Está en la página 1de 154

MANUAL DE

II

APRENDIZAJE
PLANTEL:CECYTE HUEJOTZINGO
CCT: 21ETC0021F

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
M2 – Sub II Opera sistemas de energía solar
fotovoltaica de baja

potencia

ELABORADO POR:
José Roberto Arredondo Gonzalez

NOMBRE DEL (LA) APRENDIENTE:


___________________________________

___________________________________
SEMESTRE A
AGOSTO 2022 – ENERO 2023

SEMESTRE Y GRUPO: 3ª FAEN

FECHA DE ELABORACIÓN: 24/08/2023


II

ÍNDICE

BIENVENIDA.....................................................................................................................................................4
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA........................................................................................................4
COMPETENCIAS POR DESARROLLAR.........................................................................................................4
EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA........................................................................................................5
PACTO EDUCATIVO.........................................................................................................................................5
PRIMER PARCIAL.............................................................................................................................................7
ENCUADRE....................................................................................................................................................7
PLAN DE EVALUACIÓN..............................................................................................................................7
INICIO.............................................................................................................................................................8
magnitudes fisicas........................................................................................................................................8
Conceptos basicos de electricidad...............................................................................................................9
Cantidades y magnitudes electricas...........................................................................................................12
DESARROLLO.............................................................................................................................................19
CONceptos basicos de electricidad II........................................................................................................19
PRACTICA 1 CIRCUITOS ELECTRICOS.............................................................................................25
CIERRE.........................................................................................................................................................49
PRÁCTICA AUTÓNOMA Ii (bases para las instalciones electricas)......................................................49
PRÁCTICA AUTÓNOMA (PARAMETROS ELECTRICOS DE LA CELDA FOTOVOLTAICA)....76
EN RESUMEN..........................................................................................................................................90
PROYECTO TRANSVERSAL.....................................................................................................................90
GLOSARIO...................................................................................................................................................92
RECURSOS DE APOYO..............................................................................................................................92
SEGUNDO PARCIAL.......................................................................................................................................94
ENCUADRE..................................................................................................................................................94
PLAN DE EVALUACIÓN............................................................................................................................94
INICIO...........................................................................................................................................................96
LO QUE SABES sobre la energia solar fotovoltaica................................................................................96
PARA EMPEZAR fundamentos tecnicos de los paneles fotovoltaicos....................................................97
RECORDEMOS los siguientes fundamentos tecnicos.............................................................................98
DESARROLLO...........................................................................................................................................105
II

CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE sobre los tipos de celdas..............................................................105


MANOS A LA OBRA “CONSTRUYAMOS UN PANEL SOLAR”....................................................106
CIERRE.......................................................................................................................................................120
PRÁCTICA AUTÓNOMA “APRENDAMOS A OBTENER DATOS”...............................................120
EN RESUMEN........................................................................................................................................127
PROYECTO TRANSVERSAL...................................................................................................................127
GLOSARIO.................................................................................................................................................129
RECURSOS DE APOYO............................................................................................................................130
TERCER PARCIAL.........................................................................................................................................132
ENCUADRE................................................................................................................................................132
PLAN DE EVALUACIÓN..........................................................................................................................132
INICIO.........................................................................................................................................................133
LO QUE SABES DE energia solar.........................................................................................................133
PARA EMPEZAR definamos al equipó solar fotovoltaico....................................................................134
RECORDEMOS las partes de un sistema solar fotovoltaico..................................................................135
DESARROLLO...........................................................................................................................................138
CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE......................................................................................................138
MANOS A LA OBRA............................................................................................................................138
CIERRE.......................................................................................................................................................150
PRÁCTICA AUTÓNOMA.....................................................................................................................150
EN RESUMEN........................................................................................................................................152
PROYECTO TRANSVERSAL...................................................................................................................152
GLOSARIO.................................................................................................................................................153
RECURSOS DE APOYO............................................................................................................................154
II

BIENVENIDA
las prácticas de módulos profesionales se realizan con el propósito de formar al estudiante en técnicas
cercanas a la realidad laboral a la que se pueden enfrentar, esto con la firme iniciativa de poder desarrollar
las competencias profesionales mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que
se apliquen dichas competencias.

El docente del área debe estar atento a las capacidades individuales de cada uno de las y los estudiantes y
mediante el acompañamiento adecuado potencializar las capacidades individuales procurando que la
comunidad estudiantil tome conciencia que en la actualidad la creciente y rápida implantación de la
tecnología en la vida cotidiana hace que se utilice de forma más cotidiana en su contexto inmediato

Un ejemplo de ello es el uso de las tecnologías renovables que en la vida diaria pueden reflejarse en el
conjunto de sistemas térmicos, eólicos o fotovoltaicos encaminados a fomentar un ahorro de energía en casas
u oficinas, creando alternativas limpias, pero de impacto en el mundo moderno actual. En este sentido las y
los estudiantes deben de contar con una serie de habilidades que les permitan desarrollar su actividad
profesional en pequeñas y medianas empresas privadas, por cuenta ajena, dedicándose al montaje, monitoreo
y mantenimiento de dichos sistemas.

Se debe tomar en cuenta que el actual mercado laboral demanda de profesionales comprometidos, con una
actitud positiva para el autoaprendizaje y la autoformación capaces de desarrollar su actividad laboral en un
entorno de gestión de calidad, seguridad laboral y respeto por el medio ambiente.

De aquí que esta guía se convierte en una herramienta complementaria para el desarrollo de las actividades
académicas, donde el estudiante encontrara una serie de actividades encaminadas a la práctica simulada de
posibles entornos donde desarrolle algunas habilidades técnicas propias del campo de formación profesional.

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La formación que ofrece la carrera de Técnico en Fuentes alternas de energía permite al egresado, a través de
la articulación de saberes de diversos campos, realizar actividades dirigidas a la instalación, operación,
mantenimiento, mejora y comercialización de sistemas domésticos de energía solar térmica y sistemas de
energía solar fotovoltaica y eólica de baja potencia

COMPETENCIAS POR DESARROLLAR

I. Verifica los parámetros de operación de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja


potencia

II. Opera y monitorea las instalaciones de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja
potencia
II

Disciplinares
Competencia Básicas o Competencias
Atributo extendidas

Genéricas Profesionales

EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

HORAS DEL
PROGRAMA DE HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS
ESTUDIOS
PRIMER PARCIAL PRIMER PARCIAL PRIMER PARCIAL
28 horas 8 horas 20 horas

SEGUNDO PARCIAL SEGUNDO PARCIAL SEGUNDO PARCIAL


24 horas 6 horas 19 horas

TERCER PARCIAL TERCER PARCIAL TERCER PARCIAL


20 horas 5 horas 15 horas

TOTAL : 72 TOTAL : 19 TOTAL : 44

PACTO EDUCATIVO

En este espacio redactaras tus compromisos y obligaciones como estudiante el cual será
consensado en grupo:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
II

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________

______________________________

Nombre y firma del/la aprendiente

PRIMER PARCIAL
II

ENCUADRE

Durante el primer se pretende desarrollar los siguiente:

Actividades

 Serán divididas en 3 productos con sus respectivos subproductos durante 7 semanas

 Las actividades se desarrollarán por semana algunas de investigación y otras prácticas


donde se requerirá el uso de diversas herramientas y materiales
 Durante el proceso de prácticas se deberán seguir todas las consideraciones de seguridad
para la manipulación y manejo de herramientas y corrientes eléctricas
 Para poder desarrollar las practicas los estudiantes se deberán integrar por equipos de
máximo 4 personas y será obligatorio llevar todas las herramientas, consumibles y
materiales didácticos necesarios
Evaluación:
1. Cada actividad y/o practica será evaluada mediante lista de cotejo donde se valorara todo el
proceso de desarrollo de la actividad/practica
2. Los porcentajes evaluables serán:
60% asignatura
40% Proyecto transversal y actividades complementarias.
3. Para tener derecho a las calificaciones complementarias cada aprendiente debe alcanzar
al menos el 50% de cumplimiento en todas las actividades/practicas clase durante parcial.
4. En caso no entregar alguna actividad o no presentar alguna practica esta podrá ser evaluada
con el porcentaje normal siempre y cuando se presente el debido justificante
5. Todo trabajo o practica realizada fuera de tiempo será evaluado bajo criterios especiales
con porcentajes que el docente titular así considere

COMPETENCIA PROFESIONAL

Verifica los parámetros de operación de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja


potencia

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

I. El aprendiente utiliza instrumentos de medición, bajo normas de seguridad

II. Basándose en los manuales e instructivos del fabricante

PLAN DE EVALUACIÓN

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PRIMER PARCIAL


II

PORCENTAJE
PRODUCTO PONDERACIÓN Observaciones
OBTENIDO

Actividad permanente del


Apuntes clase 15% semestre

Reporte practica 1
20%

Reporte practica 2
30%

Reporte practica 2
20%

Proyecto de asignatura 15% El derecho a esta


calificación solo será
obtenible si el/la
aprendiente cumple con
el 100% de actividades
durante el parcial

INICIO

Aprendizajes claves

MAGNITUDES FISICAS
Analiza las siguientes infografías que explican los conceptos fundamentales de potencia y energía, en plenaria
con apoyo de tu docente discute sobre estos conceptos y como estos se asocian al campo fotovoltaico
II

CONCEPTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD


Como futuro técnico en el campo de fuentes alternas es importante que aprendas a reconocer los conceptos
teóricos que rigen el principio de funcionamiento de los distintos dispositivos eléctricos y electrónicos.

Actividad 1 desarrolla los que se te solicita a continuación:

1. De forma individual revisa las siguientes infografías e identifica las características de los siguientes
conceptos:

 Estructura de la materia
 Estructura del átomo
II
II

II. De forma individual investiga los siguientes tipos de energía

 Fricción
 Calor
 Presión
 Luz
 Acción Química
 Magnetismo

Con lo investigado rellena el siguiente en esta guía el siguiente cuadro

Fricción

Calor

Presión
II

Luz

Acción química

Magnetismo

Socializa lo investigado en clase y con lo analizado redacta un texto definiendo la importancia de conocer
estos fenómenos en cuanto a la carrera técnica en la cual te estas formando

CANTIDADES Y MAGNITUDES ELECTRICAS


En diferentes campos tanto de las ciencias exactas como de la ingeniería es necesario realizar diferentes tipos
de cálculos u operaciones, ya sea para determinar el comportamiento de un cierto fenómeno físico, realizar
predicciones para determinar las condiciones de operación de un cierto equipo en diversas condiciones de
trabajo. Etc.

En este revisaras algunos de los conceptos asociados a las cantidades y magnitudes fundamentales asociados
al funcionamiento de la electricidad y con apoyo de tu docente realizaras algunos ejercicios que te ayudaran a
entender mejor su aplicación en el campo de la electricidad

Actividad 2

Revisa las siguientes infografías y elabora en tu libreta de apuntes un cuadro sinóptico donde
identifiques los conceptos básicos que definen a las cantidades y magnitudes eléctricas
II
II
II
II
II
II
II

DESARROLLO

Aprendizajes clave

CONCEPTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD II


Actividad 3 Revisa las siguientes infografías y elabora en tu libreta un cuadro comparativo donde
identifiques los conceptos básicos de electricidad
II
II

LEYES BASICAS DE LA ELECTRICIDAD

Analiza la información que se te presenta a continuación y genera los apuntes necesarios y


con apoyo de tu docente identifica como estas leyes se asocian a los conceptos de la
electricidad básica

LEY DE OHM
II

En 1827, el físico alemán Georg Ohm publicó esta ley. Descubrió que cuando una corriente
eléctrica circula a través de un conductor, dicha corriente es proporcional a la diferencia de
potencial entre los extremos del conductor e inversamente proporcional a la resistencia del
mismo.

La ley de Ohm es la relación entre la corriente, la resistencia y el voltaje, y se representa a


menudo como un triángulo

Mediante este triángulo se puede calcular cada componente y se obtienen estas tres
fórmulas:

R=U/I

I=U/R

U=I×R

Donde:

R = Resistencia (Ohmios)

U = Voltaje (V)

I = Corriente (A)

La «E» también se usa a veces para representar el Voltaje. Ten en cuenta que la corriente en
mA se tiene que convertir en Amperios para realizar los cálculos.
II

Ley de Ampere
II
II

PRACTICA 1 CIRCUITOS ELECTRICOS

Nombre de la práctica: Circuitos eléctricos

Nomenclatura: MPT/MII-SII/001

Tema: Principios básicos de los circuitos eléctricos

Duración: 5 horas

Objetivos: (general y específico)

General: El aprendiente entiende los principios fundamentales de la electricidad (voltaje,


corriente y resistencia, potencia) aplicado en circuitos resistivos básicos

Específicos:

1. Las y los aprendientes identifican las representaciones esquemáticas básicas de un


circuito eléctrico

2. Las y los aprendientes identifican el comportamiento del potencial eléctrico (voltaje


eléctrico) en un circuito SERIE, en un circuito PARALELO Y MIXTO de resistencias.
Además, el aprendiente será capaz de identificar la diferencia que existe con respecto al
flujo de electrones (corriente) en un circuito eléctrico.

3.Las y los aprendientes aprenden a utilizar las magnitudes básicas para calcular diversos
circuitos básicos

Materiales y equipo:

a) Fuente de voltaje y/o baterías de 9V


II

b) Multímetro

c) Herramientas (Pinzas de corte, pinzas de punta, Protoboard)

d) Resistencias de diversos valores (10 330 ohm, 10 de 500 ohm, 10 de 1k, 1 potenciómetro
de 10k, 4 ldr , 4 push botón superficiales)

e) jumpers y/o Trozos de alambre

Otros materiales

Libreta de apuntes, programa simulador

Procedimiento:
Actividad 4 “representación esquemática de los circuitos eléctricos”

Durante el estudio de las instalaciones eléctricas es muy común escuchar el termino circuito
eléctrico y los elementos que lo constituyen y que son como mínimo: una fuente de voltaje o una
carga (aparato o dispositivo para alimentar), conductores (alambres) para transportar o
conducir la corriente eléctrica, el circuito debe de tener un medio de parar (interruptor) o
iniciar la corriente eléctrica a este dispositivo se le conoce como swich. Lo que si es cierto es
que todo técnico debe de conocer estas terminologías, simbologías y componentes a continuación
con apoyo de tu docente estudia las siguientes simbologías y realiza los ejercicios que se te
soliciten.
II
II
II
II
II

Prueba núm. 1 Circuitos eléctricos

Simbología básica a utilizar

Símbolo europeo Símbolo europeo Símbolo europeo Símbolo europeo


Batería fuente de para tierra para interruptor para resistencia
corriente directa sencillo

Parte 1 Definiciones básicas

Circuito

El circuito eléctrico es el recorrido establecido de antemano que una corriente eléctrica tendrá. Se
compone de distintos elementos que garantizan el flujo y control de los electrones que conforman la
electricidad. Los circuitos eléctricos están presentes en toda instalación que haga uso de energía
eléctrica. Son indispensables para el funcionamiento de artefactos y maquinaria. Existe una
determinada lógica para organizar un circuito y de esta circunstancia dependerá mucha de la
infraestructura instalada. Es por ello por lo que suelen diagramarse con antelación para cubrir
potenciales percances. Los circuitos eléctricos no solo están presentes en edificios, sino que
cualquier artefacto andando implica uno.

Circuito serie

Se llama circuito en serie a un tipo de circuito eléctrico provisto de un único camino para


la corriente, que debe alcanzar a todos los bornes o terminales conectados en la red de manera
sucesiva, es decir uno detrás de otro, conectando sus puntos de salida con el de entrada del
siguiente.
II

Circuito paralelo

Un circuito paralelo es una conexión de dispositivos en la que los bornes o terminales de entrada de
todos los dispositivos conectados coinciden entre sí, al igual que sus terminales de salida.

El voltaje es la diferencia del potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito eléctrico o
electrónico, expresado en voltios. Mide la energía potencial de un campo eléctrico para causar una
corriente eléctrica en un conductor eléctrico.

La mayoría de los dispositivos de medición pueden medir o leer voltaje. Dos mediciones de voltaje
comunes son la corriente directa (CD) y la corriente alterna (CA).

Aunque las mediciones de voltaje son las más sencillas de los diferentes tipos de mediciones
analógicas, presentan retos únicos debido a las consideraciones que deben hacerse por el ruido.

Medición de Voltaje por Medio de Referencia a Tierra

Un método consiste en medir el voltaje con respecto a un punto común, o a “tierra”. Con frecuencia,
esta “tierra” es estable o no cambia y se encuentra comúnmente cercano a los 0 V. Históricamente,
el término tierra originado de la aplicación usual de asegurar el potencial del voltaje es en 0 V al
conectar la señal directamente a la tierra.
II

Medición de Voltaje por Medio de Diferenciales

Otro método para medir el voltaje consiste en determinar en un circuito eléctrico el voltaje
“diferencial” entre dos puntos separados. Por ejemplo, para medir el voltaje a través de un resistor
sencillo, puede medir el voltaje en ambos extremos del resistor. La diferencia entre voltaje es el
voltaje a través del resistor. Usualmente, las mediciones de voltaje diferencial son útiles para
determinar el voltaje que existe a través de los elementos individuales de un circuito .

Medición de corriente

El ampere como unidad de medida se utiliza, fundamentalmente, para medir la corriente que circula
por circuitos eléctricos de fuerza en la industria, o en las redes eléctricas doméstica, mientras que
los submúltiplos se emplean mayormente para medir corrientes de poca intensidad que circulan por
los circuitos electrónicos.

La medición de la corriente que fluye por un circuito cerrado se realiza por medio de un
amperímetro o un. miliamperímetro, según sea el caso, conectado en serie en el propio circuito
eléctrico. Para medir. ampere se emplea el "amperímetro" y para medir milésimas de ampere se
emplea el miliamperímetro.

La intensidad de circulación de corriente eléctrica por un circuito cerrado se puede medir por medio
de un amperímetro conectado en serie con el circuito o mediante inducción electromagnética
utilizando un amperímetro de gancho. Para medir intensidades bajas de corriente se puede utilizar
también un multímetro que mida miliampere (mA).
II

Prueba 1 “Medición de corriente y voltaje”

Ejercicio 1 Utilizando las representaciones graficas de las siguientes fuentes de voltaje, dibuja por
cada caso un circuito que represente la medida de voltaje y corriente de forma directa con al menos
un componente conectado a dicho circuito
II

Ejercicio 2 en los siguientes diagramas dibuja como debe ser la conexión el voltímetro para la
medición de voltaje para cada diagrama justifica de forma escrita tu respuesta.
II
II

Ejercicio 3 En el diagrama de abajo ¿Cómo conectarías el amperímetro en el circuito para realizar


una correcta medición de corriente por cada resistencia y para el circuito completo?, dibújalo y
justifica tu respuesta de forma escrita
II

Ejercicio 4 construye en tu Protoboard o mediante el simulador los siguientes circuitos, mide la


corriente en los puntos que se indica , explica que sucede en cada caso, recuerda el amperímetro se
debe de conectar como se pide en el diagrama.

Diseñe en su simulador el siguiente circuito y conecte en paralelo en cada resistencia un voltímetro,


explique ¿Qué sucede con el voltaje?

Prueba 2 “Medición de voltaje en circuitos serie y paralelo”

Antes de realizar las pruebas considera lo siguiente:


Se mide en Volts (Voltios, V).
Cuando un Voltímetro se utiliza para medir el voltaje. Conectamos el voltímetro en
paralelo al componente a medir el voltaje.
II

El voltaje es el mismo en todas las partes de un circuito en Paralelo. El voltaje es


diferente en cada elemento de un circuito serie, este valor depende de la oposición a la
corriente (resistencia) de cada elemento.

El voltaje se divide en un circuito Serie. Un circuito serie de resistencias es lo que


denominamos Divisor de Voltaje. Ya que este arreglo lo que hace es dividir el voltaje en
tantas resistencias tengamos conectadas en serie.

Medición de voltaje en circuito serie


1 arme en la Protoboard o el simulador el circuito de la izquierda,
y realice las siguientes acciones

Con el voltímetro mida el valor real de las resistencias:

Anote:

R1=

R2=

V1=

V2=

En el mismo circuito serie cambie las dos resistencias por


cualquiera de un valor diferente, arme nuevamente el circuito y
haga las mismas mediciones, los resultados el circuito:

R1=

R2=

V1=

V2=

Describa de forma escrita el comportamiento del voltaje en ambas variantes del circuito y dibuje los
diagramas correspondientes en su libreta y/o reporte escrito

EJECICIO 2 Medición de voltaje en circuito paralelo

Para el circuito paralelo utiliza primero dos resistencias del mismo valor, observa lo que pasa al conectar el
voltímetro antes de las resistencias y después de las resistencias tal y como se observa en el diagrama
II

ANTES:

En los casos anteriores ¿qué es lo que nota? Ahora modifique los valores de resistencia y anote que sucede:

DESPUES:

Cuál sería tu conclusión, cuando usamos dos resistencias iguales.


II

Problema
Observa el circuito de abajo y contesta en l recuadro de abajo la pregunta ¿Qué pasa con el valor
de voltaje cuando medimos a través de una de las resistencias?

Prueba 3 “Medición de corriente en circuitos serie y paralelo”

Marco teórico

La Corriente es el flujo de electrones en un circuito.

Se mide en amperios (Amperios, A).

Un amperímetro se utiliza para medir la corriente. Tomamos la dirección de la corriente convencional que es
de la terminal positiva de la batería al terminal negativo de la batería.

La corriente siempre tomará el camino de menor resistencia y tiene que haber un circuito completo (cerrado)
a fin de permitir que la corriente fluya.

La corriente es la misma en todas las partes de un circuito en serie. Un amperímetro se utiliza para medir
la corriente y se debe colocar en serie a los demás elementos del circuito.

La corriente se divide en un circuito paralelo. Sólo hay un camino para que la corriente fluya a través de un
circuito en serie. Hay dos, o más caminos para que la corriente fluya por un circuito paralelo.

Ejercicio 1Medicion de corriente en circuito serie


II

Arme en su Protoboard los circuitos de abajo, mida con el amperímetro el valor de


corriente en serie tal y como se muestra en el diagrama, posteriormente sustituya las
resistencias por otras de mayor valor y observe que pasa, anote sus conclusiones en el
recuadro

Anote sus conclusiones

ejercicio 2 medición de corriente paralelo

Arme en su Protoboard el circuito paralelo tal cual aparece en los diagramas de abajo y desarrolle las pruebas
como se indican, para ambos casos utilice dos resistencias del mismo valor,
II

En los casos anteriores que es lo que nota:

Ahora que concluye, cuando usamos dos resistencias iguales. ¿Qué pasa con el valor de la corriente cuando
medimos la corriente a través de una de las resistencias?

Prueba 4 Elementos pasivos y activos

Los elementos que componen un circuito eléctrico pueden ser:

    Elementos activos: dispositivos capaces de generar una tensión o una corriente y suministrar


energía a una carga dada.

    Elementos pasivos: aquellos que a la circular corriente producen una diferencia de potencial


entre sus bornes consumiendo energía.
II

PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DE UN DIODO LED

Desarrollo de la práctica:

DIODO LED, POLARIDAD

Observe la imagen y explique l

la polaridad de un diodo led:


II

LED INDICADOR DE CORRIENTE y PROBADOR DE CONTINUIDAD.


Desarrollo de la prueba:
1. Arme el siguiente circuito en su Protoboard o
simulador

2. Accione el interruptor y observe que es lo que


sucede.

Anote sus conclusiones:

Apague el circuito y cambie la polaridad del LED. Vuelva a accionar el interruptor y observe lo que sucede.

Dibuje el nuevo circuito y anote sus conclusiones:

Apague el circuito y cambie la resistencia limitadora de corriente por una de 1kΩ. Vuelva a accionar el
interruptor y observe lo que sucede.

Dibuje el nuevo circuito y anote sus conclusiones:


II

En función de tu experiencia responde a las siguientes preguntas en tu libreta


¿Qué es lo que observa?

¿Como se ilumina el LED?

¿Qué podemos hacer para que se ilumine más?

ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Arme el siguiente circuito en el simulador con
dos LEDS en serie, uno polarizado inverso y
otro directo:

¿Que es lo que observa?

¿Porque?

Ahora arme el siguiente circuito

¿Que observa al presionar el primer switch?

¿Que observa al presionar el segundo?

¿Que puede concluir del diagrama anterior?

CONTROL DE BRILLO DE UN LED

Arme el siguiente circuito en el simulador:


II

Un potenciómetro tiene 3 terminales A, B, C, La parte denominada C es la flecha y se mueve entre A y B.


Entre los puntos A y B siempre habrá la máxima resistencia, para este caso 100kΩ.
Si ponemos algún paso de corriente entre el punto C y alguno de A y B , la resistencia variara entre 0 y
100kΩ.

Mueva el regulador del potenciómetro y observé lo que sucede:

¿Como luce el LED al mover el potenciómetro?

NOTA: la resistencia de 330Ω se debe poner para limitar la corriente que entre en el LED y no se queme
cuando el potenciómetro alcance su mínimo valor, que es 0Ω.

Haga sus propias conclusiones:


II

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PRACTICA 1


Lista de cotejo
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla
Plantel Huejotzingo
Carrera: Grado: Grupo:
Docente:
Alumno (s)
Competencia
profesional
Fecha:
Registro de
Ponderación
No. Criterios de evaluación cumplimiento Observaciones
%
Si No NA
1 Da un marco teórico del tema visto 10
Explica de manera detallada el proceso de la 10
2 práctica, separando los subprocesos que llevan a
la resolución de un problema
El desarrollo de la práctica es descrito o realizado 10
3
de forma clara y precisa
Las y los aprendientes dan una conclusión clara y 10
4 reflexionan acerca de lo aprendido durante el
desarrollo de la practica
Detecto fallas presentadas durante la práctica y las 10
5
registro debidamente en su bitácora o reporte
Durante la práctica supo resolver problemas 10
6 derivados del armado o estado de los materiales
utilizados.
Las y los aprendientes incluyen diagramas, 10
7 gráficos, utilizan lenguaje técnico adecuado y
reconocen la normalización y simbología utilizadas
Muestra una actitud de respeto para con los 10
8 demás cuidando la integridad física y moral de sus
compañeros.
Las y los aprendientes trabajan en forma 10
colaborativa con sus compañeros aportando ideas
9
que conlleven a obtener buenos resultados al final
de la práctica.
Las y los aprendientes responden a las preguntas 10
10 finales de práctica de manera coherente, con lo
aprendido durante el proceso de trabajo.
Total
II

CIERRE

Aprendizaje clave:

A LO QUE LLEGAMOS

Parte I “medición de voltaje y corriente”

1. ¿Cómo definirías el proceso de medición del voltaje en circuitos eléctricos?


2. ¿Cómo definirías el proceso de medición de la corriente en circuitos eléctricos?

Parte II de la practica “Medición de corriente y voltaje”

Parte III “Conductores, no Conductores y semiconductores”

¿Qué se puede concluir, al aumentar el voltaje, que debemos hacer para que el DIODO LED funcione
correctamente?

Actividad 1

De forma individual analice las siguientes infografías que describen las características de
conductores y semiconductores y los aislantes, en su libreta desarrolle un cuadro conparativo donde
ubique los conceptos mas importantes citados en cada infografía.

PRÁCTICA AUTÓNOMA II (BASES PARA LAS INSTALCIONES ELECTRICAS)

Nombre de la práctica: Bases para las instalaciones eléctricas

Nomenclatura: MPT/MII-SII/002

Temas:

 Conexiones eléctricas

Duración: 10 horas

Objetivos: (general y específico)


II

General: Que las y los estudiantes aprendan a reconocer los diferentes tipos de conexiones
eléctricas reconociendo técnicas básicas para realizar diversas conexiones en sistemas
eléctricos residenciales

Específicos

 Reconoce, manipula diversos tipos de materiales e insumos eléctricos


 Aprende las técnicas básicas para instalar y realizar un tablero de prácticas para
instalaciones ocultas
 Aprende a realizar diversos tipos de empalmes y conexiones

Materiales y equipo:
1 hoja de triplay de 120cms x 60cms.
3 cajas registro.
5 cajas chalupa.
3 mts de tubo coduit de 13mm de grosor.
1 codo conduit de 13mm.
28 conectores de 13mm.
8 abrazaderas de 13mm.
10 tornillos para madera de 1/2"
8 tornillos para madera de 1"
1 centro de carga monofásico.
1 interruptor termomagnético de 10A
2 mts de cable uso rudo de 3x12
1 clavija uso rudo.
1 metro de cable color rojo calibre 12 (fase)
1 metro de cable color blanco calibre 12 (neutro)
1 metro de cable color verde calibre 12 (tierra física)
Nota: La cantidad de cable podrá variar según la cantidad de prácticas de cableado realizada
Hojas de trabajo para realizar prácticas de cableado

Procedimiento:
Actividad 5 Revisa las siguientes fichas “conductores y conexiones eléctricas”, con ayuda de tu
docente analiza la información teórica y construye el apunte correspondiente sobre el
conocimiento de los diferentes materiales eléctricos que utilizaras para la realización de tu
práctica.

Introducción

Los circuitos eléctricos y los componentes están conectados usando conductores. Un conductor es
un material que tiene muy poca resistencia y permite que los electrones se muevan a través del
mismo, muy fácilmente. Entre los conductores se incluyen alambres, cables y cordones.

Los conductores se muestran disponibles como alambres individuales o en grupos tales como cables
y cordones. EI término ALAMBRE Se refiere a un conductor individual, CABLE significa dos o
II

más conductores agrupados juntos dentro de una cubierta de protección y usados para conectar
componentes. Un CORDÓN Son dos o más conductores agrupados juntos y usados para alimentar a
una carga a través de un contacto o receptáculo.

MATERIALES DE LOS CONDUCTORES

Los materiales conductores incluyen cobre, aluminio, cobre cubierto de aluminio, acero y bronce.
El cobre y el aluminio son los materiales más usados.
II

El cobre es el más común, es preferido porque tiene una resistencia menor que el aluminio para un
tamaño de alambre dado, por esta razón. los conductores de aluminio se deben dimensionar de un
tamaño mayor que los conductores de cobre.

Los conductores cubiertos de aluminio Son conductores que tienen cobre trenzado a un núcleo de
conductor de aluminio, la cantidad total de cobre usado es menor del 10 % del conductor, el cobre
se usa para contrarrestar las desventajas de las conexiones de aluminio.

Los conductores de acero están fabricados de un metal especial de alta resistencia mecánica y
relativamente baja resistencia eléctrica, para reducir el efecto de la corrosión, se utiliza para algunas
de telefonía aérea, el acero es usado por ser más económico
II
II

TAMAÑO DE CONDUCTORES

Los conductores se pueden manejar o designar utilizando una notación métrica, designando la
sección trasversal en milímetros cuadrados o bien por medio de un numero basado en la AWG
(American Wire Gauge), el menor numero corresponde al conductor mas grande y al que tiene
mayor capacidad de conducción de corriente, por ejemplo un conductor el conductor del No 12
AWG es mas grande en diámetro que el conductor de calibre No 14 AWG de cobre, ambos pueden
conducir 5A mas de corriente (el No 12 conduce 20A y el No 14 conduce 15A)el tamaño de los
conductores usados para un circuito, depende de la máxima corriente que el conductor puede
transportar y del material del conductor

Los conductores que son menores al 8 AWG pueden ser solidos o cableados, los conductores que
son del 18 AWG y el No 16 AWG se utilizan normalmente para conectar como cordones pequeños,
aparatos electrodomésticos, lámparas de mesa, bocinas, circuitos y timbres

Los conductores del No 12 y el No 14 AWG se utilizan para circuitos de alumbrado, alimentación


de contactos y receptáculos, los conductores del 10, 8, 6 se utilizan para conductores mayores como
lavadoras
II
II

Los conductores aislados tienen su capacidad de conducción basados en la corriente que pueden
conducir en forma segura sin dañar su aislamiento. La capacidad de corriente depende del tamaño
del conductor del tipo de aislamiento usado, la capacidad de temperatura de los conductores y del
tipo de conductor (cobre o aluminio). La cantidad de corriente que es permisible en un conductor en
forma segura se encuentra listada en las tablas de la Norma Oficial Mexicana para Instalaciones
Eléctricas (NOM-001). o en las tablas del National Electric Code (NEC), por eiemplo, un
conductor de cobre No. 10 AWG con aislamiento tipo TW que está diseñado para operar en una
temperatura ambiente que no exceda 60 °C tiene una capacidad de 30 A.

La corriente que circula a través de un conductor debe mantenerse debajo de su límite para que de
esta manera, Mantener un sistema sequro. El cobre es mejor conductor (menor resIstencia) que el
aluminio y puede transportar más corriente para Cualgujer tamaño AWG de conductor y uno de
mayor sección, transporta más corriente que uno de menor sección. Un aislamiento de alta
temperatura conduce más corriente, ya que se requiere de mayor temperatura para que falle el
aislamiento.
II
II

CAJAS DE CONEXIÓN Y ACCESORIOS


II
II
II
II
II
II
II
II
II
II

Actividad 6 “CONSTRUCCION DE UN TABLERO DIDACTICO

Para el desarrollo de esta práctica debes de seguir todas las instrucciones de seguridad
de tu docente
FASE 1 Marcado de los espacios para colocar las cajas de registro

Primero deberás de conseguir 1 hoja de triplay de 120cms x 60cms.

Deveras de realizar varias marcas a lo largo del triplay utilizando las siguientes distancias

1. Primera a los 30cm


2. Segunda marca a los 50cm
3. tercera marca a los 70 cm
4. cuarta marca a los 90 cm
II

5. Quinta marca a los 110 cm

Una vez hecho esto deberás de realizar las mismas marcas en la parte trasera del triplay
y con una regla de madera deberas de unir ambas marcas

A lo ancho del triplay marcamos 10 cm en ambos lados

De igual manera uniremos ambas marcas

En cada uno de las intersecciones formadas por los trazos hechos en el triplay irán las
diferentes cajas para los apagadores y los focos
II

Dependiendo el tamaño de las cajas de registro que adquieras y con las indicaciones de
tu docente deberás de marcar los perímetros de los recuadros de cada una de las cajas
que irán en tu tablero

Deveras de apoyarte de tu docente para realizar esta parte de la practica ya que cada uno
de estos recuadros serán los espacios para las cajas registro

Fase 2 Ranurado de la tabla para colocar materiales


Nota: Esta parte de la practica deberás de realizarla en casa bajo supervisión de una
persona adulta o deberás de mandarla a realizar con un carpintero ya que implica el
uso de herramientas de corte y en el plantel no se cuenta con los espacios para
realizar dicho trabajo

1. Con un taladro y una broca de 1/8 deberas de perforar y marcar los espacios
de las que serán las ranuras tal y como aparece en la imagen

2. Con una caladora deberás de cortar sobre las líneas que marcaste para crear
el espacio donde colocaremos nuestras cajas de registro, el proceso se
realiza 9 veces sobre la tabla
II

3. Posteriormente marcamos los espacios del centro de carga, las medidas del
espacio dependerán del modelo que adquieran por equipo

4. Marcamos y cortamos utilizando el mismo procedimiento que utilizamos para


realizar los espacios de los demás componentes

5. Finalmente con una lija de madera de grado 120 eliminaremos todas las
astillas de los lados
II

Parte 3 Canalización y colocación de componentes

1. Para colocar las cajas chalupa deberás marcar los puntos de fijación sobre el
tablero , repitiendo este proceso en cada una de las ranuras del tablero

2. Con ayuda de un taladro una broca de 1/8 perforamos en cada uno de los puntos
que marcamos

3. Hacemos lo mismo en cada una de las cajas registro de las lámparas


II

4. Atornillamos cada una de las cajas sobre el tablero, de esta forma quedaran fijas
para realizar la colocación de los tubos en el tablero

5.Una vez colocadas debemos proceder con habilitar las cajas para colocar los
conectores
II

5. Colocamos los conectores en cada uno de los espacios que habilitamos

6.para interconectar cada una de las cajas comenzamos colocando el tubo que va del
centro de carga a la primer caja de registro

7.Posteriormente deberás medir y cortar los tubos que alimentaran en el resto de las
cajas
II

8. Una vez cortados los tubos procedemos a pegarlos para ello utilizaremos pegamento
para tubos de pvc

9. la canalización del tablero deberá quedar de la siguiente manera


II

10. Finalmente deberas de colocar unas abrazaderas en los puntos que te señale tu
docente para darle una mayor fijación al tablero

11. El tablero final deberá de quedar de la siguiente manera

PRÁCTICA AUTÓNOMA (PARAMETROS ELECTRICOS DE LA CELDA


FOTOVOLTAICA)

Nombre de la práctica: Parámetros eléctricos básicos de una celda fotovoltaica

Nomenclatura: MPT/MII-SII/003

Tema: Principio técnicos del funcionamiento de las celdas fotovoltaicas

Duración: 5 horas

Objetivos: (general y específico)

Materiales y equipo:
2 celdas fotovoltaicas de 5V a 1W de 95 x 64 x 3 mm
II

1 multímetro
5 juegos de pares de caimanes
1 termómetro
1 Cautín
Estaño y soldadura
Trozos varios de cable
Protoboard
1 motor de 5v
Leds y Resistencias de valores varios

Procedimiento: Revisa la información que aquí se plasma y realiza las actividades practicas
que aquí se te proponen
II
II

Instrucciones de actividad de cierre: Analiza la información que se te presenta a continuación,


utilizando la técnica de subrayado identifica los conceptos más importantes, con la
información obtenida en tu libreta genera el apunte correspondiente

Principio de funcionamiento de la célula fotovoltaica

El efecto fotoeléctrico consiste en la liberación de electrones de un metal fotoeléctrico al recibir un


tipo de radiación electromagnética determinada, que suele ser luz visible o ultravioleta.
Esta radiación llega en forma de fotones de luz los cuales poseen más energía que los electrones que
componen el material fotoeléctrico, por lo que, al chocar estos dos se produce un desprendimiento
de electrones de la última capa (electrones de valencia) de los átomos que conforman el material.
De esta manera el electrón queda libre para moverse por el material.
En el caso de los módulos fotovoltaicos, el material fotoeléctrico es el silicio del cual se componen
las celdas solares.
El silicio puro cuenta con 4 electrones de valencia que comparte con sus átomos vecinos. Al añadir
impurezas (otros átomos con más o menos electrones de valencia) como el fósforo 5 o el boro 3, se
modifican las propiedades conductoras del silicio.

Para la construcción de los módulos solares se usan dos tipos de semiconductores fotoeléctricos, el
semiconductor tipo N y el tipo P.
II

Sobre la placa N, inciden los rayos solares y los fotones logran separar de esta los electrones libres,
enviándolos a cubrir la falta de electrones de la placa P. A la circular libre a lo largo del material, los
electrones separados generarán una carga eléctrica negativa. A su vez, aparecerá también una carga positiva,
correspondiente a los agujeros que habrán dejado libres en los átomos los electrones separados.

La parte P ahora queda cargada más negativa dado que recibió electrones, y la parte N más positiva por la
pérdida de electrones, lo cual hace que la diferencia de potencial en el interior de la celda aumente. Esta
diferencia de potencial se puede aprovechar para la generación de corriente eléctrica al unirse ambas placas
mediante un circuito eléctrico.

Una celda solar típica posee una superficie de 243 centímetros cuadrados y produce
aproximadamente una potencia cercana a los 4 watts (W), con una tensión de 0,5 volts (V) y una
intensidad entre 7 y 8 ampere (A). El escaso valor de la tensión y la potencia hace necesario la
conexión de varias celdas en serie formando un panel o módulo solares fotovoltaico.
II

La celda fotovoltaica (o célula solar) es el corazón de los sistemas de generación de energía solar.
Está compuesta por pequeñas piezas que se usan para componer el puzzle de los grandes módulos
fotovoltaicos.

La dimensión de la célula se sitúa en torno a 156 milímetros por lado, con una tendencia en
aumento hacia los 210 milímetros. La estructura clásica de las células fotovoltaicas se basa en dos
capas, N y P, respectivamente con cargas negativa y positiva. El circuito está formado por dos capas
de dióxido de silicio y aluminio y la superficie antirreflectante es responsable de facilitar la
absorción de la luz solar.

El funcionamiento de cada célula fotovoltaica se puede resumir —básicamente— en la absorción de


una partícula de luz (el fotón) por la estructura. Dicho fotón, al entrar en contacto con la capa P,
libera un electrón, que será transportado hacia el circuito para dar vida a la energía eléctrica. Cada
célula está conectada a las demás células del módulo fotovoltaico a través de tiras metálicas que
forman los circuitos necesarios en serie y en paralelo.

Actividad 7 Identificación del tipo de celda y conexión de terminales

Reconociendo componente

Caracteristicas generales

a) Inicialmente deberás de identificar las características básicas del panel que utilizaras para tus
pruebas, continuación se te presenta un ejemplo

 Celda solar de Silicio policristalino


 5V con una corriente máxima 160 mA.
 Cuyas dimensiones se muestran en la parte de abajo
II

b) Algunas celdas fotovoltaicas vienen sin los cables de conexión para realizar diversas pruebas si
ese es el caso realiza lo siguiente:

 Identifica las terminales (+) y (-) de la celda


II

 Es importante destacar que la ubicación de las mismas varía según el fabricante en algunos
casos tenemos 4 terminales “dos positivas y dos negativas” para realizar diferentes tipos de
conexiones
 A continuación, selecciona las terminales a soldar

 Aplica estaño en cada terminal

 Casi inmediatamente acerca el cable que desear soldar, rojo para la terminal positiva y
negro para la terminal negativa

 Repite estos pasos para tantas celdas tengas disponibles


II

En el recuadro de abajo describe paso a paso como desarrollaste el proceso e incluye 3 fotos
pequeñas donde ilustres dicho proceso.

Actividad 8 preparaciones iniciales


II

a) Realiza lo que solicita a continuación:

 Ubica tu panel solar en un lugar o espacio donde exista una gran cantidad de luz natural en
ángulo de 0o en forma horizontal

 A continuación, coloca las puntas de tu multímetro para realizar medición voltaje como en
la imagen de abajo

 Coloca el selector del multímetro en la posición para medir voltaje en directa en valor que
aparece en la imagen ilustrativa

 “IMPORTANTE” recuerda que las mediciones de voltaje se hacen en alterna y directa,


donde: “EL VOLTAJE EN ALTERNA” corresponde al que usamos normalmente para
conectar aparatos eléctricos como la televisión, focos y refrigerador en casa, el cual
podemos medir en contactos o alambres de apagadores y el “VOLTAJE EN DIRECTA”
corresponde al que utilizamos para conectar aparatos electrónicos y el cual podemos medir
de pilas o en este caso de paneles fotovoltaicos. “RECUERDA ESTO ANTES DE HACER
CUALQUIER MEDICION DE VOLTAJE EN CONPONENTES ELECTRICOS Y
ELECTRONICO UN MAL USO PUEDE DAÑAR EL MULTIMETRO”
II

Prueba 1 “Medición de voltaje y voltaje en un panel solar”

Definiciones básicas

Medición de Corriente de cortocircuito (ISC): La corriente de cortocircuito es aquella que se


genera cuando las zonas P y N están unidas por un conductor exterior con una resistencia nula y es
proporcional a la iluminación recibida. Es el máximo valor de intensidad de la célula, esta prueba se
realiza para verificar que los parámetros de operación sean los correctos de acuerdo con el
fabricante

Medición de voltaje en circuito abierto: es aquella prueba que se realiza sin colocarle ninguna
carga eléctrica a la celda fotovoltaica o mejor dicho la tensión de circuito abierto (VOC) Es la
diferencia de potencial que se alcanza cuando una célula fotovoltaica recibe luz. En este caso sin
estar en conexión las zonas P y N, terminales positiva y negativa, siendo proporcional a la
iluminación recibida. Es el máximo valor de tensión de la célula.
II

a) Bajo las indicaciones de tu docente realiza la siguiente lista de acciones y al finalizar contesta lo
que se te solicite.

 Lleva tus celdas de preferencia al sol


 Siguiendo las indicaciones de tu docente realiza la toma de voltaje a circuito abierto de
primera celda fotovoltaica y anota los datos obtenidos
 Repite la operación para la segunda celda
 Coloca el selector del multímetro en medición de corriente y bajo indicaciones del docente
la medición de corriente en corto circuito y anota los datos obtenidos
 Repite la operación para la segunda celda
 Con la información que recabes contesta lo siguiente

Corriente en corto circuito celdas 1 y 2

Isc “Celda 1 “ Isc “Celda 2”

A= A=

Evidencia fotográfica

Voltaje en circuito abierto celdas 1 y 2

VOC “Celda 1” VOC “Celda 22


II

V= V=

Evidencia fotográfica

Prueba 3 potencia de paneles

Potencia de salida del panel: Se expresa en unidades de vatios (W), y es la cantidad de energía
máxima que puede producir en condiciones ideales de temperatura y luz solar (irradiación solar
de1000 vatios/m2, una atmósfera estándar y células del módulo a 25 grados de temperatura).

Eficiencia del panel: la eficiencia, se expresa habitualmente como un porcentaje y es la relación


entre la potencia eléctrica entregada por el panel y la potencia de la radiación que incide sobre él ,
mas adelante se realizaran pruebas para verificar este parámetro.

Potencia máxima o potencia pico de un panel: La potencia pico de un panel solar es la máxima
potencia eléctrica que éste es capaz de generar bajo las siguientes condiciones estándares de
medida: Temperatura: 20 grados Celsius. Irradiancia recibida: 1000 W/m²1

Para obtener la potencia de un panel lo único que se necesitan son los datos del voltaje y corriente
que se obtuvieron, a continuación se debe de realizar el cálculo de la potencia máxima “ que es el
producto del voltaje en circuito abierto por la intensidad en corto circuito.

Pmax=V ∗I

Ejemplo: Se tiene un panel con los siguientes parámetros

Voc= 7.22V Isc= 0.2 A

Calcule la potencia máxima sin carga del panel

Pmax = 7.22 * 0.2 = 1.44 W

Potencia real del panel fotovoltaico: Normalmente la potencia real es el 75% del valor de la
potencia máxima calculada de un panel.

Ejemplo

Si un panel tiene una potencia máxima de 1.44 W ¿Cuál será su potencia real?

P real= 1.44 * 0.75= 1.07 W


II

Nota es importante considerar que la potencia real varía en función de lo que se conecte al panel, así
como de la cantidad de luz solar que este recibe

a) Con los datos que obtuviste de la “PRUEBA 2” calcula potencia máxima y real de los
paneles fotovoltaicos y con toda la información rellena las siguientes tablas.

Parámetros eléctricos básicos de las celdas fotovoltaicas

Celda 1 Celda 2

Isc = Isc =

Voc= Voc=

P max= P max=

P real= P real=

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PRACTICA 2


Lista de cotejo
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla
Plantel Huejotzingo
Carrera: Grado: Grupo:
Docente:
Alumno (s)
Competencia
profesional
Fecha:
Registro de
Ponderación
No. Criterios de evaluación cumplimiento Observaciones
%
Si No NA
1 Da un marco teórico del tema visto 10
Explica de manera detallada el proceso de la 10
2 práctica, separando los subprocesos que llevan a
la resolución de un problema
El desarrollo de la práctica es descrito o realizado 10
3
de forma clara y precisa
Las y los aprendientes dan una conclusión clara y 10
4 reflexionan acerca de lo aprendido durante el
desarrollo de la practica
Detecto fallas presentadas durante la práctica y las 10
5
registro debidamente en su bitácora o reporte
Durante la práctica supo resolver problemas 10
6 derivados del armado o estado de los materiales
utilizados.
II

Las y los aprendientes incluyen diagramas, 10


7 gráficos, utilizan lenguaje técnico adecuado y
reconocen la normalización y simbología utilizadas
Muestra una actitud de respeto para con los 10
8 demás cuidando la integridad física y moral de sus
compañeros.
Las y los aprendientes trabajan en forma 10
colaborativa con sus compañeros aportando ideas
9
que conlleven a obtener buenos resultados al final
de la práctica.
Las y los aprendientes responden a las preguntas 10
10 finales de práctica de manera coherente, con lo
aprendido durante el proceso de trabajo.
Total

A LO QUE LLEGAMOS

1. ¿Cómo definirías el principio fotoeléctrico?


2. ¿Por qué es importante entender cómo funciona una celda fotovoltaica?
3. ¿Por qué es importante conocer los parámetros eléctricos de una celda fotovoltaica ?
y ¿Para qué me podría servir esta información al realizar pruebas o mantenimientos
en sistemas fotovoltaicos?

EN RESUMEN

Durante este parcial abordamos los principios básicos de las instalaciones eléctricas, entendimos los
conceptos de corriente, voltaje, resistencia y potencia los cuales se relacionan con el concepto del
circuito eléctrico.

Además analizamos las magnitudes fundamentales como son la fuerza, masa , longitud, corriente
eléctrica, etc. Y su importancia para comprender aun mas a detalle su relación con el campo de
especialidad que manejamos.

Se realizaron pruebas en diferentes componentes y se exploró la diferencia entre conductor, no


conductor y semiconductor, esto con el objetivo de entender el principio de funcionamiento de la
celda solar mediante el efecto fotoeléctrico para la generación de energía

PROYECTO TRANSVERSAL

Infografía
II

Durante este primer parcial las y los aprendientes en equipo deben diseñar en equipo una
infografía donde se concentre parte de la información vista en los tres submódulos que
defina que es un sistema autosustentable considerando para su diseño:

 Tipo de sistema autónomo (sistema fotovoltaico para el caso de tercer semestre)


 especificaciones de técnicas como: componentes básicos del sistema
 Parámetros para el mantenimiento y buen uso
 La infografía puede ser física o digital

La infografía será evaluada mediante rubrica

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
II

GLOSARIO

Palabras clave referidas a conceptos básicos de electricidad

 Corriente
 Voltaje
 Resistencia
II

 Potencia
 Circuito eléctrico
 Semiconductor

Palabras referidas al campo fotovoltaico

 Fenómeno fotoeléctrico
 Célula fotovoltaica
 Celda fotovoltaica

RECURSOS DE APOYO

Las hojas de trabajo para practicas serán generadas por el docente durante el proceso
II

SEGUNDO PARCIAL

ENCUADRE

Durante el segundo parcial se pretende desarrollar los siguiente:

Actividades

1. Serán divididas en 3 productos con sus respectivos subproductos durante 6 semanas


2. Las actividades se desarrollarán por semana algunas de investigación y otras prácticas
donde se requerirá el uso de diversas herramientas y materiales
3. Durante el proceso de prácticas se deberán seguir todas las consideraciones de seguridad
para la manipulación y manejo de herramientas y corrientes eléctricas
4. Para poder desarrollar las practicas los estudiantes se deberán integrar por equipos de
máximo 4 personas y será obligatorio llevar todas las herramientas, consumibles y
materiales didácticos necesarios
Evaluación:
6. Cada actividad y/o practica será evaluada mediante lista de cotejo donde se valorará todo el
proceso de desarrollo de la actividad/practica
7. Los porcentajes evaluables serán:
60% asignatura
40% Proyecto transversal y actividades complementarias.
8. Para tener derecho a las calificaciones complementarias cada aprendiente debe alcanzar
al menos el 50% de cumplimiento en todas las actividades/practicas clase durante parcial.
9. En caso no entregar alguna actividad o no presentar alguna practica esta podrá ser evaluada
con el porcentaje normal siempre y cuando se presente el debido justificante
10. Todo trabajo o practica realizada fuera de tiempo será evaluado bajo criterios especiales
con porcentajes que el docente titular así considere

COMPETENCIA PROFESIONAL
II

Verifica los parámetros de operación de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja


potencia

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

I. El aprendiente utiliza instrumentos de medición, bajo normas de seguridad

II. Basándose en los manuales e instructivos del fabricante

PLAN DE EVALUACIÓN

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE SEGUNDO PARCIAL

PORCENTAJE
PRODUCTO PONDERACIÓN Observaciones
OBTENIDO

Actividad permanente del


Apuntes de clase 15% semestre

Reporte practica 4
10%

Reporte practica 5
40%

Reporte practica 6
20%

El derecho a esta
calificación solo será
Proyecto transversal obtenible si el/la
15% aprendiente cumple con
el 100% de actividades
durante el parcial
II

INICIO

Aprendizajes claves

LO QUE SABES SOBRE LA ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA


II
II

PARA EMPEZAR FUNDAMENTOS TECNICOS DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS

Nombre de la práctica: Fundamentos técnicos de los paneles fotovotaicos

Nomenclatura: MPT/MII-SII/004

Tema: Fundamentos técnicos sistemas fotovoltaicos

Duración: 4 horas

Objetivo: Reconocer los fundamentos técnicos que definen el principio de operación de las
celdas fotovoltaicas

Particulares: separar los diferentes

Materiales:N/A

Equipo:N/A

Procedimiento:
De forma individual deberás de revisar el documento “aspectos técnicos de los módulos fotovoltaicos “que te
proporcionara tu docente, en donde se explican aquellos aspectos técnicos y fórmulas de funcionamiento que
debes conocer acerca de los paneles fotovoltaicos.
II

Con la información de este documento deberás de generar un cuadro de doble entrada tu libreta el cual servirá
para abordar el tema mediante una actividad de preguntas y respuestas que tu docente propondrá en clases

RECORDEMOS LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS TECNICOS


En las siguientes infografías se habla un poco de los conceptos fundamentales que debes saber antes de
trabajar con celdas y paneles fotovoltaicos
II
II
II
II
II

ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN

Ahora que ya conoces algunos de los aspectos técnicos básicos que definen el funcionamiento de un
panel fotovoltaico en el dibujo representativo identifica cada uno de estos aspectos e intenta
identificar como cada uno de estos elementos se combinan para el funcionamiento de un panel
fotovoltaico
II

DESARROLLO

Aprendizajes clave

CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE SOBRE LOS TIPOS DE CELDAS

Antes de iniciar con la practica 3 es importante que analicemos la composición y tecnología


que componen a los paneles fotovoltaicos, a continuación con apoyo de tu docente analiza
las siguientes infografías, de forma autónoma deberás de profundizar en este tema
realizando tu debido apunte en la libreta

PANEL MONOCRISTALINO
II

PANEL POLICRISTALINO

PANEL AMORFO

MOMENTO DE ACTIVIDAD 1

Hasta este momento hemos explorado algunas características de las celdas fotovoltaicas, hemos
visto el principio fotoeléctrico, hemos analizado los parámetros eléctricos y de conexión de las
mismas, además de iniciarnos en el estudio de sus aspectos técnicos, en esta practica realizaras la
construcción de una celda didáctica, realizaras varias pruebas de parametrización ,y entenderás a
nivel general el funcionamiento de una celda fotovoltaica

MANOS A LA OBRA “CONSTRUYAMOS UN PANEL SOLAR”


II

Nombre de la práctica: Estructura de un panel fotovoltaico

Nomenclatura: MPT/MII-SII/005

Tema: Fundamentos técnicos

Duración: 8 horas

Objetivo: Las y los aprendientes realizaran la construcción y prueba de una celda solar
fotovoltaica didáctica

Particulares:

Construir un prototipo funcional de celda utilizando componentes específicos para esto y


obtener sus parámetros de funcionamientos a través de pruebas básicas de radiación solar

Materiales:
Tijeras, regla, tabla de madera, pinzas de corte, par de guantes de látex
36 Celdas solar grado-A,
Parte Azul (-) 1 juegos de barras color plata.
Parte gris(+) 1 juegos de barras color plata
Cristal: Un Grado de Silicio Policristalino.
Pmmp (W) .12 W
Umpp (V) 0.5 V
Impp (A) .24 A
Uoc (V) 0.51 V
icc (A) .22A
Consultar para su compra en
https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-610565346-50-celda-solar-celda-fotovoltaica-
12wpolicristalina_JM#position=38&search_layout=grid&type=item&tracking_id=9e82573
f-38dc-4602-8d05-2aa45634750d
1 lápiz flux para celdas solares
1 tira de alambre de soldadura (TAP WIRE) para celdas fotovoltaicas delgado
1tira de alambre de soldadura (BUS WIRE) celdas fotovoltaicas grueso
1 vidrio templado (las medidas se definirán según los paneles y silicón para pegar vidrio
para el encapsulado.
Consultar compra en
TAP WIRE
https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-854884598-tabbing-wire-10m-x180mx-016mm-para-celda-solar-
_JM#position=13&search_layout=grid&type=item&tracking_id=de4d0af0-50d2-4da0-8b93-464fc93a8525
BUS WIRE
https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-634485675-bus-wire-5mmx02mm-para-celda-solar-
_JM#position=1&search_layout=grid&type=item&tracking_id=8eaec806-c528-4126-9805-119bdd0505e3
LAPIZ FLUX
https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-897814503-flux-plumon-lapiz-de-pasta-para-soldar-10ml-pasta-
soldadora-_JM#position=6&search_layout=grid&type=item&tracking_id=63c0291e-9a4f-40de-892c-
2a29be347f39
II

Equipo:
multímetro digital
Cautín con punta plana

Procedimiento:

Antes de iniciar con el proceso deberás de considerar lo siguiente:

1. Las celdas a utilizar son muy delicadas por lo cual se pueden romper por una mala
manipulación
2. manipular las celdas utiliza guantes ya que se pueden contaminar fácilmente
3. La tira de soldadura delgada se utilizara para construir las mallas de celda a celda , y
la tira gruesa para unir la mallas de los circuitos serie y paralelo ya que estos
transportaran una mayor tensión
4. Para esta práctica es necesario que recuperes el siguiente conocimiento ya que lo
aplicaras una vez terminado tu prototipo

Conexión serie y paralelo


II

Procedimiento

Recuerda lo de aquí es demostrativo deberás de seguir las instrucciones de tu docente hasta


la finalización de la practica cuando se realice el verdadero proceso

1. Primero debemos tener un espacio lo suficientemente amplio para trabajar además


de tener todo el material necesario para la construcción del prototipo
II

2. Deberás de identificar cual es la parte positiva y cual es la parte negativa de la


celda, para este caso la azul será la parte negativa y la gris la psoitiva

3. En esta practica se pretende construir un panel de 9v , por lo cual tendremos que


realizar una conexión serie paralelo formando 2 cadenas de celdas para lograr el
voltaje deseado

Ejemplo de un panel de 12 v con 36 celdas


II

4. Lo primero que debemos de realizar es cortar tantos trozos como se necesiten del
hilo de conexión (TAP WIRE) al tamaño doble del tamaño de la celula a conectar
por ejemplo si el ancho de la celuña es de 16 cm, el cable a cortar debe ser del doble
para poder conectar dos células en serie

5. Una vez cortadas las tiras, lo que sigue a continuación es soldar las tiras en la parte
posterior de las celas para las colocamos como aparece en la imagen

6. A continuación, estiramos las tiras adecuadamente y aplicamos una capa de barniz


utilizando el lápiz flux únicamente sobre la parte de la terminales a soldar
II

7. Colocamos la cinta encima la sostenemos con la mano y procedemos a soldar con


mucho cuidado, primero un lado y luego otro

8. Repetimos el mismo procedimiento en otra celda esto con la intención de soldarlas


juntas
9. Una vez listas se deben colocar las celdas una tras de otra a una distancia
aproximada de 1 a 3 mm de separación tal cual se muestra en la imagen de abajo
II

10. Una vez hecho esto procederemos a realizar el soldado de las dos células primero
aplicando primero una capa con el lápiz flux y posteriormente procediendo a soldar
la segunda célula:

Esto se realiza para que al finalizar de realizar las conexiones las partes soldadas de
las células operen de la siguiente manera:
II

Parte 2 Prueba de funcionamiento

Para realizar la prueba de funcionamiento de la malla de células que hemos conectado en


serie haremos la siguiente conexión

a) En las tiras que sobresalen en la parte inferior de las células realizaremos un


pequeño puente tal y como se muestra a continuación la cual funcionara como parte
positiva

b) Realizaremos el mismo procedimiento con los cables de la parte superior la cual


funcionara como parte negativa
II

c) A continuación, realizamos una prueba de voltaje y corriente tomando en cuenta


que las terminales que se encuentran en la parte superior donde incide el sol
funcionaran como terminal positiva y las de la inferior como negativa.

Parte 3 Conexionado de series y encapsulado

Una vez que tenemos listas nuestras series procedemos a unir dichas series utilizando el
BUS WIRE la cual es una cinta de mayor área la cual servirá para transportar una mayor
cantidad de corriente.

1. Primero definiremos cual será la cabeza del panel, mediremos la distancia entre
las cadenas y procederemos a conectar, es importante tomar en cuenta respetar
II

la distancia de 2 a 3m entre células fotovoltaicas ya que al estar expuestas al


calor estas tienden a crecer

2. Una vez medido soldamos con cuidado de no partir las celdas , teniendo en
cuenta que estas deben estar unidas positivo con negativo conservando la serie
para llegar al voltaje que queramos

Encapsulado

Para este procedimiento necesitaremos dos paneles de acrílico, las medidas serán
seleccionadas una vez se concluya la construcción de los paneles de cada equipo

1. Sobre el vidrio templado colocaremos las mallas de la siguiente manera:

2. Una vez hecho esto sobre el lado gris iremos colocando de manera uniforme el
silicón
II

3. En este paso es importante utilizar alguna herramienta para distribuir de forma mas
uniforme el silicon.

4. Dejaremos secar el silicón por 24 horas , soldaremos dos cables uno para la terminal
positiva y otro para la terminal negativa y con eso habremos terminado la
construcción de nuestro panel solar
5. Una vez fabricada su celda cada uno de los equipos deberán de realizar las s pruebas
de funcionamiento básicas vistas durante la practica 2 y obtener los parámetros
eléctricos propios del dispositivo recién construido, es importante esto ya que esta
celda será utilizada en las practicas finales del tercer parcial

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PRACTICA 4


Lista de cotejo
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla
Plantel Huejotzingo
Carrera: Grado: Grupo:
Docente:
Alumno (s)
Competencia
profesional
Fecha:
II

Registro de
Ponderación
No. Criterios de evaluación cumplimiento Observaciones
%
Si No NA
1 Da un marco teórico del tema visto 10
Explica de manera detallada el proceso de la 10
2 práctica, separando los subprocesos que llevan a
la resolución de un problema
El desarrollo de la práctica es descrito o realizado 10
3
de forma clara y precisa
Las y los aprendientes dan una conclusión clara y 10
4 reflexionan acerca de lo aprendido durante el
desarrollo de la practica
Detecto fallas presentadas durante la práctica y las 10
5
registro debidamente en su bitácora o reporte
Durante la práctica supo resolver problemas 10
6 derivados del armado o estado de los materiales
utilizados.
Las y los aprendientes incluyen diagramas, 10
7 gráficos, utilizan lenguaje técnico adecuado y
reconocen la normalización y simbología utilizadas
Muestra una actitud de respeto para con los 10
8 demás cuidando la integridad física y moral de sus
compañeros.
Las y los aprendientes trabajan en forma 10
colaborativa con sus compañeros aportando ideas
9
que conlleven a obtener buenos resultados al final
de la práctica.
Las y los aprendientes responden a las preguntas 10
10 finales de práctica de manera coherente, con lo
aprendido durante el proceso de trabajo.
Total

A LO QUE LLEGAMOS

De acuerdo a los conocimientos obtenidos durante el desarrollo de esta practica responde a


lo siguiente

¿Cuál es la diferencia entre panel solar y célula solar?

¿Cómo afecta una conexión serie y conexión paralelo a los valores de corriente y voltaje de
una celda?

¿Qué elementos componen a la estructura de un panel solar?

¿Cuáles son las pruebas básicas que se deben realizar para verificar los parámetros de un
panel solar?
II

¿Cómo afectan los cambios de temperatura y las sombras el funcionamiento de un panel


solar?

¿Qué entiendes por punto caliente?


II

CIERRE

Aprendizaje clave:

Recurso solar y análisis del sitio

PRÁCTICA AUTÓNOMA “APRENDAMOS A OBTENER DATOS”

Para iniciar esta práctica por equipos deberán de revisar el articulo “Energía renovables
contexto latinoamericano ya que la información

Nombre de la práctica: Instalaciones eléctricas

Nomenclatura: MPT/MII-SII/006

Tema: Fundamentos técnicos

Duración: 16 horas

Objetivo general: Aprender a montar y conectar diferentes tipos de instalaciones eléctricas


de tipo residencial, en arreglos como serie, paralelo y mixto.

Objetivo particular: Aprender los conocimientos adquiridos en la puesta en marcha de un


sistema fotovoltaico residencial

Materiales y equipo:
3 metros de cable color rojo calibre 12 (fase)
3 metros de cable color blanco calibre 12 (neutro)
3 metro de cable color verde calibre 14 (tierra física)
1 metro de cable de uso rudo 3 x 12
1 interruptor termomagnético de 10A
II

Herramientas de electricista
Materiales electricos varios (el docente definira cuales según la economía del grupo)

Procedimiento:
Fase 1 Conexión del centro de carga
1.habilita del centro de carga en tu tablero de practica una entrada para proceder a conectar los
cables de este

2. Utiliza cable de uso rudo 3 x 12 para realizar la alimentación del tablero

3. Con mucho cuidado retira parte del aislamiento


II

4. Introducimos el cable para realizar las conexiones

5.El cable negro que corresponde a la fase lo conectaras en la terminal que alimentara al interruptor
termomagnético abrazando los conductores al tornillo de la terminal y apretando con las pinzas y
colocamos el tornillo en la terminal

6. Atornillamos el cable de tierra en la terminal que le corresponde a dicho cable

7. Opcionalmente podemos hacer un nudo con el mismo cable para evitar que con el movimiento y
el peso del cable se desconecten las terminales
II

8. introducimos 3 cables que corresponden a la fase, neutro y tierra física que van desde el centro de
carga a la primera caja de registro

9. El cable de tierra lo conectaras a la barra de tierra del tablero

10. El cable neutro que corresponde al neutro de la instalación se conectara directamente al neutro
del cable de uso rudo

11. El cable rojo de fase lo conectamos en la terminal de fase del interruptor termomagnético
II

12. Montamos el interruptor con ayuda de las abarazaderas que tiene , primero la parte de abajo y
luego la parte de arriba

13. en el otro lado del cable introduciremos la clavija , para este tablero utilizaremos una de tipo
industrial de uso rudo

14. Con un desarmador retiramos la tapa amarilla

15. En la parte inferior aflojamos la abrazadera e introducimos el cable

16. Quitamos 3 cm de aislante del cable de uso rudo y 5 mm del aislante de los cables
II

17. Comenzamos conectando el cable verde de tierra el se conecta en la pata de tierra de la clavija

18. El cable negro de fase lo conectamos en la terminal del lado derecho de fase

19. el cable blanco de neutro lo colocamos en la terminal del lado izquierdo


20. Cerramos la clavija y colocamos la tapa del centro de carga

21. con apoyo de tu docente realizaras algunas pruebas de conexión de circuitos serie, paralelo y
mixto durante el desarrollo de la practica
II

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PRACTICA 5


Lista de cotejo
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla
Plantel Huejotzingo
Carrera: Grado: Grupo:
Docente:
Alumno (s)
Competencia
profesional
Fecha:
Registro de
Ponderación
No. Criterios de evaluación cumplimiento Observaciones
%
Si No NA
1 Da un marco teórico del tema visto 10
Explica de manera detallada el proceso de la 10
2 práctica, separando los subprocesos que llevan a
la resolución de un problema
El desarrollo de la práctica es descrito o realizado 10
3
de forma clara y precisa
Las y los aprendientes dan una conclusión clara y 10
4 reflexionan acerca de lo aprendido durante el
desarrollo de la practica
Detecto fallas presentadas durante la práctica y las 10
5
registro debidamente en su bitácora o reporte
Durante la práctica supo resolver problemas 10
6 derivados del armado o estado de los materiales
utilizados.
Las y los aprendientes incluyen diagramas, 10
7 gráficos, utilizan lenguaje técnico adecuado y
reconocen la normalización y simbología utilizadas
Muestra una actitud de respeto para con los 10
8 demás cuidando la integridad física y moral de sus
compañeros.
Las y los aprendientes trabajan en forma 10
colaborativa con sus compañeros aportando ideas
9
que conlleven a obtener buenos resultados al final
de la práctica.
Las y los aprendientes responden a las preguntas 10
10 finales de práctica de manera coherente, con lo
aprendido durante el proceso de trabajo.
Total

A LO QUE LLEGAMOS
II

Define lo siguiente

¿Cuáles son los pasos a seguir para la utilización de la base de datos de la nasa para la
obtención de datos de radiación solar?

¿Define tres utilidades y datos que puedes obtener a través de la herramienta Sun Earth
Tools?

¿Cómo utilizarías la herramienta global solar atlas para conocer los datos de radiación solar
de una zona o región

EN RESUMEN
Es importante reflexionar sobre la utilidad de las herramientas global solar atlas y Sun earth tools
para el diseño de sistemas fotovoltaicos en cuanto a la recuperación de datos solarimetricos como
son la radiación solar y las diferentes posiciones del sol a lo largo del año para ello debe de resolver
una situación que requiera el uso de las herramientas en conjunto.

PROYECTO TRANSVERSAL

Las y los aprendientes desarrollan un tríptico en donde manejen información de la puesta en


marcha del sistema autosustentable de tipo autónomo considerando para este submodulo el
colocar información referente a los tipos de pruebas que se deben de realizar al comprobar
los parámetros de una celda solar como:

 Su voltaje en circuito abierto


 Su corriente en corto circuito
 El efecto de la temperatura al trabajar con celdas
 Las posibles fallas al exponer a sombras una celda solar.

Para la realización de su tríptico pueden ocupar herramientas como Microsoft Publisher,


Corel Draw, aplicaciones en línea o hacerlo de forma física utilizando diversos materiales
II

Ejemplo de tríptico

La actividad será evaluada mediante rubricas

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
II

GLOSARIO
Posición del Sol
Cálculo de la posición del sol en el cielo para cada lugar de la tierra en cualquier momento del día.
Gráficos trayectoria solar. Alba y Ocaso se definen como el instante en que la parte superior del
disco solar toca el horizonte. Esto corresponde a una elevación de -0.833° grados para el Sol. El
Crepúsculo es el momento inmediato al ocaso, caracterizado por una luz difusa (por extensión,
durante la mañana se habla de alba o de aurora). El Crepúsculo Civil es el intervalo de tiempo
durante el ocaso y cuando la elevación de Sol es de -6°. En el cielo son visibles algunas pocas
estrellas y planetas muy brillantes. El Crepúsculo Náutico > representa el tiempo en que el Sol
pasa de -6° a -12° bajo el horizonte, en este período se distinguen el horizonte y las principales
estrellas. Crepúsculo Astronómico es el intervalo de tiempo durante el ocaso cuando la elevación
del Sol es de -18° bajo el horizonte. El cielo está oscuro y es posible distinguir las estrellas por
encima de la sexta magnitud. El mediodía en el tiempo solar ocurre cuando el Sol alcanza el punto
más alto en el cielo, hacia el sur o hacia el norte dependiendo de la latitud del observador. Acimut
indica un ángulo entre un punto y un plano de referencia. Generalmente es la distancia angular de
un punto desde el Norte, medida en grados: 0° norte, 90° este, 180° sur, y 270° oeste. La altura o
elevación , es la distancia angular desde el horizonte de un punto en la esfera celeste, calculada
como positiva si se sitúa hacia el Cénit, o negativa si se sitúa hacia el Nádir. El Cénit , es la
intersección de la perpendicular al plano del horizonte que pasa por el observador con el hemisferio
celeste visible, y por lo tanto es el punto sobre la cabeza del observador. El punto diametralmente
opuesto es el Nádir. El conocimiento de la posición y de las horas de luz, permiten conocer la
energía irradiada por el Sol (fuente renovable) en el punto de la Tierra que estemos examinando. La
energía solar puede ser térmica producida por paneles solares térmicos o eléctrica producida por
paneles fotovoltaicos.
Gráfico del Sol
II

Los gráficos del recorrido del Sol pueden ser trazados en un diagrama cartesiano o en coordenadas
polares. Coordenadas cartesianas la elevación del Sol se traza sobre el eje Y y el acimut se traza a
lo largo del eje X. Coordenadas polares: se basan en círculos concéntricos donde la elevación
solar se lee en varios círculos concéntricos, de 0° a 90° grados. El acimut es el ángulo corrido al
círculo de 0° a 360° grados. El horizonte es representado por el círculo más externo. El ángulo de
acimut indica la dirección del Sol en el plano horizontal desde una posición dada. El norte está
definido con un acimut de 0°, mientras que el sur tiene un acimut de 180°. Las diferentes
trayectorias del Sol en el cielo están delimitadas por aquellas de los días de solsticio (21 de junio y
21 de diciembre).
Duración del día

La duración del día es el intervalo de tiempo entre el alba y el ocaso, por lo tanto, es el período de
tiempo en el cual podemos observar la luz directa del Sol. La duración depende de la latitud, de la
longitud, de la altitud sobre el nivel del mar (a mayor altura, el día durará más) y de los obstáculos
sobre el horizonte. El pasaje del día a la noche no es repentino. Antes y después hay un período de
luz difusa (crepúsculo), en el cual todavía es posible ver. El fenómeno se debe a la reflexión (hacia
abajo) de la luz por parte de la atmósfera que se encuentra sobre nuestro punto de observación

RECURSOS DE APOYO

BUN CA. (2002). Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica. Recuperado el 6 de

septiembre de 2017, de http://www.bun ca.org/publicaciones/FOTOVOLT.pdf

CÓMO SOLDAR CÉLULAS FOTOVOLTAICAS | CONSTRUCCIÓN DE PANELES SOLARES.

(s/f). https://youtu.be/HphJbUTkhzw

Ensamble y armado de panel solar casero. (s/f). https://youtu.be/iNtQQm8dczU

SERC CHILE. Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas. Recuperado el 7 de septiembre


de

2017 de http://ayllusolar.cl/wp content/uploads/2018/05/manual_instalaciones_fotovoltaicas.pdf

Energía solar. Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de


https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202

2015_72dpi.pdf

SERC CHILE. Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas. Recuperado el 7 de


septiembre de 2017 de
http://ayllusolar.cl/wp-content/uploads/2018/05/manual_instalaciones_fotovoltaicas.pdf

Energía solar. . Recuperado el 7 de septiembre de 2017, de


https://library.e.abb.com/public/e5c9a44dae034dcb83cef3a96527160e/Revista%20ABB%202-
2015_72dpi.pdf
II

BUN-CA. (2002). Manuales sobre energía renovable: Solar Fotovoltaica.Recuperado el 6 de


septiembre de 2017, de http://www.bun-ca.org/publicaciones/FOTOVOLT.pdf

HulshorstWalter.(2012). Manual Práctico de evaluación de una instalación de energía fotovoltaica


a pequeña escala.Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de http://www.ecosinergies.com/wp-
content/uploads/2012/06/images_pdfs_Manual_fotovoltaica_es.pdf
II

TERCER PARCIAL

ENCUADRE

Durante el segundo parcial se pretende desarrollar los siguiente:

Actividades

1. Serán divididas en 3 productos con sus respectivos subproductos durante 6 semanas


2. Las actividades se desarrollarán por semana algunas de investigación y otras prácticas
donde se requerirá el uso de diversas herramientas y materiales
3. Durante el proceso de prácticas se deberán seguir todas las consideraciones de seguridad
para la manipulación y manejo de herramientas y corrientes eléctricas
4. Para poder desarrollar las practicas los estudiantes se deberán integrar por equipos de
máximo 4 personas y será obligatorio llevar todas las herramientas, consumibles y
materiales didácticos necesarios
Evaluación:
Cada actividad y/o practica será evaluada mediante lista de cotejo donde se valorará todo el proceso
de desarrollo de la actividad/practica
Los porcentajes evaluables serán:
60% asignatura
40% Proyecto transversal y actividades complementarias.
Para tener derecho a las calificaciones complementarias cada aprendiente debe alcanzar al menos
el 80% de cumplimiento en todas las actividades/practicas clase durante parcial.
En caso no entregar alguna actividad o no presentar alguna practica esta podrá ser evaluada con el
porcentaje normal siempre y cuando se presente el debido justificante
Todo trabajo o practica realizada fuera de tiempo será evaluado bajo criterios especiales con
porcentajes que el docente titular así considere

COMPETENCIA PROFESIONAL
Opera y monitorea las instalaciones de sistemas de energía solar fotovoltaica de baja potencia

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
La operación y monitoreo
II

PLAN DE EVALUACIÓN

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE TERCER PARCIAL

PORCENTAJE
PRODUCTO PONDERACIÓN Observaciones
OBTENIDO

Reporte de practica 7 15%

Reporte de practica 8 35%

35%
Reporte de practica 9

El derecho a esta
calificación solo será
obtenible si el/la
Proyecto transversal 15% aprendiente cumple con
el 100% de actividades
durante el parcial

INICIO

Aprendizajes claves

LO QUE SABES DE ENERGIA SOLAR


A continuación, se te presentan algunas infografías con la información más relevante de lo que has aprendido
hasta ahora, en clase realiza la lectura de cada una, analiza, reflexiona y construye con tu equipo de trabajo un
mapa mental donde rescaten las ideas relevantes de esta información
II

PARA EMPEZAR DEFINAMOS AL EQUIPÓ SOLAR FOTOVOLTAICO

Nombre de la práctica: Principios de operación de sistemas fotovoltaicos residenciales

Nomenclatura: MPT/MII-SII/007:

Tema: Fundamentos técnicos

Duración: 4 horas

Objetivo: Las y los aprendientes se familiarizan con los principios de operación de los
sistemas fotovoltaicos residenciales

Particulares: El aprendiente explora los conceptos básicos que definen la operación de los
sistemas solares fotovoltaicos de baja potencia

Materiales: N/A
II

Equipo: N/A

Procedimiento:

RECORDEMOS LAS PARTES DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO


II
II

Amplia esta información investigando por tu cuenta anotando en tu libreta la función que desempeña cada
uno de estos componentes dentro de cada tipo de sistema presentando tus hallazgos con tu docente
II

DESARROLLO

Aprendizajes clave

CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE

Una representación del mundo real del sombreado de los objetos circundantes es
extremadamente importante para calcular con precisión los rendimientos. Con PVSOL se
puede visualizar todos los sistemas integrados en el techo, incluso en el suelo, con hasta
7.500 módulos montados o hasta 10.000 módulos paralelos al techo en 3D y calcular el
sombreado sobre la base de objetos 3D (Valentin Software, 2019).

La navegación de menú 3D es fácil de usar, se divide en seis secciones: Vista del terreno,
vista de objeto, cobertura del módulo, montaje del módulo, configuración del módulo y
plan de cables. Simplemente seleccione posibles objetos de sombreado y colóquelos en el
terreno o el edificio. PV * SOL® premium luego calcula con qué frecuencia los objetos
sombrean en promedio los módulos y muestra el resultado en forma gráfica (Valentin
Software, 2019).

MOMENTO DE ACTIVIDAD 1

visualización en modo 3D le proporciona información detallada sobre sombras proyectadas


en diferentes momentos del día y año, y en consecuencia sobre posibles reducciones en el
rendimiento (Valentin Software, 2019).

A través del análisis detallado del sombreado de módulos individuales, el efecto de la


optimización de energía en el rendimiento del sistema también se puede visualizar con
precisión en PV * SOL® premium (Valentin Software, 2019).

MANOS A LA OBRA

Nombre de la práctica: Caracteristicas generales de funcionamiento de los sistemas


fotovoltaicos

Nomenclatura: MPT/MII-SII/008:

Tema: Monitoreo y operación de sistemas fotovoltaicos

Duración: 10 horas

Objetivos: simulación mediante el programa PVSOL de los sistemas fotovoltaicos

ON GRID (INTERCONECTADO A RED)


II

Materiales y equipo: Equipo de computo

Procedimiento:
La simulación a desarrollar tiene el objetivo de poder desarrollar un sistema fotovoltaico
interconectado a la red con consumidores eléctricos

Pasos:
1. Crear un nuevo proyecto y rellenar los datos de usuario segiun lo pide el programa

2. A continuación se selecciona la siguiente ventana tipo de instalación, clima y red

3. Aquí se escoge la opción de sistema PV con consumidores eléctricos


II

4. Como para esta simulación se ocupara la simulación 3d se deja habilitada la opción en la


casilla, planificación 3D

5. En apartado datos climáticos se escoge la locación a utilizar, este perfil se debe crear a
partir de datos obtenidos de bases de datos de NASA

6. A continuación, se selecciona el tipo de red adecuada al país, en el caso de México es 120


trifásico
II

7. Una vez hecha la parte referente a las condiciones de trabajo se procederá a crear
los perfiles de carga, en este caso las y los estudiantes deberán de recuperar el
consumo total de una vivienda en kwh para poder desarrollar este paso

8. Una vez ingresado este arrojara las barras de perfil de carga y las demandas anuales
del sistema

9. En la planificación 3D se emularan los paneles del sistema fotovoltaico, para ello


haremos clic en la opción, nuevo sistema 3D, el tipo de edificio a seleccionar será
edificio complejo y a continuación edificio con tejado plano.
II

10. El software dispondrá tanto el plano de trabajo como el edificio donde se trabajara
el sistema
II

11. El siguiente paso es adecuar el sistema se debe posicionar el puntero sobre el


edificio y acontinuacion aparecerán diversas opciones de diseño

12. Se escojera modificar y el recuadro siguiente aparecerán las opciones para cambiar
las dimensiones del edificio, en este punto el docente te indicara los pasos a seguir
por lo cual deberás poner toda la atención posible en esta parte de la practica
II

13. Deberás modificar las dimensiones del edificio de acuerdo al caso que se te plantee
durante el desarrollo de la practica

14. El siguiente paso será colocar los elementos de diseño , es importante ya que estos
son los que definirán aspectos como sombras o espacio a ocupar al momento de
seleccionar los tipos de paneles
II

La forma de hacerlo es hacer clic en vista del objeto , ir directamente hacia los
componentes, hacer clic derecho y arrastrarlos hacia el edificio

Nota: estos objetos también pueden ser modificados en dimensiones y tamaño, dando clic
derecho sobre los mismos y seleccionando la opción modificar, es importante ya que esto
es parte del diseño que se quiere realizar
II

Las dimensiones para este caso son totalmente personalizables por lo cual es importante
acatar las idicaciones del docente al momento de generar tu propio diseño.

15. Este mismo procedimiento se debe de hacer con los elementos decorativos del plano
, es importante que tengas la idea general del sitio a diseñar así como medidas y
fotos del lugar para realizar una simulación lo más próxima a la realidad.

16. Ahora que se tienen lista el área de trabajo se selecciona la posible ubicación de los
módulos fotovoltaicos
II

Se selecciona la pestaña distribución de módulos, en este espacio se ingresaran las


especificaciones del panel solar, es importante recalcar que deberás de hacer la
selección previa antes de hacer esta parte de la simulación, deberás guiarte de las
indicaciones de tu docente para lograr dicho proceso, sin embargo también es
posible hacer esto mismo si se utiliza la otra opción soporte de módulos ya que esta
permite hacer esto mismo incluyendo ya la orientación y tipo de panel.

Para abrir este cuadro debemos seguir la siguiente ruta soporte de modulo > nuevo
sistema de montaje > Selección de montaje según el diseño que se proponga, el
docente dará las especificaciones según se desarrolle esta práctica.

17. Una vez que realizado este paso lo que toca a continuación es la selección del tipo
de modulo, PVSOL cuenta con una base de datos propias y como se dijo
anteriormente se debe revisar previamente este dato antes seleccionar, ya que
dependiendo el tipo de modulo este tendrá diferentes dimensiones y medidas las
cuales deberán de adaptarse al espacio en donde se este planteando hacer la prueba
II

18. Al seleccionar el tipo de modulo PV SOL nos dará una base de datos de la cual
debemos buscar el tipo de panel a usar adecuado a nuestras necesidades.

19. Para el angulo de inclinación se debe tomar el cuenta el 80% de la latitud del sitio
este valor se debe de colocar en la configuración del panel
II

20. Se procede a la simulación del sistema, para la ubicación de los mismos se deberá
dar clic en la opción alzar, recuerda en esta parte tendremos la opción distancia
entre filas el valor que coloquemos aquí dependerá del calculo hecho de distancia
entre filas, finalmente hacemos clic y se generaran la distribución de los paneles en
el simulador

NSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

A LO QUE LLEGAMOS

¿Cuáles consideras que son las ventajas y desventajas de utilizar software especializado?

¿Qué conocimientos debe tener un técnico en fuentes alternas para poder utilizar este tipo
de programas?

Consideras ¿Qué es posible visualizar el funcionamiento real del sistema a través de estas
herramientas?
II

CIERRE

Aprendizaje clave:

Durante este semestre hemos aprendido a manejar toda clase de elementos, hemos conocido
que es un sistema fotovoltaico, sus elementos , y su funcionamiento básico, hemos
comprendido lo importante que es hacer un estudio previo de las necesidades del usuario
previo a la instalación del sistema , y hemos explorado a grandes rasgos como utilizar
ciertas herramientas para la simulación y puesta en marcha del sistema

PRÁCTICA AUTÓNOMA

Nombre de la práctica: Características generales de funcionamiento de los sistemas


fotovoltaicos (FASE 2)

Nomenclatura: MPT/MII-SII/009

Tema: Monitoreo y operación de sistemas fotovoltaicos

Duración: 10 horas

Objetivos: (general y específico)

Materiales y equipo: Equipo de cómputo

Procedimiento:

En esta practica pondremos a prueba lo aprendido en las practicas 4 y 5 diseñando una


simulación de un sistema tipo off grid (sistema autónomo) para ello debemos valernos
también de conocimientos que hemos adquirido durante todo el semestre es especial de los
submódulos 1 y 2 que son aplicables en este diseño, para ello deberás realizar el siguiente
proceso.

1. Deberás determinar las condiciones del sitio como son el tipo de edificios,
ubicación del lugar, etc. Deberás de valerte de herramientas como Google maps
2. Datos climatológicos, para este dato deberás de utilizar las herramientas vistas
durante el semestre ya que estos datos se utilizan para el cálculo de la radiación
anual
3. Deberás de tener a la mano un perfil de cargas, puedes rescatar esta información de
algunas prácticas hechas en modulo 1 o en su defecto crear un nuevo perfil a través
del análisis de recibo de luz.
4. Bajo las recomendaciones de tu docente deberás investigar las características de
cierto panel, hacer los bosquejos necesarios del área a ocupar y determinar las
distancias entre filas.
5. Sobre la selección de elementos como son el inversor, regulador, banco de baterías
los cálculos son opcionales pero necesarios ya que se debe alimentar al programa
con los datos correctos para que la simulación sea exitosa.
II

6. Finalmente, ya que tengas toda la información necesaria deberás repetir todos los
pasos de la práctica anterior, pero con la diferencia de que deberás de alimentar el
programa con tus propios datos, por ejemplo, en el caso de clima, y tipo de red son
necesarios los datos de la radiación solar y humedad actuales ya que estos permiten
obtener la radiación global incidente el año, por lo cual es de suma importancia que
tengas lista dicha información.
7. Al finalizar esta práctica estarás en la capacidad de desarrollar tus propios proyectos
de simulación de sistemas fotovoltaicos, acercando lo que aprendes a la realidad
aplicable en el diseño de este tipo de sistemas

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla
Plantel Huejotzingo
Carrera: Grado: Grupo:
Docente:
Alumno (s)
Competencia
profesional
Fecha:
Registro de
Ponderación
No. Criterios de evaluación cumplimiento Observaciones
%
Si No NA
1 Da un marco teórico del tema visto 10
Explica de manera detallada el proceso de la 10
2 práctica, separando los subprocesos que llevan a
la resolución de un problema
El desarrollo de la práctica es descrito o realizado 10
3
de forma clara y precisa
Las y los aprendientes dan una conclusión clara y 10
4 reflexionan acerca de lo aprendido durante el
desarrollo de la practica
Detecto fallas presentadas durante la práctica y las 10
5
registro debidamente en su bitácora o reporte
Durante la práctica supo resolver problemas 10
6 derivados del armado o estado de los materiales
utilizados.
Las y los aprendientes incluyen diagramas, 10
7 gráficos, utilizan lenguaje técnico adecuado y
reconocen la normalización y simbología utilizadas
Muestra una actitud de respeto para con los 10
8 demás cuidando la integridad física y moral de sus
compañeros.
9 Las y los aprendientes trabajan en forma 10
colaborativa con sus compañeros aportando ideas
que conlleven a obtener buenos resultados al final
II

de la práctica.
Las y los aprendientes responden a las preguntas 10
10 finales de práctica de manera coherente, con lo
aprendido durante el proceso de trabajo.
Total

A LO QUE LLEGAMOS

¿Qué entiendes por sistema on grid y off grid?

En el diseño de este tipo de sistemas ¿Cuál consideras que es más costoso?

¿Consideras que la experiencia en esta práctica te sirve para simular sistemas fotovoltaicos
básicos?

EN RESUMEN

La energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es inagotable y no


contamina, por lo que contribuye al desarrollo sostenible, además de favorecer el desarrollo
del empleo local.

No emite gases de efecto invernadero, por lo que no contribuye al calentamiento global. De


hecho, se muestra como una de las tecnologías renovables más eficientes en la lucha contra
el cambio climático.

Es inagotable y se renueva al contrario que las fuentes tradicionales de energía como el


carbón, el gas, el petróleo o la energía nuclear, cuyas reservas son finitas, la energía del sol
está disponible en todo el mundo y se adapta a los ciclos naturales (por eso las
denominamos renovables). Por ello son un elemento esencial de un sistema energético
sostenible que permita el desarrollo presente sin poner en riesgo el de las futuras
generaciones.

Es crecientemente competitiva hoy las renovables, concretamente la fotovoltaica, son más


baratas que las energías convencionales en buena parte del mundo. Las principales
tecnologías renovables están reduciendo drásticamente sus costes, de forma que ya son
plenamente competitivas con las convencionales en un número creciente de
emplazamientos. Las economías de escala y la innovación están ya consiguiendo que las
energías renovables lleguen a ser la solución más sostenible, no sólo ambiental sino
también económicamente, para mover el mundo.

PROYECTO TRANSVERSAL
II

Las y los aprendientes presentan un video donde fundamentan los conocimientos


adquiridos a lo largo del semestre para donde presentan y explican un sistema auto
sustentable.

La elaboración y diseño del video queda criterio del estudiante, pero apegándose a los
criterios del instrumento de evaluación

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

GLOSARIO
II

No aplica para estas prácticas, los conceptos generales se abordaron durante el desarrollo
del parcial, así como en el manejo de las practica

RECURSOS DE APOYO

Software de diseño sistemas fotovoltaicos PVSOL 7.0

https://mega.nz/file/OApTRKBJ#5z95nVx_J99h65ZFwXKmIz5brm01PROs-4wB7Su1iFo

También podría gustarte