Está en la página 1de 6

Universidad tecnológica de Honduras.

Asignatura: Métodos y Técnicas de investigación.

Catedrático: Abog: Nora Elena Guzmán.

Alumna: Emma Guadalupe Reyes.

Trabajo: Historia de la aplicabilidad de las técnicas investigativas e


investigación científica en momentos de pandemias

Campus: EL Progreso Yoro.

1
Historia de la aplicabilidad de las técnicas investigativas.

Las técnicas de investigación son elementos normativos que dan estructura al


proceso de la investigación científica, con ellos se ordenan las etapas de la
investigación y se aportan instrumentos y medios para la recolección,
concentración y conservación de datos.

La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica ya que


integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación. La
técnica pretende los siguientes objetivos:

 Ordenar las etapas de la investigación.

 Aportar instrumentos para manejar la información.

 Llevar un control de los datos.

 Orientar la obtención de conocimientos.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas generales:


técnica documental y técnica de campo.

Las técnicas de investigación son los diferentes instrumentos de los que


puede hacer uso el investigador con el objetivo de obtener datos, que
una vez analizados permitan dar respuesta a las preguntas de la
investigación, bajo un enfoque cualitativo, cuantitativo o una combinación
de ambos, en las diversas etapas del proceso investigativo.

En cuanto a las técnicas de investigación, se estudiarán dos formas


generales: técnica documental y técnica de campo.

 La técnica documental permite la recopilación de información para


enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos.
Incluye el uso de instrumentos definidos según la fuente documental a que
hacen referencia.

2
 La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el
objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría
con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva.

La entrevista: es una técnica de recopilación de información mediante una


conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca
de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los
resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de
comunicación entre el investigador y los participantes en la misma.

La encuesta: es una técnica de adquisición de información de interés


sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través
del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado
en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee


previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención
directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación.

El fichaje: es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada


en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van
obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente
elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que
se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar
en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

El cuestionario: es un instrumento básico de la observación en la


encuesta y en la entrevista. En el cuestionario se formula una serie de
preguntas que permiten medir una o más variables.

La técnica juega un papel muy importante en el proceso de la


investigación científica, a tal grado que se puede definir como la
estructura del proceso de la investigación científica. Sus rasgos
esenciales consisten en que: propone una serie de normas para ordenar

3
las etapas de la investigación científica. Aporta instrumentos y medios
para la recolección, concentración y conservación de datos. Pero estos
dos conceptos aplicados están sumamente relacionados entre sí.

investigación científica en momentos de pandemias.

La realidad es que la clasificación de una enfermedad como pandemia es algo


muy delicado, que va más allá de límites geográficos debido a la complejidad
de la situación. Los científicos han aprendido que declarar una pandemia
equivale, tal y como estamos viendo actualmente, alterar el modo de vida de la
población mundial. 

Esta clasificación, por tanto, no puede tomarse a la ligera, y definir en base a


límites geográficos puede resultar contraproducente. Podría obligar a clasificar
como pandemias algunas enfermedades leves que apenas han infectado a
unos cuantos centenares de personas. Y los científicos saben perfectamente
que describir una enfermedad como pandemia no deja a nadie indiferente. Por
eso, con todas las pandemias que se han dado en los últimos años han
actuado con cautela Tal como estableció la OMS en unas declaraciones,
establecer que una enfermedad es una pandemia causa pánico entre la
población, lo que puede crear problemas sociales graves.

En unas circunstancias en las que es importante tener la situación controlada,


los científicos son conscientes de que también deben limitar la respuesta de
miedo de la población. Por tanto, cuando la OMS describe una enfermedad
como pandemia, lo hace con cautela. 

Y resulta obvio que tienen motivos de sobra para actuar así. Por ejemplo, el
pánico inicial hizo que ciertas personas arrasaran con los productos de primera
necesidad, dejando a personas vulnerables en riesgo de quedarse sin
recursos. 

Además, anunciar la existencia de una pandemia implica movilizaciones


gubernamentales importantes. Ante una pandemia, todos los países deben
responder para contener la situación, evitar la expansión de la enfermedad, y
tratar a los enfermos. 

4
La necesidad de encontrar una pronta solución a la crisis derivada de la
pandemia ha puesto el acelerador a investigadores, grupos, centros e institutos
y, en general, a todos los ecosistemas de ciencia y tecnología en el mundo.
Muchos esperan, hoy más que nunca, que la ciencia pueda lograr soluciones
para derrotar al virus y volver a lo que llamamos normalidad.

En las últimas semanas, instituciones privadas y públicas, han dado a conocer


convocatorias para proyectos de diversa índole que permitan atender la
situación. En este mismo contexto, medios de comunicación académica y
científica se han unido, abriendo sus plataformas antes privadas para dar
cobertura y acceso a expertos e investigadores.

Bases de datos especializadas han dispuesto recursos de información


específicos con el nombre de COVID-19 o coronavirus, para aportar en el tema.
Incluso, algunas revistas que cobran por acceso han permitido consulta libre;
bibliotecas de todo el mundo permiten el ingreso y consulta a través de
Internet. Igualmente, se conocen iniciativas como la de la Fundación Fio cruz
que diseñó una plataforma para apoyar la investigación alrededor de la
pandemia empleando software libre Carvalho, Días & Medina, 2020. Varias
revistas científicas han creado números especiales sobre la pandemia. En
América Latina, diferentes organizaciones sociales se preocupan por analizar el
fenómeno. De manera reciente, CLACSO Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, inauguró un observatorio social del coronavirus denominado
“Pensar la Pandemia”, donde prestigiosos académicos, investigadores y
pensadores de las ciencias sociales se han unido para proponer miradas a la
pandemia desde la educación, los procesos políticos y sociales, el territorio, la
cultura, entre otras dimensiones CLACSO, 2020.

 Así mismo, desde diferentes lugares aparecen iniciativas, ya sea para generar
equipos médicos mascarillas especiales, respiradores artificiales con
impresoras 3D, probar nuevos tratamientos, analizar métodos para minimizar la
propagación, estudiar los efectos psicológicos y avanzar en el conocimiento del
virus, entre otros resultados, mientras se logra una primera vacuna.

5
6

También podría gustarte