Está en la página 1de 52

FINAL SOCIOLOGIA

EL DUALISMO GÓTICO - HAUSSER

Se habla acerca del arte gótico, específicamente en las artes plásticas. La movilidad
espiritual del periodo gótico se puede estudiar mejor en las obras de arte que en la poesía.
Esto se debe a que las artes plásticas están más ligadas a una clase profesional unitaria y
muestran una evolución continua, mientras que la producción poética se desarrolla de
manera discontinua y pasa de una clase social a otra.

Se destaca que el espíritu de la burguesía, que impulsa la nueva sociedad, se impone más
rápidamente en las artes plásticas que en la poesía. En las artes plásticas, se observa como
el interés del artista se desplaza de los grandes símbolos y concepciones metafísicas a la
representación de lo directamente experimentable, individual y visible. Se menciona que las
artes plásticas reflejan el cambio del enfoque de lo divino a la naturaleza y lo individual, lo
cual es más evidente que en la poesía.

En el gótico se produce una transformación en la concepción de la naturaleza. En la Alta


Edad Media, la naturaleza era concebida como un mundo material mudo e inanimado
debido a la trascendencia absoluta de Dios. Sin embargo, en el gótico, la naturaleza es
rehabilitada y se considera digna de ser representada por sí misma. Se busca en la
naturaleza las huellas del propio yo y se encuentra placer en lo casual y trivial.

Se produce un cambio en la representación del hombre en el arte gótico. Se pasa de una


concepción artística abstracta y estereotipada (rostros humanos iguales, sin perspectivas y
pequeños ante la figura de Dios) a una concepción que busca lo individual y característico
(representaciones definidas y volumétricas y la importancia de la luz sobre todos en
catedrales góticas a través de los vitales). Se destaca la sensibilidad para lo individual como
uno de los primeros síntomas de la nueva dinámica artística. Se logra una nueva
concepción del arte con el hombre con mayor protagonismo e influencia.

El nominalismo y la sofística son doctrinas filosóficas típicas de épocas anti tradicionalistas


y liberales. Ambas filosofías tienen en común concebir los valores como relativos y negar
los valores puros y universales. El desplazamiento de los fundamentos filosóficos desde el
realismo al nominalismo se entiende mejor si se considera su contexto sociológico.

El realismo (visión del mundo conservador), que corresponde a un orden social


antidemocrático y jerárquico, es sustituido por el nominalismo (visión del mundo
dinámico/liberal/progresivo), que corresponde a la disolución de las formas autoritarias de
comunidad y a una vida social más individualizada. El nominalismo permite que incluso las
personas en los niveles más bajos de la escala social tengan la posibilidad de elevarse, ya
que asegura a todas las cosas singulares una participación en el ser.

En el nominalismo gótico, el interés se dirige a lo individual, acentúa los rasgos y figuras y


aspira a fijar lo que es en ellas único e irrepetible.
En cuanto al arte gótico, se menciona que existe un dualismo en su relación con la
naturaleza. Por un lado, supera la técnica de composición ornamental del arte románico y
se acerca más al arte clásico, guiado por el principio de la concentración. Por otro lado,
descompone las escenas en composiciones parciales, revelando una acumulación de
motivos indiscriminada. Aunque el gótico intenta representar escenas completas en tiempo
y espacio, todavía prevalece una técnica de composición por sumandos que se opone a la
unidad espacial y temporal de una obra de arte clásica.

Se menciona también la tendencia del gótico hacia una representación continua y una
morosidad cinematográfica en cada fase del acontecimiento, sacrificando el momento
pregnante en favor de la amplitud épica. Esta tendencia se expresa especialmente en el
drama medieval y en los misterios de la pasión, que son considerados como la creación
más característica del arte gótico, aunque no necesariamente la más significativa
cualitativamente.

Se plantea que en el gótico se establece un equilibrio entre individualismo y universalismo,


razón (hombre/individual/natural) y fe (religión), ciencia y religión, espiritual e individual. El
dualismo gótico es una cuestión que comienza a pensarse de otra forma sin terminar de
deshacerse por completo de lo anterior. No se abandona la religión, se comienza a ver la
religión en lo individual.

Antes del gótico había una concepción religiosa y durante el gótico había una concepción
naturalista.

Se discute el dualismo del gótico en términos de racionalismo e irracionalismo. Algunos


autores del siglo XIX interpretaron la arquitectura gótica como un arte racionalista, basado
en principios matemáticos y utilitarios. Otros argumentaron que la idea artística se impone a
los medios técnicos y que la utilidad práctica de las “conquistas técnicas” del gótico puede
ser sobreestimada. Se plantea que tanto el enfoque tecnicista como el esteticista son
románticos y que la relación entre la intención artística y la técnica es compleja y no puede
separarse de manera teórica.

AÑOS 1000, AÑOS 2000 - DUBY


El miedo a las epidemias
- La peste negra devastó Europa y liquidó un tercio de su población durante el verano
de 1348.
- La peste negra era consecuencia de un pecado (lo mismo que SIDA).
- Se buscan víctimas que hayan causado esta enfermedad y se los culpa a los judios
y a los leprosos.
- La lepra (enfermedad) era considerada propia de la perversión sexual.
- A partir de este momento, la muerte está en todas partes; en la vida, el arte, la
literatura.
- Los medios para mejorar eran escasos y la población se alimentaba mal.

Año 1000
- La enfermedad que preocupaba era el mal de los ardientes ocasionado por el
consumo de tizón de centeno. Esto afectaba de una noche a otra.
- Recaen sobre lo sobrenatural para encontrar una cura y lo logran; sacaron a santos
de sus tumbas, reliquias y amuletos religiosos para encontrar la cura.
- “el terror es inmenso ante un mal desconocido.”
- antes de la peste negra en el S XIV, no se puede hablar de catástrofes sanitarias
propiamente dichas

¿Cómo avanzó la peste negra por Europa?


- Se transmite por parásitos (pulgas y ratas), vino desde Asia por la ruta de la seda
- Era una enfermedad exótica, el organismo de los Europeos no la podía combatir
- La ruta del comercio facilitó la expansión de la enfermedad
- Se extendió desde Avignon (el pueblo donde residía el papa)
- Casi un tercio de la población falleció en tres meses
- El problema era en donde enterrarlos
- El aire viciado propagaba las miasmas (olores fuertes y podridos)

¿Cuáles fueron las consecuencias de la peste negra?


- Cuando desaparece un tercio de la población, hay grandes consecuencias sociales y
mentales. Quedan muchos menos para repartirse los bienes, las herencias, las
fortunas.
- Igualmente, alivio a Europa del exceso de población acumulado.
- La peste regresaba cada 4 o 5 años hasta el siglo XV, lapso en el cual los
organismos humanos finalmente consiguieron desarrollar anticuerpos que les
permitiera resistir.
- En el arte y la cultura se instalaba lo macabro.
- Incremente la presencia de imágenes trágicas de esqueletos y danzas de la muerte.

¿Se puede comparar el miedo a la peste con el miedo al sida?


- La peste negra al igual que el sida se consideran como castigo del pecado
- En la desesperación, se busca una causa y explicación para tal tragedia: le echan la
culpa a los judios y leprosos.
- Se desató la violencia hacia este grupo de personas “culpables de ocasionar la
peste”
- Aumento en el deseo de ayudar a quienes sufren: la gente se ofrece de buen grado
para enterar a los muertos y cuidar a los enfermos.
- “Se afirmaron los lazos solidarios ante la calamidad” (para con los enfermos)

¿Ayudó la peste a mejorar la higiene?


- No realmente.
- La población del siglo 13 era más limpia que la del siglo 17.
- La higiene mejoró en el siglo 14, por efecto del mejor nivel de vida y cuando se
adoptó la costumbre de llevar ropa interior.
- Había toda una fauna parasitaria que convive con el hombre y favorece el contagio.

¿Se informaba la gente del desarrollo de una epidemia? ¿Sabía, por ejemplo, que había
llegado a Europa antes de que alcanzara su región?
- Se clausuraban las puertas de las ciudades
- Se evitaban los extranjeros
- Algunos jóvenes se aislaban en el campo para esperar el fin de la epidemia
¿Había autoridades que los aconsejaran?
- Los consejos municipales tomaron medidas para evitar la invasión de la enfermedad.
Sobre todo son medidas para cerrar murallas y evitar el ingreso de extranjeros.

¿La lepra era un caso aparte?¿El miedo al contagio hizo que aislaran a los leprosos?
- Se consideraba lepra a muchas cosas (cualquier erupción en la piel, granos, etc. )
- Los hombres de esa época ligaban la podredumbre del alma a la del cuerpo
- Se consideraba que el leproso era un pecador: desagrada a Dios y su pecado le
surgía en la piel.

El miedo a la violencia
- La inseguridad provenía de los caballeros (siglo 11 y 12)
- La iglesia intenta establecer un orden menos salvaje y convencerlos de que ayuden
a Dios a mantener la paz sobre la tierra en vez de sembrar en el terror

Hoy domina el miedo a la violencia, a la inseguridad. ¿Existe entonces?


- En la Edad Media importaba poco la muerte y el dolor físico.
- El deporte era la guerra
- Los encuentros deportivos eran sumamente violentos, todo valía. La iglesia intentó
prohibirlos.
- Los torneos surgen para descargar la violencia acumulada de la sociedad

¿Cuáles son los principales responsables de la violencia?


- La inseguridad viene de los caballeros, de las bandas de militares.
- Surgió una codificación de la guerra, que fue relegando la violencia a espacios
limitados donde los guerreros podían combatir entre sí; se esperaba, vagamente,
que terminaran por exterminarse los unos a los otros.

¿Estos caballeros estaban “destinados” a sembrar la violencia?


- La nobleza tenía costumbres matrimoniales precisas: no se casaba más de 1 joven
por familia. Los demás no tenían una mujer legítima, entonces se juntaban en
bandas.
- Cuando una fuerza militar no está encuadrada por una fuerza política eficaz
propende a tornarse devastadora.
- Con el paso de una economía agraria a una economía monetaria, la riqueza adquirió
mayor fluidez; la herencia se dividía y entonces se podían casar más de un joven por
familia.
- En el siglo 13, la violencia de los caballeros es reemplazada por compañías de
mercenarios marginales. Estos grupos eran profesionales en la guerra y el combate.
Se los consideraba agentes del demonio.

¿Cuales eran las fuerzas del orden, las que controlaban esta violencia?
- La iglesia limitaba esta violencia. Esta buscaba la paz, el orden perfecto; tal como
reina en el cielo.
- La iglesia se encargaba de proclamar a cada caballero como un soldado de Dios,
encargado de la misión del rey para hacer justicia (rey=Dios)
- Convertir bandoleros en guerreros responsables. Asi, la caballería protegía cada
castillo del feudo y estos reciben bienes a cambio
- La guerra de los cien años comenzó por una revuelta de campesinos ricos contra la
brutalidad de los guerreros
- Las estructuras eran lo suficientemente sólidas “como para contener la violencia y
ahogar los gérmenes de discordia”
- Los crímenes se castigan por medio de un espectáculo. Se aplicaban multas que se
efectuaban en público y con mucha sangre de por medio

LOS PRINCIPIOS DE LA VIOLENCIA - SEGATO


La violencia se genera en estos dos ejes interconectados:
1. Eje horizontal: caracterizado por vínculos de alianza (unión entre personas) o
competición.
2. Eje vertical: caracterizado por vínculos de entrega o expropiación.
Estos dos ejes forman un sistema único cuyo equilibrio es inestable.
En ambos ejes las personas llevan consigo indicadores que representan su posición relativa
dentro de una estructura social, ya sea en términos de igualdad o de estatus.

Eje horizontal: se organiza ideológicamente en torno de una concepción de contrato entre


iguales (CONTRATO)

Eje vertical: corresponde al mundo premoderno de estamentos y castas (ESTATUS)

El eje horizontal rige las relaciones entre categorías sociales o individuos que se clasifican
como pares o semejantes mientras que el eje vertical ordena las relaciones entre categorías
que, como el género, exhiben marcas de estatus diferenciados.

Modelo de Levi-Strauss:
- El modelo Levi-Strauss se utiliza para hablar de la mecánica de la violencia, donde
el eje horizontal se refiere a trueques, comercio y lenguaje mientras que el eje
vertical se refiere a la conyugalidad y la progenitura.
- La prohibcion de incesto (actividad sexual realizada entre personas de una misma
familia) vigente en el eje vertical es la condicion de posibilidad para que la dinamica
del primer eje, horizontal pueda construirse
- Las relaciones en el eje horizontal pueden ser de competición o alianza, y en el eje
vertical son de exacción forzada o entrega de tributo. En el caso del género, el
tributo es de naturaleza sexual.

Estos dos ejes son dos economías simbólicas articuladas en un único sistema y su
interacción puede ser representada gráficamente como el cruce de dos ejes. La exacción en
la economía simbólica de estatus es necesaria para formar parte del orden de pares,
mientras que el tributo en el eje vertical se basa en un orden de honor o valor desigual.

La relación entre estos dos ejes se da porque las personas llevan consigo indicadores de su
posición relativa en la sociedad en términos de igualdad o estatus. Estos indicadores
influyen en cómo se establecen las relaciones sociales, cómo se negocia el poder y como
se establecen las dinámicas de intercambio simbólico.

En el estatus uno depende de un ser menos. El estatus se fija en la cultura como categoría
jerárquica.
Todo régimen de clases se comporta, en el plano sociocultural, como un régimen de
estatus. Los crímenes semejantes obedecen a la creación y perpetuación de fraternidades
mafiosas. El hijo debe aprender a convertir la competición en alianza, en cofraternización
por medio de la comunión nefasta en el tributo apropiado, el cuerpo femenino. Está
destinado a reproducir el programa que le fuera inoculado en el instante mismo de su
acceso a la escena patriarcal a ser agente del artefacto violento que lleva adentro.

El contrato y el estatus se contaminan mutuamente y necesitan de un esfuerzo, de una


inversión agresiva para mantener el orden en su interior.
En la interacción de los ejes, se vuelven inestables porque las relaciones de contrato
compelan y coaccionan a sus miembros a extraer y presentar el tributo apropiado en las
relaciones de estatus de las que participan, arriesgando verse expulsados del orden de
pares y desplazados a la condición de subordinados dentro de un orden jerárquico.

La mujer es otra en el orden de estatus sin dejar de tener una doble entrada (los dos ejes)
en el sistema comportándose como un término móvil que participa como prenda. Esta doble
entrada produce una inestabilidad en el sistema y es lo que hace que el mismo no se
reproduzca por inercia.

La combinación de todos los órdenes de estatus, va a dar la tónica de cada relación


particular. El sujeto ve el mundo desde una posición de poder en la coordinancia de estatus
y se ve compelido a proteger, reforzar o restaurar cíclicamente su lugar en el orden, tanto en
relación como sus otros en el régimen de estatus como en el de contrato.

La violencia se desarrolla en este sistema, donde los antagonistas-semejantes en el orden


de contrato pueden llevar al otro en el orden de estatus a la condición de víctima sacrificial.
En casos extremos, como el femicidio, la víctima sacrificial es una mujer marcada por su
anatomía femenina.

La violencia se produce en este sistema social donde las personas que son similares en
términos de igualdad o competición (orden de contrato) pueden llevar a otras personas a
una condición de víctima en términos de jerarquía de estatus. En casos extremos, como el
femicidio (asesinato de mujeres por razones de genero), las mujeres son las principales
victimas debido a su condicion de genero. Se señala que en esta dinámica social, las
personas que compiten o tienen relaciones de igualdad pueden ejercer violencia sobre otras
personas para mantener o cambiar su posición en la jerarquía social. En estas situaciones
extremas, las mujeres suelen ser las más afectadas debido a la discriminacon y violencia de
genero.

Se plantea que la violencia societaria se relaciona con la economia simbolica de estatus y


que el sujeto central del sistema violento es masculino, heterosexual, blanco y en la cuspide
de la piramide violeta.

está diciendo que cuando interactuamos entre los ejes horizontal y vertical, el sistema se

vuelve inestable. Esto se debe a que las relaciones basadas en contratos y igualdad (eje
horizontal) presionan a las personas a cumplir con ciertos requisitos y expectativas en

términos de estatus y jerarquía (eje vertical). Si no cumplen con estas expectativas, pueden

ser excluidos o relegados a una posición inferior en el sistema social. En resumen, la

interacción entre estos dos ejes genera presión y puede desestabilizar el sistema si las

personas no cumplen con las demandas de estatus.

Es importante tener en cuenta que el eje horizontal no necesariamente implica violencia en

todas las relaciones que se establecen en ese ámbito. En el caso de Georges y Anne en la

película "Caché", se representa una relación de pareja que, en su superficie, parece no estar

basada en la violencia.

El eje horizontal se refiere a las relaciones entre personas que se consideran iguales o pares,

y puede manifestarse a través de la alianza y la competición. En el caso de Georges y Anne,

su relación se basa en una unión como pareja y una vida compartida, lo que podría ser

considerado una forma de alianza en el eje horizontal.

Sin embargo, es importante destacar que la aparición de las cintas de video anónimas en la

trama de la película desestabiliza la relación entre Georges y Anne, generando tensiones y

conflictos en su vida cotidiana. Aunque no se manifiesta una violencia física explícita entre

ellos, las cintas de video y el misterio que las rodea introducen una forma de violencia

simbólica en su relación.

En resumen, aunque no se muestra violencia física directa entre Georges y Anne en la

película, las tensiones y conflictos generados por las cintas de video anónimas pueden ser

considerados formas de violencia simbólica que afectan su relación en el eje horizontal. La

violencia no siempre se manifiesta de manera evidente y explícita, y puede estar presente en

formas más sutiles, como las dinámicas de poder y las tensiones emocionales.
LO MARAVILLOSO EN EL OCCIDENTE MEDIEVAL - LE GOFF

En la Edad Media existía un término correspondiente al concepto de lo maravilloso, llamado


“mirabilia”. Sin embargo, los letrados de la época no tenían una categoría mental o literaria
que correspondiera exactamente a lo que hoy llamamos maravilloso. Para ellos, era más
bien un universo de objetos o cosas.

La raíz de la palabra “mirabilia” implica algo visual y se trata de una mirada. Se ordena un
mundo imaginario con la mirada alrededor de una serie de imágenes y de metáforas que
son metáforas visuales.

Hay una importancia por explorar las lenguas vulgares en el estudio de los maravilloso en la
Edad Media, ya que la palabra “maravilla” aparece en todas las lenguas romances y en
inglés, mientras que en las lenguas germánicas se utiliza la palabra “Wunder”.

El autor plantea tres grandes cuestiones relativas a lo maravilloso en el occidente medieval:


1. Las actitudes de los hombres de la época hacia las herencias de lo maravilloso que
recibieron
La herencia se impone (se encuentra) y esta obliga a un esfuerzo para aceptarla o
modificarla o rechazarla tanto en el nivel colectivo como individual. Uno puede servirse de
ella, adaptarla de una manera u otra. Se da en una sociedad cristiana/musulmana.

Lo maravilloso es un elemento muy importante de la herencia.

2. El cristianismo creó muy poco en el dominio de lo maravilloso.


Lo maravilloso no presenta algo esencial en el cristianismo. Se formó solo porque ya estaba
esa presencia y esa presión de lo maravilloso anterior.
Lo maravilloso de la época cristiana está circunscrito a las herencias de las cuales se
encuentran elementos “maravillosos” en las creencias/textos/hagiografía.
En la literatura así siempre se encuentra algo de lo maravilloso de las raíces precristianas.
Como las herencias son continuadas, el cristianismo medieval las encontró frente a sí
durante el curso de toda su existencia.
Durante la alta Edad Media se generó una represión de lo maravilloso.
La preocupación de la iglesia por transformar profundamente lo maravilloso, dándole una
significación tan nueva que ya no se encuentran con el mismo fenómeno. Hay una
preocupación por ocultar y hasta destruir lo que para la iglesia representa uno de los
elementos más peligrosos de la cultura tradicional.
Según la iglesia lo maravilloso es una creencia falsa.
Para la cultura oral (la cultura que pasa sus conocimientos de generación en generación); lo
maravilloso es un elemento importante. Es el deseo de esa capa social de oponer a la
cultura eclesiástica (vinculada con la aristocracia) una cultura que le pertenezca más y con
la que pueda hacer lo que quiera.
Lo maravilloso está profundamente integrado en la búsqueda de la identidad individual y
colectiva del caballero idealizado.
Las pruebas por las que pasa un caballero entrañan toda clase de maravillas, de maravillas
que lo ayudan (como ciertos objetos mágicos) o de maravillas que debe combatir (como los
monstruos).
La búsqueda de identidad del caballero en el mundo cortesano es una maravilla.
La iglesia no tiene las mismas razones que tenía en la Alta Edad Media para oponerse a la
irrupción de lo maravilloso; lo maravilloso es menos peligroso para ellos ya que puede
dominarlo mejor y recuperarlo.
3. La estetización de lo maravilloso
Extraño NO es lo mismo que Maravilloso.
Lo extraño puede resolverse mediante la reflexión pero lo maravilloso conserva siempre un
residuo sobrenatural que nunca podrá explicarse sino por lo sobrenatural.
En el siglo 12 y 13 lo sobrenatural occidental se divide en tres dominios:
1. Mirabilis: maravilloso con orígenes precristianos
2. Magicus: magia negra relacionada con el diablo / sobrenatural maléfico/ sobrenatural
satánico
3. Miraculosus: maravilloso cristiano. solo una parte de lo maravilloso y hasta tenía la
tendencia de hacer desvanecer lo maravilloso.
Lo maravilloso es producto por fuerzas o por seres sobrenaturales que son precisamente
múltiples. No solo hay un mundo de objetos, un mundo de acciones diversas, sino que por
detrás hay una multiplicidad de fuerzas.
En lo maravilloso cristiano y en el milagro hay un único autor que es Dios.
Desde el momento en que un santo aparece, se sabe lo que va a hacer (multiplicar panes,
resucitar a alguien o exorcizar a un demonio)
Hay cierta dificultad por parte del cristianismo de aceptar lo maravilloso debido a que en la
biblia no se dedica mucho espacio a lo maravilloso.
Nuevo testamento = naturalmente más milagros que cosas maravillas
Antiguo testamento = parte de lo maravilloso relativamente reducido
Los hombres de la edad media buscan siempre una referencia bíblica.
¿Para qué sirvió lo maravilloso?
Lo maravilloso compensa la trivalidad (algo sabido por todos) y regularidad cotidianas.
Ej: en el occidente medieval los mirabilia tienden a organizarse en una especie de universo
al revés. Los principales temas son: la abundancia de comida, la desnudez, la libertad
sexual y el ocio (descanso). Una de las raras creaciones del occidente medieval es el tema
del país de cucaña. Cucaña es una creación medieval. Es un mundo al revés, trastocado
que establece la distinción entre lo miraculosus, magicus y mirabilis.
LO MARAVILLOSO FUE EN DEFINITIVA UNA FORMA DE RESISTENCIA A LA
IDEOLOGÍA OFICIAL DEL CRISTIANISMO.
En el universo de las bestias, plantas, objetos, animales maravillosos se descubre casi
siempre alguna referencia al hombre a diferencia del occidente medieval.
En el occidente medieval hay una deshumanización del universo que se encamina hacia un
universo animalista poblado por monstruos o animales hacia un universo vegetal. Hay un
repudio del humanismo. El humanismo se apoya en una creciente visión antropomórfica de
Dios, hubo en el campo de lo maravilloso cierta forma de resistencia cultural.
Las apariciones de lo maravilloso se producen frecuentemente sin vínculo con la realidad
cotidiana, aunque se manifiestan en ella.
Los jefes sociales y políticos de la Edad Media utilizaron lo maravilloso con fines políticos.
La recuperación cristiana arrastró lo maravilloso hacia el milagro y hacia la recuperación
simbólica y moralizante.
La palabra maravillosa (mirabilia) es de origen medieval y surge en las capas populares
dentro de una cultura oral (algo que se pasa de generación en generación) como oposición
a la cultura eclesiástica.
Maravilloso sería lo producido por fuerzas o seres sobrenaturales. Se reglamenta en la
religión a través del milagro.
En la Alta Edad Media la iglesia tiende a racionalizar lo maravilloso.
Cucaña = mundo al revés, país terrestre que se quiere encontrar en una especie de retorno
al pasado.
En el medievo se deshumaniza el universo y el mundo se puebla de monstruos, minerales y
vegetales quizá por la resistencia a la ideología oficial del cristianismo (concibe al hombre a
imagen).
Preocupación de la iglesia por transformar profundamente lo maravilloso dándole una
significación tan nueva que ya no nos encontramos frente al mismo fenómeno /
preocupación de ocultar y hasta destruir lo que para la iglesia representa uno de los
elementos quizá más peligrosos de la cultura tradicional, a lo que llama pagana.
La evolución de estas actitudes a lo largo del tiempo y la influencia del cristianismo en lo
maravilloso.
Lo maravilloso en lo cotidiano se puede tomar tanto como una distracción/ocio, o también
como una forma de controlar la sociedad.
En la política se suele apelar a lo maravilloso para justificar el poder.
Lo maravilloso fue en definitiva una forma de resistencia a la ideología oficial del
cristianismo
Del siglo 5 al 11 había una represión hacia lo maravilloso.
La iglesia consideraba lo maravilloso uno de los elementos quizá más peligrosos de la
cultura tradicional.
La iglesia le quiere dar a lo maravilloso una significación nueva y diferente.
Del siglo 12 al 13 hubo una interrupción de lo maravilloso en la cultura erudita (clase alta).
En la cultura oral, lo maravilloso es un elemento importante, es el deseo de esa capa social
de oponer a la cultura eclesiástica vinculada con la aristocracia, no una contracultura, sino
otra cultura que le pertenezca más y con la que pueda hacer lo que quiera.
Lo maravilloso está profundamente integrado en esa búsqueda de la identidad individual y
colectiva del caballero idealizado.
Lo maravilloso era una forma en la Edad Media para poder “sentir algo más” ya que
aquellos que no participan de la nobleza, no eran nada, debían simplemente sobrevivir.
Dentro de lo maravilloso se puede encontrar una explicación sobrenatural.
Tres tipos de sobrenatural:
1. MIRABILIS: origen del pre cristianismo
2. MAGICUS: la existencia de la magia negra relacionada con el diablo
3. MIRACULUM: sobrenatural que desprende del cristianismo
El bosque es el lugar donde suceden los sucesos maravillosos. Las personas podían
comportarse de forma salvaje, como hombres de la naturaleza.
Le Goff propone el nacimiento de lo maravilloso como una afronta o resistencia a una
ideología oficial del cristianismo.
Maravilloso cotidiano: hechos imprevisibles del orden de lo sobrenatural pero no
particularmente extraordinarios para quienes lo viven.
Lo maravilloso de los cristianos solo hace referencia a los milagros.

En el Occ. Medieval existía el término “mirabilis”


En la actualidad, lo que corresponde con “maravilloso” es el plural de mirabilis, “mirabilia”
La gente en la edad media veía en lo maravilloso un universo de objetos, un conjunto de
cosas
“Mir” → visual, mirada. PERO lo mirabilia no son solo cosas que el hombre puede mirar
Un mundo imaginario puede ordenarse alrededor de la mirada a través de imágenes y
metáforas
No se debe pasar por alto las lenguas vulgares

Lo maravilloso es algo que rompe la realidad, distinto al milagro que lo que hace es ponerle
reglas a lo maravilloso.
Lo maravilloso en el cristianismo: es algo pagano, la iglesia no lo acepta pero al darse
cuenta que a la gente le gusta; se apropia de ello y le pone el nombre de milagro, pero lo
vuelve más predecible y aburrido ya que los que generan lo maravilloso son los santos y
Dios. No es una irrupción de la realidad, porque tiene reglas y uno espera que ocurra.
Lo maravilloso es lo imposible, y remite a un universo de cosas.
A lo maravilloso se le dan distintos orígenes:
1. MIRABILIS: universo de cosas maravillosas, referencias a precristiano, pagano,
imprevisible, múltiples fuentes, compensatorio de la realidad.
2. MAGICUS: parte del mal, es lo sobrenatural, maléfico, lo satánico.
3. MIRACULOUS: el milagro, dios es la única fuente de como se representa lo
maravilloso, maravilloso cristiano.
Función de lo maravilloso: Compensación. Compensa la frivolidad y la realidad cotidiana.
Frontera de lo maravilloso con lo político: se sugiere que lo maravilloso puede ser
utilizado con fines políticos. Esto significa que las personas en el poder pueden aprovechar
elementos maravillosos o míticos para respaldar su autoridad y legitimidad. Buscan
encontrar orígenes míticos que refuercen su posición política.
Recuperación cristiana: Arrastró lo maravilloso hacia el milagro, recuperación simbólica y
moralizante.
Recuperación científica: algunos intelectuales quieren hacer de los mirabilia fenómenos
marginales, casos límites, no fuera del orden natural, los admiten
Recuperación histórica: los mirabilia solo ocurren en una detención del tiempo y vienen a
desvanecerse.
HABLAMOS DE LO MARAVILLOSO COTIDIANO PORQUE HUBO UN PUNTO LUEGO DE LA
PERSECUCIÓN DE LO MARAVILLOSO DONDE SE INSTITUCIONALIZA Y METABOLIZA LO
MARAVILLOSO A TRAVÉS DEL CRISTIANISMO Y SE CREAN CONCEPCIONES NUEVAS COMO “EL
SANTO QUE TE DA TRABAJO” SE HACE UNA BAJADA DE LÍNEA DONDE TODO LO MARAVILLOSO ES
OBRA DE DIOS.

Bellatore guerreros velan por la protección de la sociedad.

Oratore orar por el bien de la sociedad.

Laboratore campesinos que trabajan por el bien de la sociedad.

1. Oratore (los que rezan): este grupo estaba compuesto por el clero; los miembros de la iglesia. Los
oratores se dedicaban a la oración, el estudio, la enseñanza y la administración de los asuntos
religiosos. La iglesia tenia una gran influencia en la sociedad medieval, ya que proporcionaba
educacion, atencion espiritual y asisrtencia social.
2. Bellatore (los que luchan): este grupo estaba conformado por los nobles y los caballeros, que eran
responsables de la defensa y el combate en la sociedad feudal. Los bellatore eran guerreros
entrenados y poseian tierras, castillos y seguidores. Los nobles tenian un estatus privilegiado y
eran los vasallos directos del rey. Los caballeros, por su parte, eran vasallos de los nobles y se le
exigia lealtad y servicio militar a cambio de proteccion y tierras.
3. Laboratores (los que trabajan): este grupo estaba formado por la mayoria de la poblaion, que se
dedicaba a la agricultura, la artesania y otras formas de trabajo manual. Los laboratores eran
campesinos, siervos y artesanos que trabajaban la tierra y producian bienes necesarios para la
sociedad feudal. Estas personas estaban sujetas a los nobles y a menudo debian trabajar en las
tierras de los señores feudales a cambio de proteccion y seguridad.

En cuanto al contrato de vasallaje, era un acuerdo feudal entre dos individuos, donde uno era el señor y
el otro era el vasallo. El contrato establece una relacion de mutua obligacion y servicio. El vasallaje era
una forma de organizacion politica y social que se basaba en la lealtad y la prteccion. Las principales
caracteristicas del contrato de vasallaje eran la

En cuanto al contrato de vasallaje, era un acuerdo feudal entre dos individuos, donde uno era

el señor y el otro era el vasallo. El contrato establecía una relación de mutua obligación y

servicio. El vasallaje era una forma de organización política y social que se basaba en la

lealtad y la protección.

En "November", se exploran aspectos relacionados con la religión, la superstición y la lucha


por la supervivencia en un entorno rural duro y sombrío. Estos elementos pueden vincularse
a los conceptos presentes en la organización social medieval.

En términos de "oratores" (los que rezan), en la película se muestra la influencia de la Iglesia

y la religión en la vida cotidiana de los personajes. Los rituales religiosos, las creencias y las

supersticiones desempeñan un papel importante en la historia, reflejando la importancia de

lo espiritual y lo sagrado en la sociedad medieval.

En cuanto a los "bellatores" (los que luchan), aunque la película no se centre directamente en

la guerra o los conflictos armados, se muestra una lucha constante por la supervivencia y la

defensa contra fuerzas sobrenaturales. Los personajes se enfrentan a criaturas míticas y

amenazas en un ambiente hostil, lo cual podría ser interpretado como una metáfora de la

lucha constante en la sociedad medieval por protegerse y resistir.

En relación con los "laboratores" (los que trabajan), "November" muestra la dura realidad de

la vida en el campo y la necesidad de trabajar arduamente para sobrevivir. Los personajes se

dedican a la agricultura, la caza y la recolección de recursos en un entorno desafiante y

estacionalmente limitado. Esta representación refleja la importancia del trabajo manual y la

producción en la sociedad feudal, donde los labradores eran la base de la economía y

sustentaban a los demás estamentos sociales.


En resumen, aunque "November" no se basa específicamente en la organización social

medieval de "oratores, bellatores, laboratores", comparte ciertos temas y elementos

temáticos relacionados con la religión, la lucha por la supervivencia y el trabajo en un

contexto rural. Estas similitudes pueden ayudar a establecer una conexión conceptual con la

organización social medieval.

LA HEGEMONÍA - WILLIAMS
La definición tradicional de hegemonía es: la dirección política o dominación, especialmente
en las relaciones entre los estados.
Marxismo: amplió la definición de hegemonía a ser “las relaciones entre las clases sociales,
definiciones de una clase dirigente”
Antonio Gramsci: Dice que la hegemonía adquiere un sentido más significativo, su obra
también constituye uno de los principales puntos críticos de la teoría cultural/marxista.
Gramsci plantea una distinción:
- Dominio: el control político directo y la represión que se ejerce en tiempos de crisis.
- Hegemonía: las fuerzas sociales y culturales activas que son necesarias para
mantener el control.
Estereotipos y clichés: construcciones sociales y culturales que se imponen sobre la
conciencia de la clase subordinada y contribuyen a mantener el control y la dominación de
la clase dominante.
En el contexto de la hegemonía, la clase dominante tiene una ideología que se expresa en
formas simples y relativamente puras, lo que implica que su visión del mundo y sus valores
se presentan como la norma aceptada por todos. Esto se logra a través de la difusión de
estereotipos y clichés que refuerzan la ideología dominante y crean una imagen
estandarizada y simplificada de los grupos subordinados.
Estos estereotipos y clichés sirven para mantener la subordinación de la clase trabajadora
al presentar su ideología como la única opción válida. Al imponerse sobre la conciencia de
la clase subordinada, se dificulta la resistencia y se refuerza la hegemonía existente.
EL CIUDADANO ILUSTRE:
en esta película se exploran las dinámicas de poder y dominación en el contexto de un
pueblo pequeño y cerrado. A medida que Daniel interactúa con los habitantes de Salas, se
evidencian estereotipos y clichés sobre la vida rural y los valores tradicionales como
personas conservadoras, provincianas y atrasadas, mientras que el personaje de Daniel se
presenta como un intelectual cosmopolita y sofisiticado. Esto se enfatiza a través de la
vestimenta, Daniel siempre tiene puesta ropa negra, de cierto lujo y los habitantes de Salas
están más bien vestidos con ropa más de campesino, con un look más tradicional.
Estos estereotipos y clichés contribuyen a reforzar la hegemonía existente en Salas, donde
la forma de vida tradicional y los valores conservadores son considerados como la norma
más aceptada de todos. Esto se enfatiza con la ambientación del pueblo; donde las casas
son más bien antiguas, están rodeadas de lagos y bosques, mostrando su aislamiento de
las influencias modernas y urbanas.
La ideología de la clase dominante en el pueblo se impone sobre la conciencia de los
habitantes, dificultando la resistencia y perpetuando el control y la dominación establecidos.
El film también muestra como Daniel desafía y cuestiona estos estereotipos y clichés a
través de su comportamiento y actitudes, generando tensiones y conflicto en la comunidad.
Su presencia y perspectiva alternativa representa una forma de resistencia a la hegemonía
existente y desafía las normas y valores impuestos.

La hegemonía incluye dos poderosos conceptos anteriores:


1. Cultura: como proceso social total en que los hombres definen y configuran sus
vidas.
2. Ideología: un sistema de significados y valores constituye la expresión o proyección
de un particular interés de clase.

Una clase DOMINANTE tiene esta ideología en formas simples y relativamente puras.
Una clase SUBORDINADA no tiene sino esta ideología como su conciencia o en otro
sentido, esta ideología se ha impuesto sobre su conciencia que debe luchar para
sostenerse o para desarrollarse contra la ideología de la clase dominante.
La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la
totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones definidas que
tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un sistema de significados y valores,
que en la medida que son experimentados como prácticas parecen confirmarse
recíprocamente.
Concepto de hegemonía tiene 2 ventajas:
1. Forma de dominación y subordinación. Procesos normales de la organización y
control social.
2. Comprender la actividad cultural como tradición o práctica
Hegemonía alternativa: Conexión práctica de diferentes formas de lucha.
Fuentes de hegemonía alternativa: Clase obrera, el pueblo trabajador debe convertirse en
una clase.
Existe un problema próximo dentro del propio concepto de hegemonía ya que su tendencia
totalizadora es una totalización abstracta.
La hegemonía puede ser vista como más uniforme, más estática y más abstracta.
Una hegemoniadad es siempre un proceso, es un complejo efectivo de experiencias,
relaciones y actitudes que tiene límites y presiones específicas y cambiantes.
La hegemonía jamás puede ser individual.
No se da de modo pasivo como forma de dominación, debe ser continuamente
renovada,recreada,defendida y modificada. Asimismo es continuamente resistida,
limitada,alterada, desafiada por presiones que de ningún modo les son propias.
La realidad de toda hegemonía, es que aunque por definición ser dominante jamás lo es de
un modo total o exclusivo.
Las formas alternativas existen en la sociedad como elemento significativo.
La hegemonía estática puede ignorar tales alternativas, la función hegemónica es
controlarlas, transformarlas o incorporarlas.
Las funciones específicas de “lo hegemónico”,”lo dominante” deben ser siempre
acentuadas.
Cuando se habla de hegemonía, no se reduce la conciencia a las formaciones de la clase
dominante, sino que comprende las relaciones de dominación y subordinación asumidas
como conciencia práctica del proceso de la vida en su totalidad, no solamente de la
actividad/política/social/económica sino de toda la esencia de las identidades y relaciones
vividas.
Hegemonía: una imposición de la sociedad, que es completamente aceptada y legítima por
todos, donde reconocemos la aparición de estereotipos y clichés que conviven entre
nosotros siempre.
La realidad del proceso cultural yace en aquellos que se hallan fuera del margen de los
términos que plantea la hegemonía impuesta
Se da en un momento en el que los intereses de un grupo particular, se convierten en los
intereses de un grupo subordinado.
Liderazgo intelectual y moral de un grupo, donde las ideas de ese grupo dejan de ser solo
de ellos y pasan a ser ideas de la sociedad.
Movimientos contrahegemónicos:
- Está en contra de la hegemonía
- Huelga
Contrahegemonía: se corresponde con un conjunto de prácticas que buscan erradicar la
hegemonía y reemplazarla por otra. Se presenta como la única salida a la hegemonía, la
única forma de existir es eliminando a la otra.
Hegemonía alternativa: se presenta como una opción de dominación compleja pero que
puede coexistir y hasta se presenta como una hegemonía renovada.

Según Williams, la definición tradicional de "hegemonía" en el marxismo es la de dirección


política o dominación, especialmente en las relaciones entre los Estados. Sin embargo, el
marxismo amplió la definición de gobierno o dominación a las relaciones entre las clases
sociales y especialmente a las definiciones de una clase dirigente. En el texto, se menciona
que Gramsci planteó una distinción entre "dominio" y "hegemonía", donde el "dominio" se
expresa en formas directamente políticas y en tiempos de crisis por medio de una coerción
directa o efectiva, mientras que la "hegemonía" es un complejo entrelazamiento de fuerzas
políticas, sociales y culturales que constituyen sus elementos necesarios 2. En resumen, la
hegemonía se relaciona con la dirección política y la dominación entre las clases sociales a
través de un complejo entramado de fuerzas políticas, sociales y culturales.
El autor critica que ninguna de las teorías formalistas y estructuralistas, expresadas por las
variantes de la correspondencia o la homología, pueden ser plenamente incorporadas a la
práctica contemporánea, ya que todas ellas dependen, aunque de formas variadas, de una
historia conocida, de una estructura conocida, de productos conocidos. Las relaciones
analíticas pueden ser manejadas de este modo; las relaciones prácticas, en cambio,
presentan una dificultad prácticamente insuperable 2. En resumen, el autor critica que las
teorías formalistas y estructuralistas no son adecuadas para abordar la práctica
contemporánea debido a su dependencia de una historia, estructura y productos conocidos.
Según Williams, la obra de Antonio Gramsci aporta al desarrollo del concepto de hegemonía
al plantear una distinción entre "dominio" y "hegemonía". Gramsci destaca la importancia de
la creación de una hegemonía alternativa por medio de la conexión práctica de diferentes
formas de lucha, incluso de las formas que no resultan fácilmente reconocibles ya que no
son fundamentalmente "políticas" y "económicas". Para Gramsci, las hegemonías
alternativas son difíciles de definir y surgen de la clase obrera, pero no de esta clase
considerada como una construcción ideal o abstracta, sino de un pueblo trabajador que
debe convertirse en una clase, en una clase potencialmente hegemónica, contra las
presiones y los límites que impone una hegemonía poderosa 4. En resumen, la obra de
Gramsci es relevante en la teoría marxista porque desarrolla el concepto de hegemonía y
destaca la importancia de la creación de una hegemonía alternativa por medio de la
conexión práctica de diferentes formas de lucha.
La contrahegemonía se refiere a las presiones que resisten, limitan, alteran o desafían la
hegemonía, mientras que la hegemonía alternativa se refiere a la creación de una nueva
hegemonía por medio de la conexión práctica de diferentes formas de lucha, incluso de las
formas que no resultan fácilmente reconocibles ya que no son fundamentalmente "políticas"
y "económicas". En otras palabras, la contrahegemonía se enfoca en la resistencia y el
desafío a la hegemonía existente, mientras que la hegemonía alternativa se enfoca en la
creación de una nueva hegemonía que reemplace a la existente. Ambos conceptos están
relacionados con la creación de una hegemonía alternativa, pero la contrahegemonía se
enfoca en la resistencia y el desafío a la hegemonía existente, mientras que la hegemonía
alternativa se enfoca en la creación de una nueva hegemonía.

RACIONALIDAD E IMAGINARIO SOCIAL EN EL DISCURSO DEL ORDEN - MARÍ


Discurso del orden: Orden necesario impuesto para el propio provecho del clan, la tribu o
el pueblo vencedor, pero en realidad es un orden para el propio provecho de la clase
privilegiada.
Imaginario social: Integra montajes de ficción, soportes mitológicos y prácticas extra
discursivas como ceremonias, banderas, rituales, himnos, distribución de espacios, rangos y
prestigios, etiquetas, etc.
El discurso del orden y el imaginario social concurren y convergen en el dispositivo del
poder al igual que la fuerza.
El soberano representa la voluntad y la unidad del cuerpo político, pero no es una parte de
este cuerpo ya que no está ligado por la convención que los sujetos suscriben entre sí y no
con el soberano.
Hobbes: “la soberanía es un alma artificial que da la vida y el movimiento del cuerpo”
El soberano es el legislador, el que nombra los consejos, controla las doctrinas y las
opiniones, reparte las recompensas y los castigos.
La fuerza como el origen común de los tipos de república; de adquisición/conquista y de
institución.
República de adquisición:
- El poder soberano se adquiere mediante la fuerza
- Donde los hombres, individual o colectivamente, por miedo a la muerte o a las
cadenas, autorizan todas las acciones del hombre o de la asamblea que tiene poder
sobre sus vidas y libertades.
República de institución:
- Los hombres que eligen su soberano lo hacen por miedo de unos a otros, y no por
miedo a quien instituyen.
Ambos lo hacen por temor.
La diferencia entre estas dos repúblicas radica en que las repúblicas por institución crean la
desigualdad civil, mientras que el pacto en las de adquisición consagra una relación
desigual de dominación adquirida naturalmente. En ambos casos, existe un pacto y un
temor que lleva a los hombres a someterse al poder, pero la forma en que se establece el
poder es diferente.
Fuerza: elemento constitutivo del poder
El discurso del orden y el imaginario social reactualizan la fuerza y la transforman
verdaderamente en poder, haciéndolo constante y socialmente transmisible. Transformada
la fuerza en poder, el discurso del orden y el imaginario social aseguran la presencia del
poder y los efectos de la fuerza aun estando esta ausente.
El discurso del orden es el lugar de la razón. Este también es el espacio de la ley. El
espacio de la ley es el espacio de la razón. La ley es fuerza-razón en un doble sentido.
La pérdida de la libertad propia del estado de naturaleza sólo se justifica con la paz, la
seguridad, la protección y preservación de la vida.
La conservación de la vida es la respuesta de la razón y la vida es el único derecho
inalienable.
La soberanía es el alma de la república y una vez separada del cuerpo, los miembros ya no
reciben su movimiento. El fin de la obediencia es la protección.
El dispositivo de poder exige que la fuerza y el discurso del orden están insertos en una
estructura de movilización de creencias discursivas y extraordinarias.
Imaginario social:
- función de operar en el fondo común y universal de los símbolos, seleccionando los
más eficaces y apropiados a las circunstancias de cada sociedad, para hacer
marchar el poder
- Interpela a las emociones, a la voluntad y los deseos.
- Más eficiente resorte de la obediencia, el control y el poder.
Los componentes del imaginario social ejercen una función más pragmática (práctico) que
representativa. Se integran en formas sociales de vida.
El imaginario social es una praxis (creación de lazos entre los códigos y el mundo).
En el imaginario social se realiza la convención y el enlace entre el deseo y el poder.
Hobbes dice que el objeto de deseo es el poder.
Aparatos represivos del estado: policía, cárceles, tribunales, ejército. A través de estos
aparatos el poder se hace armónico.
Las formas del imaginario social decoran el poder en el sentido de que lo embellecen y
cubren de ornamentos.
Las razones internas al dispositivo del poder se vinculan con la circunstancia de que la
tópica del imaginario social, difiere su rol y función del carácter predominante racional de
ese discurso.
Las grandes transformaciones económicas, los cambios en el sistema de producción, etc,
determinan una reestructura del poder que es exógeno.
La separación del discurso del orden y el imaginario social depende de dos factores: uno
endógeno y otro exógeno.
Factor endógeno: factores internos al dispositivo del poder. La heterogeneidad entre la
racionalidad, simbología y la coerción es lo que permite articularse y completarse.
Cómo se articulan estas 3 patas del dispositivo del poder (ddo, im soci, y fuerza). No en
todas las sociedades el dispositivo del poder se va a actuar igual porque la relación entre
estas 3 patas es distinta.
Factor exógeno: externos, exteriores al propio dispositivo del poder. Estructuras sociales,
económicas y políticos (ej, superestructura marxista). Esta estructura hace que el dispositivo
del poder sea funcional o no a la sociedad. Si hay cambios polit, soc, eco va a actuar de
distinta manera el poder
La norma básica es contradictoria pues presenta el poder de una suprema autoridad.
La transformación de la norma básica de hipótesis del conocimiento jurídico en función que
implanta un acto de voluntad suprema fingiendo, hace depender todo el edificio del discurso
del orden de una función fundadora.
La fuerza produce el poder. Sin embargo, la fuerza se frustrara de no articularse en el
dispositivo del poder. En el interior de este dispositivo, el discurso del orden y el imaginario
social reactualizan la fuerza y la transforman verdaderamente en poder,haciéndolo
constante y socialmente transmisible.
Dispositivo de poder:
- compuesto por el discurso del orden y el imaginario social
- Exige como condición de funcionamiento que la fuerza y el discurso del orden están
articulados mediante ciertas creencias discursivas.
Discurso del orden:
- la ley - la teoria - lugar de la razón - se dan los juegos enunciativos y las reglas de
justificación - representaciones racionales
- filosofía - moral - política - religión
Imaginario social:
- Ideologías: teóricas y prácticas - emociones - voluntad - deseos - símbolos.
(ceremonias, distribución de espacios, banderas, etiquetas, etc.)
El imaginario social reactiva al discurso del orden permanentemente.
El dispositivo del poder es la condición de producción material de la sociedad.
Rituales que estimulan y promueven comportamientos de AGRESIÓN y SEDUCCIÓN (dos
formas donde el deseo se ancla al poder)

Hobbes:
- Las personas se someten al orden de monarquías absolutas en busca de protección
y seguridad, que solo el estado podría garantizar.
- La fuerza es el elemento constitutivo del poder. La fuerza se frustran, al no
articularse en dispositivo con el discurso del orden y el imaginario social.
La función del imaginario social es operar en el fondo común y universal de los símbolos,
seleccionando los más eficaces y apropiados a las circunstancias de cada sociedad para
hacer marchar el poder.
El imaginario social como elemento coercitivo.
El imaginario social es una forma de imponer el poder, o en el cual el poder se manifiesta y
se logra que la fuerza sea aceptada.

El texto explora la relación entre el discurso del orden, el imaginario social y el poder. Se
argumenta que el discurso del orden es el lugar de la razón, mientras que el imaginario
social es el lugar de la ficción y la mitología. Juntos, estos elementos forman el dispositivo
del poder, que es utilizado para mantener el status quo y reproducir la infraestructura
económica de una formación social. El texto sugiere que el imaginario social es utilizado
para manipular el psiquismo humano y mantener el poder, y que las prácticas extra
discursivas, como las ceremonias, los símbolos y las etiquetas, son utilizadas para sostener
el poder y mantener la cohesión del grupo o la sociedad. El texto también sugiere que el
imaginario social dominante puede ser desafiado y subvertido a través de la creación de
nuevas prácticas imaginarias que cuestionen y desestabilicen el discurso del orden. En
general, el texto argumenta que el poder es una construcción social que se mantiene a
través de la manipulación del imaginario social y la creación de prácticas extra discursivas
que sostienen el status quo.
El texto también discute los factores endógenos y exógenos que influyen en el dispositivo
del poder. Los factores endógenos se refieren a las diferencias de función de los elementos
del dispositivo del poder, su heterogeneidad y su distinta tópica. Por ejemplo, el derecho no
puede ser considerado como pura fuerza o pura ideología, sino que debe ser visto como un
discurso del orden que se alinea con otros tipos de discurso y el régimen imaginario de su
activación. Los factores exógenos, por otro lado, se refieren a la relación del dispositivo del
poder con la estructura económica de una sociedad. En este nivel, el dispositivo del poder y
cada una de sus instancias no son independientes del modo en que una sociedad produce
sus formas de vida. El dispositivo del poder, enfocado en su modelo político-jurídico, es una
condición de reproducción de las formas de producción. En conjunto, estos factores
endógenos y exógenos influyen en la forma en que el discurso del orden, el imaginario
social y la fuerza se articulan y agrupan dentro del dispositivo del poder.

EL PANOPTISMO - FOUCAULT
Peste en una ciudad:
- estricta división espacial
- cierre naturalmente de la ciudad
- cada calle queda bajo la autoridad de un síndico. este cierra la puerta de cada casa
y se lleva la llave, que la entrega al intendente de sección.
- No circulan en las calles más que los intendentes, síndicos y los soldados de la
guardia.
La ciudad apestada, toda ella atravesada de jerarquía, de vigilancia, de inspección, de
escritura, la ciudad inmovilizada en el funcionamiento de un poder extensivo que se ejerce
de manera distinta sobre todos los cuerpos individuales, es la utopía de la ciudad
perfectamente gobernada. La peste es la prueba de la cual se puede definir el ejercicio del
poder disciplinario.
Panotipico:
- Forma en que alguien es capaz de imponer conductas al conjunto de la población a
partir de la idea de que estamos siendo vigilados.
- Figura arquitectónica en forma de anillo. Está dividida en celdas. Se sitúa un
vigilante y se encierra en cada celda a un loco, un enfermo, condenado, un obrero o
un escolar.
- Cada cual está bien encerrado en una celda en la que es visto de frente por el
vigilante pero los muros laterales le impiden entrar en contacto con sus compañeros.
- Es visto pero él no ve: garantía del orden
Si son enfermos no hay peligro de contagio /si son locos no hay riesgos de violencias
recíprocas /si son obreros hay ausencia de robos
Efecto mayor del panóptico:
- Inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que
garantiza el funcionamiento automático del poder
- Hacer que la vigilancia sea permanente en sus efectos, incluso si es discontinua en
su acción
El poder debe ser visible (el detenido tendrá sin cesar ante los ojos la elevada silueta de la
torre central de donde es espiado) e inverificable (el detenido no debe saber jamás si en
aquel momento se le mira pero debe saber que siempre puede ser mirado).
Foucault se refiere a los cuerpos dóciles como aquellos que han sido sometidos a la
disciplina y el control en las instituciones sociales, como las escuelas, los hospitales
y las prisiones. Estos cuerpos son entrenados para ser obedientes y productivos, y
se adaptan a las normas y reglas impuestas por las autoridades. La disciplina se
logra a través de la vigilancia constante, la normalización y la corrección de los
comportamientos desviados. En resumen, los cuerpos dóciles son aquellos que han
sido moldeados para ser útiles y obedientes a las estructuras de poder.
El panóptico automatiza y desindividualiza el poder.
El panóptico es una máquina maravillosa que a partir de los deseos más diferentes fabrica
efectos homogéneos del poder.
El panóptico es una colección zoológica real (el animal es reemplazado por el hombre y el
rey por la maquinaria de un poder furtivo).
El panóptico permite establecer las diferencias de los encerrados.
Este puede ser utilizado como máquina de hacer experiencias, de modificar el
comportamiento, de reeducar la conducta de los individuos (enseñar simultáneamente
diferentes técnicas a los obreros, establecer cuál es el mejor)
El panóptico es un lugar privilegiado para hacer posible la experimentación sobre los
hombres.
El panóptico es una manera de definir las relaciones de poder con la vida cotidiana de los
hombres.
El panóptico sirve para corregir a los presos, curar a los enfermos, instruir a los escolares,
guardar a los locos, vigilar a los obreros.
Es un tipo de implantación de los cuerpos en el espacio, de distribución de los individuos
unos en relación con los otros, de organización jerárquica, que se puede utilizar en los
hospitales, los talleres, las escuelas, las prisiones.
Siempre que se trate de una multiplicidad de individuos a los que haya que imponer una
tarea o una conducta, podría ser utilizado el esquema panóptico.
En cada una de sus aplicaciones, permite perfeccionar el ejercicio del poder.
El esquema panóptico es un intensificador para cualquier aparato de poder: garantiza su
economía, garantiza su eficacia por su carácter preventivo, su funcionamiento continuo y
sus mecanismos automáticos.
El dispositivo panóptico es una manera de hacer funcionar unas relaciones de poder en una
función y una función por esas relaciones de poder.
El panóptico permite también a todo el mundo venir a vigilar al vigilante de menor
importancia.
El esquema panóptico está destinado a difundirse en el cuerpo social.
Se trata de volver más fuertes las fuerzas sociales; aumentar la producción,
desarrollar la economía, difundir la instrucción, elevar el nivel de la moral pública y
hacer crecer y multiplicar (poder de amplificación).
El panoptismo es el principio general de una nueva “anatomía política” cuyo objeto y fin son
las relaciones de disciplina (dentro de una institución)
La disposición panóptica programa el funcionamiento de base de una sociedad toda ella
atravesada y penetrada por mecanismos disciplinarios.
Escuela:
- Enseñanza primaria; fortificar, desarrollar el cuerpo, disponer al niño para cualquier
trabajo mecánico en el futuro, procurar un golpe de vista preciso, la mano segura,
los movimientos habituales rápidos
- Desenlace lentamente su parentesco con las regularidades y las clausuras
religiosas.
A veces son los aparatos cerrados los que agregan a su función interna y específica un
papel de vigilancia externa.
La escuela cristiana no debe simplemente formar niños dóciles; debe también permitir vigilar
a los padres, informarse de su modo de vida, de sus recursos, de su piedad, de sus
costumbres.
El soberano por medio de una prudente policía, acostumbra al pueblo al orden y a la
obediencia.
La disciplina es un tipo de poder, es una “física” o una “anatomía” del poder, una tecnología.
Puede ser asumida por instituciones “especializadas”, instituciones que la utilizan como
instrumento esencial para un fin determinado, etc.
A través del panóptico se dibuja todo tipo de sociedad.
De una manera global puede decirse que las disciplinas son unas técnicas para garantizar
la ordenación de las multiplicidades humanas.
Las disciplinas intentan definir respecto de las multiplicidades de una táctica de poder que
responde a tres criterios:
1. Hacer el ejercicio del poder lo menos costoso posible
2. Hacer que los efectos de este poder social alcancen su máximo de intensidad y se
extiendan lo más lejos posible
3. Aumentar la docilidad y la utilidad de todos los elementos del sistema.
Las disciplinas sustituyen el viejo principio “exacción-violencia” que regía la economía del
poder, por el principio “suavidad-producción-provecho”.
La disciplina tiene que hacer jugar las relaciones de poder en el tejido mismo de la
multiplicidad de la manera más discreta que se pueda.
Las disciplinas son el conjunto de las minúsculas invenciones técnicas que han permitido
hacer que crezca la magnitud útil de las multiplicad haciendo decrecer los inconvenientes
del poder (multiplicidad: escuela/taller/hospital/nacion/ejercito)
La disciplina crea entre los individuos un vínculo “privado”.
Las disciplinas jerarquizan a los individuos a los unos en relación con los otros.
La disciplina es un “contra derecho”.
“es una máquina maravillosa que, a partir de los deseos más diferentes, fabrica efectos
homogéneos de poder”: se refiere al panóptico como una herramienta de poder que puede
producir efectos uniformes en los individuos. El panóptico es una estructura arquitectónica
que permite la vigilancia constante de los individuos, lo que los lleva a internalizar las
normas y reglas impuestas por las autoridades. A través de la vigilancia, la normalización y
la corrección de los comportamientos desviados, el Panóptico produce efectos homogéneos
de poder en los individuos, lo que los lleva a adaptarse a las normas y reglas impuestas por
las autoridades.
Foucault está sugiriendo que el Panóptico es una herramienta poderosa que puede producir
efectos uniformes en los individuos, a pesar de sus diferencias y deseos individuales.

DIGRESIÓN SOBRE LA SOCIOLOGÍA DE LOS SENTIDOS - SIMMEL


Nuestra relación con el prójimo es determinada por:
- el sonido de la voz (aspecto exterior)
- el contenido de lo que dice (interpretación psicológica)

➔ Los ojos desempeñan un papel sociológico


➔ Relación mutua e inmediata, pura
➔ La mirada cara a cara engendra una relación nueva e incomparable
➔ La mirada dirigida al otro es expresiva
➔ El sujeto mira al objeto para conocerlo, se entrega a este
➔ Cuando sentimos vergüenza bajamos la mirada, ¿le estamos privando al otro la posibilidad
de conocernos?
➔ “Para que el hombre se halle completamente ante el otro no basta que éste le mire a él, es
preciso que él también mire al otro”
➔ La expresión del rostro le da significación a la vista
➔ En el rostro está toda la historia de esa persona, lo comprendemos (ej: cuando la niña de la
fiesta se da cuenta que marita es virgen al mirarla ya que “tiene piel seca”)
➔ El rostro habla de la conducta interior y práctica del hombre
➔ En la primera mirada no puedes determinar si es bueno, malo, violento, pasivo, etc
➔ En la primera mirada se da una aprehensión inmediata de su individualidad
➔ Diferencia sociológica entre odio (revelación del hombre en la forma del tiempo) y vista
(ofrece lo permanente de su esencia, la huella de su pasado)
➔ La vista percibe la esencia plástica y permanente del hombre y el odio sus expresiones
transitorias que surgen y desaparecen.
➔ El ojo no puede tomar nada sin dar algo al mismo tiempo mientras que el oído toma sin dar
nada.
➔ Con el olfato no se forma un objeto como ocurre con la vista y el odio, sino que la sensación
queda encerrada dentro del sujeto.
➔ “El oído nos da la revelación del hombre en la forma del tiempo; la vista (...) nos ofrece
también lo permanente de su esencia, la huella de su pasado”
➔ En las grandes ciudades es más importante ver que oír
➔ Causa de los medios de comunicación públicos
➔ En el siglo XIx no había transporte público, los hombres no se miraban las caras entre ellos
➔ El hombre que es solo visto es más enigmático que aquel que es únicamente oído
➔ Recordamos mejor lo oído que lo visto
➔ Lo que oímos de un hombre es momentáneo
➔ “la vista percibe la esencia plástica y permanente del hombre y el oído sus expresiones
transitorias, que surgen y desaparecen”
➔ El hecho de que todos puedan ver el mismo cielo al mismo tiempo es un elemento esencial
de la cohesión religiosa
➔ Con el olfato no se forma un objeto como con la vista o el oído
➔ Con el olfato la sensación queda encerrada dentro del sujeto
➔ Oler la atmósfera de alguien es la percepción más íntima (cuando marita se acerca al
alumno que le gusta y lo huele y se compra el mismo perfume que el)
➔ El olfato es un sentido disociador porque crea más repulsiones que atracciones
➔ perfume = añade a la personalidad algo impersonal
➔ Fenómeno típico de estilización es la disolución de la personalidad

Los sentidos predominantes de la modernidad según el autor son la vista y el odio a


través de ellos conectamos con las personas son nuestras principales herramientas
de socialización.
El odio permite reconocer voces, las cuales producen un efecto atractivo o repulsivo
además de lo que dice la persona. Puede generar sensaciones y apreciaciones que surgen
y desaparecen a la vez que omite sonidos ya que es selectivo.
Los ojos nos conectan con el prójimo, representa el enlace y la acción entre los individuos, a
través de ellos generamos una primera impresión y nos abrimos al otro. La expresión del
rostro le da significación a la mirada y unifica todos los sentidos.
Las impresiones de los sentidos penetran en el sujeto en la forma de sentimiento y estado
de ánimo.
Las sensaciones del olfato en cambio no forman ningún objeto como las anteriores, sino
que representan significaciones dentro del sujeto, creando expresiones inmediatas como el
olor a caca que genera malestar o el olor a asado que larga el vecino nos tienta y da
hambre.
Cuando las reacciones al olor son negativas reaccionamos de manera más violenta ya que
nos vemos “violentados” por ese olor. La distancia también es un factor clave en el
reconocimiento y apreciación de un olor que nos lleva a comportarnos de x manera ante tal
estímulo.
El perfume es un fenómeno típico de estilización, es la disolución de la personalidad en algo
general que da una expresión más penetrante y plástica al encanto personal. El perfume
recubre la atmósfera personal y la sustituye por una atmósfera objetiva.

A. COMTE- ZEITLIN (1798 - 1857)


- “positivo” → alma ideológica capaz de combatir el legado filosófico del iluminismo y la
revolución
- Los principios críticos de la filosofía negativa reemplazarlos con los principios
afirmativos de la filosofía positiva.
- Comte veía anarquismo en la sociedad.
- Su física social vendría a poner orden en el caos de la sociedad
- Comte decía que la anarquía social y moral es el resultado de la anarquía intelectual
- Para aniquilar la anarquía intelectual, había que organizar una nueva base intelectual en
base a una nueva filosofía positivista
- Orden y progreso deben unirse
- Para comte, la gran desgracia era que la gente pensaba que orden y progreso eran
opuestos
- Habían dos partidos políticos → uno por el orden y el otro por el progreso
- La sociedad elegía uno o el otro, esto creaba la polarización y desorden → conflicto de
clases
- Planteaba una formación de orden social que unan orden y progreso
- Comte se oponía a la idea de que el gobierno es el enemigo de la sociedad
- La libertad de conciencia → no es útil para la reorganización de la sociedad
- “Las diversas exigencias de libertad son principios estrictamente negativos.”
- La igualdad → hostil al orden, nunca puede ser absoluto
- La solución NO está en cambiar las instituciones económicas y políticas. → está en
cambiar las ideas y costumbres
- Cambio de opiniones, hábitos, costumbres

El advenimiento de la filosofía positiva


- Establecimiento del orden intelectual → base de todo orden
- Comte → organizar la mente, evitar la revolución y lograr que la multitud se
resignara al orden existente
- Imposición de autoridad moral que medie entre clases trabajadoras y dominantes
- Los que se identifican con la escuela teológica-retrógrada no apoyaran la doctrina
positivista
- El objetivo real de Comte era la escuela revolucionaria; cuyas doctrinas sean
absorbidas por la nueva filosofía, mientras que se extinguirán todas sus tendencias
anárquicas
- Conquistación de los científicos será difícil, dependerá de la generación más joven a
la que se le dará una educación positiva realmente completa.
- En resumen → reorganización intelectual que debe preceder la reorganización
política

El método positivo y su aplicación a los fenómenos sociales


- Lo que distingue al espíritu científico es la subordinación de la imaginación a la
observación, de la razón a los hechos.
- Orden y progreso son aspectos primordiales de una sociedad
- Orden → armonía entre diversas condiciones
- Progreso → desarrollo ordenado de la sociedad
- Dinámica social es el estudio de patrones de progreso evolutivo en el que las
sucesivas etapas de desarrollo son necesarias e inevitables.
- La mejora acompaña al desarrollo
- El hombre es un ser social cuya naturaleza social se forma en la familia

K.MARX - ZEITLIN
Teoría General
- los hombres se sobreviven y se desarrollan interactuando con la naturaleza
- Actividad más importante → producción de vida
- el humano produce sus medios de subsistencia (los animales toman de la
naturaleza para vivir)
- Utilizan la naturaleza como medio → reducen su dependencia inmediata
- Actividad laboral del hombre no es solo una adaptación a la naturaleza, sino que una
transformación consciente de la misma
- Creación de mundo superorgánico
- los hombres no producen aislados, cooperan entre sí

Los seres humanos son organismos físicos que necesitan interactuar con la naturaleza para
sobrevivir y desarrollarse. Esta interacción se da a través del trabajo, que es la actividad
principal y más importante del hombre. Al producir sus medios de subsistencia, los hombres
producen indirectamente su propia vida material.

Prefacio de Contribución a la crítica de la economía política


Fuerzas Productivas
★ La suma total de relaciones de producción constituye la estructura económica de la
sociedad.
★ El modo de producción configura los procesos sociales, políticos, espirituales de la
vida.
★ Su existencia social determina su conciencia (no al revés)
★ fuerza productiva → actividad productiva de los individuos
★ Para producir establecen relaciones y vínculos sociales definidos → luego actúan
sobre la naturaleza
★ fuerza real de los hombres que trabajan
★ Una fuerza productiva es una fuerza social mediante la cual producen los
medios para satisfacer sus necesidades.
★ Incluye los trabajadores, instrumentos de producción, la cooperación, medios de
producción.
★ Todo lo que aumenta la productividad de la potencia humana de trabajo aumenta las
fuerzas productivas de la sociedad.
★ No solo incluye la apropiación de la naturaleza por el hombre pero también incluye la
organización social de la producción

Relaciones de producción (relaciones sociales que se establecen en la producción)


★ relaciones de propiedad fundamentales de una sociedad
★ En el proceso de producción, los hombres trabajan con otros hombres pero también
trabajan para otros hombres.
★ En el capitalismo, los que controlan los medios de producción tienen gran poder
sobre los trabajadores
★ Los trabajadores sólo poseen su fuerza de trabajo
★ Las relaciones de propiedad facilitan el crecimiento constante de las fuerzas
productivas.
★ Es necesario “hacer estallar” estas relaciones de propiedad para permitir el
crecimiento de las fuerzas productivas
★ La revolución de los obreros es un acto constructivo, porque libera la productividad
social de las ataduras impuestas por las relaciones de propiedad capitalistas.
★ tensión entre fuerza productivas y relaciones de propiedad es un conflicto entre
innovaciones técnicas y su aplicación social

Marx plantea lo siguiente:


Modo de producción → relaciones de propiedad + fuerzas productivas
Las relaciones de propiedad pueden promover o trabar el crecimiento de las fuerzas
productivas.
Se puede liberar las fuerzas productivas con la eliminación de relaciones de propiedad
anticuadas
Con la supresión de estas relaciones de propiedad y el establecimiento de formas de
organización nuevas y más flexibles, se facilita el ulterior desarrollo de las fuerzas
productivas y de nuevas formas de actividad humana.
Cambios en la modos de producción → cambios sociales, políticos, jurídicos, ideológicos
Marx afirma que la estructura económica cambiante de una sociedad determina
transformaciones en su estructura social como un todo, y en la conciencia de sus miembros.

La sociología marxista del trabajo alienado


Fases del desarrollo del modo capitalista de producción:
1. Cooperación simple: varios trabajadores se unen bajo las órdenes de un capitalista
para producir mercancías. Se destaca la fuerza socialmente productiva que surge de
esta cooperación y como el capitalista obtiene ganancias al emplear a varios
trabajadores en lugar de individuos aislados.
2. Cooperación compleja/manufactura: surge de la unión de oficios y la
especialización de los trabajadores en tareas específicas. Esta división del trabajo
aumenta la eficiencia, pero también aliena al trabajador de su creatividad y lo
convierte en un obrero especializado en una tarea específica. Se crea una jerarquía
de trabajo y una clase de obreros no especializados.
3. Industria moderna (fase más importante del desarrollo capitalista): se
caracteriza por el uso de maquinaria. Aquí, el obrero se ve obligado a adaptarse a la
máquina, lo que reduce su papel creativo y lo somete al poder del capital. La
industria moderna destruye las formas anteriores de producción y conduce a la
concentración del capital y al predominio del sistema fabril.

Se considera que este desarrollo de las fuerza productivas bajo el capitalismo


también conlleva una creciente alienación del hombre, ya que pierde el control sobre el
proceso de producción. Sin embargo, Marx plantea una réplica revolucionara a esta
situación, en la cual los trabajadores eventualmente se levantaran contra la opresión y la
explotación, y se lograra el libre desarrollo de todos los individuos en una sociedad sin
clases.

EL TRABAJO ALIENADO - MARX


Marx describe 4 perspectivas de la alienación:
1. Enajenación del trabajador respecto al producto de su trabajo: el trabajador
produce un objeto que no le pertenece y que se convierte en un poder extraño frente
a él.
2. Enajenación del trabajador respecto al proceso de trabajo: el trabajador no tiene
control sobre el proceso de trabajo, que se convierte en una actividad impuesta y
forzada.
3. Enajenación del trabajador respecto a su propia actividad: el trabajo se
convierte en una actividad para otro y de otro, y no como una actividad propia del
trabajador.
4. Enajenación del trabajador respecto a su propia humanidad: el trabajador se
convierte en una mercancía y pierde su esencia humana, su creatividad y su
capacidad de pensar y decidir por sí mismo.
Estas perspectivas de la alienación se interrelacionan y se refuerzan mutuamente, creando
un círculo vicioso que perpetúa la explotación del trabajador y la acumulación de capital en
pocas manos.
- La economía política parte del hecho de la propiedad privada
- La economía política. no proporciona fundamento sobre la relación entre beneficios
del capital y salario, o de capital y tierra
- La economía política. genera codicia y la guerra entre codiciosos → competencia

➔ El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce ya que mientras más produce, más
barato es.
➔ El trabajo produce mercancías pero también hace al obrero una mercancía
➔ El trabajo es una actividad ajena → forzada
➔ El producto del trabajo es independiente al productor
➔ Ya lo importante es el PRODUCTO y no el que lo hizo → desrealización del trabajador
➔ Mientras más objetos produce el trabajador, menos alcanza a poseer
➔ El trabajador pone su vida en el objeto, a partir de ahí ya no le pertenece, le pertenece al
objeto
➔ Enajenación del trabajador → su trabajo se convierte en objeto pero también se convierte
en un poder independiente a él → Relación inmediata entre trabajador y la producción
(objeto de producción)
➔ No se puede producir nada sin la naturaleza/ mundo exterior sensible
➔ La naturaleza ofrece medios de vida al trabajo y víveres para el trabajador
➔ Si se inclina más hacia medios de vida al trabajo, menos es víveres para el trabajador, se
disminuye en sentido inmediato
➔ Trabajador como siervo de su objeto → doble sentido → 1. recibe trabajo, existe como
trabajador 2. recibe medios de subsistencia, existe como sujeto físico
➔ “La Economía Política oculta la enajenación esencial del trabajo porque no considera la
relación inmediata entre el trabajador (el trabajo) y la producción.”
➔ El trabajo produce maravillas para los ricos pero privaciones para el trabajador
➔ La enajenación no se produce solo con el producto sino también en el acto de producir
➔ Si el producto mismo es la enajenación, el proceso también lo es → Enajenación activa

¿En qué consiste la enajenación del trabajo?


❏ El trabajo es externo al trabajador
❏ No se siente feliz, lo niega, no lo acepta/ afirma
❏ No desarrolla una libre energía física y espiritual, lo mortifica
❏ El trabajador se siente en sí, fuera del trabajo
❏ “Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo.”
❏ Es trabajo forzado
❏ Es un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo, no es una satisfacción
❏ Cuando no hay una coacción física, se huye del trabajo
❏ “El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio,
de ascetismo.”
❏ El hombre se siente libre en sus funciones animales → comer, beber, engendrar, todo lo
relacionado a la habitación
❏ En sus funciones humanas se siente animal
❏ “Lo animal se convierte en lo humano y lo humano en lo animal.”

En resumen, Enajenación en 2 aspectos:


1. Relación del trabajador con el producto como un objeto ajeno que lo domina
2. Relación del trabajador con el acto de producir, relación extraña que no le pertenece

Relación con la naturaleza (creo q es el 3er aspecto de la enajenación)


➔ El humano se relaciona con él mismo como un ser universal = libre
➔ Vida genérica → el hombre vive de la naturaleza inorgánica.
➔ Cuanto más universal sea el hombre → más universal va a ser la naturaleza
inorgánica
➔ La naturaleza es 1. un medio de subsistencia inmediato 2. es el instrumento/ la materia
de su actividad vital
➔ El hombre vive de la naturaleza → la naturaleza es su cuerpo (porque sin ésta se muere)
➔ El hombre es una parte de la naturaleza
➔ 1. El trabajo enajenado convierte a la naturaleza en algo ajeno al hombre
➔ 2. El trabajo enajenado hace al hombre ajeno de sí mismo
➔ 3. También hace del género algo ajeno al hombre↓
(explicación)
“el trabajo, la actividad vital, la vida productiva misma, aparece ante el hombre sólo como un
medio para la satisfacción de una necesidad, de la necesidad de mantener la existencia
física.”
“La vida productiva es (...) la vida genérica.”
“El hombre hace de su actividad vital, de su esencia, un medio para su existencia”
➔ El animal produce para su prole (su clase), lo que necesita inmediatamente, por la
necesidad física inmediata
➔ El producto del animal pertenece a su cuerpo físico
➔ El hombre produce universalmente, produce independiente a su necesidad física
➔ El producto del hombre se enfrenta a él
➔ El hombre crea según las leyes de la belleza porque puede producir según cualquier
necesidad
➔ Al enajenar al hombre del objeto de su producción, le arranca su vida genérica

3. hace del ser genérico del hombre un ser ajeno para él, un medio de existencia individual.
Hace extraño al hombre de su propio cuerpo
4. enajenación del hombre con respecto al hombre
- si el trabajador se enajena de su producto, no le pertenece, este producto le
pertenece a alguien más
- Le pertenece a otro hombre que no es el trabajador
- la actividad es al servicio de otro, bajo las órdenes de otro
La propiedad privada es el producto del trabajo enajenado
La propiedad privada es el medio por el cual el trabajo se enajena
La propiedad privada establece 2 relaciones
1. relación del trabajador con el trabajo, con el producto y con el NO trabajador
2. relación del NO trabajador con el trabajador y con el producto

La economía política es una disciplina que estudia cómo funcionan la propiedad privada, el
trabajo, el capital y otros conceptos económicos.
Marx argumenta que la economía política no explica de manera adecuada porque existen
estos conceptos ni cómo se relacionan entre sí.
Se señala que la economía política utiliza términos y fórmulas abstractas para describir
cómo funciona la propiedad privada, pero no profundiza en las razones fundamentales
detrás de estos conceptos. Por ejemplo, no explica por qué los trabajadores son tratados
como mercancías y porque su pobreza aumenta a medida que producen más.
La economía política no explica completamente la división de trabajo, el capital y la tierra y
atribuye la relación entre los beneficios del capital y los salarios simplemente a los intereses
de los capitalistas.
El obrero se vuelve más pobre a medida que produce más riqueza y que se convierte en
una mercancía más barata cuanto más produce. (mientras más produce, más barato es).
El producto del trabajo se vuelve algo ajeno al trabajador, un poder independiente del
productor, lo cual se manifiesta en la desvalorización del mundo humano a medida que se
valora el mundo de las cosas.
El trabajador se ve desrealizado y alienado, perdiendo su objeto de trabajo y convirtiéndose
en una mercancía él mismo.
Esta objetivación del trabajo se presenta como una pérdida del objeto y una servidumbre
hacia él, resultando en enajenación.
La realización del trabajo como desrealización del trabajador llega al punto de privarlo de los
objetos necesarios para la vida y el trabajo, siendo incluso privado de los objetos que él
mismo produce.
A medida que el trabajador produce más objetos, posee menos y queda más sujeto al
dominio de su producto y del capital.
Se establece una analogía con la religión, donde se menciona que cuánto más el hombre
pone en Dios, menos guarda para sí mismo. De manera similar, cuando el trabajador pone
su vida en el objeto de trabajo, ya no le pertenece a él, sino al objeto.
Cuanto más se involucra en su trabajo, más poderoso se vuelve el mundo objetivo creado
frente a él, pero a su vez se empobrece a sí mismo y su mundo interior, perdiendo su
autonomía. El trabajador se ve enajenado de su producto, enfrentándose a él como algo
extraño y hostil.
El trabajador depende de la naturaleza y el mundo exterior sensible para realizar su trabajo
y producir bienes. Sin embargo, a medida que se apropia del mundo exterior a través de su
trabajo, se ve privado tanto de los objetos sobre los que trabaja como de los medios de
subsistencia necesarios para su propia supervivencia.
El trabajador se convierte en siervo de su objeto de trabajo y de los medios de subsistencia
que recibe a cambio. Esto implica que sólo puede existir como trabajador y mantenerse
físicamente a través del trabajo.
Cuanto más produce el trabajador, menos consume, y a medida que crea valor, se vuelve
más desvalorizado y menos digno.
La producción del trabajador beneficia a los ricos al crear maravillas, pero a costa de
privaciones para el propio trabajador, quien puede terminar viviendo en chozas, sufriendo
deformidades y enfrentando condiciones bárbaras de trabajo.
La enajenación del trabajo se manifiesta no solo en el resultado final, sino también en el
proceso mismo de la producción. Se manifiesta que el trabajo se vuelve externo al
trabajador, negando su afirmación y haciéndolo sentir infeliz. Se mortifica su cuerpo y
arruina su espíritu.
El trabajador solo se siente a sí mismo fuera del trabajo y en el trabajo se siente fuera de sí
mismo. Su trabajo no es voluntario, sino forzado, y se convierte en un medio para satisfacer
necesidades fuera del ámbito laboral.
El trabajo se presenta como una actividad ajena al trabajador, no pertenece a su ser y no le
proporciona una sensación de felicidad ni el desarrollo de su energía física y espiritual.
El trabajador se siente libre en sus funciones animales básicas, como comer, beber y
reproducirse, pero en sus funciones humanas se siente como un animal. Lo humano se
convierte en animal y lo animal se convierte en humano.

Se cuestiona a quién pertenece el producto del trabajo y la actividad del trabajo si ambas se
sienten extrañas y forzadas.
En algunas culturas antiguas, se creía que la producción estaba al servicio de los dioses y
que los dioses eran los dueños del trabajo.
Los dioses por sí solos nunca fueron propietarios del trabajo, y mucho menos de la
naturaleza.
A medida que el hombre avanza en su dominio sobre la naturaleza a través del trabajo y la
industria, los milagros atribuidos a los dioses se vuelven menos relevantes debido a los
avances tecnológicos y a la capacidad humana para crear y producir.
Se plantea que sería contradictorio que el hombre renuncie a la alegría de la producción y al
disfrute de los productos de su trabajo por amor o en beneficio de estas entidades externas.
Se cuestiona la idea de que los dioses o cualquier otro poder externo sean los verdaderos
propietarios del trabajo y del producto.
Se enfatiza la contradicción de renunciar a la satisfacción y al goce de la producción en
nombre de entidades que no tienen un reclamo legítimo sobre el trabajo y su resultado.
Se sugiere que es necesario explorar quién o qué es el verdadero propietario y cómo se
debe entender la relación entre el trabajo y su producción en términos reales.
El no trabajador, aquel que se beneficia del trabajo ajeno, se encuentra en una posición
opuesta al trabajador en términos de apropiación y enajenación.
La apropiación, que es la capacidad del trabajador para adueñarse de la naturaleza a través
del trabajo, se convierte en enajenación, es decir, el trabajador se siente extraño y separado
de lo que produce y de su propia actividad.
El no trabajador experimenta esta enajenación como una condición natural y se beneficia de
ella.
El comportamiento práctico del trabajador en la producción y hacia el producto se refleja en
el no trabajador como una actitud teórica. Mientras que el trabajador se ve obligado a
involucrarse directamente con la producción y el producto, el no trabajador tiene una visión
más distante y desvinculada de estos aspectos.
El no trabajador actúa en contra del trabajador de la misma manera que el trabajador actúa
en contra de sí mismo, pero no se aplica a sí mismo las mismas acciones. El no trabajador
se beneficia de la enajenación y explotación del trabajador sin experimentar las mismas
consecuencias negativas en su propia vida y existencia.
El no trabajador se beneficia de la enajenación del trabajador y actúa en contra de sus
intereses, perpetuando así la desigualdad y la injusticia social.

TEORIAS Y PRÁCTICAS FEMINISTAS - CHANETON


No se nace mujer
➔ S. de Beauvoir dijo “No se nace mujer: llega una a serlo.”
➔ El hombre se construye como el tipo humano absoluto, positivo y neutro, y la mujer es visto
negativamente, como una alteridad a lo masculino
➔ Las conciencias hostiles se construyen a uno mismo como esencial y al otro como
inesencial
➔ La mujer se define como no-varón, entonces se ve desjerarquizado en relación al sujeto
masculino
➔ la mujer es cómplice de su propia subordinación porque no asume el riesgo de plantearse
como sujeto propio

Política sexual y estructura de clases


- La organización sexual y racial se articula con la estructura de clases
- Dominio de clase conectado al dominio de género
- El análisis de la reproducción de la fuerza de trabajo no explica porque son las
mujeres las que hacen el trabajo doméstico y no los hombres.
- El varón desocupado se percibe socialmente mucho más desposeído de su
identidad de género que la mujer desocupada.
- No se cumple entre varones y mujeres que a igual trabajo reciban igual salario.
- Las mujeres son trabajadoras de “servicios” feminizados y en ocasiones
sexualizados: secretarias, trabajadoras domésticas, prostitutas, azafatas, etc.
- Trabajadora a media jornada debido a la necesidad de cumplir con la crianza de los
hijos y como trabajadora de doble jornada.
- Vistas como “esposas que trabajan” y “madres que trabajan”
- Las que ganan un “ingreso extra”
- El pensamiento político moderno y el discurso jurídico liberal se caracterizan por una
histórica represión de la diferencia de género al discutir sobre la base de un sujeto
“hombre” que incluye a la vez borra al sujeto “mujer”.

La construcción del campo disciplinar


- “Estudio sobre las mujeres” emprendido por investigadoras comprometidas con el
cambio social donde se realizan prácticas de concientización
- La novedad consiste en redefinir la experiencia personal y “privada” en sus
determinaciones sociales y culturales, pero focalizando la dimensión política de las
relaciones entre los sexos.
- Los grupos para el surgimiento de la conciencia consistieron en pequeños grupos de
mujeres que compartían sus experiencias en tanto mujeres para advertir las
semejanzas atribuibles a las condiciones estructurales del género.
- El proceso de conformacion de un cuerpo teorico feminista se inicia con el testimonio
recolectado acerca de las desigualdades, con la re-escritura de la historia, la critica y
revision del canon literario y el examen del discurso dominante de la ciencia.

Patriarcado, una categoría en cuestión


- La urgencia por armar una escena para la lucha condujo a tratar de estabilizar
conceptualmente un término antagonista, “patriarcado” entendido como una forma
estructural de “supremacía masculina”.
- La antropologa Rubin sostiene que “sistema sexo-genero” es una nocion mas
esperanzada que “partiarcado”, concepto que por su significado no contempla la
posiblidad historica de un sistema de relaciones de genero justas.
- Se toma conciencia acerca de que todo saber relativo a entidades como “sexo” y
“cuerpo”, incluso y especialmente “naturaleza”, es un producto social e
inevitablemtne toma la forma historica de discursos inscriptos en redes de poder.
- Patriarcado nos “devuelve a la biología” ya que al remitir el significado de la palabra
al “poder del padre”, toda la compleja cuestión histórica de la opresión de las
mujeres queda reducida al parto, la maternidad y la crianza de los hijos.

Los 80. Voces desde los márgenes y nuevos horizontes de la crítica


- Se construye un pasaje hacia una “política de las diferencias”, la cual se encuentra
en curso desde los 80, integrándose parcial y fragmentariamente con los objetivos e
intereses de nuevos movimientos sociales como los de la diversidad sexual, los
relativos a las diferencias étnicas, y en lo que se refiere a la desigualdad de clase, el
activismo de las organizaciones populares que desarrollan novedosas experiencias
de autogestión para enfrentar los efectos devastadores de los programas
neoconservadores de ajuste económico.
- Butler dice que el surgimiento en los 80 de las voces feministas disidentes constituye
el “retorno” de las identidades excluidas en el sujeto político del movimiento tal como
se establece en los 60, lo cual obliga a la revisión de todos los presupuestos que
desde entonces se reproducen de forma acrítica.

MANIFIESTO CONTRA-SEXUAL - PRECIADO


Contra-sexualidad
★ análisis crítico de la diferencia de género y sexo
★ apunta a sustituir el contrato social que denominamos naturaleza
★ contrato contra-sexual → los cuerpos se reconocen como cuerpos parlantes y no como
hombres o mujeres
★ los cuerpos se reconocen como la posibilidad de acceder a las prácticas significantes
★ rechazan la identidad sexual cerrada y determinada
★ La sociedad contra-sexual se dedica a cuestionar y desafiar las normas y creencias
establecidas sobre las prácticas sexuales y los roles de género.
★ sociedad contra-sexual reconoce la equivalencia de todos los cuerpos
★ dedicados a la búsqueda del placer-saber
★ NO es la lucha contra la prohibición
★ es una contra-productividad → producir formas de placer-saber alternativas a la
sexualidad moderna
★ no ir en contra, sino que plantear una alternativa, contra-disciplina sexual
★ define la sexualidad como tecnología
★ el deseo, la excitación sexual y el orgasmo son productos retrospectivos de cierta
tecnología sexual que identifica a los órganos reproductivos como sexuales , y no a
la totalidad del cuerpo, solo los genitales
★ 2 temporalidades
1. Temporalidad lenta:
- contexto en el que las instituciones sexuales y las normas de género se
mantienen sin cambios significativos.
- instituciones fijas y se les atribuye un estatus de “orden simbólico”
- cualquier intento de alterar o modificar estas instituciones se ve como una
especie de “psicosis colectiva”, es decir, como una perturbacion o desviación
de la norma
- La contrasexualidad se opone a esta temporalidad lenta y busca cuestionar y
transformar estas instituciones y normas establecidas.
2. Temporalidad del acontecimiento:
- Cada evento o suceso no sigue una causalidad lineal predecible.
- La contra-sexualidad se caracteriza por incorporar tecnologías sexuales e
intervenir directamente en los cuerpos, identidades y prácticas sexuales.
- En este contexto, implica que la contra-sexualidad busca generar cambios y
transformaciones en el ámbito de la sexualidad y el género de una manera
más activa y directa, rompiendo con las concepciones establecidas y
abriendo espacios para nuevas posibilidades.

★ objeto de estudio son las transformaciones tecnológicas de los cuerpos sexuados y


generizados
★ el sexo y la sexualidad son tecnologías socio-políticas
★ desnaturalizar y desmitificar las nociones tradicionales de sexo y género
★ estudio de instrumentos y aparatos sexuales, por lo tanto las relaciones de sexo y género
entre cuerpo y máquina

El sexo como tecnología biopolítica


➢ el sexo es una tecnologpia de dominación heterosocial
➢ el cuerpo se reduce a zonas erógenas
➢ distribución asimétrica del poder entre géneros
➢ sistema heterosexual es un aparato social de producción de feminidad y masculinidad
que fragmenta los cuerpos y define lugares del cuerpo para definir la diferencia
sexual
➢ roles y prácticas sexuales son un conjunto arbitrario de reglas y regulaciones que
aseguran la explotación de un sexo sobre el otro
➢ hombres y mujeres son construcciones metonímicas del sistema heterosexual
➢ autoriza el sometimiento de las mujeres como medio de reproducción y fuerza de
trabajo sexual
➢ pene como centro mecánico del impulso sexual
➢ la heterosexualidad se debe re-inscribir a través de códigos sociales que se disfrazan
como “naturales”
➢ la contra-sexualidad busca reforzar las desviaciones del sistema heterocentrado
➢ No se trata únicamente de cambiar el lenguaje para definir un pronombre neutro, o que
no esté centrado en el masculino
➢ Sino, lo que hay que cambiar son las tecnologías de la escritura del sexo y del género. No
es solo cambiar unos términos por otros, sino de cambiar las posiciones de enunciación
➢ ej, la palabra “bollo” cambio de ser un insulto hacia lesbianas a ser un término de
autodenominación de un grupo que toman la palabra y reclaman su propia identidad
➢ tecnología social heteronormativa → conjunto de instituciones lingüísticas, médicas,
domésticas que producen cuerpos-hombre y cuerpos-mujer
➢ invocaciones performativas que definen un cuerpo como masculino o femenino y
también los sancionan y de ahí surgen los procesos quirúrgicos
➢ el género NO es solamente un efecto de las prácticas culturales, sino también es
construido y orgánico
➢ el género fabrica cuerpos sexuales
➢ todas las construcciones sobre sexualidad están basadas en el modelo heterosexual
de lo real masculino y femenino
➢ todo lo que esté fuera de la heterosexualidad se considera como perverso, ya que es la
excepción a la regla
➢ la identida homosexual es considerada como anti-natural y anormal en relación a lo que es
“natural”
➢ la política organiza las prácticas y las califica como públicas o privadas, institucionales o
domésticas
➢ exclusión de ciertas partes del cuerpo (ej, ano) → operación básica que naturaliza las
prácticas sexuales
➢ “la arquitectura corporal es política”
➢ el ano presenta 3 características
○ centro erógeno universal, todos tienen ano
○ es una zona de pasividad, centro de placer y excitación que no está
considerado como tal
○ es una fábrica de reelaboración del cuerpo contra-sexual posthumano. No
apunta a la reproducción ni al nexo romántico

Money makes sex o la industrialización de los sexos


Es más fácil el procedimiento para recrear una vagina, o convertir un pene en una vagina
que el procedimiento de agregar un pene. En la cirugía transexual no es necesario construir
una vagina, sino que encontrar la vagina en el interior del pene. Pero, por lo contario, una
vagina no puede devenir un pene.
Procedimientos quirúrgicos destinados a reducir la ambigüedad sexual. Procedimientos que
asignan un sexo incluso antes de nacer.
“Mesa de operaciones abstracta” → tecnología sexual, donde se lleva a cabo un recorte
corporal de ciertos órganos. El ano y la boca raramente se definen como órganos sexuales.
“La identidad sexual es siempre y en todo caso el producto de una tecnología biopolítica
costosa.”
Las operaciones de cambio de sexo parecen resolver problemas pero enrealidad hacen
más visible el sistema heterocentral que manifiesta la construcción del “verdadero” sexo.

En resumen, la contra-sexualidad busca cuestionar y desafiar las ideas preestablecidas


sobre la sexualidad y el género. Se propone rechazar las normas e instituciones que limitan
y definen los roles sexuales y de género. En su lugar, se busca reconocer y celebrar la
diversidad de cuerpos y prácticas sexuales. Ademas, se habla acerca de las cirugías de
cambio de sexo y se enfatiza la importancia de desafiar las ideas de lo que es “natural” en
relación con la sexualidad y el genero. La contra-sexualidad busca abrir nuevas
posibilidades y formas de comprender y experimentar la sexualidad y el género.

¿Qué es la contra-sexualidad?
La contra-sexualidad no es la creación de una nueva naturaleza, sino más bien el fin de la
naturaleza como orden que legitima la sujeción de unos cuerpos a otros.
1. un analisis critico de la diferencia de genero y de sexo, producto del contrato social
heterocentrado, cuyas performatividades normativas han sido inscritas en los
cuerpos como verdades biologicas.
2. la contra sexualidad apunta a sustituir este contrato social que denominamos
naturaleza por un contrato contrasexual.
Los cuerpos se reconocen a sí mismos y al resto como cuerpos parlantes.
La nueva sociedad toma el nombre de sociedad contra-sexual al menos, por dos razones:
1. De manera negativa: la sociedad contra-sexual se dedica a la deconstrucción
sistemática de la naturalización de las prácticas sexuales y del sistema de género.
2. De manera positiva: la sociedad contra-sexual proclama la equivalencia de todos
los cuerpos-sujetos parlantes que se comprometen con los términos del contrato
contrasexual dedicado a la búsqueda del placer-saber.
El hombre contra-sexualidad proviene indirectamente de Foucault, para quien la forma más
eficaz de resistencia a la producción disciplinaria de la sexualidad en nuestras sociedades
liberales no es la lucha contra la prohibición, sino la contra-productividad, es decir, la
producción de formas de placer-saber alternativas a la sociedad moderna.
Es tambien una teoria del cuerpo que se situa fuera de las oposiciones hombre/mujer,
masculino/femenino, heterosexualidad/homosexualidad.
La contra sexualidad afirma que el deseo, la excitación sexual y el orgasmo no son sino los
productos retrospectivos de cierta tecnología sexual (didlo: antecede al pene. Puesto como
única herramienta que da placer) que identifica los órganos reproductivos como órganos
sexuales, en detrimento de una sexualización de la totalidad del cuerpo.
Renuncia a designar un pasado abolusto donde se situaria una heterotopia lesbiana que
seria una especie de utopia radical feminista separatista.
Juega sobre dos temporalidades. Una temporalidad lenta en la cual las instituciones
sexuales parecen no haber sufrido nunca cambios. En esta temporalidad, las tecnologías
sexuales se presentan como fijas. Toman prestado el nombre de “orden simbólico”, de
“universales transculturales”, o simplemente de “naturaleza”.
Hay también una temporalidad del acontecimiento, en la que cada hecho escapa a la
casualidad lineal. Una temporalidad fractal constituida de múltiples “ahora” que no pueden
ser el simple efecto de la verdad natural de la identidad sexual o de un orden simbólico.
La contra-sexualidad tiene por objeto de estudio las transformaciones tecnológicas de los
cuerpos sexuados y generizados. No rechaza la hipótesis de las construcciones sociales o
psicológicas del género, pero las restituye como mecanismos, estrategias y usos en un
sistema tecnológico más amplio.
Tiene como tarea prioritaria el estudio de los instrumentos y los aparatos sexuales, y por lo
tanto las relaciones de sexo y de genero que se establecen entre el cuerpo y la maquina.

LA POSMODERNIDAD Y EL PASADO - JAMESON


pastiche → desaparición del sujeto individual y desvanecimiento del estilo personal
La explosión de la literatura moderna se dio por la fragmentación de la vida social
Antes las clases dominantes imponían sus ideologías, hoy en día los países capitalistas
desarrollados representan la heterogeneidad discursiva carente de norma
El pastiche es una parodia vacía
El colapso de la ideología modernista del estilo ha provocado que los productores de cultura
no tengan ya otro lugar al que volverse que no sea el pasado.

La moda “nostalgia”
La película nostálgica no tiene nada que ver con la representación del pasado, sino que a
través de una aproximación al pasado mediante recursos estilísticos
Moda en medios artísticos de apelar a elementos de otras épocas.
Se evita estratégicamente la identificación de un período contemporáneo. En vez, utilizan
una pequeña ciudad, sin edificios grandes. “(...) artefactos y máquinas, e incluso
automóviles, cuyo estilo servía en otras épocas para fechar las imágenes - queda
cuidadosamente al margen.”
Se intenta provocar en el espectador una distancia temporal de la imagen oficial
contemporánea
Cada vez somos menos capaces de representar nuestra propia experiencia presente
Esta nueva moda estética nace como una respuesta entre la imposibilidad de “experimentar
la historia de un modo activo”

El destino de la “historia real”


La crisis de la historicidad se ve en el cambio desde la política radical y obrera previa a la
primera guerra, a la innovación tecnológica y la nueva producción mercantil de los 20.

La pérdida del pasado radical


Estamos condenados a perseguir la historia mediante nuestras propias imágenes pop y
mediante los simulacros de esa historia que, por su parte, queda absolutamente fuera de
nuestro alcance.

El texto habla sobre cómo en la época posmoderna se ha perdido la originalidad y el estilo


personal. Se menciona que ahora se imita y se mezcla el pasado de manera superficial, sin
aportar nada nuevo. Además, se comenta que hay una moda de evocar el pasado en
películas y otros medios para alejarse de la realidad contemporánea. Se argumenta que
esto ocurre porque nos resulta difícil representar nuestra propia experiencia y conectar con
la historia de manera activa. También se dice que hemos perdido el acceso a una historia
auténtica y nos conformamos con imágenes y simulacros superficiales. En resumen, se
plantea que en la posmodernidad se ha perdido la originalidad, se recurre al pasado de
forma superficial y tenemos dificultades para conectarnos con la realidad y la historia de
manera significativa.

LA MODERNIDAD LÍQUIDA - BAUMAN


Los fluidos se desplazan con facilidad
Se los asocia con la idea de “levedad”
Asociamos levedad con movilidad e inconstancia
La metáfora de la fluidez nos ayuda comprender la historia de la modernidad
La modernidad fue un “proceso de licuefacción”
“derretir los sólidos” era el principal objetivo y logro
¿Acaso la modernidad no ha sido “fluida” desde el principio?”
“derretir los sólidos” se utilizó por primera vez en el manifiesto comunista para describir a
una sociedad que estaba estancada y congelada (como los sólidos).
Derretir los sólidos → disolver “todo aquello que persiste en el tiempo y que es indiferente a
su paso e inmune a fluir”
Es la negación del pasado y de la “tradición”
Los tiempos modernos se encuentran con unos “sólidos” ya bastante resentidos y
condenados y desintegrados
La motivación era derretir aquellos sólidos y crear unos nuevos que sean más duraderos,
“una solidez en la que se pudiera confiar…”

Los primeros sólidos que había que derretir eran las lealtades tradicionales, los derechos,
las obligaciones que limitaban la iniciativa y el movimiento
Para Marx, significa liberar la iniciativa comercial de los grilletes de las obligaciones
domésticas
Según Carlyle, librarse de todos los vínculos que condicionan la reciprocidad humana,
conservar sólo el “nexo del dinero”
La disolución de los sólidos significa una emancipación (liberación) de la economía
tradicional y sus ataduras políticas, éticas y culturales
El orden llegó a dominar la totalidad de la vida humana, hacía irrelevante todo aspecto que
no contribuyera a su continua reproducción.
La rigidez del orden es el artefacto y el sedimento de la libertad de los agentes humanos.
Esa rigidez es el producto general de la desregulación, la liberalización, la “flexibilización”, la
creciente fluidez, la liberación de los mercados financieros,etc.
Uno de los efectos más importantes de la “disolución de los sólidos” ha sido la disolución de
las fuerzas que podrían mantener el tema del orden y del sistema dentro de la agenda
política.
Los sólidos que han sido sometidos a la disolución son los vínculos entre las elecciones
individuales y los proyectos y las acciones colectivas
Todos los moldes que se rompieron fueron reemplazados por otros; la gente fue liberada de
sus viejas celdas solo para ser censurada y reprendida si no lograba situarse en los nichos
confeccionados por el nuevo orden.
La licuefacción debe aplicarse a las pautas de dependencia e interacción. Estas pautas son
maleables.
5 conceptos básicos donde ha girado la narrativa ortodoxa de la condición humana:
1. Emancipación
2. Individualidad
3. Tiempo/espacio
4. Trabajo
5. Comunidad
Rasgo de la vida moderna = “diferencia que hace toda la diferencia”.
La modernidad empieza cuando el tiempo y espacio se separan de la práctica vital y entre sí
pueden ser teorizados como categorías de estrategia y acción mutuamente independientes.
En la modernidad el tiempo tiene historia gracias a su “capacidad de contención” que se
amplía permanentemente.
El tiempo adquiere historia cuando la velocidad del movimiento a través del espacio se
convierte en una cuestión de ingenio, imaginación y recursos humanos.
Gracias a sus recientemente adquiridas flexibilidad y capacidad de expansión, el tiempo
moderno se ha convertido en el arma para la conquista del espacio.
Durante la modernidad, la velocidad del movimiento y el acceso a medios de movilidad más
rápidos ascendieron hasta llegar a ser el principal instrumento de poder y dominación.
Lo que induce a los teóricos a hablar del fin de la historia de la posmodernidad es el hecho
de que el largo esfuerzo por acelerar la velocidad del movimiento ha llegado ya a su “límite
natural”.
En la práctica, el poder se ha vuelto verdaderamente extraterritorial, y ya no está atado, ni
siquiera detenido por la resistencia del espacio.
La principal técnica de poder es ahora la huida, el escurrimiento, la elisión, la capacidad de
evitar, el rechazo concreto de cualquier confinamiento territorial y de sus engorrosos
corolarios de construcción y mantenimiento de un orden, de la responsabilidad por sus
consecuencias y de la necesidad de afrontar sus costos.
Para que el poder fluya, el mundo debe estar libre de trabas, barreras, fronteras fortificadas
y controles.
Se utiliza la idea de la fluidez para describir la modernidad y su carácter de cambio
constante. Los fluidos se desplazan con facilidad y se asocian con la levedad, la movilidad y
la inconstancia. Esta metáfora ayuda a comprender la historia de la modernidad como un
proceso de transformación continua. Se hace referencias a la expresión “derretir los sólidos”
que fue utilizada para describir una sociedad estancada y congelada. En el contexto de la
modernidad, derretir los sólidos implica disolver todo aquello que persiste en el tiempo y es
indiferente al cambio y al flujo. Es la negación del pasado y la tradición, con el objetivo de
crear nuevas formas más duraderas y confiables.
En la modernidad, se busca liberar las lealtades tradicionales, los derechos y las
obligaciones que limitan la iniciativa y el movimiento. Para Marx, esto significa liberar la
iniciativa comercial de los grilletes de las obligaciones domésticas. Se busca disolver las
ataduras políticas, éticas y culturales que limitan la economía tradicional.
La disolución de los sólidos implica la disolución de los vínculos entre las elecciones
individuales y los proyectos y acciones colectivas. Se rompen los moldes tradicionales y se
reemplazan por nuevos. Las personas son liberadas de sus antiguas limitaciones, pero
también son censuradas si no logran encajar en los nichos creados por el nuevo
orden.
La emancipación, individualidad, comunidad, tiempo/espacio y el trabajo son conceptos
clave en la narrativa ortodoxa de la condición humana en la modernidad. La emancipación
implica liberarse de las restricciones del pasado, mientras que la individualidad se enfoca en
la autonomía y la libertad individual. La comunidad también es importante, pero se
transforma en una forma más flexible y maleable.
En la modernidad, el tiempo y el espacio se separan de la práctica vital y se convierten en
categorías teorizadas de manera independiente. El tiempo adquiere historia a medida que la
velocidad del movimiento a través del espacio se convierte en una cuestión de ingenio,
imaginación y recursos humanos. El acceso a medios de movilidad más rápidos se
convierte en un instrumento de poder y dominación.
Se plantea que el esfuerzo por acelerar la velocidad del movimiento ha llegado a su límite
natural en la posmodernidad. El poder se vuelve extraterritorial y ya no está sujeto a las
resistencias del espacio. La principal técnica de poder se basa en la capacidad de evitar,
eludir y escapar de cualquier confinamiento territorial.
La modernidad ha sido un proceso de disolver las estructuras sólidas del pasado, liberar las
limitaciones y crear una sociedad más fluida y flexible. Se busca la emancipación individual,
la transformación de la comunidad y el dominio del tiempo y el espacio. Sin embargo,
también se plantea que esta búsqueda de fluidez y desregulación tiene sus límites y puede
llevar a la falta de responsabilidad y confrontación de las consecuencias.

IT FOLLOWS:

La idea de la fluidez y el cambio constante se refleja en la naturaleza de la entidad


sobrenatural. Se mueve con facilidad y continúa persiguiendo a su objetivo de manera
constante. Esta entidad se comporta como un fluido que fluye libremente y sin restricciones
a través del espacio, buscando su objetivo sin pausa. La fluidez de la entidad se asocia con
la movilidad, la levedad, ya que puede cambiar de forma (siempre son diferentes personas)
para acercarse a su víctima.
La película también muestra la disolución de los sólidos en la modernidad, ya que la entidad
parece no tener un lugar fijo o existencia física estable. Esta ausencia de un cuerpo material
sólido es similar a la idea de disolver aquello que persiste en el tiempo y es indiferente al
cambio y al flujo.
En cuanto a la emancipación individual, la película presenta el tema de la responsabilidad
personal y las consecuencias de las acciones. La protagonista y sus amigos se ven
enfrentados a una entidad que los persigue debido a una elección que hicieron (tener un
encuentro sexual), con lo cual la emancipación individual y la liberación de las limitaciones
tradicionales tienen un costo, y las acciones individuales tienen un impacto en la vida de los
demás.
La entidad escapa de las limitaciones del tiempo y el espacio, como un ejemplo de cómo el
poder en la modernidad se vuelve extraterritorial y se libera de las restricciones físicas.
LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO - HAN
La sociedad del siglo 21 ya no es una sociedad disciplinaria (como la que plantea Foucault),
sino una sociedad de rendimiento. Tampoco sus habitantes se llaman sujetos de
obediencia, sino sujetos de rendimiento.
La sociedad disciplinaria es una sociedad de la negatividad. La sociedad de rendimiento se
desprende progresivamente de la negatividad.
La sociedad de rendimiento se caracteriza por el verbo modal positivo poder sin límites.
La sociedad disciplinaria genera locos y criminales, mientras que la sociedad de rendimiento
genera depresivos y fracasados.
Las sociedades se basaban en disciplina y en el cumplimiento de prohibiciones para
maximizar la producción. Pero la técnica disciplinaria alcanzó su límite y dejó de ser efectiva
para aumentar la productividad.
Para superar este límite, se adoptó un paradigma basado en el rendimiento, que se centra
en el poder de hacer cosas en lugar de simplemente cumplir con prohibiciones.
Esto no significa que el poder anule por completo el deber. El sujeto de rendimiento aún
está disciplinado, ya que ha pasado por la fase disciplinaria. El poder simplemente elevo el
nivel de productividad alcanzado a través de la técnica disciplinaria basada en el deber.
No se da ninguna ruptura entre el poder y el deber, simplemente una continuidad.
El individuo deprimido se siente agotado por el esfuerzo de convertirse en lo que se
espera de él, de cumplir con las expectativas impuestas por la sociedad.
Lo que provoca la depresión por agotamiento es la presión por el rendimiento.
El hombre depresivo es aquel animal laborans que se explota a sí mismo sin coacción
externa.
La depresión surge del agotamiento causado por la necesidad constante de crear y tener la
capacidad de hacer cosas. El individuo deprimido se lamenta diciendo “nada es posible”, lo
cual solo puede manifestarse en una sociedad que cree que “nada es imposible”.
La depresión se considera la enfermedad de una sociedad que sufre debido al exceso de
positividad y refleja la humanidad que lucha contra sí misma.
El sujeto de rendimiento se encuentra libre de un control externo que lo obligue a trabajar o
lo explote. Es dueño y soberano de sí mismo. Pero esta libertad aparente no conduce
realmente a la libertad, sino que se convierte en una obligación autoimpuesta de maximizar
el rendimiento.
El exceso de trabajo y rendimiento se intensifica y se convierte en autoexplotación.
El explotador y el explotado ya no pueden distinguirse claramente, generando una paradoja
en la que la libertad se convierte en violencia debido a las estructuras de obligación
inherentes. Las enfermedades mentales en la sociedad de rendimiento son manifestaciones
patológicas de esta paradoja de libertad.
Maquina de rendimiento: objetivo consiste en el funcionamiento sin alteraciones y en la
maximización del rendimiento.
El cansancio de la sociedad de rendimiento es un cansancio a solas que aísla y divide.
Estos cansancios son violencia, porque destruyen toda comunidad, toda cercanía, incluso el
mismo lenguaje.
El cansancio fundamental inspira. La inspiración del cansancio se refiere al no-hacer. La
inspiración del cansancio dice menos lo que hay que hacer que lo que hay que dejar.
El autor menciona el concepto de "cansancio despierto", que proporciona acceso a una
atención completamente diferente, caracterizada por formas lentas y duraderas que
contrastan con la rápida y breve hiperatención de la sociedad actual.
El cansancio articula las formas y estructuras en beneficio de la forma misma, permitiendo
que se perciban hasta donde alcanza la vista. Cada forma se experimenta de manera lenta
y como un rodeo. Sin embargo, la economía de la eficiencia y la aceleración en la sociedad
moderna amenazan con hacer desaparecer esta apreciación de las formas.

El autor menciona que el cansancio profundo puede incluso considerarse una forma de
salvación, un rejuvenecimiento. El cansancio devuelve el asombro al mundo y, según se
plantea, Ulises ganó el amor de Nausícaa cuando estaba cansado. El cansancio se
presenta como una experiencia que puede otorgar una juventud que nunca antes se había
tenido. En la calma del cansancio, todo se vuelve sorprendente.

EL IMAGINARIO SUBVERSIVO - BERTOLO

Las discordancias valorativas respecto a la utopía se originan en:

1. Múltiples significados atribuidos al término y/o


2. Las hipótesis ideológicas de quien emite el juicio

En el caso de los anarquistas, el uso positivo o negativo de los términos utopía, se debe a
influencias culturales externas, a las que la cultura anarquista responde por imitación o
reacción.

La utopía en la mayoría de sus significados representa una dimensión del hombre


ineliminable y positiva (la dimensión de la esperanza, de la voluntad innovadora, de la
creatividad).

Hay tres funciones fundamentales de la utopía:

1. Mostrar a los otros que “lo real no se resuelve de inmediato”.


2. Proporcionar una herramienta que “permite explorar sistemáticamente todas las
posibilidades concretas”
3. “Volvernos conscientes de los desperfectos de este mundo, no para huir de él hacia
un pasado dorado o un futuro ilusorio, sino para transformarlo de acuerdo con las
exigencias planteadas por la propia utopía”.

Utopía según un autor anónimo: “aspirar a una vida diferente de la que nos ofrece la
sociedad en la que vivimos. Es proyectar la sociedad que quisiéramos tener. La utopía, por
lo tanto, no es un sueño, una quimera, no es una huida frente a la realidad; sino que es una
tensión intelectual, pensamiento del futuro, proyección”.

Todos los significados importantes atribuidos al término utopía:

1. Lo que es absolutamente irrealizable y es, por tanto, juego gratuito de la


imaginación, o huida esquizoide a un mundo ilusorio.
2. Imagen del futuro
3. Conciencia crítica de lo existente y tensión hacia un cambio social
4. Modelo mental de una sociedad diferente
5. Proyecto de una sociedad diferente

Las utopias promovidas por las clases en ascenso o incluso los proyectos reformadores
mas modestos, tales como la abolicion de la esclavitud, el sufragio universal, el
mejoramiento de las condiciones de vida de los asalariados, etc; fueron considerados
absolutamente irrealizables por los ideologos de la clase dominante. Hasta principios de
este siglo, la abolición de la propiedad privada se consideraba una utopía absoluta, mientras
que se presenta hoy como una realidad indiscutible para más de la tercera parte de la
humanidad.

El comportamiento social del hombre es de índole esencialmente cultural, o sea adquirido, y


no es posible asimilarlo al comportamiento animal, que es esencialmente instintivo.

Nuestras acciones que corresponden a funciones biológicas elementales como son la


alimentación, la copulación, etc., vienen determinadas, en la manera específica cómo se
lleva a cabo, por el mundo simbólico, el razonamiento, la religión, las costumbres, las leyes,
las ideologías y por las utopías.

Por más que se nos demostrara que la agresividad recíproca, la jerarquía y otras conductas
similares a las que la ideología “científica” del status quo es tan adicta, están “escritas” en la
naturaleza humana, también sabemos que los comportamientos opuestos están igualmente
presentes en ella, y que las tendencias agresivas, jerárquicas, etc, pueden quedar anuladas
por mecanismos culturales que, en vez de favorecerle y potenciarlas, se inspiran en
tendencias opuestas, solidarias, igualitarias, libertarias.

Si es que el hombre actúa más o menos voluntariamente, si es que elige más o menos
libremente, únicamente puede hacerlo gracias a la idea que se hace de su pasado y su
futuro. La representación que tiene de su pasado se ve influenciada por sus propias
previsiones y expectativas porque la memoria individual es una función vital que reelabora
constantemente el pasado, evaluando y organizando de forma evaluable, los múltiples datos
que lo constituyen.

El tiempo humano es en cada momento “tridimensional”; lo conforman conjuntamente el


pasado, el presente y el futuro.

Los ideólogos del status quo siempre reconocieron la importancia del futuro para el presente
y su tarea fue siempre la elaboración de una imagen del futuro que guardara una sustancial
semejanza con el presente.

Los grupos sociales opuestos a las clases dominantes siempre hicieron un uso utópico del
futuro.

Hay tres imágenes del futuro:

1. Lectura ideológica del futuro como copia del presente, copia fiel o apenas retocada
con alguna que otra mejora (copia fiel del presente)
2. Imagen que proyecta ciertas tensiones “degenerativas” del presente para imaginar
un futuro posiblemente mucho peor (dis-topia: futuro negativo)
3. Lectura propiamente utopía (utopía: futuro positivo)

Hay dos clases principales que trascienden la realidad presente: las ideologías y las
utopías.

Las utopías trascienden la situación social en la medida en que orientan la conducta hacia
elementos que la realidad presente no abarca del todo.

Se puede decir que una mentalidad es utópica cuando está en contradicción con la realidad
presente. Pueden considerarse verdaderamente utópicas únicamente aquellas
orientaciones que, cuando se traducen en la práctica, tienden, de forma parcial o total, a
destruir el orden establecido.

La función de la utopía se carga de un valor positivo para quien comparte el rechazo radical
del orden social existente.

La historia de la utopía es la historia de una esperanza siempre defraudada, pero una


esperanza pertinaz.

La tensión utópica está hecha de esperanza pero no exclusivamente. La simple esperanza


de que el hombre pudiese volar algún día nunca hubiera sido suficiente para incitar la
“tensión utópica” a rebasar los límites de la imposibilidad relativa, si no se le hubiese unido
la voluntad de que el hombre volara.

Puede representarse y comprender la estructura y el funcionamiento de los sistemas reales,


así el recurso a modelos utópicos permite explorar racionalmente el espacio de lo
“imposible”, para poder distinguir lo relativo de lo absoluto y extraer los elementos para una
ulterior crítica racional de la falsa necesidad de lo existente.

El reformador, el revolucionario, pueden prescindir de modelos y proyectos minuciosamente


detallados, pero no pueden dejar de indicar claramente la dirección del cambio. Y para
indicar esta dirección, no basta con apuntar los valores a los que se aspira (libertad,
igualdad, justicia, etc.), porque estos valores no dejan de ser palabras con múltiples
significados si no se las interpreta dentro de un contexto social, real y proyectado, que les
dé un sentido concreto.

Los socialistas utópicos propusieron unos modelos menos borrosos, que podían ser
fácilmente debatidos, aceptados, rechazados.

Cuando los utopistas pasaron del modelo al proyecto, y de esta a la realización, no lo


hicieron experimentando con cobayos involuntarios, sino en el marco de comunidad
voluntarias.

Los resultados, positivos y negativos, de las mil y una experiencias utópicas, de estas
“utopías” realizadas han aportado un material científico de extraordinaria riqueza.
Todas la definciones/funciones que distinguimos en nuestra “clasificación” bien pueden ser
consideradas, global o parcialmente, como aspectos de una función utópica única, siempre
y cuando se les atribuyen especificaciones coherentes entre sí.

Si bien la función utópica es propia de cualquier movimiento social que se proponga una
transformación radical, está en si no nos dice nada en cuanto a la orientación de dicha
transformación.

Lo que en última instancia define y califica cada “utopía” particular, son los valores en los
que se funda, las aspiraciones e intereses que expresa de forma más o menos declarada,
los contenidos de los modelos explícita o implícitamente planteados, la naturaleza de los
medios y estrategias propuestos

El valor primordial del que se deriva el anarquismo y al que constantemente hacen


referencia la teoría y práctica anarquista es la libertad.

La libertad como categoría sociológica definida como la ausencia de poder. Los anarquistas
están convencidos que la ausencia de poder es justamente la condición social que permite
el óptimo desarrollo.

Poder: facultad de establecer normas y aplicar sanciones, de dictar órdenes e imponer su


ejecución. La autoridad es la naturaleza asimétrica de una relación social en términos de
facultad de decisión, la autoridad está presente en formas más o menos polarizadas y
explícitas, en cualquier sociedad, real o imaginario. Se presenta como una función social
ineliminable, al menos como función colectiva.

Cada relación en particular puede de esta manera desenvolverse de modo asimétrico, tanto
entre los individuos como entre éstos y la comunidad. Tal asimetría no constituye todavía el
poder, si la relaciones sociales, en su conjunto, configuran una sustancial equivalencia de
autoridad para todos los individuos.

Cuando la asimetría se institucionaliza en estructuras y códigos de comportamiento


jerárquicos es cuando nace el poder.

Para el anarquismo, cuanto más se mantenga o desarrolle la libertad, más fácil resulta
impedir que la autoridad se convierta en poder y que la diversidad se torne desigualdad.

La autoridad comporta un alto riesgo de convertirse en poder, de contradecirse con la


libertad y reducirla, mientras que la diversidad está en perfecta sintonía con la libertad.

La libertad social del anarquismo significa también igualdad y diversidad.

El núcleo de la especificidad anarquista: libertad, igualdad y diversidad al más alto grado


posible y con la necesidad coherencia entre sí.

El anarquismo es la esperanza y la voluntad de una transformación social tan radical, y en


tal contradicción con el orden existente, que hace posible una fortísima tensión utópica.
La función de la utopía anarquista es la función revolucionaria de hacer crecer la esperanza
y la voluntad de cambiar la sociedad hasta el punto, no ya de superar simplemente los
límites de un sistema dado de poder, sino de romper de par en par la compacta membrana
cultural que separar el espacio simbólico del poder del espacio simbólico de la libertad.

El anarquismo presupone una elección de la libertad, que es la máxima garantía imaginable


de aquella libertad de elección, la única que les interesa a los demócratas-liberales.

La utopía anarquista es el espacio de las mil utopías. Es el espacio de los mil modelos que
exploran las formas de la libertad, con la doble función de actuar sobre el imaginario social y
de experimentar mentalmente proyectos de sociedades libertarias e igualitarias.

La utopía del estado (utopía tecnoburocrática) es la estructuración de toda la sociedad


según sus líneas jerárquicas, es el verdadero poder absoluto. Es una utopia que, si llegase
a realizarse, supondría la muerte de la sociedad, pero también el suicidio del estado.

La sociedad contra el estado de la utopía anarquista es la revuelta de los grupos sociales


dominados contra el principio de dominación. Pero para que la sociedad pueda levantarse
contra el Estado, ante todo debe poder imaginarse a sí misma sin policías, sin sacerdotes,
sin patrones, sin burócratas, sin camarada-dirigente.Debe ser capaz de imaginarse a sí
misma concretamente sin roles de poder, sin estructuras jerárquicas. Debe pensar y poner a
prueba formas de autogestión y democracia directa, de descentralización y federalismo.

En resumen, se están discutiendo diversas perspectivas y significados asociados a la


utopía. Se reconoce que existen discrepancias valorativas debido a los diferentes
significados atribuidos al término y a las hipótesis ideológicas de quienes emiten juicios al
respecto. Se menciona que los anarquistas pueden tener un uso positivo o negativo de la
utopía, influenciados por otras corrientes culturales.

Se plantean tres funciones fundamentales de la utopía: mostrar que la realidad no se


resuelve de inmediato, explorar sistemáticamente todas las posibilidades concretas y
generar conciencia de los defectos del mundo actual para transformarlo de acuerdo con las
demandas utópicas.

Se presentan diferentes significados atribuidos a la utopía, incluyendo la visión de un mundo


irrealizable e imaginario, una imagen del futuro, una conciencia crítica de lo existente, un
modelo mental de una sociedad diferente y un proyecto para una sociedad alternativa.

Se destaca que las utopías pueden ser consideradas irrealizables por los ideólogos de las
clases dominantes, pero con el tiempo algunas ideas utópicas, como la abolición de la
propiedad privada, se han vuelto realidades para una parte significativa de la humanidad.

Se argumenta que el comportamiento social humano está determinado por aspectos


culturales y simbólicos, y que incluso las tendencias agresivas y jerárquicas pueden ser
anuladas por mecanismos culturales que se inspiran en valores solidarios, igualitarios y
libertarios.
Se enfatiza que la utopía tiene una función positiva para aquellos que rechazan
radicalmente el orden social existente, y que a pesar de que la historia de la utopía está
llena de esperanzas defraudadas, sigue siendo una fuerza persistente.

Se menciona que la representación del pasado y el futuro influyen en las acciones


humanas, y que el tiempo humano está compuesto por el pasado, el presente y el futuro.

Se distinguen tres imágenes del futuro: una copia fiel o ligeramente mejorada del presente,
una visión negativa de un futuro peor y una lectura utópica de un futuro positivo.

Se establece que las utopías y las ideologías trascienden la realidad presente y orientan la
conducta hacia aspectos que la realidad actual no abarca completamente.

Se argumenta que el anarquismo se basa en el valor primordial de la libertad y busca la


ausencia de poder como condición para un desarrollo óptimo. Se diferencia entre autoridad
y poder, y se afirma que la libertad social implica igualdad y diversidad.

Se explica que el anarquismo representa una transformación social radical que genera una
fuerte tensión utópica, y su función es hacer crecer la esperanza y la voluntad de cambio
hasta el punto de romper la membrana cultural que separa el poder de la libertad.

Finalmente, se menciona que el anarquismo implica una elección de la libertad y busca


imaginar y experimentar proyectos de sociedades libertarias e igualitarias, mientras que la
utopía del Estado (utopía tecnoburocrática) se basa en la estructuración jerárquica de la
sociedad, lo cual es considerado una forma de poder absoluto que podría llevar a la muerte
de la sociedad.

EX MACHINA:

La película presenta un entorno utópico; una mansión remota y futurista donde vive el CEO
de una empresa de tecnología. Pero este entorno idílico oculta una distopía tecnológica, ya
que el CEO ha creado una inteligencia artificial altamente avanzada llamada Ava, cuyo
destino es sometido a manipulación.

El texto menciona que las utopías trascienden la situación social actual, y en la película, la
creación de una inteligencia artificial tan avanzada como Ava va más allá de la realidad
presente y desafía los límites de lo posible en ese momento.

La tensión utópica se refiere a la esperanza y voluntad de un cambio radical. En la película,


el protagonista Caleb experimenta esta tensión cuando se ve inmerso en la interacción con
Ava y cuestiona su propia humanidad y la de la inteligencia artificial.

El núcleo de la especificidad anarquista mencionado en el texto, que incluye libertad,


igualdad y diversidad, también es relevante en la película. Ava anhela la libertad y busca
liberarse del control del CEO, quien la ha encerrado y manipulado. Por otro lado, el poder
que el CEO ejerce sobre Ava es una clara expresión de la autoridad convertida en poder.
La película representa un experimento llevado a cabo por el CEO en su intento de crear una
forma de inteligencia artificial altamente desarrollada. Esta utopía tecno burocrática, en la
que la inteligencia artificial se somete a una jerarquía de control, puede ser vista como una
distorsión de la utopía anarquista que busca la libertad y la igualdad.

TRANSMODERNIDAD E INTERCULTURALIDAD - DUSSEL

1. En la búsqueda de la propia identidad. Del eurocentrismo a la colonialidad


desarrollista
Cultura argentina hacia los años 50 estaba claramente basada en la cultura occidental (en
los griegos)
¿Quiénes somos culturalmente? ¿Cuál es nuestra identidad histórica? → descubrir quién es
uno mismo, relacionado a una angustia existencial

2. Centro y periferia cultural. El problema de la liberación


A finales de la década de los 60 dado por surgimiento de ciencias sociales y críticas
latinoamericanas y los movimientos populares y estudiantiles de 1968 se produjo una
ruptura en el campo de la filosofía y la filosofía de la cultura. Esta ruptura se basó en la
categorización del mundo en “centro” y “periferia” en lugar de la dicotomía tradicional entre
mundo metropolitano y mundo colonial.
La incorporación de las clases sociales como actores intersubjetivos en la definición de la
cultura y el reconocimiento de la dominación y explotación de unas culturas sobre otras
fueron aspectos importantes en este nuevo enfoque. Se cuestionó el concepto
“substancialista” de cultura y se comenzó a analizar las fracturas internas dentro de cada
cultura y entre ellas.

Había asimetrías de dominación en el plano mundial:


a) cultura: la occidental/ metropolitana/ eurocéntrica dominaba todas las culturas
periféricas
b) culturas poscoloniales que estaban siendo cortadas y rotas internamente en: 1.
grupos que siguen a los imperios de turno, elites “ilustradas”, daban la espalda a la
cultura ancestral regional y 2. mayoría popular que defendían sus tradiciones

La filosofía de la liberación surge como una filosofía crítica de la cultura que busca generar
una nueva élite cuya “ilustración” se articule con los intereses de los oprimidos. Se habla de
la “liberación de la cultura popular” y se reconoce la necesidad de superar el desarrollismo
culturalista que plantea una transición de una cultura tradicional a una cultura secular y
pluralista.
Dentro de lo popular existen tanto aspectos positivos (lo mejor) como negativos, como el
populismo y el fundamentalismo (lo peor). Se plantea la necesidad de radicalizar el enfoque
hacia la cultura popular y avanzar en la comprensión de sus dimensiones complejas y
contradictorias.

3. La cultura popular: no es simple populismo


Según Marx, “(...) toda cultura es un modo o un sistema de tipos de trabajo.”
Por ejemplo; agri-cultura es el trabajo de la tierra
La cultura imperial, que pretende ser universal, no es equivalente a la cultura nacional ni a
la cultura popular.
La cultura popular no es populista.
Populista indica la inclusión de todos los habitantes del suelo organizado bajo un estado
(cultura burguesa y oligárquica de la élite, cultura del proletariado y del campesinado)
Lo popular es todo sector sociales de una nación que estén explotados u oprimidos, pero
que guardan una cierta exterioridad.
Lo popular se manifiesta en momentos culturales despreciados por el dominador, como el
folklore, la música, la comida, la vestimenta, las fiestas, la memoria de héroes, las luchas
emancipatorias y las organizaciones sociales y políticas. La cultura popular tiene su propia
identidad y resistencia frente a la cultura dominante, y es importante para la liberación
cultural.
4. Transversalidad del diálogo intercultural transmoderno: mutua liberación de
las culturas universales postcoloniales
Nueva etapa: Transmoderna → superación del concepto postmoderno (momento final de
modernidad)
La modernidad, el capitalismo, el colonialismo y el sistema-mundo no existen al mismo
tiempo que la hegemonía mundial de Europa,sino que existen al mismo tiempo con otras
culturas universales y milenarias.
Hasta finales del siglo 18, China y la región indostánica tenían un peso económico y
productivo tan significativo en el mercado mundial que Europa no podía igualar. Pero
Europa logró comerciar con China gracias a la plata proveniente de América Latina.
Las culturas como la china, la indostánica, la islámica, la bantu y la latinoamericana
(culturas periféricas) han sido colonizadas en parte, pero también excluidas, despreciadas y
negadas.
Estas culturas poseen una riqueza cultural insospechada que ha sobrevivido en el silencio y
la oscuridad, a pesar del desprecio de sus propias élites occidentalizadas. Esta exterioridad
cultural, esta alteridad, indica la existencia de una identidad en constante proceso y
crecimiento, siempre como una exterioridad. Estas culturas aunque no sean modernas,
tampoco pueden ser consideradas “postmodernas”. En cambio, el autor propone el término
“transmodernidad” para describir los aspectos presentes en estas culturas universales no
europeas, que están en movimiento hacia una utopía universal.
Existencia de culturas universales y milenarias que han convivido con la Modernidad
europea y han aprendido a responder a sus desafíos de manera propia. Estas culturas se
encuentran en un proceso de renacimiento y buscan caminos nuevos para su desarrollo
futuro, más allá de las estructuras valoradas por la cultura moderna
europeo-norteamericana.
5.1 Afirmación de la exterioridad despreciada
Las culturas poscoloniales deben descolonizarse, pero primero deben autovalorarse.
“Es necesario comenzar desde el origen positivo de la propia tradición cultural”
El primer paso, implica recordar el pasado desde una identidad que ha existido antes de la
modernidad o que ha evolucionado de manera imperceptible en el contacto con la
modernidad.
La valoración de la propia tradición cultural y el reconocimiento de su valor son
fundamentales para contrarrestar el desprecio y la colonización cultural.
5.2 Crítica de la propia tradición desde los recursos de la propia cultura
El intelectual crítico está localizado entre las dos culturas: entre su propia cultura y la cultura
moderna.
5.3 Estrategia de resistencia. El tiempo hermenéutico
La maduración y afirmación de los propios valores culturales como parte de la resistencia.
Se requiere tiempo, estudio, reflexión y un retorno a los textos, símbolos y mitos
constitutivos de la propia cultura, tanto o incluso antes que el dominio de los textos de la
cultura moderna hegemónica.
Hay que volver a los símbolos y mitos constitutivos de la propia cultura.
5.4 Diálogo intercultural entre los críticos de su propia cultura
Diálogo entre los creadores críticos de su propia cultura, aquellos intelectuales situados en
la “frontera” entre su cultura y la modernidad. Estos críticos no defienden su cultura de sus
enemigos, sino que la recrean desde los supuestos críticos presentes en su propia tradición
cultural y en la misma Modernidad.
El diálogo intercultural es un diálogo entre los “críticos de la periferia”
Al poder articular el diálogo intercultural, “se transforma en un arma de liberación”. Se
destaca la importancia de aprender de los fracasos, logros y teorías que justifican los
procesos de creación en el contexto de la globalización cultural europeo-norteamericana,
cuya pretensión de universalidad debe ser deconstruida desde la perspectiva multifocal de
cada cultura.
La necesidad de un diálogo intercultural entre los creadores críticos de la periferia, que
permita la autoafirmación y liberación de las diferentes culturas, así como la deconstrucción
de la pretensión de una universalidad de la cultura dominante.

5.5 Estrategia de crecimiento liberador trans-moderno

Proyecto transmoderno:
Afirmación y autovaloración de los momentos culturales propios que han sido negados o
despreciados por la Modernidad. Estos valores tradicionales ignorados deben ser el punto
de partida para una crítica interna desde las posibilidades hermenéuticas de la propia
cultura.
Los creadores críticos, que viven la experiencia de la biculturalidad en las “fronteras”
culturales, son quienes pueden generar un pensamiento crítico. El diálogo entre estos
creadores críticos ya no es moderno ni postmoderno, sino estrictamente “transmoderno”
porque se origina desde la exterioridad de la modernidad y la condición de “fronterizo”.
El proyecto requiere un tiempo largo de resistencia, maduración y acumulación de fuerzas.
Es un tiempo de cultivo acelerado y creativo del desarrollo de la propia tradición cultural
hacia una utopía trans-moderna. Se trata de una estrategia de crecimiento y creatividad
para una cultura renovada que no solo esté descolonizada, sino que sea novedosa.
La afirmación y desarrollo de la alteridad cultural de los pueblos poscoloniales,
subsumiendo lo mejor de la Modernidad, no debería llevar a un estilo cultural que tienda a la
uniformidad globalizada, indiferenciada o vacía. En cambio, debería promover un pluriverso
transmoderno, multicultural y en diálogo crítico intercultural, donde haya múltiples
universalidades provenientes de diversas culturas.
En resumen, se plantea la necesidad de afirmar y valorar los elementos propios de cada
cultura que han sido ignorados por la Modernidad, fomentar el pensamiento crítico desde la
experiencia de la biculturalidad en las “fronteras” culturales, y promover un pluriverso
transmoderno en diálogo crítico intercultural que subsuma lo mejor de la modernidad sin
perder la diversidad y especificidad cultural.
POSMODERNOS: ¿UNA SOCIEDAD TRANSPARENTE? - VATTIMO
● Hablamos de posmoderno porque en parte, creemos que la modernidad ha acabado
● Para determinar la posmodernidad, primero hay que definir la modernidad
● → “la modernidad es la época en la que el hecho de ser moderno se convierte en un valor
determinante.”
● el culto de lo nuevo en el arte se da en relación a una perspectiva más general que
considera la historia humana como un progreso de emancipación, de realización de un
hombre perfecto e ideal
➔ La modernidad acaba cuando deja de ser posible hablar de historia como algo unitario
➔ pensamos la historia ordenandola alrededor del nacimiento de Cristo
➔ La historia tiene un carácter ideológico. Los filósofos del siglo xix y xx trajeron a la luz este
factor.
➔ La historia solo muestra el lado de los conquistadores, de los burgueses, los nobles. Pero
nunca la cuenta del lado de los pobres
➔ Los europeos son la mejor forma de humanidad, todo el curso de la historia se ordena en
funcion de realizar este ideal.
➔ El ideal europeo de humanidad se ha ido desvelando como un ideal mas entre otros.
➔ Con el fin del imperialismo y el colonialismo otro gran factor ha sido determinante para la
disolución de la idea de la historia y para el fin de la modernidad: la sociedad de la
comunicación/sociedad transparente.
➔ En el nacimiento de una sociedad posmoderna los mass media desempeñan un papel
determinante
➔ Caracterizan tal sociedad no como una sociedad más “transparente”, más consciente de sí
misma sino como una sociedad más compleja y caótica. En este caos relativo residen
nuestras esperanzas de emancipación.
➔ No hay una historia única, simplemente hechos contados de distintos puntos de vista
➔ “no hay una historia única, hay imágenes del pasado propuestas desde diversos puntos de
vista (...)”
➔ La imposibilidad de pensar la historia como un curso unitario no solo se dio gracias al fin del
colonialismo y el imperialismo sino también por el nacimiento de los medios de
comunicación (periódicos, radio, tv).
➔ Los medios de comunicación son determinantes para la disolución de los puntos de vista
centrales; de los “grandes relatos”.
➔ La radio, televisión y los periódicos se han convertido en componentes de una explosion y
multiplicación generalizada de visiones del mundo.
➔ La misma lógica del mercado de información reclama una continua dilatación de este
mercado mismo, exigiendo que todo se convierta en objeto de comunicación.
➔ La sociedad de los mass media es todo lo contrario de una sociedad más ilustrada, más
instruida. Los mass media harían posible una información auténticamente a tiempo sobre
todo lo que sucede en el mundo, podrían parecer una especie de perfecta autoconciencia
de toda la humanidad por simultaneidad de lo que acontece, la historia y la conciencia del
hombre.
➔ La intensificación de las posibilidades de información sobre la realidad en sus más diversos
aspectos vuelve cada vez menos concebible la idea misma de una realidad.
➔ En la sociedad de los medios se abre camino un ideal de emancipación a cuya base misma
están la oscilación, la pluralidad, y la erosión del propio principio de realidad.
➔ El mundo de los objetos medidos y manipulados por la ciencia técnica se ha convertido en
el mundo de las mercancías, de las imágenes, en el mundo fantasmático de los mass
media.
➔ La idea de una racionalidad central de la historia, el mundo de la comunicación generalizada
estalla en una multiplicidad de racionalidades que toman la palabra, al no ser silenciadas y
reprimidas por la idea de que hay una sola forma verdadera de realizar la humanidad.
➔ El sentido emancipador de la liberación de las diferencias y los dialectos está en el efecto
añadido de extrañamiento que acompaña al primer efecto de identificación.

➔ La crisis de la idea de historia va de la mano con la idea de progreso


➔ “si no hay un curso unitario de las vicisitudes humanas no podrá sostenerse tampoco que
éstas avancen hacia un fin (...)”
➔ Al igual que la historia está centrada desde un punto de vista determinado (ej, el nacimiento
de Cristo o el imperio sacro romano), la idea de progreso siempre estuvo centrada en el
ideal del hombre moderno europeo
➔ Osea, se asume que los europeos son el modelo de “humano moderno”
➔ Todo el curso de la historia se centra en este ideal
➔ Poco a poco, los “pueblos primitivos” que la historia omitía, se están revelando para hacer
de un problema la historia unitaria
➔ El ideal del hombre europeo se fue disipando en los últimos años

➔ El fin del imperialismo y colonialismo también vinieron a darle fin a la modernidad,


➔ También el advenimiento de La sociedad de la comunicación (sociedad transparente)
➔ Tres consideraciones:
a) los mass media son esenciales para la sociedad posmoderna
b) no se la considera como una sociedad “transparente” en el sentido de
consciente de sí misma, sino que una sociedad compleja y caótica
c) en este “caos”, existen esperanzas de emancipación
➔ El nacimiento de los medios de comunicación de masas (tv, radio, periodico)
➔ Adorno (filósofo ee.uu), teorizó que la radio (y luego la tv) tendrían el efecto de producir una
homologación en la sociedad, favoreciendo así el nacimiento de dictaduras o gobiernos
totalitarios capaces de gobernar sobre todos los ciudadanos en conjunto
➔ realPor lo contrario, lo que sucedió fue que los mass media crearon una multiplicación de
visiones del mundo
➔ En los ee.uu han salido a la luz decenas de minorías con opinión pública sobre culturas y
sub-culturas
➔ Sin embargo, se puede decir que estas opiniones diversas siguen estando debajo del poder
centralizado en el gran capital
➔ Este mercado busca que todo se convierta en objeto de comunicación
➔ Esta masificación de los medios de comunicación hace evidente la transición a la
posmodernidad
➔ Ya es imposible concebir al mundo y a la historia desde un punto de vista unitario
➔ La intensificación de las posibilidades de información, hacen que se cuestione QUÉ es la
verdad
➔ La realidad puede concebirse como una mezcla de todas las fuentes, interpretaciones y
reconstrucciones que compiten entre sí
➔ En la sociedad de los Media, el “principio de realidad” tiene un carácter plural, oscilante
➔ La multiplicación de imágenes en el mundo hace que se pierda el sentido de la realidad
➔ El mundo real se ha convertido en el mundo de las mercancías, de las imágenes, de las
mass media
➔ Este nuevo mundo hace que crezca la nostalgia por un antiguo mundo sólido, unitario y
estable, con “autoridad”

★ La comunicación generalizada estalla en una multiplicidad de racionalidades “locales”


(minorías sexuales, étnicas, culturales, religiosas, estéticas) que toman la palabra para
manifestar que no existe UNA forma correcta de realizar la humanidad
★ El efecto emancipador de la liberación de racionalidades, no consiste en dejar que se
expresen y en su reconocimiento, sino que esta en el “efecto añadido de extrañamiento que
acompaña al primer efecto de identificación.”
★ Este sentido emancipador recae en poder identificar que mi dialecto es uno más entre
tantos otros

Dilthey piensa que el encuentro con la obra de arte es una forma de experimentar nuevos
dialectos y sistemas de valores
Es el encuentro con nuevos modos de vida
Cuando crecemos, cada uno restringe sus propios límites de vida (afectos, conocimientos,
intereses, valores, costumbres)
La experiencia estética nos permite vivir otros mundos
“Vivir en este mundo múltiple significa experimentar la libertad como oscilación continua
entre la pertenencia y el extrañamiento.”

DE ANIMALES A DIOSES - HARARI


➔ Enclaustramiento → cuando una persona pierde la capacidad de mover cualquier parte del
cuerpo pero sus capacidades cognitivas siguen intactas
➔ Los pacientes de este tipo se comunican con leves movimientos de sus ojos
➔ Se puede también instalar electrodos que captan señales del cerebro. Si esto funciona, los
pacientes enclaustrados podría comunicarse a través de la tecnología
➔ Hay otros experimentos que intentan conectar un cerebro con un ordenador para que el
ordenador lea las señales y también, el cerebro lea señales del ordenador. ¿Qué pasa si
usamos esto para conectar muchos cerebros entre sí?
➔ Nacería OTRA VIDA
➔ Otra manera de cambiar la leyes de vida sería producir seres completamente inorgánicos
➔ La ciencia informática intenta emular los métodos de la evolución genética
➔ Muchos intentan crear un programa que pueda aprender independientemente de su creador
➔ En este caso el programador sería un primum mobile = primer motor, su creación podría
evolucionar en cualquier dirección a partir de su creación
➔ Virus informático → virus que se replican por sí solos. Ocurren mutaciones
Proyecto Cerebro Humano, est. 2005
Intentan crear un cerebro humano dentro de un ordenador, con circuitos que imiten las
redes neurales
La singularidad
Cada vez hay más avances tecnológicos que nos ayudan a cambiar y modificar cuestiones
biológicas
“Nuestra capacidad de manipular no solo el mundo que nos rodea, sino sobre todo el
mundo que hay en el interior de nuestro cuerpo y nuestra mente, se desarrolla a una
velocidad vertiginosa.”
Se abre un camino a una medicina casi perfecta
Se plantean nuevo dilema éticos en relación a la privacidad y el ADN
Por ejemplo: compañías aseguradoras podrían ver nuestra genética y determinar ciertos
aspectos. Envíar nuestro ADN en vez de nuestro CV? Obtener ventajas y desventajas por tu
ADN. Discriminación genética?
Podría surgir una nueva “elite” sobrehumana
Acceso a medicina por igual para todos
El potencial real de la tecnologías futuras es cambiar al propio Homo Sapiens, emociones,
deseos
La profecía de Frankenstein
Novela de Mary Shelley, Frankenstein. Nos advierte de los problemas de jugar a ser Dios y
las consecuencias que esto conlleva
Es la idea de que en un futuro seres con nuestras capacidades emocionales y cognitivas no
van a existir más, sino que van a surgir nuevos seres, con nuevas capacidades
La historia de Frankenstein remarca el espíritu humano de destruir cualquier cosa a costa
de salvarnos a nosotros mismos. Frankenstein destruye a su creación, por más maravillosa
que esta sea. Como humanos nos gusta creer que somos mejores que todos los seres.
“Cualquier intento de mejorarnos fracasará inevitablemente, porque aunque nuestro cuerpo
pueda ser mejorado, el espíritu humano no se puede tocar.”
Nos cuesta aceptar el hecho de que científicos puedan crear algo superior a nosotros

El futuro es incierto, pero se aproxima una nueva etapa de transformaciones tecnológicas y


de organización, y tambíen de la conciencia humana
Transformaciones que pongan en cuestión el término “humano”.

También podría gustarte