Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y


EDUCACIÓN
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA
Semestre Académico 2017-I

TÍTULO

Los primeros Textiles:


Desde el periodo Pre-cerámico
hasta el Formativo

DOCENTE
Arql ° Bernarda Delgado Elías

CURSO
Textilería

ALUMNA
Kivin Yocelin Castillo Paz

CICLO
2017-I

FECHA
27 De julio del 2017

I-
Introducción
Índice
I- Introducción
II- Las primeras formas de textiles
2.1- La cestería
III- Periodo Arcaico Tardío
3.1- Huaca Prieta
3.1.1. Ubicación Geográfica
3.1.2. Técnicas textiles
a. El entrelazado
b. Los anudados
IV- Periodo Formativo
4.1- La cultura Chavín
4.1.1- Ubicación geográfica
4.1.2- Técnicas textiles
a. Los textiles de Karwa
b. Características de los textiles Chavín
4.2- La cultura Paracas
4.2.1- Ubicación Geográfica
4.3- Técnicas textiles Paracas
4.3.1-Técnicas textiles Paracas Cavernas
4.3.2- Técnicas textiles Paracas Necrópolis
4.4-Tipos de prendas de vestir
4.5- Los Fardos funerarios Paracas
4.5.1- Características de los fardos funerarios Paracas
V- Referencias bibliográficas
I- Introducción

Uno de los mayores logros tecnológicos del hombre andino fue sin duda los
textiles. Al igual que la producción de cerámica y la metalurgia, los textiles son
un importante marcador cultural que resume la tradición de una sociedad o
comunidad que se desarrolló en un espacio y tiempo determinado Todos
conocemos la excelencia, tanto técnica como estética, del tejido andino. Como lo
ha indicado Junius B. Bird, "algunos de ellos ocupan alto lugar entre los más
finos tejidos jamás hechos. La arqueología demuestra que el intenso interés y la
obvia preocupación por lo textil perduraron milenios, iniciándose mucho antes
del surgimiento de los Incas. El estudio de las fuentes etnohistóricas revela que
en la cultura andina la mita textil casi igualaba al trabajo agrícola, creando así un
segundo vínculo económico: toda unidad doméstica entregaba tiempo y energía
tejiendo para el Estado, en forma regular, anual y repetida. (Munrra: 1975). El
textil en las sociedades prehispánicas tuvo una importancia realmente
fundamental, ya que mostraba la estética en la vida de la población. Las primeras
evidencias sobre tejidos andinos se encuentran en la costa norte específicamente
en Huaca Prieta, valle de Chicama, durante el periodo Pre-cerámico. En el
presente trabajo intentaremos explicar los materiales usados, las primeras
técnicas y los aspectos decorativos que han ido evolucionando a través de toda la
historia de la Textilería Andina.
II- Las primeras formas de textiles
Las primeras estructuras utilizadas para hacer vestimentas fueron hechas sobre la
base de fibras vegetales, que continuaron en uso en algunos lugares de los Andes
hasta la conquista hispana. Hace cinco mil años, el algodón fue la materia prima
que caracterizó a los tejidos de la costa andina. En Caral destacan los grandes
atados compactos de algodón de colores, pardo, marrón, crema y beige,
procedentes, también, de Miraya. Esto, no quiere decir, que se dejó de lado el
uso de otras fibras vegetales (totora, junco, cabuya, enredadera, corteza de
madera, etc.) .Más bien, con la mezcla de los materiales se añadieron nuevas
posibilidades al tejido. El intercambio entre poblaciones asentadas en el litoral y
aquéllas de la sierra y la selva permitió la circulación, entre otras cosas, el
intercambio de textiles y también de la técnica de fabricación. Con la
introducción del algodón se optimizó la industria textil en los inicios de la
civilización. La incorporación de este producto agrícola añadió nuevas
posibilidades y variantes al proceso del tejido: con la docilidad del algodón y del
hilado se obtuvieron fibras más finas.

01 02

Fig. N°01. Bolsa textil hallada en la ciudadela de Caral. Fig. N°02. Restos de prendas de vestir
encontrados en Caral.

2.1- La cestería
La cestería fue una de las actividades artesanales de importancia en la sociedad
Caral. Consistió en la manufactura de cestas, sogas, esteras y, principalmente,
bolsas o shicras con fibras vegetales como totora (Schoenoplectus sp. y Typha
sp.), junco (Cyperus laevigatus), caña brava (Gynerium sagittatum), carricillo
(Phragmites australis), cabuya (Furcraea sp.) y cortadera (Cortaderia sp.). Este
último material fue obtenido en las regiones altoandinas.
03 04

Fig. N° 03. Herramientas hechas en fibras vegetales, encontradas en Caral.


Fig N°04.Tecnologia constructiva. Shicras.

III- El periodo Arcaico Tardío

El periodo Arcaico Tardío se caracterizó, en gran medida, al surgimiento, muy


temprano, de edificios de escala, muchas veces, monumental en el contexto de
sociedades en las que otros tipos de manifestaciones de complejidad sociocultural
como las prácticas funerarias o el desarrollo de manufacturas de bienes
suntuarios eran, más bien, modestas Este escenario es particularmente claro en el
Periodo Arcaico Tardío, fechado, por lo general, entre 3000 y 1500 a.C. Se trata
de una época en la que se pueden encontrar impresionantes construcciones de
carácter público levantadas por poblaciones que, entre otras cosas, aún no
desarrollaban manufacturas como la cerámica. Esto convierte a los Andes
centrales y al Periodo Arcaico Tardío en marcos propicios para evaluar el rol y la
relevancia de los espacios públicos y las prácticas sociales asociadas a estos
dentro del surgimiento de formas complejas de organización social (Centeno :
2004).
3.1- Huaca Prieta
3.1.1- Ubicación Geográfica
Huaca Prieta se encuentra ubicado a 5 km al norte de la desembocadura del rio
Chicama en el departamento de la Libertad. Fue excavado por primera vez por
Junnios Birds en 1940, y al que en los años cincuenta fue fechado con
radiocarbono, ubicándolo entre el 6000 y 2000 años antes del presente
(Dillehay:2015). Las investigaciones en Huaca Prieta eran parte del Proyecto del
Valle de Virú (Birds: 1985). Tal como lo menciona Lavalle (2002), Huaca Prieta
contiene un registro arqueológico y paleontológico bien conservado que
proporciona ideas sobre diversas reacciones humanas en épocas tempranas frente
a las principales crisis ambientales. Esto se basa en que estudios casi recientes
tratan de reconstruir el paleambiente y el paleoclima que aún se conservan en
Huaca Prieta.

05 06

Fig N° 05. Ubicación geográfica de Huaca Prieta. Fig.N°06. Vista frontal del sitio arqueológico
de Huaca Prieta.

3.1.2- Técnicas textiles:


a. El entrelazado

Pero sin duda uno de las más importantes manifestaciones culturales fue el arte
Textil en Huaca Prieta. La tecnología más desarrollada era la textilería y la
fabricación de redes de algodón. Los tejedores diseñaron sofisticados estilos
iconográficos con diversos diseños .Esta iconografía también la lucieron los
mates incisos pirograbados (Dillehay: 2015). Las telas simbolizaban la perfecta
transformación de la energía natural en fuerza social; esto explica el tema de los
bellos bordados y complejos remates que aplicaron estas sociedades. La
preponderancia de motivos sobrenaturales representados en los textiles subraya la
probabilidad de que las telas funcionaran de manera hierática dentro de la
cultura. (Collins: 2002). Una de las técnicas textiles de mayor uso en el
Precerámico fue el entrelazado, el cual consiste en ir entrecruzando los hilos de
urdimbre alternadamente una y otra vez con el hilo de trama que pasa
entrelazando cada uno de los hilos de urdimbre. La sucesión de estos entrecruces
y la proximidad entre hileras va a producir un efecto similar al de una tela
espaciada. La técnica del entrelazado predomina en los sitios precerámicos:
Huaca Prieta (71.3%), Cerro Prieto, Culebras, Conchas y Gaviota (Ancón),
Chilca y Asia, y sitios de la sierra, tanto en textiles como en cestería. En estas
telas las variaciones de la longitud del lazo y la manera de entrelazar producen
rejillas diagonales de tejidos calados y diferencias de textura. La técnica fue
común en épocas tempranas constituyendo, según Junius Birds, casi el 10 % de la
producción total de la región. El entrelazado es una parte o unidad componente
de una estructura tejida. El término alude al hilo, la hebra, cuerda o cualquier
filamento, ya sea natural que se enlazan para formar una estructura textil
(Manrique: 2000). Bonavia nos dice: “La técnica, como principio es
relativamente simple, tiene muchas variantes que pueden convertirla en muy
compleja, sobre todo cuando se comienza a jugar con las urdimbres,
desplazándolas o dejándolas sueltas, con fines decorativos”.

b. Los anudados

Otras de las técnicas confeccionadas durante este periodo son, los anudados, los
anillados y los enlazados. Se utilizaba un solo elemento estructural (en la cual se
usa un solo hilo). En estas telas las modificaciones de la longitud del lazo y la
manera de cruzar producen rejillas diagonales y diferentes texturas. Según Birds
esta técnica fue muy común en épocas tempranas, constituyendo el 10% de la
producción total de la región.
07 08Fig.
N°07 y N°08. Técnica de anudado

Entre los diseños identificados en los textiles de Huaca Prieta, son los diseños de
cóndor, serpiente, cangrejo bicéfalos y figuras con atributos antropomorfos.

09

10

Fig N°09 y N°10. Diseños zoomorfos de los textiles de Huaca Prieta.


IV- El periodo Formativo

Se extiende a lo largo del primer milenio antes de nuestra era y se considera el primer
periodo en que tribus y pueblos distintos compartieron unas creencias religiosas
semejantes, el culto a un dios jaguar a cuya imagen se asocia también la serpiente y el
águila y criaturas mezcla de hombre y uno de estos animales. Estas creencias se
plasmaron en una iconografía y un estilo comunes .Se caracteriza por el inicio del arte
alfarero, de la orfebrería y el tejido a telar. También por la construcción de centros
ceremoniales "en forma de U", la difusión del maíz y la ingeniería hidráulica Formativo
andino Se caracteriza por el inicio del arte alfarero, de la orfebrería y el tejido a telar.
También por la construcción de centros ceremoniales "en forma de U", la difusión del
maíz y la ingeniería hidráulica.
4.1- La cultura Chavín
4.1.1-Ubicación Geográfica
La cultura Chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando por el norte
hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur
hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerada
una cultura panandina. No está claro que en todos los lugares donde se aprecia la cultura
Chavín, fuera predominante la lengua y la etnicidad de los habitantes de Chavín de
Huantar.

11

Fig. N°11. Ubicación geográfica de la cultura Chavín


4.1.2- Técnicas Textiles
La textileria se desarrolló en base al aprovechamiento del pelo de camélido y la
fibra de algodón. Las cuales en este periodo son plenamente utilizadas,
reemplazando a las fibras vegetales. El invento del telar va a constituir el aporte
más importante y revolucionario para el desarrollo tecnológico textil. Esto se da a
partir del 1400 a.c. Durante el periodo formativo medio (1100 a.c.). Chavín
desarrolla una gran actividad tanto artística como técnica. Richard Burger afirma
que el artista Chavín no deseaba hacer una representación naturalista de su arte
sino más bien plasmaba premeditaba un conjunto de motivos sagrados. Los
diseños Chavín son tan elaborados y complejos que resulta difícil reconocer su
origen. La estilización de las figuras se convierte en un estándar del tratamiento
artístico. Todo proceso de estilización refleja un profundo conocimiento de las
formas naturales y el manejo del sistema simbólico que involucra lo sobrenatural.
a. Los tejidos de Karwa
Es un sitio ubicado a 8 km al sur del cementerio de Paracas y fue ubicado por
Julio C. Tello. El contenido y estilo de los tejidos de Karwa al parecer se trataría
de una variante local o regional de la ideología religiosa Chavín existente en la
costa sur durante el Horizonte Temprano. Los tejidos de Karwa fueron
confeccionados en algodón. La decoración se aplicó mediante pintura directa
sobre el lienzo. La representación recurrente de seres antropomorfos sosteniendo
báculos que terminan en cabezas serpentiformes, ojos excéntricos y labios
gruesos con colmillos entrecruzados. La función de estos tejidos aun es incierta,
es muy probable de que sirvieran como envoltorios para sus muertos, mientras
que la temática iconográfica connotaría el sentido mágico – religioso.
b. Características de los textiles Chavín
Según William Cooklin planteo el desarrollo de una verdadera revolución en
cuanto a las innovaciones o invento:
 El uso de pelo de camélidos en los tejidos de algodón.
 Los tejidos pintados.
 El uso de tramas suplementarias discontinuas incluyendo uso de
tapicen.
 El teñido de pelo de camélido.
 La técnica del pintado en negativo o de reserva.
 Utilización de colores sobrios como: El ocre, el blanco y el siena.
 La deidad principal de Chavín muestra usualmente a un ser de aspecto
demoniaco, con ojos excéntricos, cabellos serpentiformes y sosteniendo
báculos como el de la Estela Raimondi. Otro deidad principal representa a
un ser con atributos de caimán como el que aparece en la talla lítica de
Yauya.

Fig. N°12. Textil Chavín.


4.2- La cultura Paracas
4.2.1- Ubicación Geográfica
Se conoce como Paracas al conjunto de sociedades que entre los años 850 a.c. y
200 a.c., habitaron los valles localizados entre el rio Chincha por el norte, y el rio
Acarí, por el sur; y que tardíamente tuvieron interacción con la tradición Topará,
en el valle de Cañete, para luego dar paso a la conocida sociedad Nazca, en el
valle del mismo nombre. El inicio del estilo Paracas se calculó hacia el 850 a.c.
cuando la ideología de las poblaciones de la costa sur y las formas de
organización social empezaban a cambiar. En este periodo, la influencia Chavín
y Cupisnique transformo las prácticas social.

13

Fig. N°13. Ubicación geográfica de la cultura Paracas.

La tradición Paracas es conocida por sus excepcionales tejidos, conservados en


un buen estado hasta la actualidad. Para el caso de la sociedad Paracas, diversos
autores han planteado secuencias cronológicas basadas en el análisis de diversos
materiales provenientes de sitios asociados a esta cultura .Tello (1931), menciona
dos momentos de ocupación: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. Por otro
lado, Rowe , Menzel y Dawson (1964), consideran 10 fases estilísticas, de las
cuales, las ocho primeras se correlacionan con Paracas Cavernas y las dos
últimas con Paracas Necrópolis. En las primeras ocho fases se observa una
influencia Chavín, pero la tradición local se impone en todo su magnitud en las
últimas dos fases.
4.3- Técnicas textiles Paracas
4.3.1- Técnicas textiles Paracas Cavernas
Son los textiles más tempranos. Caracterizado por utilizar las técnicas de doble
tela, pintado, tejido con agujas, torcido, trenzados y entrelazado de urdimbres. La
decoración era básicamente de tipo geométrico, con figuras antropomorfas y de
felinos delineados y con las cabezas representadas de forma triangular o
trapezoidal. Mientras que en la época Cavernas hubo una predilección por el uso
de la lana de camélidos, especialmente de alpaca y vicuña tanto para la urdimbre
como de trama en los textiles Paracas Necrópolis es más frecuente el uso de lana
de camélido para los bordados decorativos.

Fig. N°14. Textil Paracas Cavernas

4.3.2- Técnicas textiles Paracas Necrópolis


Los Paracas muestran mayor interés por describir formas en la decoración
bordada. El estilo textil, hace uso de formas curvilíneas, sigue un tratamiento
geométrico definido por líneas paralelas de diferentes colores. Son de carácter
preciosista y a diferencia de los Cavernas presentan mayor maestría y delicadeza
en el tejido, dada que la decoración ya no se encontraba sujeta a la rigidez, sino
que se lograba mediante diversos tipos de bordados con los que decoraban sus
telas lisas. Entre las técnicas de bordado de mayor uso estaba el de punto plano
anillado atrás. Llama la atención la policromía y vivacidad de los colores de sus
tejidos. Los paracas aprovecharon al máximo las cualidades tintóreras que las
especies vegetales y minerales les brindaba. Conocieron alrededor de 190
matices cromáticos. Obtuvieron colores: azules, rojos, amarillos, ocres, verdes, y
violetas.
Es digna de admiración del artesano paracas realizar los bordados de una manera
tan compacta y pareja, que crea una textura que se confunde con una sola tela,
siendo realizado el bordado sobre la tela base

Fig N°15.Punto plano


anillado usado en el
bordado Paracas.

Las figurar antropomorfas son más elaboras y usualmente presentan bandas


onduladas. Durante esta época probablemente, aparece el ser “oculado” en la
iconografía textil de la costa sur. En el cuerpo lleva cabezas trofeos y en la mano
un cuchillo. Es representado en posición de vuelo. Esta figura domina la
iconografía de esta época pero no reemplaza a otros motivos tradicionales. En
según lugar destacan también los diseños naturalistas tomados de la flora y la
fauna como aves marinas, peces, frutos y flores. Otro tema importante esta
conformados por figuras humanas no míticas que pueden llevar lanzas, cuchillos
y tienen vestimentas diferentes. Es igualmente novedosa la aparición de un ser
antropomorfo con atributos de ave, como la cola y máscara emplumada.

Fig. N°16. Textil Paracas Necrópolis

4.4- Tipos de prendas de vestir


Los artesanos Paracas manufacturaron una gran variedad de prendas de vestir,
como tocados (Hechos con cintas muy largas), mantos con flecos bordados,
esclavinas (especie de camisetas que llegaban hasta las cintura), Unkus (Especie
de camisa manga larga que usaban los hombres y llegaban hasta la rodilla). En
Paracas Necrópolis se decoraban los tocados, mantos, faldas y unkus, mediante la
técnica del bordado y con adornos tridimensionales hechos con aguja.
Fig N°17. Tipos de prendas de vestir. Sujetadores de personajes míticos, peluca
de varón y un Uncu con flecos en las mangas
4.5- Los fardos funerarios Paracas
Mediante los fardos (bultos formados por envoltorios de tela), las poblaciones
paracas preparaban a sus familiares fallecidos para asumir un nuevo rol en la
sociedad. Pensaban que ellos se convertían en ancestros con presencia en el
mundo de los vivos y que podrían influir en las fuerzas naturales.
Según las investigaciones de Ann Peters, los fardos pueden dividirse en dos
tipos. Aquellos que miden entre 1 y 1.5 m de alto, y que pertenecen a individuos
de alto status; y aquellos más pequeños que pertenecen a individuos de bajo
status. Los entierros de alto status fueron siempre de varones más de 50 años.
4.5.1- Características de los fardos
 Los individuos estaban en cuclillas y amarrados para que mantengan
esa posición.
 Estaba desnudos y llevaban un tocado
 Se usó el algodón para cubrir orificios como la boca y la nariz
 Ropa con signos de uso era colocada alrededor del cuerpo.
 Las telas eran usadas, para darle forma cónica al fardo.
 Los mantos hechos a base de algodón, con diseños en lana de camélido
eran usados para seguir envolviendo el fardo.
Las piezas textiles usadas en los
Fig N°18. contextos
Fardo funerarios
de un ancestro solían estar profusamente
de alto status

decoradas con motivos de la mitología Paracas por lo que constituyen una fuente
muy rica de información para conocer un poco más de la ideología de la época en
la costa sur. Gracias a la sequedad del desierto y a que han permanecido
enterrados por siglos, muchos de los textiles se han podido conservar y son un
testimonio de la destreza alcanzada por los pobladores del sur.
Fig. N°19. Manto Paracas con representaciones de felinos con cuerpos de serpiente.

Mejor textil conservado. La decoración principal está formada por dos felinos
opuestos que forman un panel rectangular. En las sociedades andinas había una
constante preocupación por la continuidad del ciclo de la vida. En este manto
expresa a través de las imágenes de animales que representan a diferentes
mundos. El felino representa al plano terrestre, donde los seres humanos viven y
se reproducen, pero tiene patas de ave, lo cual lo vincula también al mundo
superior.
V- Referencias bibliográficas

Birds J.B, Hyslop, J & otros (1985. The Preceramic Excavations at Huaca Prieta
Chicama Valle, Perú.Antropological papers of the American Museum of Natural
History, New York

Bischoff H. (1999). Los Mates Tallados De Huaca Prieta: Evidencias Del Arte
Valdivia En El Arcaico Centroandino? En Boletín de Arqueología PUCP.
N°03.Pag.83-111. Lima-Perú
Dillehay Tom (2015).Los primeros pobladores y las primeras sociedades en el
litoral. En libro Chavín. Editor Peter Fux. Pag: 43-54.Lima Perú

Dillehay T, Bonavia D, & otros (2010). Un comentario sobre la interacción


humana y medioambiente n el valle bajo de Chicama .En revista
ARCHAEOBIOS. N°04. Pag: 65-74.Lima-Perú.

Manrique Elba (2002). Tecnología textil en el Perú. . En Tejidos Milenarios del


Perú., pp.29-74. AFP Integra Editor. Lima- Perú

Munrra, John (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino.


IEP ediciones. Lima- Perú

Vega Centeno Rafael (2004). El Estudio de la complejidad Social en el Periodo


Arcaico Tardío De La Costa Norcentral Del Perú. En boletín de arqueología
PUCP.N°10.pág.37-58. Lima-Perú.

También podría gustarte