Está en la página 1de 4

PRACTICA Nº 1

Manejo y uso del microscopio.


Objetivo General
- Conocer las partes y funcionamiento de un microscopio óptico para utilizarlo
correctamente en las prácticas de laboratorio.
Objetivos Específicos
Cognitivo
- Distinguir las partes de un microscopio óptico.
- Reconocer el funcionamiento del microscopio óptico.
Procedimental
- Manipular con precisión el microscopio en el laboratorio.
- Adquirir habilidad y destreza en el uso y manejo del microscopio.
Actitudinal
- Contemplar las reglas de bioseguridad en el laboratorio.

Introducción
El uso general del microscopio se dio a partir de mediados del siglo XIX, hecho que
ha sido de importancia crucial para la evolución de la microbiología como ciencia. El
microscopio es un instrumento diseñado para la observación de objetos que no pueden ser
observados a simple vista, está constituido por una serie de lentes que permiten aumentar la
imagen varias veces.
Los microscopios han revolucionado nuestra comprensión del mundo a nivel
microscópico y han permitido avances significativos en diversos campos científicos y
médicos al revelar detalles que de otro modo serían invisibles.
Existen varios tipos de microscopios, cada uno con sus propias características y
aplicaciones:
1) Microscopio Óptico (Microscopio de Luz): Es el microscopio más común, utiliza
luz visible para iluminar la muestra y lentes para aumentar la imagen. Puede ofrecer
aumentos de hasta 1000 veces. Se utiliza en varios campos, como la biología,
medicina, microbiología, geología y otras ciencias.
2) Microscopio Electrónico: Estos microscopios utilizan haces de electrones en lugar de
luz visible para iluminar la muestra.
Existen dos tipos principales:
a) El microscopio electrónico de transmisión (TEM): ofrece una mayor
resolución y se utiliza para estudiar estructuras celulares internas y tejidos.
b) El microscopio electrónico de barrido (SEM): crea imágenes en 3D de la
superficie de la muestra.
3) Microscopio de Fuerza Atómica (AFM): Este tipo de microscopio se basa en la
interacción entre una punta extremadamente fina y la superficie de la muestra. Mide la fuerza
entre átomos y puede crear imágenes en 3D a nivel atómico.

1
4) Microscopio Confocal: Utiliza un sistema de escaneo láser para crear imágenes
tridimensionales de alta resolución. Es útil para la visualización de muestras en fluorescentes
en biología y otras aplicaciones.
5) Microscopio de Fluorescencia: Este tipo de microscopio utiliza la propiedad de ciertos
compuestos de emitir luz fluorescente cuando se iluminan con luz específica. Es útil para la
observación de componentes celulares y moleculares.
Fundamento
Los microscopios están constituidos por tres tipos conjuntos de lentes:
a) Ocular: es el más próximo al observador. Proyecta una imagen aumentada del objeto
en dirección al ocular, que amplía nuevamente la imagen y proyecta a la retina del ojo
donde finalmente se observa una imagen virtual invertida y de mayor tamaño.
b) Objetivo: es el que se encuentra próximo al objeto a ser observado.
c) Condensador: se comporta como un cono de luz, no amplía la imagen pero influye en
la nitidez. Su misión es concentrar la luz sobre el material a observar y permitir
manipular su intensidad.
El aumento total de la imagen se calcula multiplicando el aumento del ocular por el objetivo.
Muchos seres vivos pueden ser vistos utilizando un microscopio de luz, el tamaño de los
organismos inferiores a la capacidad visual humana que oscila alrededor de 0,1 y 0,2 mm.
Una propiedad importante de este instrumento óptico es su poder resolutivo o resolución, que
es la capacidad de un instrumento o sistema para mostrar detalles finos y distinguir entre
objetos cercanos o pequeños. En microscopía, la resolución se refiere a la claridad y nitidez
con que se pueden ver los detalles más pequeños de una imagen.
Partes de un microscopio.
Un microscopio está compuesto por varias partes esenciales que trabajan juntas para permitir
la observación y ampliación de objetos pequeños. Algunas de las partes principales de un
microscopio se observan en la siguiente imagen.

2
Las lentes de menor aumento se utilizan para rastrear al preparado, buscando al objeto de
interés. El objetivo de 40X permite la observación detallada de organismos grandes como
algas, protozoos y hongos. El objetivo de 100X se emplea para la observación de bacterias.
Los tornillos macro/micrométrico están engarzados con la platina que soporta las muestras
por medio de un mecanismo de cremallera y se utilizan para subir y bajar dicha platina con el
fin de enfocar la imagen que se forma en el ocular. El tornillo macrométrico maneja un
engranaje de paso largo, el tornillo micrométrico controla un engranaje de paso corto, especial
para movimientos de pequeña amplitud y pequeño recorrido y se utiliza para el enfoque fino
de la imagen.
Clasificación de las partes del microscopio.
El microscopio se clasifica en dos sistemas distintos: el óptico y el mecánico.
1) Sistema óptico:
a) Lente ocular: situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del
objetivo.
b) Lente objetivo: lente situada cerca de la preparación.
c) Condensador: lente que concentra los rayos luminosos dentro de la
preparación.
d) Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
e) Fuente de luz: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Clasificación de las lentes objetivos:
a) Secos: se denominan de esta manera, ya que entre la lente frontal y el objeto, el índice
de refracción es el del aire. Según su aumentos se clasifican en:
i) Secos débiles: 4X y 10X.
ii) Secos fuertes: 40X.
b) De inmersión: se denomina de esta manera, ya que entre la lente frontal y el objeto, el
índice de refracción es el del aceite de inmersión (índice de refracción mayor que el
del aire). El aceite de inmersión más común utilizado en microscopía es el de cedro y
solo se aplica en la lente de mayor aumento (100X).
2) Sistema mecánico:
a) Soporte: Mantiene la parte óptica (pie y brazo).
b) Platina: Lugar donde se deposita la preparación.
c) Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares.
d) Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite girar y cambiar los
objetivos.
e) Tornillos de enfoque:
i) Macrometrico: Aproxima el enfoque.
ii) Micrométrico: Consigue el enfoque.
Materiales
- Portaobjetos
- Cubre objetos
- Microscopio
- Aceite de inmersión
- Muestras (Cebolla, Santa Lucia, Yogur, Levadura).
3
Resultados
Característica Observación al microscopio
Muestra:
Aumento Total:
Características:
Observaciones

Cuestionario
1) ¿Qué tipo de microscopio sería mejor para observar cada uno de los siguientes
elementos?
2) ¿Cómo se calcula el aumento total de la imagen observada al microscopio?
3) ¿Cuál es la función del aceite de inmersión?
4) ¿Cuál es la diferencia entre una levadura y una bacteria en cuanto a su morfología?
5) ¿Cuál es el procedimiento de limpieza de una lente objetivo para uso con aceite de
inmersión?

También podría gustarte