Está en la página 1de 35

TEXTILERIA

EN EL PRE-CERÁMICO

ASIGNATURA: TEXTILES ANDINOS (TEORIA)


DOCENTE: Lic. EDITH MERCADO RODRIGUEZ
ALUMNOS: PILCO YARAHUMAN VICTOR HUGO
GUTIERREZ GUTIERREZ JENNY YANDIRA
CAMINADA ROMERO RENZO RENATO
“Tan sólo estudiando las fibras de los textiles podemos darnos cuenta si
los animales utilizados eran domésticos o salvajes. De los tintes o de la
ausencia de ellos, podemos medir el grado de conocimiento químico
que poseía su cultura. Por algo tan sencillo como la torcedura del
hilado se puede deducir la relación que había entre las regiones. Por la
forma de estructurar algunas piezas se puede demostrar sus cálculos
matemáticos. Y juzgando la ejecución de los textiles podemos darnos
una idea de cómo fue la personalidad del tejedor”.

Junius Bird 1951


TEXTILERIA EN EL PRE-CERÁMICO

Para suplir las insuficiencias de nuestra propia naturaleza ya que somos animales desnudos, sin una piel abundante
que nos proteja del frío, la humedad, el calor, la lluvia, etc. tuvimos la necesidad de cubrirnos, en un principio por
pieles de animales que eran parte de nuestra caza habitual, para luego utilizar productos que se extraen tanto de
animales y plantas y estos a su vez pasan por un proceso para fabricar hilos, estos que se tejen, tricotan o enlazan
para formar una tela o paño que puede utilizarse para hacer ropa y otros objetos
La producción textil
se inicia desde el
manejo, cuidado,
cultivo y/o
recolección de la
especie proveedora
de fibra e implica un
proceso complejo y
dinámico.

distintas zonas relacionadas a la presencia del algodón en la costa norte del Perú del periodo pre-cerámico HENNING
BISCHOF “BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP, W 3, 1999, 85-119 “LOS MATES TALLADOS DE HUACA PRIETA”
El tejido que ha sido una
parte fundamental de la
vida humana quizás para
expresar que nosotros
estamos por encima de
la naturaleza
El tejido se convierte en
un símbolo de poder
social, gracias al cual se
puede marcar
claramente las
diferencias sociales que
separan al pueblo de las
elites, exhibiendo unos
lujosos e innecesarios https://www.youtube.com/watch?v=arkKyz6bjBw&t=1636s
atavíos.
https://organiccottoncolours.com/etiqueta/algodon-marron/

“El algodón (Gossypium barbadense) ha sido la fibra más antigua utilizada en


textilería peruana” el algodón se utiliza en producción de hilos, asociado a los
utensilios de pesca, tales como lienzas, uniones de arpones y cordelería en general,
siendo esta fibra la más adecuada para esta actividad, puesto que en contacto con el
agua se merceriza haciéndose más resistente, lo que no sucede con la fibra animal.
HUACA PRIETA

Situado a 5 km al norte de la
desembocadura del río
Chicama, en las inmediaciones
de la caleta del Brujo, provincia
de Ascope, Región La Libertad,
Perú, fue descubierto en 1946
por Junius Bird, calculada en
radiocarbono en 2.500 a.C
Aproximadamente 272
fragmentos de cestas del pre
cerámico fueron recuperadas en
la Huaca Prieta y 4256
fragmentos de textiles muchos
en condiciones desfavorables

Junius Bird examinando textiles, cestería y de cordelería en la Huaca Prieta “THE PRECERAMIC EXCAVATIONS AT
THE HUACA PRIETA CHICAMA VALLEY, PERU”. JUNIUS B. BIRD VOL 62 : PART 1 ANTHROPOLOGICAL PAPERS OF
THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY NEW YORK: 1985
Haciendo distinción de los textiles de Huaca Prieta, las esteras y la cestería, es que mientras los textiles tienen
hilos hilados, las esteras y las cestas casi siempre están hechas de juncos. Sin embargo, en algunos casos
excepcionales, las tramas de algodón se encuentran en ambas esteras y cestas.

Cestas alterando filas simples de trenzado y tejido en algodón y junco. “THE PRECERAMIC EXCAVATIONS AT THE HUACA PRIETA CHICAMA VALLEY, PERU”. JUNIUS B. BIRD fig 61.
Las técnicas más frecuentes halladas en la confección de textiles son el
entrelazado y el tapiz.
La evidencia de lana no se encontró en estos sitios pre-cerámicos, y no solo
falta la fibra, sino que no hay huesos de camélidos en yacimientos. Según
Junius Bird solo queda concluir que los valles de Chicama y Vir'u estaban
fuera de los hábitats naturales de los camélidos sudamericanos.

Restauración del diseño del cóndor tal como apareció originalmente. “THE PRECERAMIC EXCAVATIONS AT THE HUACA PRIETA CHICAMA
VALLEY, PERU”. JUNIUS B. BIRD fig. 111
Izquierda: Agujas de hueso y espino esta última aun con el hilo entrelazado,
Derecha: trozos de hilo, cordaje etc. “THE PRECERAMIC EXCAVATIONS AT THE
HUACA PRIETA CHICAMA VALLEY, PERU”. JUNIUS B. BIRD fig. 76
IZQUIERA: Fragmento de hematita descubierta por Junios Bird
DERECHA: Estudio más recientes de este sitio nos muestra los investigadores Jeffrey C. Splitstoser, Tom D.
Dillehay, Jan Wouters y Ana Claro en su artículo publicado en Science Advances
Distintos textiles de huaca prieta. “THE PRECERAMIC
EXCAVATIONS AT THE HUACA PRIETA CHICAMA VALLEY, PERU”.
JUNIUS B. BIRD
CARAL (5000 años)

http://www.zonacaral.gob.pe/
UBICACION En el valle de supe,182 kilómetros del norte de
lima ( Perú), a 23 km del litoral a 350 msnm. Con una
antigüedad de 5000 años considera la ciudad mas antigua de américa.

INVESTIGADORES:
• El arqueólogo francés Frederic Engel visitó el lugar en 1979, levantando
un plano y excavando en el mismo. En su libro De las Begonias al Maíz,
publicado en 1987, Engel afirmó que Chupacigarro (como aún se
conocía a Caral) pudo haber sido construido antes de la aparición de la
cerámica en los Andes (1800 a.C), pero sus afirmaciones no fueron
aceptadas por los arqueólogos andinos.
• En 1994 Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe e identificó 18
sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se
encontraban los 4 conocidos como Chupicigarro Grande, Chupicigarro
Centro, Chupicigarro Oeste y Chupicigarro

• Shady excavó en Caral a partir de 1996 y presentó sus datos por primera
vez en 1997, en el libro La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de
la civilización en el Perú. En ese libro sustentó abiertamente la antigüedad
precerámico de Caral, afirmación que consolidó de manera irrefutable en los
años siguientes, a través de excavaciones intensivas en el lugar, Una
economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el
desarrollo de la Civilización Caral.
.
1.- Sin duda una de las actividades más
importantes que caracterizó a la sociedad de Caral
fue la producción y el almacenamiento de algodón
en gran escala.

2.- Esto se evidencia en el hallazgo de abundantes semillas


y motas de algodón (Gossypium barbadense) en sus
diversos asentamientos. Destacan los grandes atados
compactos de algodón de colores, pardo, marrón, crema y
beige, procedentes de Miraya y la Ciudad Sagrada de
Caral.

4.-Este debió pasar por un proceso de


3.- La experimentación genética permitió la producción de mejoramiento genético para obtener fibra más
plantas con frutos de mejor calidad y tamaño y con mayor larga, variedad de colores y mayor rendimiento.
resistencia a las plagas. Con este manejo se obtuvo una mayor Así lo testimonia el registro arqueológico de Caral
producción, tanto en alimentos cuanto en productos para el
intercambio con el litoral y otros pisos ecológicos.
Con la introducción del algodón se optimizó la industria textil
de los inicios de la civilización. La incorporación de este Sin embargo, no se dejó de lado
producto agrícola añadió nuevas posibilidades y variantes al el uso de otras fibras vegetales
proceso del tejido: con la docilidad del algodón y del hilado se (totora, junco, cabuya,
obtuvieron fibras más finas, y, al mismo tiempo, de acuerdo al enredadera, corteza de madera,
grado de torsión y retorsión, mayor resistencia etc.) que antecedieron al uso de
algodón en la producción textil.
Más bien, con la mezcla de los
materiales se añadieron nuevas
En la sociedad Caral se ha registrado el uso de textiles con posibilidades al tejido, como en el
diferentes fines: caso del quipu, recuperado en el
• Doméstico, para vestidos, calzado, etc. Edificio Piramidal La Galería de la
• Intercambio, con fibras, cordeles, etc. Ciudad Sagrada de Caral.
• Como marcador de status social, mediante elaboradas
prendas y tocados con diseños estructurales.
• Ritual, con objetos como los “ojos de dios” y telas para
incinerar.
• Registro de información: quipus.
• Material de construcción: para aplicar capas de pinturas en los
enlucidos
textiles con diferentes fines, ojo de dios, bolsa de junco y bolsa de algodón

http://www.zonacaral.gob.pe/
• El registro arqueológico evidencia el uso
de telares, agujas de hueso y madera,
ruecas de diferentes materiales,
punzones y espadas de tejer de hueso,
así como ovillos, hilos, cuerdas e hilos
retorcidos.
• Elaboraron textiles de distintos colores
naturales, con variadas técnicas (torzal,
anillado, llano)
• El registro arqueológico evidencia el uso
de telares, agujas de hueso y madera,
ruecas de diferentes materiales,
punzones y espadas de tejer de hueso,
así como ovillos, hilos, cuerdas e hilos
retorcidos.

distintas expresiones de textiles Caral http://www.zonacaral.gob.pe


• Cestería, fibras vegetales y shicras
• La cestería fue una de las actividades
artesanales de importancia en la sociedad
Caral. Consistió en la manufactura de
cestas, sogas, esteras y, principalmente,
bolsas o shicras con fibras vegetales como
totora (Schoenoplectus sp. y Typha sp.),
junco (Cyperus laevigatus), caña brava
(Gynerium sagittatum), carricillo (Phragmites
australis), cabuya (Furcraea sp.) y cortadera
(Cortaderia sp.).
• Este último material fue obtenido en las
regiones altoandinas (2500-3000 m s. n. m.)
hallazgo de shicras en Caral

http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/shicras-antigua-tecnica-de-la-civilizacion-
caral-ayuda-a-construir-viviendas-antisismicas/
2400 A 2000 A.C
El asentamiento, a 1100
m.s.n.m., ocupado por
una población sedentaria
desde cerca de 2540 a.C.
y hasta el Formativo
Temprano presenta como
en ningún otro sitio una
cantidad muy significativa
de plantas alimenticias.
Hay abundante algodón
(Gossypium ), cuyas
semillas habrían sido
consumidas.
Fuente Google Maps

al noreste, en la cuenca del río Tablachaca o Chuquicara, y a 25


km. al norte de la unión de éste con el río Santa. El cañón
profundo y seco no ofrece condiciones para el
desenvolvimiento de una población como la que construyó los
edificios allí encontrados, a no ser que aprovechara la
gradiente escalonada del territorio para la implementación de
pequeñas acequias de riego.
En las excavaciones de los montículos rituales,
se ha recuperado algunas herramientas de
madera usadas en el cultivo, morteros y piedras
de moler, implementos de tejer, agujas, otros
de hueso y madera, canastas, bolsas y redes.
Los numerosos vegetales cultivados, las
construcciones, los elaborados textiles con
representaciones iconográficas y los ítems de
adorno u ofrenda, algunos procedentes de
otros lugares, ponen en evidencia las
actividades variadas de sus pobladores para
proveerse de alimentos, efectuar sus
ceremonias y ritos y obtener objetos especiales.
Arte textil pre-ceramico de la Galgada
“La Galgada, Perú Una cultura Preceramica en Transición” TERENCE E. GRIEDER, ALBERTO BUENO
MENDOZA, C. EARLE SMITH
ENTIERROS:
• Las cámaras con piso hundido y fogón al
centro. De uso ceremonial, fueron reutilizadas
para entierros.
• El hombre fue envuelto en tapa o corteza de
árbol machacado armado con sogas de
algodón y envuelto en un manto decorado
también de algodón; sobre su cabeza tenían
una bolsa del mismo origen finalmente fue
cubierto con una red de fibras y colocado
sobre una estera. las mujeres estaba de forma
similar, pero con agujas de hueso pulido, se
hallaron también tres cuerpos de dos mujeres
viejas y una joven con embrión, con collares
de spondylus y de piedra todos estos están
asociados con cestos de totora y otros
utensilios
PROCESAMIENTO DE LA FIBRA DE ALGODÓN
Fibra es cada uno de los filamentos que, dispuestos en haces, entran en la composición de
los hilos y tejidos, ya sean minerales, artificiales, vegetales o animales.
La materia se obtiene de la planta del algodonero, (Gossypium barbadense) de la familia de
las malváseas ; la preparación de esta fibra se inicia con la cosecha misma, a continuación se
realiza la limpieza con el fin de quitar las semillas y otros elementos; una vez limpias, se
extienden sobre una superficie plana y se golpea hasta que queden suaves y esponjosas,
quedando la fibra lista para ser hilada.

http://www.monografias.com/trabajos29/algodon-peruano/algodon-peruano.shtml
EMPLEO DE COLORES
El algodón es una fibra que no se tiñe fácilmente con colorantes orgánicos, a diferencia del pelo
de camélido que toma más fácilmente los colores de muchas fuentes vegetales y animales.
Por lo tanto, es comprensible que la experimentación temprana con el color comience con el
uso de pigmentos de la tierra
Los pigmentos rojos parecen estar entre los primeros colorantes de las fibras de algodón y
también fueron colorantes primarios asociados con los espacios rituales. Sabemos de las minas
de óxido de hierro en Chile en uso desde alrededor de 7000-4000 a. C. durante el período
arcaico (9000-6000 a.C) y piedras de moler de pigmento rojo se descubrieron en El Paraíso en el
valle de Chillón, Perú, activo en 2000 a.C.

https://www.youtube.com/watch?v=inxTlBMMcmk
Los pigmentos minerales, como los óxidos y ocres de hierro, así como el plomo rojo y el cinabrio, fueron
una fuente importante de color para los primeros tejidos de algodón, aunque se han probado e
identificado pocos ejemplos existentes.
Los colores particulares de la fibra el algodón como el Blanco, Crema o uyco, Pardo, Marrón oscuro,
Marrón rojizo, Lila o fifo aumentan la gama de colores
Un pigmento azul que ha sido analizado e identificado positivamente como tinte indigoide obtenido muy
probablemente de especies del género Indigofera nativas de Sudamérica
La coloración del algodón con pigmentos minerales permitió a los primeros tejedores construir sus
diseños dentro de la estructura de la tela.

http://www.precolombino.cl/recursos-educativos/tecnologias-precolombinas/textiles
ELABORACIÓN DE HILOS
Con la materia prima preparada o seleccionada se procede a elaborarlos hilos, hilar es la acción por medio de la
cual se agrupan, estiran y tuercen las fibras.
El estiramiento consiste en acomodar las fibras longitudinalmente, en forma más o menos paralelas para
efectuar la torsión pues es el momento en que se adhieren las fibras. Esta torsión da elasticidad y firmeza al
hilo
La torsión hacia la derecha es llamada torsión Z o una torsión hacia la izquierda, es llamada torsión S
Según los estudios de Junios Bird en los textiles encontrados la gran mayoría posee un torcelado en Z

http://www.tiwanakuarcheo.net/13_handicrafts/textiles.html
El proceso de hila inicialmente no requirió de implementos, las fibras se torcían con los dedos,
las palmas de las manos, con una mano sobre el muslo o sobre la mejilla y estudios etnográficos
informan que en la actualidad existen grupos que conservan estas técnicas, y podría haber sido
la técnica usada en el pre cerámico del Perú.
Entre los implementos para hilar, el huso de mano (pushka) es empleado por las comunidades
que conservan técnicas tradicionales de tejido. El huso consiste en una vara, generalmente de
madera, que suele acompañarse con un implemento que actúa como contrapeso, el tortero
(muyuna). Su función es controlar la velocidad de giro al facilitar la rotación del huso, e influye
en diferentes propiedades de los hilados (López Campeny 2011-2012)

Representación gráfica del hilado de los Shuar “PRODUCCIÓN TEXTIL


PREHISPÁNICA” Maria Soledad Bastiand
ESTRUCTURA DE UN SOLO ELEMENTO
Se utiliza un solo elemento a partir de un eje horizontal fijo, con las siguientes variantes:
anillado. Esta es la técnica con la que se hacen las redes (de pesca)
Esta técnica es muy común en la cestería. La cestería se confecciona a partir de una estructura
fija donde se completa las paredes con la técnica de tejido simple o de enlazado, ó se usa sólo la
sarga (enlazando "canasta"), asimismo, se pueden cubrir estructuras sólidas con el enrollado de
los elementos.
.
LOS ANTEPASADOS DEL TELAR
La evidencia más temprana para la fabricación de textiles en Perú emerge casi dos milenios antes del
cultivo del algodón, y más de tres milenios antes de la introducción del telar y la cerámica. De
aproximadamente 5000 a 3000 B, c, las construcciones en bucle y trenzadas se fabrican exclusivamente
a partir de fibra que se encuentra en cactus, hierbas, juncias, algodoncillos y juncos naturales (Donnan
1964: Engel 1960, Lanning 1967)

https://www.naturalmedicinefacts.info/plant/juncus
En el cerro Paloma, un sitio pre-ceramico, zona de vegetación de las estribaciones andinas, hasta
9,000 individuos pueden haber sido enterrados (Engel 1976: 90 92) Un informe preliminar de las
dos primeras fases de la excavación Afirma que, por lo general, el difunto estaba envuelto en
una o tres esteras torcidas, hechas principalmente de fibra de junco (Vallejos 1981 II, 16-35).

Imagenes de entierros “THE PRECERAMIC EXCAVATIONS AT THE HUACA PRIETA CHICAMA VALLEY, PERU”. JUNIUS B.
BIRD VOL 62 : PART 1 ANTHROPOLOGICAL PAPERS OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY NEW YORK:
1985
TEJIDO DE LAS PRENDAS:
Luego de montarse los hilados en el telar, los artesanos utilizan diferentes artefactos accesorios para la
confección de las prendas. La variabilidad del conjunto instrumental en uso dependerá de la estructura textil
con que se confeccione la tela (faz de urdimbre o de trama) y de su complejidad técnica.

El algodón y el nuevo proceso de teñido transformaron los materiales trenzados de la era anterior de esteras
rígidas y funcionales en arte usable. Los motivos, que van desde lo abstracto a lo representativo, se lograron
en materiales entrelazados mediante la manipulación de urdimbres de diseño contrastantes (Bird
1963,1985, Engel 1963).
El más convincente de estos diseños de tejidos primarios proviene de Huaca Prieta: la
telaraña con cara de urdimbre revela "una figura de pájaro, invertida e invertida en una
repetición
El área de diseño (La figura está creada por un simple tejido flotante alterno (Bird y Mahler).
Que el hilo se desvía intencionalmente de la secuencia regular de pies sobre y bajo del
fondo de tejido plano. Al saltar un entrelazado, se forma un bote de tres tramos en la
urdimbre de una cara de la tela y en la mojada en la opuesta cara "(Rowe 1977: 53.)

Restauración del diseño del cóndor tal como apareció originalmente. “THE PRECERAMIC EXCAVATIONS AT THE
HUACA PRIETA CHICAMA VALLEY, PERU”. JUNIUS B. BIRD fig. 111
Restauración del diseño del cóndor tal como apareció originalmente. “THE PRECERAMIC
EXCAVATIONS AT THE HUACA PRIETA CHICAMA VALLEY, PERU”. JUNIUS B. BIRD fig. 111

También podría gustarte