relacionados.
, estos son:
LUEGO AQUÍ VAN LOS 5 ARTICULOS DESCARGADOS ORIGINALES.

ESTUDIO 1

ESTUDIO 2

ESTUDO 3

ESTUDIO 4

ESTUDIO 5.

2.2 Antecedentes Teóricos (AQUÍ)

Glosario de 20 términos o conceptos relacionados.

2.3 Bases Legales

La Constitución de la República de Panamá (1972), establece que:


TÍTULO III
DERECHOS Y DEBERES INDIVIDUALES Y SOCIALES
CAPÍTULO 1º
GARANTÍAS FUNDAMENTALES
ARTICULO 53. “Todo autor, artista o inventor goza de la propiedad
exclusiva de su obra o invención, durante el tiempo y en la forma que
establezca la Ley.”
CONVENIOS Y TRATADOS:

Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad


Intelectual. El Convenio de la OMPI, el instrumento constitutivo de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), fue firmado en
Estocolmo el 14 de julio de 1967, entró en vigor en 1970 y fue
enmendado en 1979.

Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT), adoptado en Ginebra el


20 de diciembre de 1996.

LEYES Y DECRETOS:
LEY 1 DE 10 DE ENERO DE 2001, SOBRE MEDICAMENTOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA SALUD HUMANA.
Ley 64 de 10 de octubre de 2012 Sobre Derecho de Autor y
Derechos Conexos.

Ley 15 de 8 de agosto de 1994 sobre derecho de autor y derechos


conexos y el Decreto Ejecutivo No.261 de 3 de octubre de 1995 que
la reglamenta.
Decreto Ejecutivo No.273 de 27 de diciembre de 2000, por el cual se
reglamenta el uso de programas de computadora en las entidades
estatales.

AGREGAR
LEY 1 DE 10 ENERO DE 2001 SOBRE MEDICAMENTOS Y OTROS
PRODUCTOS PARA LA SALUD HIMANO.

DECRETO 95 QUE REGLAMEMTA LEY 1


CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Estudio

Este es un estudio descriptivo, retrospectivo de revisión bibliográfica, de


diseño no experimental. El estudio comprendió una revisión documental
no sistemática y se caracteriza como una revisión integrativa, método
cuya finalidad es la suma de investigaciones ya hechas, para obtener
nuevas conclusiones a partir de nuestro tema de interés. El estado del
arte se utilizó como la estrategia metodológica que guio el análisis de la
información obtenida de los estudios.
Se elaboraron matrices con el fin de facilitar el análisis de cada uno de
los artículos citados en la investigación, lo que permitió comparar,
relacionar y analizar lo encontrado en cada una de las investigaciones y
sus variables.

3.2. Población

Se evaluaron artículos relacionados con el tema, dentro de los cuales


alrededor de 15-20-18 publicaciones formaron parte de la búsqueda, al analizar
el objetivo de los mismos se encontró que no cumplían con diferentes criterios
de utilidad, como, por ejemplo; revisiones de literatura o artículos no
investigativos. Se logró así incluir los artículos de investigación que finalmente
fueron seleccionados concluyendo con 5 estudios que abordaban el tema
referente a las infecciones intrahospitalarias, considerando la actuación
farmacéutica, costos y servicios clínicos relacionados, que hicieron parte del
trabajo actual. Los artículos que no hicieron parte de la población final
conformada por las 5 investigaciones representativas, aportaron en otros
aspectos como la construcción del marco teórico y referencial, siendo de gran
utilidad por su contenido acerca del tema objetivo.

Se evaluó la pertinencia de las investigaciones para ser incluidas en la


revisión del estado del arte. En el análisis el estudiante y asesor definieron
las investigaciones respectivas.
Los estudios analizados que hacen parte de la compilación de evidencias,
fueron seleccionados a nivel internacional con delimitación del período 2012-
2023. Estos son:
AQUÍ PARA LICENCIATURA SON 5
Estudio N°1: Actuación farmacéutica en el control de la duración del
tratamiento con antimicrobianos en el ámbito hospitalario.
Morante, Maria; Matoses-Chirivella, Carmen; Rodriguez, Francisco; Del
Moral, José; Ruiz-García, Montserrat; Navarro- Ruiz, Andrés. 2014. Rev Esp
Quimioter. Vol. 27(3): 159-169
Estudio N° 2 Incidencia de infección nosocomial quirúrgica en
ginecología y obstetricia en un hospital comarcal.
Manrique, María; González, Antonio; Aceituno, Longinos; Gonzaléz, Valois;
Redondo, Rosario; Aisa, Leonardo; Delgado, Luís. 2013. REV CHIL
OBSTET GINECO. Vol 78(5): 344 – 348.
Estudio N°3: Infección intrahospitalaria por Pseudomonas aeruginosa
multirresistente: estudio de casos y controles.
Cuesta, Diana; Vallejo, Marta; Guerra, Kennedy; Cárdenas, John; Hoyos,
Claudia; Loaiza, Eugenia; Villegas, María Virginia. 2012. Medicina UPB. vol.
31, (2): 135-142.
Estudio N° 4: Impacto financiero de la terapia con antibióticos en la
resistencia a múltiples fármacos bacterianos en un hospital de
emergencia en Pernambuco, Brasil.
Melo, Gabriel: Dos Santos, Cícero; Santos, Maria; Silva, Josefa; Dos Santos,
Rosiel; Ribeiro, Sibele. 2020. Ars Pharm. Vol 61(2): 121-126.
Estudio N° 5: Infección hospitalaria en una unidad de tratamiento
intensivo de un hospital universitario brasileño.
Oliveira AC, Kovner CT, Silva RS. 2010. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Vol.
18(2): 7pag.
Estudio N° 6: Bacterias resistentes a los antibióticos en infecciones
nosocomiales de un hospital en Colombia.
Chávez, Mónica; Salazar, Martha Cecilia; Cabrera, Cristina E; Gómez, Romel
F; Pallares, Christian J. Enf Inf Microbiol. 2012. Vol. 33 (1):19-25.
Estudio N°7: Infecciones nosocomiales Tendencia durante 12 años en
un hospital pediátrico.
Zamudio-Lugo, Irma; Espinosa-Vital, Guadalupe; Rodríguez-Sing, Roberta;
Gómez -González, Claudia; Miranda-Novales, María. 2014. Revista Médica
del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 52(2): 38- 42.
Estudio N°8: Resistencia a los antimicrobianos de agentes causales de
las principales infecciones nosocomiales.
Salazar-Holguín, Héctor; Cisneros-Robledo, María. 2016. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 54(4): 462-471.
Estudio N°9: Infecciones intrahospitalarias del tracto urinario en
servicios críticos de un hospital público de Chiclayo, Perú (2009-2014).
Montenegro-Díaz B, Tafur-Ramirez R, Díaz-Vélez C, Fernández-Mogollon J.
2016. Acta Med Peru. Vol. 33(3):189-94.
Estudio N°10: Caracterización de la infección nosocomial en una unidad
de cuidados intensivos pediátricos.
Duany-Badell, L; Losa-Pérez, D; Ávila-Ramírez, M; Barletta-del-Castillo, J;
Hernández-Malpica, S; Gómez-Morejón, A. 2014. Medisur. 12(3): aprox. 7.
Estudio N°11: Infecciones por enterobacterias productoras de
betalactamasas de espectro extendido tras cirugía cardiaca: su impacto
en la mortalidad.
Rodríguez-Vidigal, F; Vera-Tomé, A; Nogales-Munoz, N; Munoz-Sanz, A.
2016. Revista Colombiana de Cardiologia. Vol. 23(4)321-332.
Estudio N°12: Infección nosocomial del tracto urinario en ninos críticos.
Flores-González, J; Hernández-González, A; Rodríguez-López, C; Roldán-
Canoa, V; Rubio-Quinones, F; Quintero-Oteroa, S; García-Palacios, M;
Pantoja-Rossoa, S. 2011. Medicina Intensiva. Vol. 35 (6): 344-348.
Estudio N°13: Impacto del cobre en la reducción de infecciones
intrahospitalarias, mortalidad y gasto en antimicrobianos en una
Unidad de Cuidados Intensivo de adultos.
Rivero, P; Brenner, P; Nercelles, P. 2014. Rev Chilena Infectol. Vol. 31 (3):
274-279.

Estudio N° 14: Infección nosocomial en las unidades de cuidados


intensivos.

Zaragoza, Rafaela; Ramirez, Paula; Lopez-Puello, Maria J. 2014. ElSevier. Vol.


32(5): 320-327

Estudio N° 15: Caracterización epidemiológica de las infecciones


nosocomiales en un hospital de tercer nivel de atención de la ciudad de
Medellín, Colombia: enero 2005 – junio 2009.

Jiménez Jiménez, J. G., Balparda Arias, J. K., Castrillón Velilla, D. M., Díaz
Montes, S. Y., Echeverri Gómez, J. A., Estrada Restrepo, C., Lopera Cataño,
C., Raigosa García, M. M., & Vásquez Rico, L. V. 2020. Medicina UPB,   29(1),
46-55.

3.3. Muestra

Para llegar a incluir los artículos de investigación relacionados a las


infecciones intrahospitalarias, considerando la actuación farmacéutica, costos y
servicios clínicos relacionados, que hicieron parte del trabajo actual, se
evaluaron los artículos relacionados con el tema los cuales formaron parte de
la revisión documental integrativa.

Se evaluó la pertinencia de las investigaciones para ser incluidas en la


revisión del estado del arte. En el análisis estudiante y asesor definieron
las investigaciones respectivas.

Todos aquellos artículos que hicieron parte de la muestra final, aportaron


en otros aspectos como la construcción del marco teórico y referencial,
siendo de gran utilidad por su contenido acerca del tema objetivo.
La muestra la conforman cinco (2) artículos de investigación relacionados a las
infecciones intrahospitalarias, considerando la actuación farmacéutica, costos y
servicios clínicos relacionados, los cuales fueron seleccionados a nivel
internacional en el periodo 2012-2023.

Los estudios analizados que hacen parte de la compilación de evidencias son


los siguientes:
AQUÍ PARA LICENCIATURA SON 2

Estudio N°1: Actuación farmacéutica en el control de la duración del


tratamiento con antimicrobianos en el ámbito hospitalario.
Morante, Maria; Matoses-Chirivella, Carmen; Rodriguez, Francisco; Del
Moral, José; Ruiz-García, Montserrat; Navarro- Ruiz, Andrés. 2014. Rev Esp
Quimioter. Vol. 27(3): 159-169
Estudio N° 2 Incidencia de infección nosocomial quirúrgica en
ginecología y obstetricia en un hospital comarcal.
Manrique, María; González, Antonio; Aceituno, Longinos; Gonzaléz, Valois;
Redondo, Rosario; Aisa, Leonardo; Delgado, Luís. 2013. REV CHIL
OBSTET GINECO. Vol 78(5): 344 – 348.
Estudio N°3: Infección intrahospitalaria por Pseudomonas aeruginosa
multirresistente: estudio de casos y controles.
Cuesta, Diana; Vallejo, Marta; Guerra, Kennedy; Cárdenas, John; Hoyos,
Claudia; Loaiza, Eugenia; Villegas, María Virginia. 2012. Medicina UPB. vol.
31, (2): 135-142.
Estudio N° 4: Impacto financiero de la terapia con antibióticos en la
resistencia a múltiples fármacos bacterianos en un hospital de
emergencia en Pernambuco, Brasil.
Melo, Gabriel: Dos Santos, Cícero; Santos, Maria; Silva, Josefa; Dos Santos,
Rosiel; Ribeiro, Sibele. 2020. Ars Pharm. Vol 61(2): 121-126.
Estudio N° 5: Infección hospitalaria en una unidad de tratamiento
intensivo de un hospital universitario brasileño.
Oliveira AC, Kovner CT, Silva RS. 2010. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Vol.
18(2): 7pag.

3.4. Unidad de análisis de datos

3.4.1. Criterios de inclusión

 Artículos se tomó en cuenta investigaciones a nivel internacional

relacionadas con el tema las infecciones intrahospitalarias,

considerando la actuación farmacéutica, costos y servicios clínicos

relacionados” en el periodo comprendido del 2012-2023.

 Artículos de investigación realizados por autor/ es de prestigio.

 Artículos de investigación en inglés y español.

 Estudios originales cualitativos, cuantitativos y/o mixtos y tesis.

 Artículos de investigación que contaran con un buen resumen,

objetivo, tipo de estudio, ámbito, población estudiada, variables,

método usado para recoger los datos, instrumentos si lo mencionan, y

conclusiones

3.4.2. Criterios de exclusión

 Artículos de investigación nacional o internacional relacionados con


el tema “Las infecciones intrahospitalarias, considerando la actuación
farmacéutica, costos y servicios clínicos relacionados”, que hayan
sido realizados en otro período comprendido desde el año 2012 y
2023.
 Artículos de investigación en otro idioma distinto.
 Artículos de revisión y boletines informativos.
 Opiniones de expertos.

3.5. Técnica de recolección de la información

Para la recolección de la información se tuvieron en cuenta las etapas


descritas por (HENAO, WILLES, 2001) para los estudios documentales:

 Etapa 1. Interpretación. Teniendo en cuenta que la infecciones


intrahospitalarias, constituye el eje central del trabajo de investigación,
se dio inicio con antecedentes previos constituidos dentro de la línea de
investigación de la Universidad Latina de Panamá, para así establecer el
área problema partiendo de un conocimiento previo, y con base en los
hallazgos se comenzó a investigar en un campo diferente que permita
dar nuevos aportes específicamente al tema en investigación.
 Etapa 2. Compilación de evidencias. Dentro de la metodología se dio
inicio con una amplia búsqueda de investigaciones a lo largo de bases
de datos científicas, de esta manera alrededor de 2 publicaciones fueron
revisadas encontrando artículos que proveían gran variedad de
información acerca las infecciones intrahospitalarias, considerando la
actuación farmacéutica, costos y servicios clínicos relacionados.
 Etapa 3. Revisión y análisis de la información. Luego de encontrar
las investigaciones que cumplieron con los criterios de inclusión, se hizo
el respectivo análisis de cada una de ellas. 2 artículos fueron
encontrados.
 Etapa 4. Reflexión para la acción crítica. Para el análisis de cada una
de las investigaciones se tuvo en cuenta: objetivo, tipo de estudio, país,
año de realización del estudio, objetivos, metodología y resultados para
con estos datos lograr identificar aquellos aspectos determinantes en
cada una de las investigaciones y así poder llegar a las conclusiones y
formulación de resultados.
 Etapa 5. Naturalización de los objetos de estudio. Luego de
elaborarse la crítica en cada artículo, se hizo un análisis general de
acuerdo con lo encontrado en las investigaciones que conformaron la
muestra.

3.6. Instrumento para la recolección de la información

Se elaboraron matrices con el fin de facilitar el análisis de cada uno de los


artículos citados en la investigación; por su carácter sistemático las matrices
recogieron la información que permitió comparar y relacionar lo encontrado
en cada una de las investigaciones y sus variables, además constituyeron la
forma de trabajo para profundizar en el tema escogido relacionado con las
infecciones intrahospitalarias, considerando la actuación farmacéutica,
costos y servicios clínicos relacionados.

3.7. Procesamiento y análisis de la información

La forma como se hizo el análisis fue de la siguiente manera:

 Se hizo primero una lectura inicial con el fin de comprender si el


artículo era acorde teniendo en cuenta los aspectos clave con el fin
de cumplir con los objetivos propuestos.
 Luego de seleccionar, analizar y establecer cada uno de los artículos
se procedió a consignar la información en las matrices que se
diseñaron para cada uno de ellos con el fin de organizar y establecer
una serie de datos relacionados en su contenido.
 Los datos encontrados en cada uno de los artículos de investigación
permitieron hallar gran variedad de información, pues, aunque
muchos tenían relación alrededor del tema las infecciones
intrahospitalarias, considerando la actuación farmacéutica, costos y
servicios clínicos relacionados.
 , se logró establecer por ejemplo los conceptos y métodos utilizados
para conocer las experiencias vividas en otros países, conocer
barreras de acceso a los servicios de salud, así como testimonios de
los profesionales de la salud acerca del impacto de las infecciones
nosocomiales.

3.8. Aspectos éticos de la investigación

En el marco de la ética se consideró pertinente que para la realización del


estudio actual se hiciera una revisión sobre leyes que soportaron y
permitieron orientar de qué manera debían protegerse las producciones
investigativas, con el fin de mantener la originalidad en cada una de las
publicaciones; el hecho de no realizar un trabajo directamente en seres
humanos, requiere que se protejan de otra manera los contenidos de las
publicaciones; por ello desde lo académico a través de la Licenciatura se
promueve el reconocimiento a los derechos de autor, y se fortalece el saber
gracias a la literatura ya existente, de manera que sea posible actuar con
responsabilidad para el manejo de las publicaciones a lo largo de la
investigación, esto permitió una retroalimentación para el desarrollo de la
teoría.

También podría gustarte