Está en la página 1de 123

PLANTEL: EMSaD LA PAHUA

CCT: 21EMS0001J

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

CIENCIAS DE LA SALUD II

ELABORADO POR:

M. EN C. ANALINE RODRIGUEZ VALENTIN

NOMBRE DEL (LA) APRENDIENTE:


___________________________________

___________________________________
SEMESTRE B
FECBRERO - JULIO 2024

SEMESTRE Y GRUPO: _________________

FECHA DE ELABORACIÓN: 20/02/2024

1
ÍNDICE
BIENVENIDA ............................................................................................................................................................................... 4
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA ............................................................................................................................ 4
COMPETENCIAS POR DESARROLLAR ............................................................................................................................. 4
EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 5
PACTO EDUCATIVO............................................................................................................................................................... 5
PRIMER PARCIAL ....................................................................................................................................................................... 6
ENCUADRE ............................................................................................................................................................................ 6
PLAN DE EVALUACIÓN .................................................................................................................................................... 7
INICIO ...................................................................................................................................................................................... 8
LO QUE SABES DE .......................................................................................................................................................... 8
PARA EMPEZAR ............................................................................................................................................................... 9
DESARROLLO ....................................................................................................................................................................... 9
CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE ............................................................................................................................10
MANOS A LA OBRA (EXPOSICIÓN) .....................................................................................................................17
MANOS A LA OBRA (CARTEL) ...............................................................................................................................28
MANOS A LA OBRA (TRIPTICO) ............................................................................................................................39
MANOS A LA OBRA (ENSAYO) ..............................................................................................................................39
PRÁCTICA .......................................................................................................................................................................40
CIERRE ...................................................................................................................................................................................42
A LO QUE LLEGAMOS ................................................................................................................................................42
EN RESUMEN ..................................................................................................................................................................42
PROYECTO TRANSVERSAL ......................................................................................................................................44
GLOSARIO............................................................................................................................................................................45
RECURSOS DE APOYO ...................................................................................................................................................46
SEGUNDO PARCIAL ..............................................................................................................................................................48
ENCUADRE ..........................................................................................................................................................................48
PLAN DE EVALUACIÓN ..................................................................................................................................................49
INICIO ....................................................................................................................................................................................50
LO QUE SABES DE ........................................................................................................................................................50
PARA EMPEZAR .............................................................................................................................................................52
RECORDEMOS ...............................................................................................................................................................52
DESARROLLO .....................................................................................................................................................................53
CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE ............................................................................................................................53
MANOS A LA OBRA (SIMULADOR) ......................................................................................................................69
2
MANOS A LA OBRA (TRIPTICO) ............................................................................................................................75
MANOS A LA OBRA (INFOGRAFIA) .....................................................................................................................78
CIERRE ...................................................................................................................................................................................79
A LO QUE LLEGAMOS ................................................................................................................................................79
EN RESUMEN ..................................................................................................................................................................80
GLOSARIO............................................................................................................................................................................82
RECURSOS DE APOYO ...................................................................................................................................................83
TERCER PARCIAL....................................................................................................................................................................85
ENCUADRE ..........................................................................................................................................................................85
PLAN DE EVALUACIÓN ..................................................................................................................................................86
INICIO ....................................................................................................................................................................................87
LO QUE SABES DE ........................................................................................................................................................87
PARA EMPEZAR .............................................................................................................................................................88
RECORDEMOS ...............................................................................................................................................................88
DESARROLLO .....................................................................................................................................................................88
CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE ............................................................................................................................89
MANOS A LA OBRA (EXPOSISCION) ...................................................................................................................96
MANOS A LA OBRA (SIMULACRO) ................................................................................................................... 101
MANOS A LA OBRA (INVESTIGACION) .......................................................................................................... 118
CIERRE ................................................................................................................................................................................ 119
A LO QUE LLEGAMOS ............................................................................................................................................. 119
RESUMEN ...................................................................................................................................................................... 120
ROYECTO TRANSVERSAL .......................................................................................................................................... 120
GLOSARIO......................................................................................................................................................................... 122
RECURSOS DE APOYO ................................................................................................................................................ 122

3
BIENVENIDA
Mi nombre es ANALINE RODRIGUEZ VALENTIN, soy INGENIERO en BIOTECNOLOGÍA,
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Tengo 6 años de estar laborando como docente. En
esta ocasión me complace impartirles la clase de CIENCIAS DE LA SALUD II.

Esta será una nueva experiencia en la que aprenderemos juntos cómo prevenir enfermedades y malos hábitos
de higiene. Proporciona las herramientas para permanecer sanos y atractivos.
Los medios de comunicación con las que podremos trabajar son por vía correo electrónico:
arodriguezv@cecyte.edu.mx.

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
El curso Ciencias de la Salud II es una disciplina teórico- práctica y con la oportunidad de poder aplicarla a la
vida cotidiana, propone contenidos que son abordados involucrando al ser humano desde el punto de vista
biopsicosocial, permitiéndole adquirir los conocimientos formales que le apoyen al mismo tiempo para
desarrollar una actitud crítica y responsable acerca de la importancia de la salud, facilitando de alguna forma
la toma de decisiones para prevenir, controlar o modificar hábitos o situaciones nocivas que alteren la
integridad de su salud física, mental y social, pretendiendo que a partir de los conocimientos, habilidades y
destrezas adquiridas tanto en el núcleo de formación básica como propedéutica tenga los elementos
necesarios que le faciliten decidir su vocación.

El estudiante comprenda cómo está estructurado el sector salud en nuestro país, leyes que los rigen,
organismos, niveles de atención y la multidisciplinariedad de recursos humanos que colaboran para un objetivo
común, además, el conocer los programas de atención que existen para la preservación de la salud en los
diferentes niveles de prevención tanto en la práctica de la medicina estatal, paraestatal, privada y alternativa,
concluyendo además que estamos relacionados con organismos internacionales cuyos objetivos están
encaminados a preservar y mejorar la calidad de vida.

COMPETENCIAS POR DESARROLLAR

4
EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

HORAS DEL PROGRAMA DE


ESTUDIOS
• PRIMER PARCIAL
• 18 horas

• SEGUNDO PARCIAL
• 21 horas

• TERCER PARCIAL
• 9 horas

• TOTAL : 48 horas

PACTO EDUCATIVO

NORMAS DE CONVIVENCIA

I. Asistir puntualmente a clases con límite de tolerancia 5 minutos después del inicio de clase.
II. Para identificarnos como miembro de esta institución es necesario portar correctamente el uniforme
en los días indicados en dirección.
III. Para hacer cumplir las normas de seguridad en prácticas de laboratorio es indispensable portar la
bata de laboratorio y con ello tener derecho a entrar o realizar dichas prácticas.
IV. Para un mejor aprendizaje en las sesiones portar los manuales y material escolar que sean solicitados.
V. Responsabilizarse de las actividades que se le encomienden por el docente.
VI. Para el seguimiento de las actividades entregar los productos en la fecha acordada por el docente.
VII. Para evitar interrupciones en las sesiones de clase es conveniente evitar salir del salón, solo hacerlo
en situaciones requeridas (salir al baño, contestar el celular, situaciones académicas y orientación)
VIII. Portar correctamente el uso de cubrebocas y mascarilla.
IX. Entregar los justificantes de las faltas de asistencias formulados por sus padres o tutores.
X. Para fomentar la sana convivencia espetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y
éticas, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
XI. Todos tenemos los mismos derechos por lo que debemos de Respetar la diversidad: no discriminar
a ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier
circunstancia.

He leído y acepto el pacto educativo.

ALUMNO PADRE O TUTOR

5
PRIMER PARCIAL

ENCUADRE

Bloque I

Microbiología y parasitología

EJE:
Relaciona las aportaciones de la ciencia al desarrollo de la humanidad.

Explica la estructura y organización de los componentes naturales del planeta.

COMPONENTE:
Estructura, propiedades y funciones de los sistemas vivos

CONTENIDO CENTRAL:
Una, dos, tres… muchas células.

¿Cómo distinguirnos un ser vivo de un ser no vivo?

CONTENIDOS ESPECÍFICOS:
Virología y bacteriología:

 Clasificación.

 Patologías relacionadas a los microorganismos.

 Técnicas de cultivo en el laboratorio.

Parasitología:

 Clasificación.

 Patologías relacionadas a los parásitos.

 Técnicas de cultivo en el laboratorio.

Micología:

 Clasificación y patologías.

 Técnicas de cultivo en el laboratorio

6
PLAN DE EVALUACI ÓN

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE PRIMER PARCIAL

PORCENTAJE FIRMA DEL PADRE O


PRODUCTO PONDERACIÓN
OBTENIDO TUTOR

Exposición 20%

Cartel y Tríptico 25%

Ensayo 20%

Proyecto transversal 20%

Tutorías 5%

10%
Ejes de emprendimiento

7
INICIO

Aprendizajes claves

Retoma conocimientos

LO QUE SABES DE
Copias el siguiente cuestionario en tu libreta de apuntes y resuélvelas:

8
PARA EMPEZAR
MITOS Y FALSAS CREENCIAS

Los dulces y golosinas producen parásitos.

FALSO: Los dulces y golosinas preparados con limpieza no causan parasitosis intestinales. Sin embargo, las
golosinas o dulces preparados en condiciones higiénicas deficientes si pueden ser contaminados y provocar
diversos padecimientos gastrointestinales… entre ellos las parasitosis intestinales.

Si no tiene comezón en el ano o la nariz…. no está parasitado.

FALSO: La comezón anal y nasal es muy intensa en ciertas parasitosis, pero no en todas. Esto significa que
cuando el paciente presenta síntomas como dolor o malestar abdominal, inapetencia, cansancio, anemia etc.
puede padecer de parasitosis intestinal, aunque no presente comezón anal o nasal y deberá recibir el
tratamiento adecuado.

Si me desparasito ¿subo de peso?

FALSO: Todas las personas que se desparasitan y siguen una dieta balanceada no tienen por qué subir de peso.
Al contrario, su salud se beneficia porque asimilará mejor los nutrientes. Solicita a tu médico y/o nutriólogo
el plan nutricional más adecuado para ti.

Cuanto más grande es el parásito… peor es la enfermedad.

FALSO: Aunque existen grandes parásitos como la llamada Solitaria (Tenia Solium) que produce severos
trastornos a la salud del paciente. La gran mayoría de los parásitos son muy pequeños (por ejemplo, las amibas)
y pueden ser capaces de provocar infección parasitaria dentro y fuera del intestino (amebiasis intra y
extraintestinal) afectando estructuras vitales como el hígado, pulmón, cerebro.

Yo no puedo estar parasitado porque vivo en la ciudad.

FALSO: Aunque las parasitosis son frecuentes en medios rurales donde las condiciones higiénico-sanitarias
son deficientes (piso de tierra, fecalismo al aire libre, consumo de agua de ríos contaminados, etc.) la verdad
es que en las ciudades también es el consumo de agua y alimentos contaminados es sumamente frecuente por
lo que las parasitosis también son frecuentes en las ciudades urbanizadas.

DESARROLLO

Aprendizajes clave

Examina el mecanismo de patogenicidad de los diferentes microorganismos que causan enfermedad para
explicar la relación agente-huésped-medio ambiente de acuerdo a la taxonomía biológica, concientización de
manera propositiva a su comunidad sobre la importancia de hábitos higiénicos.

Distingue las técnicas de cultivo que identifican los microorganismos causantes de enfermedades, para
ejemplificar la reproducción de los mismos dentro de su cuerpo, fomentando acciones preventivas para el
cuidado de su salud y de su comunidad.

9
CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE
Virología y bacteriología

TAMAÑO DE LAS BACTERIAS Y VIRUS

Obtenido de: https://agrologia.files.wordpress.com/2015/06/resumen.png

10
MOMENTO DE ACTIVIDAD 1

Clasificación

11
MOMENTO DE ACTIVIDAD 2
Investiga más sobre el tema Virología y con base en ello realiza un mapa conceptual.

12
Patologías relacionadas a los microorganismos.

13
14
15
16
MANOS A LA OBRA (EXPOSICIÓN)

17
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Técnicas de cultivo en el laboratorio.

Para la identificación viral se utiliza las siguientes técnicas:

18
19
Para comprender mejor el proceso de PCR te invito analizar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=mslMRgxbdOA

Para saber más te invito a revisar el siguiente video: https://youtu.be/fxyHClJ3sgo

20
Para saber más puedes revisar el siguiente video: https://youtu.be/rSBVJn6srUY

MOMENTO DE ACTIVIDAD 3
Apóyate del video tutorial https://www.youtube.com/watch?v=YGoPu0cn9ms realizar un escrito donde
resaltes la importancia que tienen las técnicas de cultivo de microrganismos.

Parasitología

21
Para reforzar el tema te invito a revisar los siguientes videos sobre los parásitos:
https://www.youtube.com/watch?v=JccEf-v55DM

https://www.youtube.com/watch?v=IxuOCi-Iu6U

MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 4

PATOLOGÍAS RELACIONADAS A LOS PARÁSITOS.

22
23
24
25
26
27
MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 5
Investiga sobre el tema Patologías relacionadas a los parásitos y realiza un reporte de exposición escrita.

MANOS A LA OBRA (CARTEL)


1. Los alumnos realizan una investigación sobre los ciclos de vida de los parásitos más comunes que provocan
enfermedades en el ser humano

2. Una vez realizado lo anterior, elabora un cartel con la información obtenida. Utiliza material que tengas en
casa (cartón reciclado, cartulina, tela, hojas blancas, hojas de color, etc.).

3. Pégalo en la fachada o puerta de tu casa y mantenlo ahí durante una semana para su difusión con los
transeúntes.

4. Toma evidencia de tu trabajo y colócalo en el reporte del punto 1 de esta actividad.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

28
Técnicas de cultivo en el laboratorio.

29
30
MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 5
Realiza un mapa mental sobre alguna técnica de cultivo de microrganismos

31
MICOLOGÍA

Clasificación y patologías.

32
Obtenido de: https://personal.us.es/zarco/carromzar/Botanica_I/Temas_Botanica_I/T6_Micologia_1.html

MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 6

33
34
Técnicas de cultivo en el laboratorio

35
36
37
38
MANOS A LA OBRA (TRIPTICO)
1. Realizan un tríptico en el que identifican problemas de salud mental ocasionados por virus, bacterias y
hongos.

MANOS A LA OBRA (ENSAYO)


2. Elaboran un ensayo sobre el cultivo de hongos in vitro, imagina que tú eres quien tomara la muestra y
cultivara in vitro al hongo causante de una micosis. Formato; dos cuartillas, interlineado 1.5, texto justificado,
presentación.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

39
PRÁCTICA
Realiza la siguiente practica en compañía del docente y elabora tu reporte de práctica. *** para tu reporte
de practica toma en cuenta la rúbrica de evaluación.

Nombre de la práctica: Manejo de material de Cultivo in-vitro

Nomenclatura: MPL/CIENCIAS DE LA SALUD II/001- CULTIVO

Tema: Técnicas de cultivo en el laboratorio

Duración: 100 minutos

Objetivo: Las y los aprendientes reconozcan la forma de toma y sembrado de muestras en los cultivos in-vitro

Materiales y equipo:

Asa bacteriológica

Caja Petri

Tubo de sembrado

Mechero

Gelatina

40
Alcohol

Guantes

Cubrebocas

Gradilla

Procedimiento:

1. Etiquetar las cajas Petri y tubos

2. colocar gelatina en las cajas y tubos

3. Esterilizar las asas bacteriológicas

4. Aplicar el sembrado bacteriológico de acuerdo a las diferentes técnicas

5. Incubar

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

41
A LO QUE LLEGAMOS
1.- ¿Cuál es la diferencia entre un virus y una bacteria?

2. ¿Cuál es la diferencia entre una bacteria y un hongo?

3. Cuáles son las técnicas de laboratorio

4. ¿porque no se pueden aplicar las mismas técnicas de laboratorio para los virus, bacterias, parasito y
hongos?

CIERRE

Aprendizaje clave:
Demuestres los saberes que has adquirido durante el desarrollo del bloque

A LO QUE LLEGAMOS

1. nombra todas las enfermedades causadas por agentes patógenos:

2. ¿Qué tienen en común las enfermedades infecciosas?

3. ¿Cuáles son los principales medios de transmisión de las enfermedades infecciosas?

4. ¿Por qué es necesario utilizar mascarillas para evitar el contagio de COVID-19? ¿Cuál es
su medio de transmisión?

EN RESUMEN

42
43
PROYECTO TRANSVERSAL

¿Podemos ayudar a nuestras familias a cobrar consciencia que, si cuidan su salud, también están cuidando la
economía familiar? ¿Cómo reducir las amenazas a nuestra salud partiendo de la salud mental? ¿Podemos
mejorar nuestra salud mental desde nuestro aprendizaje académico? En la comunidad de la pahua se tienen
problemáticas sobre diferentes problemas de adicción.

1. Título del proyecto:

“Las Adicciones y sus efectos en la salud mental de los jóvenes”

2. Problema:

El problema de las adicciones está afectando la salud mental de los jóvenes

3. Competencias, Atributos o recurso socio cognitivo

Se auto determina y cuidad de si

3. Elige y practica estilos de vida saludable

3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social

3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.

4. Disciplinas o asignaturas

Las asignaturas que participaran son: Ciencias de la salud II, Temas Selectos II, Diseño digital, Administración
II, Ciencias de la comunicación II.

El producto que se obtendrán como resultado del proyecto transversal es el siguiente:

1. Primer parcial: Los alumnos presentaran un Sketch o representación escénica correspondiente al tema.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

44
GLOSARIO

Anticuerpo

Un anticuerpo, también llamado inmunoglobulina, es una proteína producida por el sistema inmunitario como
respuesta a la detección de la presencia de una sustancia percibida como ajena al organismo. Esta substancia,
denominada antígeno, puede ser una bacteria, un parásito, o incluso una molécula, como las proteínas. Los
anticuerpos reconocen a los antígenos y se enganchan a ellos a fin de expulsarlos del cuerpo humano. A cada
anticuerpo le corresponde un antígeno.

Antígeno

Toda substancia ajena al organismo capaz de desencadenar la síntesis de los anticuerpos con los que se
combina.

Bacterias

Las bacterias son un gran grupo de microorganismos procariotas (células sin núcleo, en contraposición a las
células eucariotas, que sí disponen de uno y que son las que componen el cuerpo humano) que se encontraban
entre las primeras formas de vida en aparecer sobre la Tierra. Son muy comunes en la mayoría de los hábitats
del planeta y se relacionan con plantas, animales y humanos, con los que conviven en relaciones de simbiosis
(beneficio mutuo), de comensalismo (alimentándose del mismo medio), o parasitarias (en o sobre otros
organismos de los que sacan algún provecho). Muchas personas creen que todas las bacterias son agentes

45
patógenos. Si bien algunas pueden resultar dañinas, la mayoría son beneficiosas y necesarias para mantenerse
sano.

Bifidobacterias

Una familia de bacterias naturalmente presente en el intestino de los mamíferos. Estas bacterias pueden
encontrarse en la composición de alimentos fermentados (como los productos lácteos) o en la de
complementos alimenticios.

Comensal (bacteria)

El término comensalismo hace referencia a un tipo de relación entre dos organismos diferentes que
«comparten mesa». En este tipo de relación, ninguna de las partes saca provecho de la otra ni se provocan
perjuicio mutuo alguno. Se trata por tanto de una relación neutra. Otras clases de relaciones entre organismos
incluyen el mutualismo, en el que ambos organismos sacan provecho de la situación, o el parasitismo, en el
que uno se aprovecha del otro mientras lo daña. A pesar de que las bacterias «beneficiosas» presentes en
nuestro organismo se consideran a menudo comensalistas, las investigaciones realizadas en este ámbito
sugieren que la relación que tenemos con nuestra microbiota intestinal no es meramente comensal, sino más
bien mutualista .

Enfermedad autoinmune

Enfermedad autoinmune es el nombre atribuido a un grupo de diferentes enfermedades que se desencadenan


cuando el sistema inmunitario confunde los tejidos sanos del organismo con antígenos o elementos ajenos y
los ataca con el objetivo de destruirlos. Se desconoce aún la causa exacta de la aparición de este tipo de
enfermedades. Existen cerca de 80 enfermedades autoinmunes diferentes cuya gravedad varía en función del
órgano afectado. Algunas reacciones autoinmunes se consideran parte de los mecanismos de ciertas afecciones
como la diabetes o la enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

Enterotipo

La comunidad microbiana asentada en nuestro intestino es una combinación única de diferentes tipos y
cantidades de bacterias. No se trata de una mezcla bacteriana permanente, sino de un conjunto en constante
evolución que puede verse influenciado por nuestra dieta, factores ambientales, tratamientos farmacológicos,
etc. La investigación científica en el marco del proyecto europeo MetaHit (2008 – 2012) ha conseguido
identificar y caracterizar tres grupos diferentes de microbiota o enterotipos.

RECURSOS DE APOYO

Aguilar T.O, De la Cerna H.C. y Mancilla S.T. (2019). Ciencias de la Salud II. 1ª edición. Mexico. Gafra
editores.

Castells, S., y Hernández, M. (2012). Farmacología en enfermería. España Elsevier.

Ciencias de la Salud 2 (2011). Nydia Gabriela Estrella, Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Primera
edición 2011. México.

Elsevier, Adams, M., y Holland, N. (2009). Farmacología para enfermería. Un enfoque fisiopatológico. España:
Pearson Prentice Hall.

46
Elizondo, L. & CID, A. G. (1999). Principios Básicos de Salud; México: Limusa. Florez, J. (2013). Farmacología
Humana. España: Elsevier Masson.

Garibay, R. C., Pelaez, C.I., & Rodríguez, C.A. (2006). Manual de Primeros Auxilios Básicos, México:
Universidad Autónoma de México.

Góngora V. G. (2020). Ciencias de la salud II (1ª edición). Mexico.Klik soluciones educativas S.A. de C.V.

Higashida, B. Y. (2006). Ciencias de la Salud (5a ed). México: McGraw-Hill.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de prestaciones médicas, (2013). Guía de Práctica. Clínica de
Interacciones Farmacológicas potenciales en la atención del adulto mayor. México:IMSS.

Katzung, G., y Trevor, J. (2016). Farmacología básica y clínica. México: McGraw-Hill.

Llop H. A. (2001). Microbiología y Parasitología Médica, Tomo III. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias
Médicas.

López, M., et al. (2004). Vacunas de nueva generación. Informe de vigilancia tecnológica. España: Genoma.

Morón, J. (2002). Farmacología general. Cuba: Ciencias Médicas.

Mosquera, M., y Galdós, P. (2005). Farmacología clínica para enfermería. España McGraw-Hill.

Murray P. (2013). Microbiología Médica, Séptima edición en español. España. Editorial.

Ornelas, A. (2016). Manual de prácticas de farmacología clínica. México: Universidad Nacional

Autónoma de México. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Panamericana.

Rang, P., y Dale, M. (2016). Farmacología. España: Elsevier.

Romero C. R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana. México. Editorial Médica

Romero C.R. (2007). Microbiologia y Parasitologia Humana. Mexico.Editorial Médica Panamericana

Tay Z. J (2007). Microbiología Médica. México. Méndez editores S.A de C.V.

Vargas Armando (2011). Temas selectos de Ciencias de la Salud. Grupo Editorial Patria.

Vásquez Meza, M., Cruz A. (2003). Ciencias de la Salud (1A ed.) México: Nueva Imagen, S.A. de C.V.

Viruete, A. (2015). Manual de conocimientos básicos de farmacología. México: Universidad de Guadalajara.

47
SEGUNDO PARCIAL

ENCUADRE

BLOQUE III

Aplicaciones básicas de la farmacología

EJE:

Relaciona las aportaciones de la ciencia al desarrollo de la humanidad.

Explica la estructura y organización de los componentes naturales del planeta.

COMPONENTE:

Desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la historia de la humanidad.

CONTENIDO CENTRAL:

La ciencia con vida propia

CONTENIDOS ESPECÍFICOS:

Farmacología.

Farmacocinética.

Farmacodinamia:

 Interacción medicamentosa

 Interacción con alimentos.

 Toxicidad

Clasificación de los medicamentos:

 AAINES (analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos).

 Antiinflamatorios.

 Esteroideos

 Antipiréticos.

 Anestésicos.

 Antibióticos (generaciones)

48
PLAN DE EVALUACIÓN

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE SEGUNDO PARCIAL

PORCENTAJE
PRODUCTO PONDERACIÓN
OBTENIDO

Simulador 25%

Infografía 20%

Tríptico 20%

Proyecto transversal 20%

Tutorías y Orientación Educativa 5%

10%
Ejes de emprendimiento

49
INICIO

Aprendizajes claves

Recordando temas anteriores

LO QUE SABES DE

50
51
PARA EMPEZAR
El abuso o uso indebido de los medicamentos recetados ocurre cuando una persona toma un medicamento
en formas o dosis diferentes a las recetadas, toma el medicamento de otra persona (incluso si es por un
problema médico legítimo, como un dolor, por ejemplo) o toma un medicamento para llegar a un estado de
euforia o "high". También se emplea el término uso no medicinal de medicamentos recetados para referirse
a estas categorías de abuso. Los tres tipos de medicamentos que se usan en forma indebida con mayor
frecuencia son los siguientes:

 opioides, que se recetan generalmente para aliviar el dolor

 depresores del sistema nervioso central (SNC), que incluyen fármacos tranquilizantes, sedantes e
hipnóticos utilizados para tratar trastornos de ansiedad y del sueño

 estimulantes, que por lo general se recetan para tratar el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDHA)

El uso indebido de los medicamentos recetados puede tener consecuencias médicas graves. El aumento del
uso indebido de medicamentos recetados1 durante los últimos quince años se hace evidente en el aumento
de las visitas a las salas de emergencias, la mayor cantidad de muertes por sobredosis a causa de
medicamentos recetados2–5 y el mayor número de ingresos en programas de tratamiento de trastornos
por consumo de medicamentos recetados, el más grave de los cuales es la adicción. Las muertes por
sobredosis relacionadas con opioides recetados aumentaron de 3,442 en 1999 a 17,029 en 2017. Sin
embargo, entre 2017 y 2019 la cantidad de muertes se redujo a 14,139.

Obtenido de: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/los-medicamentos-de-prescripcion-abuso-y-


adiccion/panorama-general

RECORDEMOS
Farmacología es el estudio de las sustancias químicas que interactúan en los procesos bioquímicos
corporales de los seres vivos. Actúan uniéndose con moléculas reguladoras que provocan la activación o
inhibición de los procesos bioquímicos.

Los fármacos son sustancias compuestas por químicos administrados intencionalmente a un enfermo para
lograr una acción terapéutica beneficiosa sobre algún proceso del metabolismo, o para lograr un efecto
tóxico sobre células malignas (en el caso de cáncer) y otros microorganismos (virus, bacterias, hongos y/o
parásitos) que afectan al paciente.

Tales aplicaciones terapéuticas dirigidas forman parte de la Farmacología Médica, definiéndose como la
ciencia que estudia las sustancias químicas suministradas a un paciente para prevenir, diagnosticar y/o tratar
enfermedades

52
DESARROLLO

Aprendizajes clave

Modifica de forma reflexiva los conceptos de farmacología, farmacocinética y farmacodinamia reconociendo


sus funciones con el fin de promover una conciencia sobre el seguimiento de las prescripciones médicas en
su vida cotidiana.

Ejemplifica los efectos a corto, mediano y largo plazo que generan los fármacos a través de su clasificación
favoreciendo la no automedicación, y promoviendo el uso responsable de los medicamentos en su
comunidad.

CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE

FARMACOLOGIA

La farmacología es la ciencia biomédica que estudia el origen, las propiedades fisicoquímicas


de los fármacos y las interacciones fármaco-organismo. Se considera de manera general
como el estudio de los fármacos, y tiene una connotación clínica cuando dichos fármacos
son utilizados para el diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad.

HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA

El premio Nóbel Albert Szent-Györgyi expresó: “Si queremos ver lo que hay ante nosotros
debemos mirar para atrás”. Es un llamado sabio a prestar atención a la historia en todo
momento. En este capítulo solo pretendemos brindar algunos elementos históricos del
desarrollo de la farmacología como ciencia. El empleo de sustancias por el hombre es tan
antiguo como el mismo hombre, ya que la necesidad de hallar solución a sus males ha sido
siempre tan o más importante que su necesidad de buscar alimentos o cobijo. El hombre
primitivo buscaba esas soluciones en supersticiones, que lo condujo a buscar en su ambiente
objetos animados o inanimados que lo ayudaran a expulsar los males que le aquejaban; pero
no debemos despreciarlo por ello, pues algunos de los fármacos actuales hunden sus raíces
en esos absurdos de magia y de experimentación, con plantas del hombre primitivo. Si bien
no corresponde el análisis exhaustivo de los aspectos históricos de la farmacología, ya que
se confunden con los del desarrollo de la medicina en general, pues en todas las épocas han
existido hombres que han luchado contra el dolor y la enfermedad para preservar la vida –
finalidad absoluta de la medicina–, sería injusto no mencionar algunas de las grandes figuras
que con sus conocimientos e inquietudes intelectuales permitieron la evolución del
pensamiento científico en nuestra área. La farmacología es una ciencia joven y sus raíces
históricas las encontramos en la llamada materia médica, conocimiento empírico de la
farmacognosia y semilla de la actual ciencia farmacológica. El empleo de plantas o sustancias
de origen animal con fines curativos data del Paleolítico, primera etapa de la llamada Edad
de Piedra, durante la cual se utilizaban también conjuros y ritos mágicos, aliándose a un
fortísimo componente psicológico del paciente, lo que daba lugar a la medicina primitiva.
53
Más tarde, las civilizaciones que más aportaron al desarrollo de la medicina occidental se
ubicaron en el valle del Nilo, la planicie del Tigre y del Éufrates, el Nilo fue asentamiento de
los egipcios, la Mesopotamia de los sumerios y posteriormente de los babilonios y asirios;
entre los 2 espacios se asentaron los fenicios y los hebreos. Las escrituras de conocimiento
médico más antiguas se encontraron en Mesopotamia y están constituidas por tablillas de
arcilla grabadas en escritura cuneiforme; allí se describe el uso de plantas como la casia, el
tomillo y la adormidera. En el código de Hammurabi (1700 a.n.e.) se describe el uso del
regaliz entre otros remedios.

El documento más antiguo es una tablilla que contenía 15 recetas medicinales. En 1974 fue
descubierta la biblioteca del Palacio Real de Ebla, con cerca de 20 000 tablillas con
información de los tratamientos y medicamentos usados en la época. En Egipto la
información se acumulaba en papiros y monumentos, el papiro más importante lo constituye
el de Ebers, que debe su nombre a su descubridor, data del 1500 a.n.e., tiene más de 20 m
de largo con referencias de unas 7 000 sustancias medicinales y más de 800 fórmulas –a
diferencia de las tablillas, aquí las fórmulas son cuantitativas–; el papiro se conserva en la
Universidad de Leipzig. En él se describen el empleo de la escila, aceite de ricino, opio,
sulfato de cobre, azufre y hierro con fines terapéuticos. Muchas de estas recetas muestran
con claridad su origen mágico al incluir conjuros junto con ingredientes como sangre de
lagarto, un libro viejo cocido en aceite, el fémur de un ahorcado y deyecciones u órganos
de animales domésticos. La medicina egipcia dio grandes clínicos y cirujanos que defendieron
normas de conducta profesional, influyeron de forma destacada en el desarrollo posterior
de la medicina y también desarrollaron la especialización médica, fundamentalmente la
cirugía y la obstetricia. Los aspectos mitológicos de las culturas mesopotámicas y egipcias
surgen igualmente en la medicina grecorromana; de esta forma se utiliza la representación
de la serpiente como signo médico y farmacéutico, que tuvo su origen en la leyenda del
héroe Gilgamesh, que se basa en un rey sumerio del segundo milenio a.n.e.; según la leyenda
Gilgamesh fue al fondo del mar para obtener la planta de la eterna juventud, al regresar, y
en un momento de distracción, una serpiente le robó y comió su planta, la cual la
rejuveneció al mudar la piel. Otra figura mitológica con origen real fue Imhotep, médico y
arquitecto egipcio de gran renombre, que fue deificado luego de su muerte como el dios
egipcio de la medicina, fue considerado por los griegos como la representación de Asclepios.
En Grecia, Asclepios fue hijo del dios Apolo y la ninfa Coronis, su nacimiento del vientre
materno, en el momento que esta se encontraba en la pira funeraria, viene cargado de un
simbolismo que lo convierte en el dios de la medicina, debido a la victoria de la vida sobre
la muerte. Sus artes médicas le fueron enseñadas por el centauro Quirón y una serpiente
que le enseñó a su vez el arte de las plantas; cuenta la leyenda que Asclepios fue muerto
por un rayo de Zeus, irritado por la disminución del número de muertes. Hipócrates de
Kos (460-307 a.n.e.) (Fig. 1.1) fue contemporáneo con Pericles, Empédocles, Sócrates y
Platón, se le atribuye una vasta obra de 53 libros llamados Corpus Hippocraticum; según el

54
autor, el organismo estaba regido por 4 humores: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla,
cada uno de ellos con diferentes características, que de su predominio resultaría el carácter
de los individuos, y de su desequilibrio las enfermedades, así como los alimentos serían la
causa fundamental de estos desequilibrios; por tanto el papel de la terapéutica sería
restaurar ese equilibrio con la dieta, los ejercicios corporales, el reposo, el clima y la
utilización de ventosas, los medicamentos serían vistos como elementos de segundo orden
en esta filosofía de tratamiento (Fig. 1.2). Entre los fármacos citados aparecen: escila, opio,
genciana, beleño, azufre y arsénico. Se considera que realmente Hipócrates liberó la
medicina de la mística, basándola en una terapéutica racional. Existe poca diferencia entre
la medicina griega y la romana; el dios griego de la medicina, Asclepios, se convirtió en
Esculapio para los romanos, y muchos de los más afamados médicos de la época como
Galeno tuvieron su origen en Grecia, entre ellos podemos citar a Aulo Cornelio Celso (25
a.n.e.- 40 n.e.), el cual escribió un tratado de medicina dividido según criterio médico,
terapéutico, dietético, farmacéutico y quirúrgico, que permaneció desconocido hasta su
descubrimiento por el Papa Nicolás V en el siglo XV; que resultó ser el primer libro médico
impreso en Florencia en 1478. En él se dividen los fármacos en purgantes, vomitivos,
diuréticos, sudoríficos, narcóticos y estimulantes. Plinio (23 al 79 n.e.), médico militar,
escribió una enciclopedia sobre los reinos vegetal, animal y mineral, Naturalis Historia; por
su parte Scribonius Largus, médico del emperador Claudio escribió De Compositiones
medicamentorum, verdadero formulario farmacéutico con gran número de preparaciones
simples y complejas.

55
Pedáneo Discórides, cirujano de Nerón, acompañó a las legiones romanas en sus conquistas
y fue considerado el padre de la farmacognosia, por su obra De Materia Médica, dividida en
5 libros, donde describió cerca de 600 plantas, 35 fármacos de origen animal y 90 de origen
mineral; clasificadas por primera vez por compuestos y no por enfermedades. Su obra
influyó grandemente en el desarrollo de la medicina y la farmacología de siglos posteriores,
ya que desarrolló un método científico de observación y clasificación de los fármacos,
probándolos clínicamente y agrupándolos según la semejanza de sus acciones. Galeno (129-
200 n.e.), médico de gladiadores, llegó a ser el facultativo personal de Marco Aurelio; se
fundamentó en las teorías de Hipócrates para construir un sistema de patología y
terapéutica de gran complejidad y coherencia. Desde el punto de vista farmacéutico la
importancia de Galeno radica en la transformación de la teoría humoral a la teoría racional
y sistemática para la clasificación de los fármacos. Los clasificó en 3 grandes grupos según
un criterio fisiopatológico humoral: en el primero incluía los medicamentos simples, o sea,
que solo tenían una de las 4 cualidades (seco, húmedo, caliente o frío); medicamentos
complejos que tenían más de una de estas cualidades, y por último, aquellos que tenían
acciones propias como los purgantes o vomitivos. Fue tan grande la influencia de Galeno,
que determinó una forma de hacer de la medicina hasta el mismo siglo XVIII, y aún hoy se
utiliza el término de preparaciones galénicas. La cultura médica griega se transmitió y
expandió durante las sucesivas guerras e invasiones (Fig. 1.3) e influyó de forma importante
en la medicina árabe luego de la cura del Califa de Bagdad en el año 765 por el médico Girgis
ibn Gibril, este mandó a traducir las obras de la medicina griega al árabe, entre las traducidas
estaban las de Aristóteles, Hipócrates, Dioscórides y Galeno. La gran extensión del Imperio
islámico determinó la incorporación de importantes aportes a la medicina y farmacología;
el profesor del hijo del califa, encargado de parte de las traducciones, contribuyó con un
formulario organizado por formas farmacéuticas y estableció fórmulas matemáticas para el
cálculo de la cualidad de un fármaco, la cual sería igual al logaritmo de base 2 entre esa
propiedad y la opuesta, ejemplo,

I = Q/Q1

donde: I sería la intensidad de la cualidad.

Q sería número de partes de la cualidad (calor).

Q1 sería número de partes de la cualidad opuesta (frío).

En los largos años que separan la medicina griega de Paracelso (1493-1541), ocurrió un
estancamiento, lo cual no quiere decir que no se hicieran progresos. Durante la Edad Media,
el tesoro de conocimientos acumulados y enriquecidos por los médicos árabes y judíos
retornó a Europa con la migración árabe al Occidente y las cruzadas. La dedicación de
monjes católicos en copiar manuscritos y hacer de sus monasterios depositarios de ese
conocimiento les permitió conservarlo. Entre los médicos más destacados de esa época
56
están el musulmán Abú Ali al Husein Ibn Sina (980-1037) conocido como Avicena y el judío
Moisés Maimónides (1135-1204), sus escritos fueron empleados como textos autorizados
hasta el siglo XVII. Además, Avicena y sus sucesores preservaron el arte farmacéutico de
los siglos VI al XVI, mediante la compilación y descripción detallada para preparar cientos
de fármacos. Entre los siglos VII y XI los árabes hicieron aportes que resultaron de gran
importancia para la farmacología. En química y alquimia los sarracenos desarrollaron el
método experimental que 500 años más tarde debía estimular el crecimiento de la química
en Europa.

Los musulmanes al establecer las primeras boticas y dispensarios de medicamentos, y fundar


la primera escuela de farmacia del Medioevo, separaron la práctica médica de la farmacéutica
(Fig. 1.4).

57
Los árabes elaboraron el fundamento de los primeros esfuerzos encaminados a la
protección del consumidor, al someter a los farmacéuticos a reglamentos e inspecciones
estatales, producir el primer formulario farmacéutico, determinar reglas para el correcto
almacenamiento y preparación de fármacos, así como castigar a los boticarios que vendían
medicamentos falsos o deteriorados. Las farmacias, como establecimiento para la
elaboración y venta de fármacos, comenzaron a expandirse por Europa solo después del
siglo XIII. Corresponde a la ciudad de Florencia en Italia, el mérito de haber publicado el
primer libro europeo, que legislaba la preparación de fármacos. Este Novo Receptario fue
publicado en 1498 y se destacó no solo como la primera farmacopea oficial de Europa, sino
como la primera compilación impresa de preparados medicinales. El siglo XVI llegó con una
farmacia con méritos propios, que ha continuado su desarrollo hasta nuestros días. No
podemos olvidar a Paracelso, cuyo verdadero nombre era Phillipus Theophrastus
Bombastus von Hohenheim, que estudió medicina aunque no llegó a graduarse, ya que dejó
los estudios para dedicarse a la alquimia y la química. Su principal aporte al desarrollo de la
farmacología fue desechar la teoría humoral de Galeno. Popularizó el uso de tinturas y de
extractos químicos; elaboró el láudano, tintura de opio utilizada hasta nuestros días; se
pronunció en contra de la mezcla de fármacos derivados del reino animal y vegetal, y se dio
cuenta que cualquiera que fuera la sustancia activa, esta se encontraba diluida en los
ingredientes inertes hasta alcanzar concentraciones ineficaces. Además, resaltó el poder
curativo de los compuestos aislados e introdujo el mercurio en el tratamiento de la sífilis.
Comprendió la relación que existe entre la cantidad de fármaco administrada y sus efectos
beneficiosos o dañinos, por lo que postuló: Todas las cosas son venenos, es únicamente la
dosis lo que establece la diferencia. No fue hasta un siglo más tarde cuando William Harvey
publicó sus estudios sobre la circulación de la sangre, que se inició el estudio científico de
la acción de los fármacos, se abrió el camino de una nueva vía de administración –la
endovenosa– que hizo posible la conexión temporal entre los efectos biológicos producidos
y la administración de un fármaco (Fig. 1.5). En los siglos XVII y XVIII ocurrieron otros
acontecimientos notables que determinaron el desarrollo de la especialidad en el siglo XIX,
se iniciaron estudios toxicológicos de los compuestos y finalmente se llegó a los estudios
de Francois Magendie y Claude Bernard (Fig. 1.6), de que el punto de acción de un fármaco
estaba situado en estructuras específicas del organismo. La importancia de los animales de
experimentación en los estudios se conocía, pero la falta de métodos y técnicas adecuadas
no permitía precisar los sitios de acción, de ahí la importancia de estos 2 científicos que
influyeron en el desarrollo de la farmacología. Ellos proporcionaron los medios para
descubrir lo que exactamente hace el fármaco al organismo viviente.

58
Al mismo tiempo, el desarrollo en el campo de la química permitió un rápido ascenso en la
farmacología, que hasta ese momento utilizaba fundamentalmente preparados o extractos
vegetales impuros. Todo esto cambió a partir de la separación de un polvo blanco del opio
–la morfina–, por Frederick W.A. Serturner en 1806. Este hecho provocó tal entusiasmo
que, ya en 1821, Magendie pudo publicar un formulario médico solo de sustancias puras.
Después de este trascendental descubrimiento, la química farmacéutica comenzó su rápido
desarrollo y con el advenimiento de la síntesis química pronto se comenzaron a producir
derivados de los productos naturales. Paralelamente, el desarrollo de la química orgánica
tuvo como consecuencia la producción de fármacos totalmente sintéticos, muchos de los
cuales tienen estructuras diferentes a la de los compuestos que le dieron origen. En este
contexto, en el cual la química proporcionaba compuestos puros y la fisiología aportaba los
métodos experimentales para su conocimiento, los farmacólogos encontraron una ciencia

59
para desarrollar por derecho propio. Por último, el pasado siglo XX pudiera, entre otros
calificativos, llamarse el siglo de la farmacología, donde surgieron la mayoría de los fármacos
actuales con el auxilio de la coincidencia, la experimentación y la mente prodigiosa de
muchos hombres de ciencia, a los que la humanidad debe respeto y eterno agradecimiento.
De manera sucinta no podemos dejar de mencionar algunos hitos en la historia de la
farmacología como la introducción de:

1. Morfina como hipnoanalgésico en 1805.

2. Hidrato de cloral como hipnótico en 1832.

3. La codeína como antitusígeno en 1833.

4. El ácido acetil salicílico como antipirético en 1874.

5. La papaverina como espasmolítico en 1948.

6. Los antimicrobianos.

El padre de la quimioterapia, el alemán Paul Erlich, fue quien inició la búsqueda de productos
capaces de combatir los microorganismos infecciosos, luego de su descubrimiento del
Salvarsán (arsénico que salva) para el tratamiento de la sífilis en 1911. En 1935, a partir de
los trabajos experimentales de Gehrad Domagk con el prontosil, surge la sulfanilamida, y
más tarde Alexander Fleming descubre la penicilina. Howard Florey y Ernst Chain
descubrieron cómo producir a escala industrial la penicilina y, por este hecho, recibieron el
Premio Nóbel de Medicina. A partir de aquí la marcha en el desarrollo de nuevos
antibióticos ha sido indetenible, por lo que se han logrado compuestos cada vez más
efectivos. La psicofarmacología es otro ejemplo de lo logrado durante el siglo XX, a partir
de los estudios del francés Henri Laborit con la prometacina, se descubre la clorpromacina
en 1950; la reserpina y el metilfenidato en 1954, seguidos del meprobamato en 1955, los
inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) en 1957 y el haloperidol en 1958. En 1922, por
primera vez 2 científicos trataron a una paciente diabética con un extracto de páncreas,
logrando la remisión de sus síntomas, por lo que denominaron insulina a esa sustancia
salvadora y por este descubrimiento recibieron el premio Nóbel. En la década de los 30, se
aísla la testosterona y a partir de los años 60, la hormonoterapia revoluciona el mundo con
los anticonceptivos orales. No menos importante es el descubrimiento de las vitaminas,
desde que en 1912 el polaco Casimir Funk publicó sus observaciones sobre algunas
enfermedades por carencia de ellas. Cada vez se encuentran e investigan más sustancias con
posibilidades terapéuticas, así se llegó a la década de los 80 y se describieron las
características de los antagonistas del calcio y su papel en el tratamiento de la hipertensión
arterial, de la angina y de las arritmias cardíacas. Por último, estamos en pleno desarrollo
de la biotecnología, de los monoclonales como importantes armas en la lucha contra el

60
cáncer, la inmunodeficiencia y las enfermedades infecciosas. La ingeniería genética, mediante
la utilización de la tecnología del ADN recombinante, logra en poco tiempo la síntesis o
replicación de numerosas copias de una sustancia en cantidades elevadas, como ejemplo
tenemos: la somastatina, la insulina, los interferones, la estreptoquinasa y la eritropoyetina,
entre otras. El 26 de junio del 2000 se informó oficialmente que se había logrado conocer
el 97 % del mapa del genoma humano y la secuencia del 85 % de las bases del ADN, un paso
definitivo en el desarrollo de la terapia génica, de la que se espera obtener tratamientos
para enfermedades hasta ahora incurables.

MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 1

1. En parejas realicen una investigación sobre los acontecimientos más importantes de la historia de la farmacología
que puedes consultar en el siguiente enlace:
https://www.studocu.com/es-mx/n/3074858?sid=70786991610815017
2. Organicen los resultados de su investigación resaltando estos eventos en una línea de tiempo, recomendamos usar
material reciclado.

FARMACOCINETICA

Es la rama de la farmacéutica encargada del estudio de los procesos de liberación, absorción,


distribución, metabolismo o biotransformación y excreción.

Estudia el movimiento de los fármacos en el organismo desde su administración hasta su


eliminación.

Esto nos permitirá conocer las condiciones en las que se encontrará el fármaco para ejercer
su efecto.

El término farmacocinética fue introducido en 1953 por el pediatra alemán FH Dost, quien
lo definió como "la ciencia de las relaciones cuantitativas entre el organismo y el
medicamento". La farmacocinética estudia los procesos de absorción, distribución,
metabolismo y excreción de un medicamento, determina cuán a menudo, en qué cantidad,
forma de dosificación y por cuánto tiempo debe administrarse para que alcance y mantenga
las concentraciones plasmáticas requeridas.

61
62
https://www.youtube.com/watch?v=i3nLHXdjjFI

MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 2

Para comprender los procesos de aplicación y vías de administración de los fármacos observa
el siguiente video:

https://youtube.com/watch?v=_O0xXBC1cd0&feature=share
completa el cuadro comparativo que a continuación se muestra: 63

En el recuadro Vía de administración escribe si la aplicación es del tipo enteral o si es


parenteral.
FARMACODINAMIA

INTERACCION MEDICAMENTOSA

MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 3
Investiga cada una de las cuatro interacciones farmacológicas que se muestran en el esquema
siguiente y cómo afecta potenciando o inhibiendo la interacción con otras sustancias.

64
65
66
INTERACCION CON ALIMENTOS

67
MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 4

1. Busca 10 medicamentos que tengas en casa e investiga su principio activo, también,


explora cuáles son las interacciones medicamentosas que pueden presentar estos
fármacos.
2. Con la información recabada en tu cuaderno diseña un organizador gráfico.
3. Entrega el trabajo a tu docente para su heterovaluación mediante una rúbrica.
TOXICIDAD

68
MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 5

1. Con el apoyo del docente formen equipos.


2. Diseñen una entrevista que la han de aplicar a personal médico de su localidad para
recabar información sobre los casos más comunes de intoxicación por fármacos que se
han dado (las preguntas deben estar enfocadas en los fármacos ingeridos y qué
síntomas son los que normalmente presentan los pacientes).
3. Acudan a uno o dos centros de salud, hospital o clínica particular y soliciten
autorización para elaborar su encuesta al personal de salud y planear una hora de
entrevista sugerimos que asistan con el uniforme escolar y se identifiquen como
estudiantes con su credencial escolar.
4. En plenaria compartan sus resultados y busquen las coincidencias en ellos para
registrarlos en su cuaderno.
5. Con la información diseñan un cartel informativo que brinde la información sobre los
principales síntomas de intoxicación y sobre su atención médica de forma inmediata.
6. Peguen su cartel en lugares autorizados en su centro escolar.
MANOS A LA OBRA (SIMULADOR)
En el siguiente link analiza el simulador con el tema “farmacodinamica, farmacogenetica, variaciones de
dosificación, metabolismo de fármacos saturables” que se encuentra en el siguiente link;
https://www.icp.org.nz/

1. Realiza un mapa conceptual sobre los temas que se describieron en el simulador

2. Realiza un ensayo sobre la importancia de la dosificación y edad a partir de lo que se observa en el


simulador.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

69
CLASIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS:

AINES (ANALGESICOS, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS).

70
71
72
73
MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 6

Realiza la proyección del video “¿Qué son los Antiinflamatorios no esteroides? AI NES”
https://youtube.com/watch?v=jv305jc370w&feature=share

En base en la información presentada en el video completa el siguiente cuadro comparativo:

ANTIINFLAMATORIOS

74
MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 7

1. Elabora una encuesta con dos vecinos y dos familiares sobre los medicamentos que más
ingieran, marca, cuándo los usan y sobre su conocimiento de los efectos adversos a largo
plazo que puedan producir, además, pregunten qué hacen con los medicamentos
caducados.
2. Compartan información recabada con el equipo del proyecto y resuman la información
de cada pregunta en gráficos, auxiliándose de Excel.
3. Al final, en forma individual, escriban una conclusión a la cual llegaron tras analizar la
MANOS A LA OBRA (TRIPTICO)
información.
Realiza un tríptico en el que describas la clasificación de los fármacos y sus diferencias.

INSTRUMENTO DE EVALUACION

75
ANTIPIRETICOS

ANESTESICOS

76
MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 8

Observa el video “Anestesia general”


https://youtube.com/watch?v=x4DNDtMjaxM&feature=share
En tu libreta toma notas de los datos que llamen tu atención.

ANTIBIOTICOS (GENERACIONES)

77
MANOS A LA OBRA (INFOGRAFIA)
En el siguiente link analiza el simulador con el tema “interacciones con las drogas, liquidación de drogas,
eliminación de drogas”; https://www.icp.org.nz/

1. Realiza un analices sobre los temas ““interacciones con las drogas, liquidación de drogas, eliminación de
drogas”

2. Realiza una infografía en la que identifiques las diferentes problemáticas que se presentan en el consumo
de drogas en el cuerpo humano y en la salud mental.

3. Al final de la infografía coloca tu conclusión sobre la farmacodinamia y farmacocinética en el cuerpo


humano.

78
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

CIERRE

Aprendizaje clave:

A LO QUE LLEGAMOS
1. Lee en línea el texto de la Secretaría de Salud “Automedicación, una mala costumbre que
puede tener graves consecuencias” https://www.gob.mx/salud/articulos/automedicacionuna-mala-costumbre-
que-puede-tener-graves-consecuencias
2. En parejas diseñen un organizador gráfico que responda a las siguientes preguntas:

79
EN RESUMEN

¿Podemos ayudar a nuestras familias a cobrar consciencia que, si cuidan su salud, también están cuidando la
economía familiar? ¿Cómo reducir las amenazas a nuestra salud partiendo de la salud mental? ¿Podemos
mejorar nuestra salud mental desde nuestro aprendizaje académico? En la comunidad de la pahua se tienen
problemáticas sobre diferentes problemas de adicción.

1. Título del proyecto:

“Las Adicciones y sus efectos en la salud mental de los jóvenes”

2. Problema:

El problema de las adicciones está afectando la salud mental de los jóvenes

3. Competencias, Atributos o recurso socio cognitivo

Se auto determina y cuidad de si

80
3. Elige y practica estilos de vida saludable

3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social

3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.

4. Disciplinas o asignaturas

Las asignaturas que participaran son: Ciencias de la salud II, Temas Selectos II, Diseño digital, Administración
II, Ciencias de la comunicación II.

El producto que se obtendrán como resultado del proyecto transversal es el siguiente:

1. Segundo parcial: Los alumnos presentaran un mural de técnica libre.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

81
GLOSARIO

Area bajo la curva (AUC o ABC, según se utilice terminología anglosajona o española):
es un parámetro que indica el grado o la intensidad de absorción que se consigue tras la
administración de un medicamento. Corresponde al área existente entre el eje de abscisas
y la curva que se obtiene al representar las concentraciones plasmáticas de un fármaco en
función del tiempo. Viene expresada en unidades de concentración por tiempo. Expresiones:
AUC = D /Cl; AUC=Co/ke ; AUC = D / Vd*Ke

Barrera hematoencefálica: Constituye una barrera celular que permite el paso selectivo
de sólo algunos fármacos desde la sangre al sistema nervioso central, y que asienta
morfológicamente en los capilares de los vasos cerebrales.

Barrera placentaria: existen numerosos fármacos que, administrados a la mujer durante


la gestación o en el momento del parto, pueden llegar al feto y repercutir en su desarrollo,
produciendo efectos tóxicos o farmacológicos. La placenta se comporta como muchas otras
membranas biológicas con respecto a las sustancias extrañas al organismo: las lipófilas van a
difundir fácilmente, mientras que las hidrófilas son poco absorbidas.

Biodisponibilidad: Puede definirse como la fracción de fármaco administrado que alcanza


la circulación general y la velocidad con que ocurre dicho proceso. Se expresa en porcentaje,
pudiendo encontrar valores desde muy próximos a 0 (fármacos con una absorción muy
pobre, o con importantes efectos de primer paso) hasta alcanzar el 100%, que indicaría que
la totalidad del fármaco administrado ha llegado a la circulación sistémica sin sufrir ningún
tipo de pérdida. Biodisponibilidad relativa: Es la fracción de fármaco administrado que
accede inalterado a circulación general en comparación con un preparado estándar del
mismo.

Bioequivalencia: Biodisponibilidad comparada de dos formas farmacéuticas del mismo


fármaco.

Biofarmacia: Ciencia que estudia la biodisponibilidad de los fármacos en sus formas


farmacéuticas y el modo de alcanzar su óptimo a través del estudio de las interacciones
fármaco – forma farmacéutica – sustrato biológico.

Dosis de choque o de carga (Dc): Es aquella que permite alcanzar de forma rápida niveles
terapéuticos del fármaco. En determinadas situaciones interesa conseguir, con la primera
dosis, la cantidad de fármaco terapéuticamente efectiva en lugar de esperar el tiempo
necesario para que se alcance estado de equilibrio. Esta dosis inicial, terapéuticamente eficaz,
se conoce como dosis de choque. Dc = Dm*R siendo Dm la dosis de mantenimiento y R el
factor de acumulación. Otra forma de expresar la dosis de carga es Dc= Css*Vd. Como

82
Css=D/Cl y Cl=Ke*Vd entonces Dc=D/ke (Método de Mitenko y Ogilvie).
Dosis de mantenimiento (Dm): Es aquella que permite mantener los niveles
terapéuticos de un fármaco reponiendo la cantidad de fármaco eliminado en un intervalo
posológico.

Dosis múltiples: Determina un incremento progresivo de la concentraciones del fármaco


en el organismo, ya que se va acumulando hasta alcanzar un estado de equilibrio.

Excreción: Es la expulsión de un fármaco y/o sus metabolitos desde el organismo al


exterior. Las moléculas más hidrosolubles se excretan como tales, ya que son a su vez las
más polares. Las sustancias liposolubles, menos polares, son frecuentemente transformadas
a productos más polares, más hidrosolubles y más fácilmente excretados por vía renal. Sólo
la forma libre es la que difunde y la que interviene en el gradiente de concentración. La
unión a proteínas juega así mismo un papel fundamental en la excreción.

Fármaco libre: Es la fracción del fármaco en plasma o tejidos que no está unido a
proteínas. Se considera que, en general, es la fracción de fármaco activo.

Farmacocinética: El estudio y caracterización de la evolución temporal de los fármacos y


sus metabolitos en el organismo, a través del análisis cinético de las curvas concentración /
tiempo o cantidad/tiempo obtenidas a partir de muestras de fluidos biológicos.

Fenómeno flip – flop: Se produce cuando la constante de eliminación tiene un valor


superior al de la constante de absorción.

RECURSOS DE APOYO

Aguilar T.O, De la Cerna H.C. y Mancilla S.T. (2019). Ciencias de la Salud II. 1ª edición. Mexico. Gafra editores.

Castells, S., y Hernández, M. (2012). Farmacología en enfermería. España Elsevier.

Ciencias de la Salud 2 (2011). Nydia Gabriela Estrella, Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Primera
edición 2011. México.

Elsevier, Adams, M., y Holland, N. (2009). Farmacología para enfermería. Un enfoque fisiopatológico. España:
Pearson Prentice Hall.

Elizondo, L. & CID, A. G. (1999). Principios Básicos de Salud; México: Limusa. Florez, J. (2013). Farmacología
Humana. España: Elsevier Masson.

Garibay, R. C., Pelaez, C.I., & Rodríguez, C.A. (2006). Manual de Primeros Auxilios Básicos, México:
Universidad Autónoma de México.

Góngora V. G. (2020). Ciencias de la salud II (1ª edición). Mexico.Klik soluciones educativas S.A. de C.V.

Higashida, B. Y. (2006). Ciencias de la Salud (5a ed). México: McGraw-Hill.

83
Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de prestaciones médicas, (2013). Guía de Práctica. Clínica de
Interacciones Farmacológicas potenciales en la atención del adulto mayor. México:IMSS.

Katzung, G., y Trevor, J. (2016). Farmacología básica y clínica. México: McGraw-Hill.

Llop H. A. (2001). Microbiología y Parasitología Médica, Tomo III. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias
Médicas.

López, M., et al. (2004). Vacunas de nueva generación. Informe de vigilancia tecnológica. España: Genoma.

Morón, J. (2002). Farmacología general. Cuba: Ciencias Médicas.

Mosquera, M., y Galdós, P. (2005). Farmacología clínica para enfermería. España McGraw-Hill.

Murray P. (2013). Microbiología Médica, Séptima edición en español. España. Editorial.

Ornelas, A. (2016). Manual de prácticas de farmacología clínica. México: Universidad Nacional

Autónoma de México. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Panamericana.

Rang, P., y Dale, M. (2016). Farmacología. España: Elsevier.

Romero C. R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana. México. Editorial Médica

Romero C.R. (2007). Microbiologia y Parasitologia Humana. Mexico.Editorial Médica Panamericana

Tay Z. J (2007). Microbiología Médica. México. Méndez editores S.A de C.V.

Vargas Armando (2011). Temas selectos de Ciencias de la Salud. Grupo Editorial Patria.

Vásquez Meza, M., Cruz A. (2003). Ciencias de la Salud (1A ed.) México: Nueva Imagen, S.A. de C.V.

Viruete, A. (2015). Manual de conocimientos básicos de farmacología. México: Universidad de Guadalajara.

84
TERCER PARCIAL

ENCUADRE

BLOQUE III

Conductas de riesgo y primero auxilios

EJE:

Explica el comportamiento e interacción en los sistemas químicos, biológicos, físicos y ecológicos.

COMPONENTE:

Reproducción y continuidad de los sistemas vivos en el tiempo

CONTENIDO CENTRAL:

Flujos de materia y de energía en los escenarios de la vida.

El crecimiento de las poblaciones.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS:
Conductas de riesgo
• Abuso de sustancias adictivas
Signos vitales.
• Parámetros.
• Instrumentos y técnicas de medición.
Soporte básico de vida (primeros auxilios).
• RCP
Lesiones musculoesqueléticas.
• Esguinces.
• Fracturas.
• Luxación.
• Técnicas de inmovilización y vendaje.
Situaciones de emergencia y prevención de
accidentes.
• Sismo
• Incendio.
• Desastres naturales.

85
PLAN DE EVALUACIÓN

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE TERCER PARCIAL

PORCENTAJE
PRODUCTO PONDERACIÓN
OBTENIDO

Exposición 20%

Simulacro 20%

Investigación 25%

20%
Proyecto transversal

Tutorías y Orientación Educativa 5%

10%
Ejes de emprendimiento

86
INICIO

Aprendizajes claves

Retomando conocimientos adquiridos

LO QUE SABES DE

87
PARA EMPEZAR
Las condiciones y circunstancias que influyen en las conductas de los adolescentes y que afectan la salud,
constan de una serie de factores determinantes que pueden identificarse en cuatro niveles ecológicos:
individual (personalidad, carácter), interpersonal (los modelos, familia), comunitario y de políticas públicas. La
salud y bienestar del adolescente se ven influidas en gran medida por las oportunidades y calidad de
experiencias que tiene en el ambiente familiar donde se desarrolla, jugando ésta un rol esencial. En Chile y
otros países del mundo se observa variación en las características de la familia en cuanto a conformación e
institucionalización. La mayoría son biparentales, sin embargo, un número creciente de hogares son
uniparentales, de autoridad femenina, producto de separaciones, embarazo precoz o convivencia a corto plazo,
los cuales dejan a la mujer y sus hijos en condiciones desfavorables y se constituye en un elemento de
vulnerabilidad para futuras conductas de riesgo de los hijos.

La familia cumple varias funciones importantes en el desarrollo de sus miembros, modela sentimientos, ofrece
patrones de conductas, pautas y normas de convivencia, un adecuado vínculo y funcionamiento familiar con
disponibilidad de tiempo de los padres hacia los hijos, comunicación, rituales familiares, cohesión, adaptabilidad
y actividades en conjunto se han descrito como factores que disminuyen significativamente las conductas de
riesgo o predisponentes en el adolescente.

El proceso de socialización familiar se reconoce como uno de los factores determinantes en la génesis y
mantenimiento de las conductas de riesgo, al constituirse en la base del desarrollo de las características
individuales del adolescente tales como su personalidad, autoconcepto, valores y habilidades de comunicación
entre otros. La falta de internalización de normas y resolución dialogada de conflictos en las relaciones
interpersonales familiares, dificulta la adaptación efectiva y aumenta la probabilidad de conductas
autodestructivas y de riesgo en el adolescente

RECORDEMOS
Son conductas de riesgo aquellas acciones voluntarias o involuntarias, realizadas por un individuo o comunidad,
que puede llevar a consecuencias nocivas. Son múltiples, y pueden ser biopsico-sociales. El estudio de ellas ha
mostrado que son particularmente intensas en la adolescencia. De los diferentes ámbitos conductuales de los
adolescentes que influyen en la morbimortalidad, para este trabajo se eligieron seis comportamientos no
convencionales: los consumos de tabaco, alcohol y hachís, no obedecer las normas de tráfico, los
comportamientos temerarios y las relaciones sexuales sin preservativo. El primer objetivo del estudio fue
estimar la prevalencia de los riesgos para la salud asociados a dichas conductas. El segundo objetivo se centró
en analizar la interrelación entre conductas y su asociación en patrones de múltiples riesgos; describir la
prevalencia de los diferentes tipos de patrones constituyó el tercer objetivo. Por último, se estudiaron las
diferencias de edad y sexo en la prevalencia de patrones no saludables. Los resultados pueden ayudar a
identificar la población diana de adolescentes con múltiples riesgos y a prevenirlos de manera conjunta.

DESARROLLO

Aprendizajes clave

Propone estrategias de autocuidado de forma asertiva, para promover la prevención de conductas de riesgo
en su comunidad explicando las consecuencias que estas tienen en la salud.

Practica las técnicas de primeros auxilios y soporte básico de vida, utilizando métodos establecidos por
organizaciones nacionales e internacionales, haciendo uso de las técnicas de medición de los signos vitales,
para promover un comportamiento responsable en futuras situaciones de emergencia.
88
Formula estrategias informativas sobre la prevención de accidentes y situaciones de emergencia a través de
la difusión responsable de medidas de seguridad en cotidianidad para favorecer su conciencia social en caso
de desastres naturales.

CONSIDEREMOS LO SIGUIENTE
CONDUCTAS DE RIESGO

89
MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 1

90
91
92
MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 2
Consulta las siguientes ligas de Internet:

 https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/2186-la-cerveza-una-bebida-
saludable.html?highlight=WyJsYSIsImNlcnZlemEiXQ==
 https://www.informador.mx/Entretenimiento/Los-mexicanos-se-emborrachan-en-promedio-con-
9.1-copas-de-su-bebida-favorita-20091214-0080.html

Completa correctamente la siguiente tabla.

93
TABAQUISMO

MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 3
Instrucciones: Investiga en Internet quién era el vaquero Marlboro, y revisa las siguientes li gas en
Internet:

 https://www.animanaturalis.org/p/926/fumar-te-hace-complice-de-la-torturaanimal
 https://www.huffingtonpost.es/jorge-todola/como-cinco-hombres-marlbo_b_6750972.html
 https://www.elmundo.es/america/2014/01/27/52e625c9ca474119538b456d.html

De acuerdo a lo encontrado en las ligas, responde a las siguientes preguntas.

94
95
MANOS A LA OBRA (EXPOSISCION)
Define cuál es el efecto negativo (físicos, psicológicos) sobre la salud y sociedad del uso de cada una de las
siguientes drogas ilegales adictivas e integra el efecto de la droga sobre los signos vitales que se detectan en
los adictos y cuáles son las medidas de primeros auxilios aplicables a las personas con sobredosis y exponlo
frente el grupo.

 Cristal
 Éxtasis, MDMA o tacha
 Heroína
 Krokodil
 Inhalantes
 Marihuana o THC
 Alcohol
 Tabaco
 LSD O dietilamaida de acido lisérgico
 Esteroides anabólicos

En conclusión, realiza el siguiente mapa;

96
97
98
99
100
MANOS A LA OBRA (SIMULACRO)
Con el docente se organiza una serie de simulacros (SISMO, INUNDACION, SISMO) con esto los alumnos
realizan su reporte de simulacro se pueden apoyar en el formato que se anexa.

101
102
103
104
105
MOMENTO DE LA ACTIVIDAD 4

106
107
Acude a las siguientes ligas de Internet:

Esta te mostrará un video donde puedes escuchar los ruidos cardiacos.

https://www.youtube.com/watch?v=HsoBSpYog_U

Esta te mostrará información importante sobre toma de signos vitales

http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf

El pulso es el latido que se siente atreves de la piel provocado por la expansión de las paredes arteriales
como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón.

108
109
110
111
112
MOMENTO DE ACTIVIDAD 5

113
114
115
116
117
MANOS A LA OBRA (INVESTIGACION)
Investiga sobre la clasificación y maniobras de primeros auxilios (inmovilización y tipos de vendaje),
rehabilitación para atención de lesiones musculo-esqueléticas.

 Esguince
 Fractura
 Luxación
 Torcedura

118
INSTRUMENMTO DE EVALAUCION

CIERRE

Aprendizaje clave:

Reconoce lo aprendido

A LO QUE LLEGAMOS

119
RESUMEN

ROYECTO TRANSVERSAL

¿Podemos ayudar a nuestras familias a cobrar consciencia que, si cuidan su salud, también están cuidando la
economía familiar? ¿Cómo reducir las amenazas a nuestra salud partiendo de la salud mental? ¿Podemos
mejorar nuestra salud mental desde nuestro aprendizaje académico? En la comunidad de la pahua se tienen
problemáticas sobre diferentes problemas de adicción.

120
1. Título del proyecto:

“Las Adicciones y sus efectos en la salud mental de los jóvenes”

2. Problema:

El problema de las adicciones está afectando la salud mental de los jóvenes

3. Competencias, Atributos o recurso socio cognitivo

Se auto determina y cuidad de si

3. Elige y practica estilos de vida saludable

3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social

3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.

4. Disciplinas o asignaturas

Las asignaturas que participaran son: Ciencias de la salud II, Temas Selectos II, Diseño digital, Administración
II, Ciencias de la comunicación II.

El producto que se obtendrán como resultado del proyecto transversal es el siguiente:

1. Tercer parcial: Los alumnos presentaran un programa de radio.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

121
GLOSARIO

Catástrofe; Accidente desencadenado por la acción del hombre, las fuerzas de la


naturaleza o circunstancias tecno-sociológicas, susceptibles de causar una multiplicidad de
daños en las personas, los bienes y el medio ambiente.

Centro; En el ámbito de la Norma Básica de Autoprotección, establecimiento, espacio,


dependencia o instalación: la totalidad de la zona, bajo control de un titular, donde se
desarrolle una actividad.

Director del Plan; Órgano al que corresponde la dirección de todas las operaciones que
deben realizarse al amparo del plan de protección civil. El Director del Plan Territorial de
Protección Civil de Euskadi es la Consejera de Seguridad.

Emergencia; Situación que se produce durante la ocurrencia de un accidente.

Evacuación; Acción de traslado planificado de las personas, afectadas por una


emergencia, de un lugar a otro provisional seguro.

Evaluación de riesgos; Técnica de valoración de una condición o cualidad de un riesgo


en relación con otros criterios o estándares predeterminados.

Explosivo;

1. Sustancia o preparado que cree riesgos de explosión por choque, fricción, fuego u
otras fuentes de ignición (enunciado de riesgo R2).

2. Sustancia o preparado que cree grandes riesgos de explosión por choque, fricción,
fuego u otras fuentes de ignición (enunciado de riesgo R3).

3. Sustancia, preparado u objeto considerado en la clase 1 del Acuerdo Europeo


sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR,
Naciones Unidas), celebrado el 30 de septiembre de 1957, con sus modificaciones,
tal como se incorporó a la Directiva 94/55/CE del Consejo, de 21 de noviembre de
1994, sobre la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros con
respecto al transporte de mercancías peligrosas por carretera.

Identificación del riesgo; Conjunto de procedimientos cualitativos destinados a poner


de manifiesto situaciones potencialmente capaces de originar sucesos no deseables.

RECURSOS DE APOYO

Aguilar T.O, De la Cerna H.C. y Mancilla S.T. (2019). Ciencias de la Salud II. 1ª edición. Mexico. Gafra editores.

122
Castells, S., y Hernández, M. (2012). Farmacología en enfermería. España Elsevier.

Ciencias de la Salud 2 (2011). Nydia Gabriela Estrella, Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. Primera
edición 2011. México.

Elsevier, Adams, M., y Holland, N. (2009). Farmacología para enfermería. Un enfoque fisiopatológico. España:
Pearson Prentice Hall.

Elizondo, L. & CID, A. G. (1999). Principios Básicos de Salud; México: Limusa. Florez, J. (2013). Farmacología
Humana. España: Elsevier Masson.

Garibay, R. C., Pelaez, C.I., & Rodríguez, C.A. (2006). Manual de Primeros Auxilios Básicos, México:
Universidad Autónoma de México.

Góngora V. G. (2020). Ciencias de la salud II (1ª edición). Mexico.Klik soluciones educativas S.A. de C.V.

Higashida, B. Y. (2006). Ciencias de la Salud (5a ed). México: McGraw-Hill.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de prestaciones médicas, (2013). Guía de Práctica. Clínica de
Interacciones Farmacológicas potenciales en la atención del adulto mayor. México:IMSS.

Katzung, G., y Trevor, J. (2016). Farmacología básica y clínica. México: McGraw-Hill.

Llop H. A. (2001). Microbiología y Parasitología Médica, Tomo III. Ciudad de La Habana. Editorial Ciencias
Médicas.

López, M., et al. (2004). Vacunas de nueva generación. Informe de vigilancia tecnológica. España: Genoma.

Morón, J. (2002). Farmacología general. Cuba: Ciencias Médicas.

Mosquera, M., y Galdós, P. (2005). Farmacología clínica para enfermería. España McGraw-Hill.

Murray P. (2013). Microbiología Médica, Séptima edición en español. España. Editorial.

Ornelas, A. (2016). Manual de prácticas de farmacología clínica. México: Universidad Nacional

Autónoma de México. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. Panamericana.

Rang, P., y Dale, M. (2016). Farmacología. España: Elsevier.

Romero C. R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana. México. Editorial Médica

Romero C.R. (2007). Microbiologia y Parasitologia Humana. Mexico.Editorial Médica Panamericana

Tay Z. J (2007). Microbiología Médica. México. Méndez editores S.A de C.V.

Vargas Armando (2011). Temas selectos de Ciencias de la Salud. Grupo Editorial Patria.

Vásquez Meza, M., Cruz A. (2003). Ciencias de la Salud (1A ed.) México: Nueva Imagen, S.A. de C.V.

Viruete, A. (2015). Manual de conocimientos básicos de farmacología. México: Universidad de Guadalajara.

123

También podría gustarte