Está en la página 1de 76

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ATENEO

DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ. Regional Bº Obrero


Reconocido por ley Nº 2574, con autonomía y rango Universitario.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema: CONOCIMMIENTO Y CONSUMO DE LAS COMIDAS TÍPICAS DEL

PARAGUAY.

Alumna: Sofía Cristaldo

Instructor: Mag. Héctor Marín

Curso: Primero

AÑO:

2023

Asunción - Paraguay
INTRODUCCIÓN

En todas las partes del mundo la comida es un elemento que acompaña a los pueblos a lo largo de su

historia. A través de ella podemos conocer los productos, ingredientes y métodos de preparación que

desarrolla cada país, pero también su cultura, su forma de trabajar, de relacionarse y hasta de sentir.

Paraguay cuenta con una interesantísima riqueza a nivel culinario, que se ha forjado a través de los

siglos y que merece ser atendida.

La identidad gastronómica de Paraguay está marcada principalmente por las materias primas que

abundan en su zona y que se utilizan para la elaboración de sus productos o como ingredientes en sus

recetas, pero también por los sucesos que han acontecido durante toda su historia. Desde las

primitivas recetas y utensilios que usaban los nativos guaraníes hasta la actual cocina moderna que

existe en Paraguay, han transcurrido casi seis siglos donde se pueden distinguir distintas etapas, que

han nutrido y fortalecido a una cultura culinaria que respeta y pone en valor a las raíces, pero

también al intercambio de conocimiento entre los pueblos.

El presente trabajo busca dar a conocer los platillos tanto dulces y salados registrados del Paraguay

además de saber cuáles y en qué medidas son consumidas.


FUNDAMENTACION

El objetivo de este material es entregar un panorama global de la situación actual de las comidas

dulces y saladas paraguayas, esperando que a partir de esta recopilación se pueda promover el

consumo quizás también venta de estos productos algunos más peculiares que otros.

PROBLEMA
La falta de elaboración de los platillos dulces y salados en las casas de familias

actuales o modernas.

HIPOTESIS

Con una mayor difusión entre los hogares o medios de comunicación masiva se daría mas a conocer

nuestros platillos tradicionales.


OBJETIVOS

Objetivo General

Recabar información sobre el conocimiento de platillos típicos del Paraguay.

Objetivos Específicos

Evidenciar la falta o no de conocimiento de la población con respecto a los platillos de nuestro país.

Mostrar el conocimiento de los platillos tradicionales paraguayos en la población.

Dar a conocer algunos platillos típicos del Paraguay.

VARIABLES

Conocer los platillos tradicionales registrados del Paraguay además del conocimiento que tiene la

población sobre ellos.


METODO DE CONSTRUCCION

Este trabajo será realizado con la metodología descriptiva y con encuesta mixta.

Cuales fueron los cambios del consumo de los platillos típicos del Paraguay a través el tiempo

DELIMITACION

Es un trabajo explicativo porque es una recopilación de información

FINALIDAD

Tiene fin cognitivo ya que el fin es incrementar el conocimiento con la investigación

APLICADA O TECNOLÓGICA

Esta es aplicada por que utilizaremos los conocimientos obtenidos

POR SU TEMPORALIDAD

Es sincrónico porque se ajusta al tiempo que determino la realización de esta investigación


MARCO TEÓRICO

En los años 1400, anterior a la llegada de los españoles al continente americano, los guaraníes eran

quienes habitaban la zona donde hoy se encuentra Paraguay. En aquellos tiempos podremos

encontrar el germen de gran parte de la cocina paraguaya. Los indígenas se alimentaban a base de los

animales y peces que cazaban y pescaban, pero también desarrollaron el cultivo, principalmente de

granos, para utilizar en sus comidas. El maíz y la mandioca son los dos productos estrella que

atraviesa toda la historia de las comidas de la zona. Fabricaban sus utensilios de manera artesanal,

con los que hacían canastos, morteros para moler la materia prima y hacer harina, filtros para tamizar

y cuchillos para cortar, entre otras herramientas. Para ellos utilizaban fibras naturales, huesos,

plumas y pieles de animales, cortezas y maderas.

Con la llegada de los misioneros jesuitas, que tenían el propósito de evangelizar a la población

guaraní, también se generó un un positivo intercambio cultural que favoreció a la evolución de

aquellas comidas. Lo que se conoce en la actualidad como “Tembi’u Paraguay” comenzó en esos

tiempos de intercambio de ingredientes, utensilios, técnicas y conocimientos entre los jesuitas y los

guaraníes. Uno de los cambios más significativos que introdujeron los jesuitas sin duda fue la cría

del ganado vacuno. Aquel mestizaje quizá haya sido la etapa de mayor importancia para la

conformación de la actual idiosincrasia culinaria en lo que fue la zona del área guaranítica.

A mediados de los años 1800, época en la que Paraguay se encontró bajo el gobierno de Carlos

Antonio López (1844 - 1862) y luego el de Francisco Solano López (1862 - 1870), se generó una

explosión de recetas con el legado dejado por la cocina mestiza de los guaraníes y jesuitas. Todo este

furor y crecimiento de la gastronomía popular paraguaya se vio afianzado principalmente luego de

las guerras (Guerra del Chaco y Guerra de la Triple Alianza) que marcaron significativamente la

historia del país y en consecuencia, también de los hábitos y costumbres alimenticios. La necesidad

de los soldados de tener una dieta fuerte en proteínas y calorías, sumado a un mayor
aprovechamiento de los recursos para hacer durar más las comidas, hicieron que el maíz y la

mandioca adquieran una relevancia aún mayor en las recetas. Estos ingredientes pueden verse en

centenares de platos reconocidos y son una marca identitaria que perdura en el tiempo.

Con el fin de las guerras y la llegada de una ola inmigratoria a fines del siglo XIX y principios del

siglo XX, Paraguay recibió un nuevo impulso para su gastronomía. Principalmente italianos y

portugueses, arribaron a tierras guaraníes, trayendo consigo sus costumbres, tradiciones y comidas

típicas que se incorporaron al amplio recetario que se había construido en la zona.

Hoy en día la cocina moderna paraguaya se encuentra adaptada a los nuevos tiempos y aunque la

comida procesada y ultra procesada -incluso con productos autóctonos- ha ganado mucho espacio,

todavía pueden encontrarse cocineros que respetan los productos y procesos naturales para

elaboración de deliciosos platos auténticamente locales. 

La Dirección Nacional De Propiedad Intelectual (DINAPI) resolvió que 51 platos típicos en


total sean considerados Patrimonio Gastronómico Culinario del Paraguay.

Mediante resolución número 05, fechada el 24 de abril de este año, la Dirección Nacional De
Propiedad Intelectual (DINAPI), declara de Interés Nacional la lista enunciativa del Patrimonio
Gastronómico Culinario del Paraguay. Tras un conversatorio entre importantes referentes e
investigadores de nuestras tradiciones gastronómicas, el ente remitió la lista consensuada en el
mencionado evento.

Los platos son considerados Patrimonio Gastronómico paraguayo y se establece su protección como
conocimiento tradicional. Los factores tenidos en cuenta fueron el fomento de la producción, la
transmisión y la difusión de la cultura, así como el de la igualdad de oportunidades para todas las
desarrolladas, expresa la resolución
Por lo tanto, de acuerdo al citado documento, son de propiedad intelectual:

1-Sopa paraguaya (torta salada de harina de maíz)

Este plato es muy tradicional y emblemático en Paraguay, se trata de un pastel salado y esponjoso,
realizado principalmente a base de harina de maíz, huevos, queso y leche. Es delicioso y fácil de
preparar…

La emblemática sopa paraguaya, resulta que no es una sopa, sino un delicioso pastel a base de harina
de maíz, cebolla, queso fresco y huevos. Nunca falta en los hogares paraguayos en las celebraciones
de cumpleaños, asado o reuniones entre amigos. Pero también hay lugares donde se puede degustar
esta delicia gastronómica, como en muchos restaurantes y siempre entre uno y otro hay una
diferencia en el rico sabor, debido a que depende de los ingredientes empleados en la elaboración.

Entre los ingredientes es muy importante la harina de maíz que se emplee, tiene que ser fresca para
obtener una sopa paraguaya esponjosa. Igualmente, la presencia de la cebolla hace que el pastel no
sea seco y la manteca de cerdo le da un sabor muy especial; aunque en la mayoría de los casos usan
aceite de girasol.

¿Cuál es el origen y la historia de este famoso platillo?

Estamos seguros que la sopa paraguaya nació en tierras guaraníes. Antes de la llegada de los
españoles, los nativos preparaban una comida a base de maíz, mandioca, zapallo y batata para
acompañar la carne de caza. Cuentan que los guaraníes recibieron con agrado a los conquistadores y
les ofrecieron para agasajarlos la carne de caza, y cuando esta se acabó y los nativos percibieron que
los agasajados quedaban con hambre, le ofrecieron el pan de maíz y de mandioca diciendo en su
idioma guaraní que la carne se había terminado “Soo opa”.

De ahí la denominación del pastel sopa paraguaya. Platillo que los guaraníes enriquecieron con los
ingredientes traídos por los jesuitas como carne vacuna y aviar, leche, quesos, huevos y condimentos
traídos del Viejo Mundo.
Existe otra versión sobre el origen de la sopa paraguaya. Cuentan que en el siglo XIX el presidente
de Paraguay Don Carlos Antonio López le pidió a su cocinera que le preparara su plato favorito,
tykuetï, que consistía en una especie de sopa elaborada con leche, queso, huevo y harina de maíz. Por
error, la cocinera agregó demasiada harina y resultó una preparación pastosa; y decidió cocinarla por
más tiempo y al llevarla a la mesa, le explicó lo sucedido al presidente, a quien le pareció una
exquisitez y la bautizó “Sopa Paraguaya”.

Existen muchas formas para preparar este exquisito platillo emblemático de la cocina paraguaya,
aquí presentamos dos recetas con pequeñas variaciones en los ingredientes, como usar además del
queso paraguayo, agregar queso mozzarella y para darle un toque dulzón agregar choclos tiernos,
desgranarlos para luego molerlos en la licuadora con la leche, el huevo y el aceite, de esa forma la
masa será suave y con el rico sabor del choclo tierno.

Ingredientes
300 gramos de Harina de maíz amarilla
500 mililitros de Leche
3 Cebollas picadas finamente
300 gramos de Queso Paraguay fresco
4 Huevos
2 cucharas de Aceite
1 pizca de Sal
1 pizca de Pimienta

Preparación
Paso 1 :
En una sartén, coloque un poco de aceite y rehogue las cebollas por unos minutos hasta que queden
transparentes. Reservar.

Paso 2 :
En un bol coloque la harina de maíz , las cebollas, sal y pimienta al gusto. Añada poco a poco la
leche y mezcle bien. Incorpore el queso fresco desmenuzado y mezcle.

Paso 3 :
En otro recipiente, batir los huevos hasta que queden bien espumosos. Incorporarlos a la mezcla de
harina con la ayuda de una espátula, a través de movimientos envolventes.

Paso 4 :
Verter la mezcla en un refractario y hornear por 35 a 40 minutos hasta que la superficie del pastel
quede dorada. Revise pinchando con un palillo el centro, debe salir limpio.

Paso 5 :
Espere que enfríe y corten en cuadrados.

2-Sopa So’ó (Sopa paraguaya con relleno de carne)

Sopa So'o es un plato muy querido en Paraguay, a menudo se sirve en ocasiones especiales y
reuniones familiares. Esta reconfortante cazuela consta de dos capas de una mezcla húmeda y cursi
de Chipa Guazu hecha con harina de maíz, huevos, leche, queso y granos de maíz procesados. El
relleno, hecho con carne molida sazonada, cebolla, ajo y pimientos, se intercala entre las dos capas
de mezcla de pan de maíz y se hornea hasta que se dore a la perfección. El resultado es una cazuela
deliciosa y sustanciosa que combina los sabores dulces y salados del pan de maíz y la carne de res, lo
que la convierte en un alimento reconfortante perfecto.

Sopa So'o generalmente se sirve como plato principal, pero también se puede disfrutar como
aperitivo o guarnición. Es un plato versátil que se puede personalizar a tu gusto añadiendo diferentes
ingredientes, como aceitunas, pasas o huevos duros. Si bien Sopa So'o puede parecer un plato
complejo, es bastante fácil con la receta correcta. Y una vez que lo pruebe, comprenderá por qué es
un plato tan querido en Paraguay y más allá.

INGREDIENTES

Cebollas: Agregan humedad y sabor al relleno de carne molida.


Petróleo: Ayuda a humedecer la sopa y a cocer las verduras y la carne sin que se peguen a la sartén.
Se puede usar aguacate, girasol, mantequilla, manteca de cerdo o cualquier aceite neutro.

Queso: Queso Paraguay es un elemento básico de la cocina tradicional paraguaya. Sin embargo, se
puede usar cualquier queso que se vuelva suave y pegajoso pero que no se derrita por completo
cuando se cocina, como queso para freír (queso de freir), queso panela, mezcla de queso mexicano o
queso blanco, para agregar sabor a la sopa. .

Leche: Se agrega leche entera o leche agria para que la mezcla de pan de maíz esté húmeda y tierna.

Huevos: Ayudan a unir la mezcla de pan de maíz y crean una textura ligera y esponjosa.

Maíz: El maíz fresco, descongelado, congelado o enlatado puede agregar dulzura, textura y sabor a la
mezcla de pan de maíz.

Harina de maíz: Tradicionalmente, la Sopa se elabora con Harina de Maíz Paraguaya. Desarrollé esta
receta de Sopa So'o usando ingredientes comúnmente disponibles Harina de maíz amarillo cuáquero.

Carne molida: La carne molida de res magra 90/10 crea una capa de carne sabrosa y abundante.

Verduras y hortalizas: La cebolla, los chiles poblanos o los pimientos le dan sabor, textura y color al
relleno de carne molida.

Caldo de ternera Knorr: Agrega un sabor rico y carnoso al relleno de carne molida.

Huevos duros: Se cortan en rodajas y se agregan a la parte superior del relleno de carne para agregar
riqueza y sabor.

Condimentos: Se utilizan pimienta negra molida y sal kosher para realzar los sabores del plato.

Perejil: Se puede usar perejil fresco italiano, cilantro o cebolla verde para adornar la cacerola y
agregar frescura al plato.
Preparación

Precaliente su horno a 350 °F (175 °C) y unte generosamente con mantequilla y espolvoree con
harina de maíz, una fuente para hornear de 9 × 13 pulgadas. Vierta la mitad de la masa de la mezcla
de maíz en la fuente para hornear preparada, distribuyéndola uniformemente. Extienda el relleno de
carne sobre la masa de maíz, distribuyéndolo uniformemente. Luego, coloque los huevos rebanados
o picados sobre el relleno de carne.

Vierta el resto de la mezcla de maíz sobre el relleno de carne y los huevos, extendiéndolo
uniformemente para cubrirlo por completo. Hornea el Sopa So'o de 60 a 90 minutos o hasta que esté
dorado por encima y cuaje en el centro. Retire la fuente para hornear del horno y déjela enfriar
durante 10 minutos antes de cortarla y servirla.

3-Chipa guazú, hecha con choclo

Cuando se habla de chipa se hace referencia a diferentes tortas cuya base es el maíz y en algunos
casos el almidón de mandioca, formando parte de lo que en guaraní se denomina tyra, refiriéndose a
todo alimento que se acostumbra usar para acompañar al mate, café, o como guarnición de otros
platos.

El segundo término guazú, en guaraní significa grande, puesto que chipa guazú hace referencia a una
torta grande de maíz. La chipa guazú es una manifestación del sincretismo gastronómico de la
gastronomía guaraní y la española, esta última traída por los franciscanos y los jesuitas, cuando
llegaron a Paraguay a evangelizar a la población. Por lo tanto, chipa guazú es un testigo hoy en día
de ese sincretismo, y en cualquier pueblo o ciudad de Paraguay existen chiperas, donde se ofrecen
deliciosas chipas guazú a cualquier hora del día.

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, los tupi-guaraní y los mataco-guaicurú poblaban
el territorio hoy en día Paraguay. A partir del siglo XVI hasta el siglo XIX, se estableció el dominio
español y de ahí surgió la gastronomía guaraní-española.
Los guaraníes tenían su propio sistema alimentario, que se basaba en la elaboración de tortas de
harina de maíz, pero al entrar en contacto con los españoles, le agregaron huevos, leche y queso
dando origen a lo que hoy en día conocemos como chipa, que es ofrecida en vaso caliente de mate
cocido, servido con leche y azúcar.

Debido a que la chipa no lleva levadura, los misioneros las emplearon como pan sagrado, hostias,
durante las ceremonias religiosas del primer catolicismo guaraní, utilizando las chipas en el ritual de
la consagración de la misa. No faltaban en las misas de Navidad, Semana Santa o del Día de la Cruz.
Así la chipa se convirtió en la herramienta que construyó la identidad nacional de los paraguayos.

Las chipas son las banderas gastronómicas de Paraguay, por lo tanto, hay muchas variedades en
algunos ingredientes y formas. Hay unas en forma de rosquillas y otras como las chipas guazú tienen
forma de tortas, en ambas se les puede agregar a la masa semillas de anís, que además de darle un
delicioso aroma resalta su sabor. También se pueden variar los quesos, y uno sería agregar
mozzarella, que hará que al morder la chipa se formen los deliciosos hilos del queso.

Ingredientes

8 Mazorcas o choclos frescos

4 Huevos

250 gramos de Queso

2 Cebollas picadas finamente

250 mililitros de Leche

1 cuchara de Aceite

1 pizca de Sal
1 pizca de Pimienta

Preparación

Paso 1 : Precaliente el horno a 180°C.

Paso 2 : Desgranar las mazorcas.

Paso 3 : En una licuadora, procesar los granos con un poco de leche, hasta que la consistencia sea un
poco espesa.

Paso 4 : En una sartén, coloca un poco de aceite y rehoga las cebollas.

Paso 5 : En un bol, mezcle los choclos batidos con las cebollas rehogadas y los huevos poco a poco.
Puede añadir un poco más de leche para suavizar la mezcla. Agregue el queso desmenuzado, añada
sal y pimienta. Mezcle bien.

Paso 6 : Llevar la mezcla a un refractario engrasado y hornear por 35 minutos al horno.

Paso 7 : Puede introducir un palillo en el centro de la chipa y si sale limpio, ya estará lista.

4-Chipá almidón del Paraguay

El chipá es un emblema de la gastronomía paraguaya, con enorme cantidad de variedades y distintas


recetas. Como muchas otras comidas guaraníes, es probable que haya evolucionado con la llegada de
las misiones jesuitas, que trajeron a América uno de los ingredientes principales de este pan: el
queso. Presente en los desayunos o acompañando el café de muchos paraguayos, el chipá es una
tradición tan arraigada en el país que hasta ha despertado una polémica con un país vecino sobre su
origen.

En su receta más simple y clásica, el chipá -o la chipa, como también se lo conoce- podríamos
describirlo como un pan elaborado con almidón de mandioca y queso, generalmente del tipo
semiduro. Como se sabe, antes de la llegada de los conquistadores al continente americano, en la
zona donde hoy está la República de Paraguay, en el noreste argentino y en el sur de Brasil,
habitaban los guaraníes. Esta civilización indígena, entre sus alimentos, solían elaborar una gran
cantidad de preparaciones con mandioca y maíz -fundamentalmente panes y tortas-, que eran
productos abundantes dentro del área guaranítica. Con la llegada de las misiones jesuitas, también
arribaron a estas zonas productos que hasta ese momento eran desconocidos, como el queso. Por ese
motivo se estima que el origen del chipá haya sido en aquel momento de encuentro intercultural. La
combinación de aquellas tortas de mandioca con el queso, dieron nacimiento a este histórico
producto de la gastronomía paraguaya.

En cuanto su nombre hay que decir que puede nombrarse como “el chipá” o “la chipa”. Siendo el
primero la forma más utilizada para mencionarlo en Paraguay y la segunda en las provincias del
noreste argentino -Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos-. Este tipo de panificado
también se puede ver de manera similar en otros países pero con algunas variantes y otros nombres,
como el cuñape en Bolivia, el pão de queijo en Brasil o pandeyuca en Colombia y en Ecuador.

La preparación más habitual del chipá es hacer una mezcla del almidón de madioca con unos huevos
batidos, leche y queso, con un poco de manteca o aceite, sal y la gran mayoría también le añade anís.
Se forman unos pequeños bollitos de 4 o 5 centímetros de diámetro o aros con la masa, que luego se
llevan al horno durante unos 30 minutos. La suavidad del almidón de mandioca permite que el queso
sea el protagonista principal del sabor en el paladar. La chipa una vez horneada se caracteriza por
tener una textura crocante en su exterior y suave y blanda en el interior, aunque depende de las
proporciones utilizadas de los ingredientes en la receta

En Paraguay, desde el año 2015 se celebra el Día Nacional del Chipá el segundo viernes de cada mes
de agosto. Se impuso a través de un decreto del Poder Ejecutivo firmado por el entonces presidente
Horacio Cartes, donde declara a esta comida además como alimento nacional. La sede de la Fiesta
Nacional del Chipa se lleva a cabo cada año en una ciudad llamada Coronel José Félix Bogado -
también nombrada como “la capital de la chipa”, en el Departamento de Itapúa, a 49 kilómetros de
Encarnación.

5-Chipa so’ó (chipa con carne)


Las chipas so'o son una plato tradicional de la cocina paraguaya y consisten en una masa de maíz
rellena, muy parecida a la de la sopa paraguaya pero más compacta. Se pueden rellenar de miles de
alimentos distintos como las empanadas, pero por lo general se rellena de carne y huevo.

INGREDIENTES

2kg de harina de maíz

10 huevos

500g de queso

250g de grasa (manteca de cerdo)

½ litro de leche

sal a gusto

PROCEDIMIENTO:

Batir el huevo con la grasa, con la mano hasta que se integre bien, luego se le coloca el queso, la
leche y la harina de maíz, se condimenta con un poco de sal, se mezcla todo muy bien y se amasa
muy bien con la mano. Se hacen bollos, se los parte al medio y se agrega el relleno, que es el mismo
que para una empanada de carne (carne picada/molida, cebolla, ají morrón/locoto/pimiento,
grasa/mantequilla de cerdo, comino, orégano, sal y ají molido). Se cocinan en el horno de
barro/horno de leños/tatagua, hasta que estén doraditos. Aconsejo a los muy golosos no más de uno,
suelen ser un tanto pesados.
6-Chipa kavuré o chipa asador

Ingredientes

1 kilogramo almidón de mandioca

300 gramos Grasa

6 unidades Huevos

500 gramos Queso Paraguay

1 vaso Leche en Polvo NIDO FortiGrow preparada previamente

2 cucharaditas Sal

1 cucharilla Especias, semillas de anís

PREPARACION

1. El primer paso es mezclar la leche Nido en polvo con el agua. Reservar.

2. En un recipiente comenzamos a batir la grasa y agregamos lentamente los huevos de a uno y


seguimos batiendo.

3. Incorporamos el anís, la sal y el queso desmenuzado. Agregamos el almidón y de a poco, la leche


NIDO hasta lograr tener una masa homogénea.

4. Comenzar a amasar muy bien hasta que quede una masa suave.

5. Tomar un asador o palo y forrarlo con la masa de aproximadamente 20 cm de largo y ½ cm de


grosor. El palo no se engrasa porque la masa ya tiene grasa.
6. Cocinamos directamente sobre la brasa y vamos dando vueltas hasta que quede dorado.

7-Chipá Pirú

La chipa piru, es una de las variedades de chipa, que se caracteriza por ser muy seca (piru significa
flaco en guaraní, pero en este caso significaría reseco)

Ingredientes para 700 g de chipa aprox

200 g manteca (o grasa de cerdo)

250 g de queso Paraguay estacionado

4 huevos

500 g de almidón de mandioca (yuca)

50 g de queso de rallar

1 cda. de anís

2 ctas. de sal

Zumo de naranja o leche C/n

PREPARACIÓN

Batir la grasa o manteca hasta que esté bien cremosa.

Agregar los huevos de a uno y seguir batiendo.


Agregar el queso Paraguay desmenuzado, el queso de rallar, el anís estrujado y la sal. Mezclar bien.

Agregar el almidón, integrar bien y, si necesita líquido, agregar jugo de naranja o leche de a poco.

Amasar muy bien hasta lograr una masa homogénea y compacta.

Tomar pequeñas porciones y formar las argollitas.

Colocar las chipas en asaderas sin enmantecar y cocinar en horno precalentado a 160 ºC por
aproximadamente 50 a 60 minutos.

Dejar enfriar y guardar en frascos bien tapados.

8-Chipá Avatí

Ingredientes

15min

20 aprox.

2 kg Harina de maíz

1/2 Grasa de cerdo o manteca

500 ml Leche o suero

Queso y sal a gusto


Paso a paso

Paso 1. Ponemos todos los ingredientes en un bowl y mezclamos bien

Paso 2. Luego agregamos el queso y volvemos a mezclar bien

Paso 3. Luego ya le damos forma y llevamos al horno

9-Chipá Mestizo

La chipa paraguaya suele ser normalmente de almidón, pero también se hace de almidón con harina
de maíz. A este tipo de chipas se le llama chipa mestizo.

INGREDIENTES PARA PREPARAR CHIPA MESTIZO


Salen 2 docenas aproximadamente

 1 kg de almidón de mandioca (aramirô)


 300 grs de harina de maíz (avati ku’i)
 300 grs de grasa de cerdo (kure ñandy)
 5 huevos medianos (rygausu rupi’a)
 500 grs de queso Paraguay estacionado (kesu tuja)
 1 cda al ras de sal (juky)
 20 grs de anís en grano
 Suero, o leche cantidad necesaria (aprox 100 ml)
 Si es posible; hoja de banana (pakova rogue) para la base

PREPARACIÓN

 En un recipiente batir con las manos la grasa de cerdo hasta que quede bien blanco.
 Agregar los huevos de a uno sin dejar de batir.
 Agregar el anís y el queso desmenuzado.
 Disolver la sal en un poco de suero y añadir a la mezcla.
 Agregar la harina de maíz y mezclar muy bien. Agregar el almidón de a poco.
 Por último agregar el suero, según la cantidad que necesite la masa.
 Dejar reposar la masa unos 20 minutos, tapada con un lienzo o un mantel.
 Esto lo hacemos mientras se calienta el tatakua… si hacemos en horno de la cocina
precalentamos a 180º- 200º
 Tomar una parte de la masa, volcar sobre la mesa y comenzar a amasar hasta lograr una masa
compacta y suave.
 Formar bastones y cortarlos de igual tamaño .
 Hacer las figuras: argolla, pa’i akã, en rombo, karapã (medialuna), puku’i (alargados),
trenzado, palomitas, etc.
 Colocar cada chipá sobre el pakova rogue (hoja de banano), y taparlos con un trapo mientras
damos molde a toda la masa. Esto es para que no se reseque.
 Una vez que el tatakua esté bien caliente, limpiamos y quitamos las brasas. Con la ayuda de
una pala de madera, meter las chipas uno a uno sin perder mucho tiempo para que no se
enfríe el tatakua.
 Si hacemos en horno convencional cuidar de no dejar mucho tiempo el horno abierto.
 Cocinar por unos 15 a 20 minutos a Tº fuerte-
 CONSEJO para mantener las chipas blandas: al sacar del horno o tatakua guardamos las
chipas en un recipiente con hojas de banana como base o fondo.
 OTRO truco para que las chipas no se endurezcan es NO cocinarlo durante mucho tiempo.
Bastan 15-20 minutos para que quede bien cocida.

10-Mbejú (tortillas de almidón, sal - grasa de cerdo - queso – leche)

El mbejú o mbeyú es un plato sincrético que proviene de Paraguay, al sur de América. De clara
influencia indígena guaraní por el uso del almidón de mandioca o yuca, también se le agrega queso y
mantequilla, productos añadidos por los jesuitas españoles. De hecho, la misma palabra 'mbejú' -o
'mbeyú'- es un vocablo guaraní que significa “torta aplastada”, y en esto consiste esta preparación: es
una especie de tortilla que reúne los ingredientes anteriores y que se cocinan asados en una sartén. El
mbejú suele disfrutarse como desayuno, acompañado de mate, café, té o leche, y también se
acostumbra a servirse con motivo de la festividad de San Juan.

Ingredientes para hacer Mbejú o mbeyú:


  500 gramos de almidón de mandioca o yuca amargo
  250 gramos de queso medio curado cremoso
  200 gramos de mantequilla o margarina
  1 cucharada sopera de sal

Cómo hacer Mbejú o mbeyú:

1. Para preparar esta receta de mbejú paraguayo, empieza por la base: el almidón de yuca.
Añade en una fuente junto con la sal y mézclalo bien.

2. Ahora, añade el queso. Lo ideal es que sea un queso cremoso no muy fresco, pero tampoco
muy maduro.

3. Por último, agrega la grasa. Generalmente, se usa mantequilla, pero puedes usar margarina.

4. Mezcla bien entre las manos para lograr una textura de arena no muy fina. De hecho, deben
formarse bolitas más o menos grandes. Recuerda, no debe tener aspecto de masa, la mezcla
está lista cuando tiene la textura que observamos en la foto.

5. Engrasa un poquito una sartén, apenas para evitar que se peguen, y extiende una porción de
la mezcla cuando esté bien caliente.

6. Procura no aplastar la mezcla contra el sartén. Lo único que debes hacer es sellar los
bordes del mbejú con una cuchara o cuchillo plano.

7. Para voltearlo, coloca un plato grande en la sartén para traspasar la tortilla y que quede la
parte cocida hacia arriba.

8. Ahora déjalo caer con cuidado en la sartén para cocerlo por el otro lado. Cuando esté listo,
mantenlos calientes y sirve acompañado de mate, café, té o leche caliente.

11-Mbeju Mestizo paraguayo

Ingredientes

500 gr almidón de mandioca


100 gr harina de maíz fresca

120 gr manteca sin sal o grasa

1/2 más o menos taza de leche

300 gramos queso paraguay cremoso

Al gusto sal fina

Paso a paso

Paso 1

Mezclar el almidón junto con la harina de maíz, y la manteca o grasa (yo use manteca) de preferencia
fría. Ir incorporando en forma de arenado, frotando la mezcla entre los dedos.

Foto del paso 1 de la receta Mbeju mestizo

Paso 2

Agregar de apoco la leche, hasta que la masa tenga una consistencia no húmeda ni seca. Luego el
queso el cual antes los debes desmenuzar. Pon un puñado de masa en tu mano, aprieta y si se forma
una masa compacta, que luego se desase con facilidad está lista.

Foto del paso 2 de la receta Mbeju mestizo

Paso 3

Rectificar de sal. Aparte ir calentando la sartén con unas gotitas de aceite con sabor suave, yo use de
girasol. Cuando la sartén esté bien caliente agregar la masa, la cantidad que creas necesaria, eso
si !,no tan gruesa ya que corres el riesgo de que no se cocine bien pareja.
Foto del paso 3 de la receta Mbeju mestizo

Paso 4

Girar, siempre verificando que haya quedado bien dorada la parte de abajo. Y listo.

12-Pastel mandi’ó (empanadas hechas con puré de mandioca, harina de maíz y relleno de carne)

El pastel mandi’o o también conocido como “pastel de mandioca”, es una comida típica y tradicional
de Paraguay. Se la prepara junto con otros platos tradicionales en la época de San Juan, una
festividad paraguaya que dura aproximadamente todo un mes, en el cual se destacan platos típicos o
juegos típicos de nuestro país.

El pastel mandi’o es una comida típica sencilla y exquisita, entonces es común encontrarlo durante
todo el año en cualquier parte de nuestro país debido a que es imposible resistirse. Por eso, hoy te
traemos esta deliciosa receta, especial para hacerlo en reuniones grandes o como entrada a una cena.

Ingredientes

Para la masa

1 kilogramo de Mandioca

2 Huevos

3 cucharadas de Queso rallado

1 cucharadita de Sal

1 Puño de Harina de Maiz

2 cucharadas de Grasa

Para el Relleno

1⁄2 kilogramo de Carnasa o Carne molida

2 Huevos duros
1 Cebolla picada

1⁄2 cucharadita de Comino

2 cucharadas de Grasa

1 cucharada Sal

Pimienta (a gusto)

Preparación

Para la masa

Hervimos las mandiocas en una cacerola con agua y dejarlas cocinar. Las clavamos cada tanto con
un tenedor o cuchillo y una vez que estén blandas apagamos el fuego y las sacamos.

Colamos las mandicas y la comenzamos a aplastar hasta hacer un puré al que le agregamos la sal, el
aceite, el huevo y el queso. Comenzamos a amasar y mezclar los ingredientes y le agregamos un
puño de harina de maíz o tanto como necesite para poder estirarla bien.

Una vez estirada bien, cortamos la masa en forma redondeada o con ayuda de un vaso le hacemos la
forma para luego agregar el relleno en el centro y cerrarlas.

Para el Relleno

Hervimos la carne en agua caliente con sal. Dejamos que hierva unos 10 minutos. La sacamos y en
una cacerola agregamos el aceite, la cebolla y los tomates y comenzamos a saltearlos bien, una vez
que la cebolla este dorada, agregamos la carne.

Revolvemos bien y comenzamos a condimentar con pimienta, sal y el comino, damos unas vueltas
mezclando bien todos los ingredientes y una vez que veamos que esté listo apagamos el fuego y lo
retiramos.

Ponemos en un bol todo el relleno recién sacado y lo mezclamos con los huevos duros cortaditos.
Una vez listo comenzamos a poner el relleno en la masa y lo cerramos juntando ambos extremos de
la masa haciendo un boladito en el extremo donde se juntan las puntas de la masa.
Una vez cerradas todas, las fritamos en aceite caliente y al sacarlas las ponemos sobre papel
arrugado.

13-Payagua Mascada (torta de carne molida)

La payagua mascada es una croqueta frita hecha a base de mandioca, carne y cebollas de verdeo. Son
deliciosas y un platillo muy especial en cualquier ocasión.

Ingredientes

400 gramos de Carne molida

1 kilogramo de Mandioca pelada y cortada en trozos

3 Dientes de ajo picado

1 Cebolla picada finamente

2 Cebollas de verdeo picadas

½ cucharilla de Comino

1 cuchara de Pimienta

Aceite para freír

1 pizca de Sal

Preparación

Paso 1 :

Cocinar la mandioca en agua hirviendo, hasta que ablande. Retirar del agua, escurrir y realizar un
puré. Reservar.

Paso 2 :
En una sartén, colocar un chorrito de aceite y saltear la cebolla con el ajo. Añadir la carne y
removerla muy bien para que se cocine adecuadamente. Incorporar sal, pimienta y comino. Luego de
unos minutos agregue las cebollas de verdeo y mezcle bien para que todo se integre. Reservar.

Paso 3 :

En un bol, coloque el puré de mandioca con la carne y mezcle todo muy bien.

Paso 4 :

Forme las bolitas y fríalas en abundante aceite caliente.

14-Chicharõ trenzado (carne en manto hecha en tiras trenzadas que se hierve y luego se fríe)

El “chicharón trenzado” no es más que la variedad del chicharrón en la que lonjas de carne son
literalmente dispuestas en forma de trenzas antes de su cocción.

Ingredientes

2 kilogramos de Matambre vacuno

8 dientes de ajo

Agua y jugo de limón cantidad necesaria

Preparación

Paso 1: Cortar el matambre en tiras largas de 5 cm de ancho.

Paso 2: Trenzar las tiras y atar los extremos con hilos.

Paso 3: Cocinar en poca cantidad de agua y jugo de limón y saborizar con sal y pimienta.

Paso 4: Una vez blando y sin agua agregarle el ajo y dorar a la parrilla servir caliente con un poco de
ensalada y mandioca. ¡Buen provecho!

15-Chicharõ Hu’itĩ
El chicharõ hu’itĩ es otra de esas comidas que anteriormente se llevaban al campo como desayuno
para aguantar largas jornadas de trabajo.

Hoy en día forma parte del grupo de comidas típicas que se encuentran en épocas señaladas
como San Juan.

El chicharõ se prepara tanto de carne de vaca como de cerdo. Así mismo se suelen usar tanto
costillitas o carne gorda cortada en trocitos como para un guiso.

Las costillitas son las más usadas ya que se acostumbran a comer con las manos y para ello los
huesos nos vienen bien.

INGREDIENTES

 1 k de costilla de cerdo
 500 gr de harina de maíz
 1/2 taza de jugo de limón o naranja agria (apepú)
 sal a gusto

PREPARACIÓN

Según Josefina Velilla de Aquino

Cortar las costillitas dejando los huesos de cinco centímetros de altura, más o menos, Lavarlas.
Ponerlas en una cacerola baja. Cocinar hasta que estén doradas sin arrebatarse. Retirar la grasa que
suelten. Condimentar con sal derretida en el jugo de limón o naranja agria. Dejar cocinar unos
minutos más hasta que queden más secas.

Tostar la harina de maíz en una sartén.


Disponer en un recipiente hondo y echar en ella las costillas y mezclar con la harina de maíz tostada.
Servir a gusto con mandioca.

16-Vorí vorí de gallina (caldo de gallina a la que se le agregan bolitas de harina de maíz y queso).

El vorí vorí es una de las sopas más tradicionales y consumidas de la cocina paraguaya. Es un caldo
preparado a base de gallina, pollo o res acompañado con bolitas de harina de maíz y queso. Su sabor
es insuperable.

El vori vori es la sopa más tradicional de Paraguay, no falta en las cocinas paraguayas. Es un caldo
guaraní reconocido por su gran valor nutritivo, es preparado con pollo o gallina, también con carne
de res, y verduras. Se caracteriza por las bolitas de harina de maíz y queso que se le agregan y flotan
en el caldo.

Este caldo se afianzó en la cultura culinaria paraguaya especialmente durante la posguerra de la


Triple Alianza, conocida como la Guerra Grande, que enfrentó al Paraguay con Argentina, Uruguay
y Brasil.

Los soldados extenuados necesitaban una dieta rica de proteína y calorías, nada como la sopa vori
vori. En el interior de Paraguay el vori vori se prepara de diferentes formas y en algunos casos lo
elaboran sellando los trozos de gallina y lo agregan al caldo con los demás ingredientes.

Según el chef historiador Vidal Yaguareté Dominguez el origen del Vori Vori remonta a la época de
Jesús Cristo, cuando en un pequeño pueblo de Medio Oriente se acostumbraba tomar un caldo de
gallina con bolitas de matzá, que es un pan ácimo tradicional de la población judía, elaborado con
harina y agua. Desde el Medio Oriente este platillo llega a la península ibérica y luego con la
conquista de América los conquistadores españoles trajeron al Nuevo Mundo los famosos caldos
elaborados con verduras, morcillas y pollo.
De ahí la fusión culinaria de nuestros nativos guaraníes con la gastronomía árabe-española. En la
elaboración del vori vori los guaraníes sustituyeron las bolitas de matzá por las bolitas de harina de
maíz y agregando las verduras autóctonas como el zapallo, el tomate y el condimento especial: el
comino.

Existe otra versión sobre el origen del vori vori. En el siglo XX a Paraguay llegaron judíos
provenientes de Polonia y Ucrania y como consecuencia de la persecución de los judíos en
Alemania, aumentó la inmigración judía y las tradiciones paraguayas de nuestros guaraníes se
mezclaron con la judía, una manifestación de ello es la sopa vori vori, inspirada en la sopa sefardí
Askenazie laborada con verduras y con bolitas de matzá.

Existen diferentes formas para preparar este ancestral platillo paraguayo, varían un poco los
ingredientes, y aquí presentamos dos formas para elaborar esta sopa, se puede agregar al caldo
zanahorias y papas; además en lugar de pollo, se puede remplazar por gallina o por carne de res, y
también resultaría exquisito si en la elaboración del caldo se emplea la carne de res y la de pollo o
gallina.

Antes de comenzar, te recomendamos como alternativa la deliciosa receta de Caldo de porotos con
queso de un sitio amigo.

Ingredientes

1 Pollo cortado en trozos

1 Locote rojo
2 Tomates

1 Cebolla

1 Cebolla de verdeo

2 tazas de Harina de maíz

150 gramos de Queso Paraguay

1 cuchara de Orégano

2 ½ litros de Agua

1 pizca de Sal

1 pizca de Pimienta

Preparación

Paso 1: En una cacerola, coloque el agua a hervir y añada el pollo cortado en trozos.

Paso 2: Agregue las cebollas, tomates y locotes picados en cuadritos. Añada sal y pimienta.

Paso 3: Agregar el orégano y el perejil picadito. Dejar hervir por 35 minutos.

Paso 4: En un bol, coloque la harina de maíz con el queso desmenuzado y amase con un poco del
caldo. Forme unas bolitas pequeñas.

Paso 5: Cuando el caldo tenga unos 25 minutos de cocción, incorpore las bolitas y deje cocinar por
unos 10 minutos. Rectifique la sazón y retire del fuego

Paso 6: Sirva bien caliente, decorada con cebollitas de verdeo picaditas.

17-Polenta o el mbaipy

El mbaipy (en guaraní moderno, pronunciado mbaipɨ)12, herencia de la unión de las gastronomías
cario-español, que ocurrió con la fundación de Asunción, que lo convierte en un plato originario y
tradicional de la gastronomía de Paraguay3, también es consumido en el nordeste argentino. Esta
comida presenta cierta similitud a la polenta, aunque los orígenes de ambas comidas son distintos.
Además, el mbaipy es anterior a la polenta, ya que el maíz es un vegetal nativo de América, y los
nativos ya preparaban comida a base de harina de maíz antes de la llegada de los primeros
colonizadores a América.

Más allá de que el mbaipy sea más común prepararlo con harina de maíz amarillo de molienda fina,
presenta algunas variantes según el tipo de harina (maíz amarillo, maíz blanco o fariña/harina de
mandioca), mientras que la polenta siempre está hecha a base de harina desalmidonada de maíz
amarillo, de molienda gruesa. Por todo esto, el mbaipy y la polenta no presentan conexión histórica
alguna, y su preparación y sabor es diferente.

Debido a que el maíz, mandioca, batata, etc. era base en la alimentación de los guaraníes, el mbaipy
era de consumo común desde antes de la llegada de los españoles, aunque con menos ingredientes
que el preparado actualmente. Con el correr del tiempo, este plato quedó en la gastronomía de la
zona que antiguamente era habitada por distintas parcialidades debido a que la versión primitiva y
contemporánea de este alimento no precisa de huevos, leche, queso y grasa vacuna, a diferencia de
otras comidas criollas de origen mestizo.

Ingredientes

 1/2 kg Carne vacuna (carnaza)


 1 cebolla grande
 1/2 morrón rojo o verde
 2 dientes ajo
 1 puñadito perejil
 Sal a gusto
 3/4 kg Queso cremoso
 1/2 de harina de maíz

Pasos

1. Picamos la cebolla el morrón el ajo y el perejil bien chiquito lo ponemos todo en una olla con un
chorro de aceite dejamos que se blanquee.

2. Picamos la carne en trozos chicos lo agregamos a la olla con el orégano la sal y un poco de agua
hervida.

3. Dejamos hervir.

4. Cuando da un hervor agregamos más o menos 1/2 litro de agua hervida y dejamos tapado que siga
hirviendo.
5. Aparte preparamos la harina en un bows con agua fría o leche la mojamos que se haga crema.

6. Por último agregamos en la olla la harina mojada y revolvemos 15 min cuando al probar se siente
suave la harina apagamos el fuego y agregamos el queso en cubos.

7. Y listo para disfrutar no se van a arrepentir de hacerla.

18- Mbuyapé

Mbujape ha'e umi tembi'u ojekaruvaete Európape, Kuarahyreike Asia, India ha Amérika.


Ojejapóva avati mirĩ ku'i, térã ambue ñana rusu ku'i, juky ha yndie. Mbujape oguereko avei
mohaguinoha, ha oho tatakuáre.

Avati mirĩ ku'i oipuruve japo hag̃ua mbujape. Oipuru avei arro ku'i, avati ku'i ha avatipiru ku'i
(centeno). Oĩ avei mbujape jopara, ambue tembiure omojopara ndive, kyráicha (kamby kyrakue, kure
kyrakue, yva kyrakue), yva, ruguasu rupi'a, eiratã, ambohe, ka'avo ha ta'ỹnguéraicha.

Oĩ mokõi mbujape jajapoháicha:

1. mbujape mbovuva: ko mbujape oguereko mohaguinoha ha ha'e hu'ũ, tatakuáre mante;


2. mbujape po'i: ko mbujape ndoguerekói mohaguinoha, mbojopypyre ha po'i, tatakuáre térã
chururúre avei.

19-Pan quesú (Pan de queso)

Deliciosos panecillos con sabor a queso. Ojo no confundir con CHIPA kesu ya que la masa está
hecha de harina.

Para 40-45 panes

 1 kg de harina 000
 150 g de margarina
 5 huevos
 80 g de levadura fresca
 500 g de queso Paraguay o queso tierno
 20 g de sal fina (1 cda)
 1 cda. de anís estrujado
 250 cc de agua
 25 g de azúcar (1 cda colmada) 

PREPARACIÓN
1 Batir la manteca con los huevos, el queso, el anís estrujado y el azúcar.

2 Hacer una corona con la harina y la sal, colocando la preparación anterior en el centro. Unir poco a
poco y trabajando bastante la masa con los dedos.

3 Por último, añadir la levadura disuelta en una parte de agua. Amasar bien (de 10 a 15 min)
agregando lo que resta de agua y dejar levar al doble.

4 Sacar todo el aire aplastando sin amasar (desgasificar), extender la masa sobre la mesa enharinada
con un rodillo y cortar rectángulos para armar los panes del tamaño deseado. 

En este caso, yo los hice como si fueran croissants o media luna.. pero sin curvar las puntas…Se trata
de enrollar un borde de la masa con la mano izquierda e ir estirando el otro borde con la mano
derecha.

5- Disponer los panes en una placa con papel para horno, intentando que la terminación quede hacia
abajo… pintar con huevo batido o leche, si se desea se puede agregar queso rallado y dejar levar al
doble del tamaño (15 minutos).

Llevar a horno precalentado a 160 ºC, el tiempo necesario hasta que se noten dorados, según el
tamaño de las piezas.

20-Butifarra

La butifarra es un embutido muy condimentado que se compra en los mercados y las calles de todo
Paraguay.

Ingredientes

2 kilogramos de Carne de cerdo

1 kilogramo de Tocino

1 Cebolla

2 Dientes de ajo

1 pizca de Sal
1 pizca de Pimienta

Jugo de limón

Tripa para embutidos

Preparación

Paso 1 :Picar la carne de cerdo y el tocino.

Paso 2 :Condimentar ambas carnes con sal. pimienta, jugo de limón y ajo picado.

Paso 3 :Dejar reposar en la heladera.

Paso 4 :Lavar la tripa, rellenarla y atarla en los extremos.

Paso 5 :Hervir en una olla con agua y sal a fuego fuerte en el comienzo y luego al minimo.

Paso 6 :Cocinar durante media hora pinchando cada tanto para que larguen su grasa excedente.

Paso 7 :Retirar del agua, dejar enfriar y servir.

21-Caldo de choclo

El caldo de choclos es uno de los platillos típicos del Paraguay, preparado con ingredientes frescos y
muy saludable, pero con un sabor insuperable.

Ingredientes

2 tazas de Choclo

1 Cebolla

1 Tomate

150 gramos de Queso paraguay


3 tazas de Fondo de verduras

2 Huevos

1 Cebollita de verdeo

1 pizca de Sal

Preparación

Paso 1 :En una cacerola, se coloca un poco de aceite y se sofríen la cebolla y los tomates picaditos.
Cocinar por unos minutos.

Paso 2 :Se agregan los choclos rayados, sal y el fondo de verduras. Cocinar por unos 15 minutos.

Paso 3 :Batir los huevos ligeramente y añadirlos a la sopa junto con el queso fresco. Cocinar por
unos 3 minutos.

Paso 4 :Servir y agregar cebollitas de verdeo picadas.

22-Caldo de gallina con maní

El caldo de gallina con maní es reconocido como un plato típico y tradicional del Paraguay. Es de
origen prehispánico.

Ingredientes

1 Gallina

3 Cebollitas de verdeo

2 cucharas de Manteca de cerdo


2 litros de Agua

½ kilogramo de Maní

1 pizca de Sal

Preparación

Paso 1 :Tostar el maní y se muele en un mortero.

Paso 2 :Colocar el maní en una cacerola con el agua y dejar hervir. Colar y reservar la pasta.

Paso 3 :En una cacerola se derrite la manteca de cerdo y se colocan los trozos de gallina. Debe dejar
que doren.

Paso 4 :Se añade la pasta de maní a la gallina y se le coloca agua suficiente.

Paso 5 :Se agrega un poco de sal y las cebollitas de verdeo picadas. Cocinar por 1 hora
aproximadamente.

Paso 6 :Servir bien caliente.

23-Caldo de chipa de maíz

El caldo de chipa de maíz, es un platillo tradicional en la gastronomía paraguaya. Realizada, en base


a la chipa, un pan dulce de queso y anís, y embebido en un suculento caldo de verduras.

Ingredientes

2 Cebollas

2 Tomates

1 Manojo de perejil

3 Cebollitas de verdeo

1 litro de Agua
200 gramos de Chipá

100 mililitros de Leche

200 gramos de Queso fresco paraguay

50 gramos de Manteca

1 pizca de Sal

Preparación

Paso 1 :En una cacerola se coloca la manteca a derretir. Se añaden las cebollad y los tomates
picaditos. Sofreír hasta que los vegetales queden blandos.

Paso 2 :Se le incorpora el agua y se añade perejil picadito con sal.

Paso 3 :Dejar cocinar unos 10 minutos.

Paso 4 :Luego, añadir la chipá en pedazos, un poco de leche y queso fresco.

Paso 5 :Retirar del fuego y servir decorada con cebollitas de verdeo.

24-Caldo de pata

El caldo de patas de res es una sopa tradicional que se prepara con patas de res, yuca, mote, cilantro,
perejil, cebolla, ajo, achiote, comino, orégano, maní y leche.

Ingredientes

3 libras patas de res bien lavadas y cortadas en trozos grandes

14 tazas de agua

4 dientes de ajo ligeramente aplastados, pero aun enteros

½ cebolla colorada o roja picada en cubitos


3-5 ramitas de cilantro

3-5 ramitas de perejil

20 oz de yuca congeladas (o frescas y peladas)

1 cucharadita de orégano seco

4 tazas de mote cocido

4 cucharadas de mantequilla de maní

1 taza de leche

½ cebolla perla o blanca picada en cubitos

2 dientes de ajo machacados

1 cucharadita de comino molido

1 cucharadita de achiote molido

½ manojo de cilantro finamente picado

1 manojo de cebollitas verdes o cebollines finamente picados

Sal y pimienta al gusto.

Preparación

Ponga las patas de res una olla grande junto con los dientes de ajo aplastados, la cebolla colorada
picada, las ramitas de cilantro y perejil, una pizca de comino, la sal, la pimienta y el agua.

Haga hervir, reduzca el fuego y cocine a fuego lento durante 3 horas. Otra opción mas rápida es
cocinar las patas en la olla de presión por unos 45-50 minutos.
Agregue la yuca, cocine hasta que la yuca y los patas de res estén suaves, aproximadamente unos 20-
30 minutos.

Quite del fuego y con cuidado cierna el caldo y guardarle para después. Puede sacar un poco de la
grasa y guardarlo para el refrito.

Retire los hilitos de la yuca y píquela en trozos medianos.

Quite los huesos de las patas y corte la carne que queda en trozos pequeños.

Prepare un refrito para el caldo usando un par de cucharadas de la grasa del caldo de patas: caliente
la grasa a fuego medio en una olla para sopas, agregue la cebolla blanca picada, el ajo machacado, el
orégano, el achiote, comino, sal y pimienta.

Mezcle la mantequilla de maní con la leche y agréguela al refrito, revuelva bien hasta que este bien
disuelta.

Añada el caldo, los trocitos de carne de las patas de res, la yuca y el mote cocido.

Cocine a fuego lento durante unos 20-25 minutos.

Sirva espolvoreado con el cilantro picado y cebollita verde picada. Acompañe con arroz blanco, tajas
de aguacate y aji.

25-Pira caldo

El pira caldo o caldo de mandi’i, es una sopa de pescado muy deliciosa y tradicional en Paraguay.
Generalmente se prepara con bagre, vegetales y queso fresco Paraguay.

Ingredientes

600 gramos de Bagre

2 Cebollas

3 Tomates

2 Locotes verdes
2 Chiles rojos picantes

1 Puerro

3 Tallos de apio

250 mililitros de Agua

400 mililitros de Leche

150 gramos de Queso paraguay

2 Manojos de cilantro

2 cucharas de Aceite

1 pizca de Sal

1 pizca de Pimienta

Preparación

Paso 1 :En una cacerola, coloque un poco de aceite y rehogue las cebollas. Una vez que la cebolla
esté transparente, agregue los tomates, los locotes picados, chiles, puerros y tallos de apio.

Paso 2 :Cocinar tapado a fuego bajo, hasta que las verduras ablanden por unos 7 minutos.

Paso 3 :Incorpore el pescado, el agua y un poco de sal. Cocine tapado por unos diez minutos a fuego
mediano.

Paso 4 :Luego agregue la leche, el queso desmenuzado, el cilantro y rectifique sal y pimienta. Cocine
por 3 minutos aproximadamente.

Paso 5 :Sirva caliente.

26-So’o-Josopy (Sopa de Carne)-Popularmente llamado Soyo


El soyo es una sopa sustanciosa y revitalizante, típica de la cocina paraguaya. Se puede encontrar en
todo el país, en los hogares familiares o en restaurantes casuales.

Considerado anteriormente como un plato de gente pobre, ahora es apreciado por todos e incluso, se
ha convertido en uno de los platos emblemáticos de la cocina de Paraguay.

Alta en calorías, ayuda a que las personas se sientan llenas durante todo el día de trabajo. Por lo
general, se come con tortillas paraguayas o chipa guazu, ya que el caldo es bastante espeso y,
remojando las tortillas, se aprecian todos los sabores.

También se puede encontrar esta receta en Argentina, donde generalmente se disfruta en invierno en


zonas donde la temperatura puede bajar mucho de vez en cuando.

La palabra soyo es una abreviación de so’o josopy, una palabra guaraní compuesta de las palabras
so’o que significa “carne” y josopy, que deriva de josopyré que significa “aplastado”.

Ingredientes

 500g Carne molida
 2 hojitas Laurel
 3 dientes Ajo
 1u Cebolla grande
 1u Locote verde mediano
 2u Tomate mediano
 100g Zapallo
 1 mazo Orégano fresco
 c/n Sal
 c/n Pimienta
 c/n Comino
 c/n Aceite
 1lt Agua fría

Preparación:
 

 1.  En una olla, dorar en aceite las verduras -previamente picadas- junto con el laurel.

 2.  En un contenedor aparte, hacer una mezcla homogénea con la carne, la sal, la pimienta, el
comino y el agua fría.

 3.  Agregar a la olla con las verduras y revolver continuamente cuidando que no hierva. Esto evita
que el caldo se “corte”.
 4.  Una vez cocida la carne, retirar del fuego y agregar el orégano fresco.

Opcional: se puede agregar arroz con la mezcla de carne y agua.

27-Bife Koygua

El bife Koygua es un plato tradicional paraguayo, se lo conoce también como estofado de carne y es
un plato muy fácil y rápido de preparar. En este resaltan y abundan los sabores fuertes e intensos de
la cocina paraguaya. Es un plato sumamente delicioso, completo y además super nutritivo.

Ingredientes

Porciones

500 gramos Carnasa

3 Papas

3 Tomates

2 Cebollas

1 Locote verde (o el que tengas)

2 cucharadas de Sal

Pimienta (a gusto)

Orégano (a gusto)

Instructiones

El primer paso, sería cortar todos los ingredientes para luego ir agregándolos directamente a la hora
de cocinar. Toda la receta la cocinamos a fuego medio.
Una vez cortada toda la carne, agregamos en una olla un poco de aceite y ponemos la carne a cocinar
a fuego medio por unos 15 minutos. Debemos ir revolviendo la carne cada cierto tiempo.

Debemos ir agregando de a poco media taza de agua caliente a la olla, para ir ablandando la carne.
Este proceso lo podemos repetir unas 3 veces cada vez que el agua agregada anteriormente es
absorvida.

Una vez terminado el proceso anterior, agregamos las verduras en capas.

En la primera capa agregamos sobre la carne la cebolla, el locote y el tomate y luego en una segunda
capa ponemos las papas cortadas en rodajas. Este proceso lo repetimos hasta terminar de agregar
todas nuestras verduras.

Una vez que hayamos puesto todas las verduras, agregamos una taza de agua caliente, la tapamos y
dejamos cocinar por unos 10 minutos.

Pasados los 10 minutos, agregamos la sal, pimienta y orégano y mezclamos y revolvemos. Dejamos
cocinar por otros 10 minutos, pero ahora sí los revolvemos cada tanto para que se integren bien todos
los ingredientes.

Pasado el tiempo, mezclamos un poco para que los sabores se asienten bien y podemos comenzar a
agregar los huevos.

En un bol pequeño, rompemos los huevos y los vamos agregando uno a uno y de forma lenta a la
preparación. Lo tapamos y dejamos cocinar por unos 6 minutos aproximadamente.

Apagamos el fuego y lo dejamos reposar por unos 10 minutos o podemos servirlo directamente.

28-Chorizo sanjuanino paraguayo

Ingredientes

  2 K CARNE VACUNA
  1 K CARNE DE CERDO
  1 K TOCINO DE CERDO
  1 FRUTA DE PIMIENTA NATURAL
  1 CABAEZA DE AJO
  SAL A GUSTO
  500 CC. DE AGUA

Cómo hacer CHORIZO SANJUANINO:


1 Pasar las carnes y la grasa de cerdo por una maquina de picar con disco MEDIANO.

2 Picar una sola vez.

3 Poner en un recipiente la sal y todas las especies y agregarle el vino, mezclar bien y luego verter
todo sobre la carne picada.

4 Mezclar y amasar de manera vigorosa de modo que todo quede bien integrado.

5 La masa debe adquirir una consistencia pastosa.

6 Esto se logra con uno o dos minutos de amasado, y es importante que las carnes esten bien frias.

7 EMBUTIDO: a la maquina de picar, se le retira la cuchilla y el disco.

8 En su lugar se coloca una boquilla para embutir y en ella se inserta la tripa de cerdo.

9 Se va llenando la maquina con la masa y esta ira rellenando la tripa.

10 Una vez hecho esto, se ataran los chorizos del tamaño que se desee.
11 Pincharlos con una aguja de modo de eliminar aire si lo hubiera.

12 Guardar en heladera si se consumieran en dos o tres días.

13 En frezzer a -18º C se pueden conservar por seis meses.

14 Se asan en parrilla sobre brasas, a fuego suave para que no se arrebaten, girándolos para que
tengan una cocción pareja.

15 deben quedar cocidos de aspecto dorado, pero no secos por dentro.

29-Chorizo misionero paraguayo

En el año 1955, Sebastián Sasiain, un inmigrante vasco observó que en las actividades de faena de
los lugareños abundaba la carne de cerdo y de vaca, y decidió enseñar a sus amigos de pesca su
habilidad en la elaboración de chorizos tipo vasco. Consistía en el embutido en tripa vacuna de una
mezcla de carne cerdo y vacuno bien picada y condimentada con ciertos ingredientes que el mismo
traía del extranjero.

Uno de esos amigos de pesca, Aníbal Amarilla imitó la receta usando ingredientes locales
sustituyendo los importados. A la mezcla de carnes de cerdo y vacuno le agregó ajo, ají picante, sal y
jugo de naranja agria.  Primero lo elaboró para su consumo, luego para los amigos y después en
forma comercial. Como la oferta no daba abasto, en 1975 otras personas también comenzaron a
producir artesanal e industrialmente y la fabricación de chorizo sanjuanino se generalizó, llegando a
la Fiesta Patronal, donde tuvo un rotundo éxito.

LA RECETA
La receta oficial del chorizo sanjuanino, que es considera la auténtica utiliza, carne de cerdo, vacuno
y tocino en una proporción de 80%, 15; % y 5%, respectivamente, que se pasan por un molino de
carne. En un recipiente, se mezclan sal, ajo, pimienta, ají picante y naranja agria. Se juntan con la
masa de carne hasta que estén bien mezclados para lograr una consistencia pastosa que se deja
reposar por una hora. Luego se embute en una tripa vacuna y se atan según el tamaño deseado. Se
pincha con una aguja para eliminar aire, si lo hubiere y se refrigera.
Este proceso se realiza tanto en forma artesanal como industrial. Normalmente, se comercializa
fresco. No requiere maduración. En su elaboración no se usan aditivos, ni ingredientes no cárnicos,
distintos a la sal y los condimentos. Su cocción ideal es a fuego lento sobre una parrilla.

30-Arroz quesu (con queso paraguayo)

Uno de los platos más consumidos en Paraguay. Una receta con ingredientes muy simples pero con
truquitos. No es fácil acertar con la medida del arroz, ni con la medida del agua para hacer un
perfecto arroz kesu.

Un plato que puede ser desde la comida de una persona que está mal del estómago, pasando por el
«salvatore» de un estudiante o un soltero, (quien no habrá hecho alguna vez arroz quesu con huevo
frito) hasta el plato principal en una comida, se suele acompañar con picaditos de carne, de hígado,
con estofado de pollo o carne, con pollo o carnes al horno, con asado a la olla, sus combinaciones
son innumerables como nos dé la imaginación, el tiempo y el bolsillo.

Hay quienes prefieren arroz y queso hervido y nada más otros lo fríen primero y lo aromatizan con
ajo, cebollas.

LO BÁSICO

 Arroz c/n
 Agua
 Queso a gusto
 Sal a gusto

PREPARACIÓN

RIMERA OPCIÓN: ARROZ KESU SIMPLE.

Esta es la receta indicada para cuando tenemos el estómago delicado.

Ponemos a hervir el agua según la cantidad necesaria por arroz, cuando rompa a hervir agregamos
media cdita de sal y el arroz, dejamos hervir 5 minutos a fuego normal y después 10 a 12 minutos a
fuego medio. Apagamos el fuego y agregamos el queso desmenuzado, mezclamos y dejamos reposar
5 minutos. Servir caliente.
SEGUNDA OPCIÓN: CON CEBOLLA Y/O AJO

En una cacerola u olla calentamos el agua hasta que hierva.

En otro recipiente con 1 cda de aceite freimos la cebolla y/o el ajo, agregamos sal al gusto y nuestra
medida de arroz, freimos todo junto unos minutos y agregamos toda el agua. Dejamos cocer el arroz
hasta que se seque. Apagamos el fuego y agregamos el queso desmenuzado. Mezclamos y dejamos
reposar  5 minutos. Servir caliente.

TERCERA OPCIÓN ARROZ QUESU CON LECHE

Preparamos nuestro arroz según la primera o la segunda opción, pero reemplazamos la mitad del
agua por leche.

31-Ryguasu ka’e

Ryguasu (gallina) Ka’ẽ (asado – de asar) es una receta típica paraguaya de pollo relleno asado (al
horno). Antes se consumía especialmente en la época de San Juan (San Juan Ára-pe) y se utilizaba
como premio en lo alto del famoso yvyra sỹi junto con dinero (pira pire) y ropas (ao).

También es popular su consumo en Semana Santa, especialmente el domingo de Pascua. La


tradición viene de antaño, cuando los ahijados acostumbraban a llevar regalos a los padrinos, por
aquel entonces, el jopói (obsequio) no eran aparatos tecnológicos, ropas ni huevos de pascua, sino lo
que se obsequiaba era un ajaka (canasta) con un rico ryguasu ka’ẽ, una asadera de sopa paraguaya y
chipa argolla esperando el ahijado por supuesto algún juguete o cualquier dulce como recompensa
por parte del padrino o madrina.

INGREDIENTES

 1 gallina casera (limpia, sin vísceras) 


 1 diente de ajo 
 2 cebollas 
 1 zanahoria 
 1 pimiento verde (locote) 
 1 cda. de orégano fresco picado 
 1 cda. de perejil picado 
 1 cta. de tomillo fresco 
 1 hoja de laurel 
 1 cda. de manteca 
 4 cdas. de salsa de soja 
 2 huevos duros 
 Sal y pimienta 
PREPARACIÓN

Originalmente el ryguasu ka’ẽ se hacía en el tatakua, hoy en día se hace también en hornos de
cocina

1 En una olla grande colocar 2 litros de agua, llevar al fuego y agregar la hoja de laurel, el ajo,
cebollas, zanahoria y pimiento bien picaditos.

2 Cuando rompa a hervir, colocar la gallina entera junto con el perejil, el tomillo, el orégano y sal. El
caldo debe cubrir totalmente a la presa, lo que ayudará a que la cocción sea uniforme.

3 Dejar cocinar a fuego medio hasta que la carne de la gallina esté tierna (aproximadamente una hora
y media). Si necesita más líquido durante el proceso, puede agregar más caldo o agua caliente.

4 Retirar la gallina del caldo y colocarla en una asadera para horno. Salpimentar, rociar con la salsa
de soja, rellenar a gusto y pintar con la manteca para que adquiera un mejor color.

5 Llevar al horno precalentado al máximo hasta que se dore bien por todos lados.

32-Queso Paraguay

El queso Paraguay (en guaraní: kesu Paraguái) es un queso de leche de vaca de Paraguay. Se trata de
un tipo especial de queso que se elabora a partir de la “cuajada” (preparado que se logra de la mezcla
de leche pura con el “cuajo”, parte del tubo digestivo de ciertos rumiantes que segrega, durante la
digestión del animal, ácido lácteo), que generalmente lleva sal y que, como se fabrica con leche
“entera” (no descremada o sin grasa), deviene en un tipo queso muy cremoso y nutritivo. Posee una
masa blanda y un sabor un poco ácido, con una vida útil aproximada de 45 días.

Ingredientes

Los únicos ingredientes que se utilizan en la fabricación del “kesú paraguái” son la leche entera y
pura y la “cuajada”.

Preparación
La preparación del “kesú paraguai” atraviesa por tres procesos: la puesta a punto del “cuajo”, la
elaboración de la “cuajada” y finalmente, la fabricación del queso.

El conveniente tratamiento del “cuajo” contempla los pasos siguientes: se lo abre y se lo lava muy
bien para luego colocarlo en un recipiente agregándole abundante jugo de naranja agria o limón. Se
lo deja impregnarse de ese líquido por espacio de tres a cuatro horas, transcurridas las cuales se lo
pone a secar al sol, bien extendido en un sitio aireado. Cuando está bien seco, el “cuajo” está en
condiciones de “cortar” la leche.

En cuanto a la “cuajada”, en un recipiente adecuado se coloca leche cruda a la que se agrega el


“cuajo”, revolviendo el preparado esporádicamente y por espacio de aproximadamente una hora.
Luego de ese tiempo se hace gotear la leche sobre la palma de la mano y si presenta pequeños
coágulos, se retira el cuajo y se aguarda un rato no muy largo, transcurrido el cual la “cuajada” estará
lista.

Finalmente, el queso se elabora rompiendo la “cuajada”, que para entonces debió reposar por espacio
de unas horas. Rota la “cuajada” con las manos se la deja reposar nuevamente para que pierda todo el
líquido o jugo llamado “suero”. Cumplido este paso, se procede a apretar la “cuajada” hasta sacarle
todo el líquido que contenga. Totalmente liberada de “suero” la “cuajada”, se llenan con ella los
bastidores de forma cuadrada o rectangular especialmente dispuestos para el efecto y que, por lo
mismo, reciben el nombre de “queseras”. Al día siguiente, el “kesú paraguái” estará listo para su
consumo.

33-Jopara (mezcla de locro, poroto, arroz, carne y otros).

Se trata de una comida típica paraguaya elaborada con poroto, locro o locrillo, verduras y queso
Paraguay.

La creencia popular es que este plato tradicional “ahuyenta de la casa todos los males, como la
miseria, la sequía y la crisis del año en curso”.  
En este material, aprende la receta.

En el país, el 1 de octubre se conoce por la “visita del Karai octubre a los hogares”. Según la
mitología guaraní, este personaje es portador de varios males y es descrito como un hombre de
rasgos duros, similar al campesino paraguayo; con un sombrero de paja y un arreador de ysypo, que
llega a los hogares para vigilar si las personas han sembrado y trabajado durante el año, y si supieron
guardar provisiones para los meses en que no hay cosecha. 

Este festejo guaraní se remonta mucho antes de la llegada de los españoles a América. Los guaraníes
recibían el mes de octubre con el jopora, ya que es el mes en que escaseaban los alimentos, como la
mandioca, el maíz y otros productos vegetales difíciles de conseguir en el campo. 

Ingredientes 

Locro: siete cucharadas (105 g).

Poroto (negro, rojo u otro): siete cucharadas (88 g).

Cebolla: una grande (200 g).

Locote: uno chico (100 g).

Queso Paraguay desmenuzado: cinco cucharadas (75 g).

Ajo: dos dientes.

Aceite vegetal: dos cucharadas (10 mL).

Agua caliente: 15 tazas (3 L). 

Sal yodada: dos cucharaditas (10 g). 


Preparación

- Dejar en remojo los porotos y el locro la noche anterior o dejar reposar en agua caliente una hora
antes de empezar la preparación del plato. Eliminar el agua de remojo en cualquiera de las opciones.

- Lavar y cortar todas las verduras en trozos medianos.

- En una olla saltear la cebolla y el ajo en el aceite hasta que estén blandos, agregar el agua, la sal
yodada, el locro y los porotos. Dejar cocinar y hervir hasta que se ablanden.

- Luego, agregar a la preparación el zapallo y el locote, cocinar hasta que estén blandos. Retirar del
fuego y agregar el queso Paraguay desmenuzado, esperar unos minutos y servir caliente.

Recomendación

El jopará es un plato que se prepara con legumbres secas y cereales y, al ser éstas combinadas
adecuadamente, se obtiene una proteína similar a la de la carne. Para aprovechar mejor el hierro de
las legumbres, se aconseja acompañar con jugo de frutas, preferentemente cítricas.

34-Locro So’o-cui (de picadillo de carne)

El locro es un plato típico de la gastronomía paraguaya. Consiste en una sopa bien espesa que se
realiza con locro o lo que se conoce como “maíz blanco” y vegetales.

Ingredientes

500 gramos de Costilla de ternera

200 gramos de Locro

1 Cebolla grande
1 Locote

1 Zanahoria

1 Tomate

1 cuchara de Orégano

½ cuchara de Comino

Caldo de verduras

2 cucharas de Perejil picadito

Limón

Aceite de oliva

Preparación

Paso 1 :En una olla, con un poco de aceite se procede a sellar los trozos de carne.

Paso 2 :Se añaden las cebollas, locotes, tomates picaditos. Se coloca un poquito de sal, pimienta,
orégano y un toque de comino. Se sofríe todos los ingredientes para que se mezclen los sabores.

Paso 3 :Luego se añade el locro y se incorpora el fondo de verduras.

Paso 4 :Se deja cocinar unas 2 horas a fuego bajo, de manera que la carne y el locro se ablanden. Se
va agregando más caldo en la medida que se vaya secando. La consistencia deseada es que tenga
caldo pero espeso.

Paso 5 :Transcurrido el tiempo, se agrega perejil picadito y se rectifica la sazón.

Paso 6 :Servir bien caliente y se le añade un poco de jugo de limón a cada porción.

35-Locro mandi’o (de mandioca)

Ingredientes:
1 kg de carnaza de segunda.

1 kg de mandioca.

200 g de locro previamente hidratado.

½ kg de repollo.

1 cebolla.

3 cdas. de manteca.

3 tomates.

1 mazo de perejil.

2 huevos batidos.

200 g de queso Paraguay.

Preparación:

Hervir la mandioca. Una vez lista, escurrir y cortar en cubitos. Reservar.

Cortar la carne en trozos y disponer en una olla con agua hirviendo.

Aparte, preparar en una sartén una salsa rehogando en manteca, la cebolla picada, los tomates y el
perejil picados, una vez lista, agregar el locro.

Continuar con la cocción e incorporar el repollo bien picado y sal a gusto.

Terminada la cocción retirar del fuego y añadir los huevos batidos, el queso fresco desmenuzado y
los cubitos de mandioca previamente hervida.

Mezclar y servir bien caliente.


36-Locro blanco

Ingredientes

1 ½ kilogramo de Espinazo

300 gramos de Locro

2 Cebollas

1 Locote

1 Zanahoria

2 Tomates

1 Diente de ajo

Zapallo en trozos

Perejil

Preparación

Paso 1 :Remojar el locro durante 2 horas.

Paso 2 :Hervir en agua durante una hora.

Paso 3 :Agregar las verduras picadas y la carne en trozos,


Paso 4 :Cocinar a fuego lento el tiempo necesario.

Paso 5 :Retirar del fuego, dejar reposar y servir con perejil picado por encima.

37-El quivevé (polenta hecha de calabaza, harina de maíz, azúcar, leche y queso)

es uno de los platos de comida semidulce de la gastronomía paraguaya. Se trata de una crema pastosa
y consistente que tiene como base a un tipo de zapallo o calabaza tradicional llamado andaí. Para el
kiveve tradicional se utilizan agua, leche, azúcar, harina de maíz y queso.44 En la creencia popular
esta receta está indicada a mujeres que están amamantando ya que la calabaza ayuda a producir más
leche materna. Una variante de este es el Kivevé Negro, el cual lleva torta negra de miel negra
mojada en cocido quemado, y espolvoreado con ka'i ladrillo triturado. Las técnicas de preparación
tienen un componente de sabiduría regional, como el kaguyjy, que le dio su nombre en guaraní a la
mazamorra, pero que originalmente describía un modo de tratar a algunos ingredientes. La técnica
del que se habla consiste en reposar el maíz para el desprendimiento de su cáscara, el cual se hace
preferentemente del marlo del maíz y ramas de naranja, que se queman; queda la ceniza que después
se mezcla con agua y se pone en paño para estrujarlo. El líquido obtenido de ahí se utiliza para la
preparación de la mazamorra, el dulce de mamón, etc. Este procedimiento es poco común en otros
lugares y en México se la conoce como nixtamalización, pero se hace con cal en lugar de ceniza.

38-La mazamorra (hecha de maíz)

elaborado con un tipo de maíz conocido como “locro” (el cual también da nombre a un plato muy
sustancioso y propio de varios pueblos precolombinos en América del Sur), agua, y la
tradicionalmente llamada “lejía”, que es una solución alcalina a base de cenizas cuyo fin es separar la
cascarilla del grano. Como todo alimento a base de maíz, y más particularmente el locro, la
mazamorra, que hace parte de la denominada antropología culinaria del Paraguay, es muy rica en
valores proteicos y calóricos por razones históricas plena. Esto debido a que en épocas de guerra
quienes luchaban en aquel tiempo consumían este alimento como energizante, o para que no sufran
algún tipo de enfermedad nutricional.45 La mazamorra puede servirse con miel negra de caña, leche
o azúcar. Las otras variantes de este postre son mazamorra con miel, mazamorra con leche y
mazamorra con azúcar.

39-Dulce de leche paraguayo

Para 500 gr de dulce aproximadamente

 1 litro y medio de leche entera


 375 grs de azúcar blanca
 1 cuacharadita de bicarbonato de sodio
 Esencia de vainilla liquida o en polvo

PREPARACIÓN

Para la preparación del dulce de leche en casa vas a necesitar: tiempo y paciencia. Porque el secreto
es revolver constantemente a fuego lento durante más de dos horas.

Llevar a ebullición todos los ingredientes y revolver con una cuchara de madera verificando que se
disuelvan muy bien el azúcar y los demás ingredientes.

Una vez que empiece a hervir, bajar el fuego y continuar revolviendo a fuego lento. Si ves que la
espuma de leche sube; retira del fuego por un momento, sigue removiendo hasta que baje y vuelve al
fuego siempre bajo.

Al cabo de media hora o 45 minutos aproximadamente, verás como va espesando y tomando color
rojizo.

Tomará este color al cabo de 1 hora y media o más. para comprobar la textura, al revolver se debe
ver el fondo del recipiente.
Para hacer el dulce más espeso, tipo repostero seguir cocinando unos minutos más.

Hasta que no se enfríe seguirá siendo un poco líquido, no te preocupes ya que una vez frío tendrá la
consistencia del dulce de leche.

40-Dulce de guayaba en Pasta.

El dulce de guayaba en barra es uno de los bocadillos más ricos y fáciles que disfrutamos en nuestra
isla.

Con certeza lo has escuchado mencionar en cualquier parte del mundo, no precisamente por este
nombre ya que se le conoce también como bocadillo o pasta de guayaba, así como conserva, en
algunas regiones.

No obstante, no tiene la menor importancia el nombre que lleve ya que su preparación y sabor
siempre van a ser iguales en cualquier parte.

¿Cómo hacer dulce de guayaba en conserva?

La barra de guayaba se prepara en 3 simples pasos y a pesar de tardarse un poco en estar lista, vale la
pena cada minuto de espera.

Desde siempre y hasta la actualidad la hemos hecho de manera tradicional que consiste en una
preparación meramente artesanal.

Necesitaremos solo 3 ingredientes, que podremos conseguir sin dificultad.

Otro elemento importante para esta receta es tener a mano un molde preferentemente rectangular,
aunque si no lo tienes, no te preocupes ya que puedes darle la forma que gustes.

Uno de los secretos claves para que sea perfecta, es utilizar guayabas bien maduras, de esta forma su
sabor será más intenso y concentrado.
41-El koserevá (dulce de naranja agria o de toronja)

El kosereva es un postre dulce de Paraguay hecho con cáscaras de naranja agria, azúcar y melaza.
Los anillos de naranja en conserva tienen un sabor agridulce y típicamente, se sirven solos o
acompañados con queso blando.

LA HISTORIA DEL KOSEREVA

La larga historia del kosereva se remonta a la colonización española de la región paraguaya, cuando
los conquistadores preservaban los cítricos durante su largo viaje a través del océano cocinando la
fruta en barriles recortados con melaza negra. Esta práctica para preservar la fruta ayudó a combatir
el escorbuto, una enfermedad causada por un consumo de vitamina C muy bajo y conocida como la
“enfermedad del marinero”, debido a su alta incidencia en los marineros que no tenían acceso a
frutas y verduras frescas. La tradición de las frutas en conserva fue adoptada por los paraguayos y la
receta se ha transmitido de generación en generación.

Aunque el kosereva es típico de Paraguay, las naranjas agrias, conocidas como apepu en el idioma
guaraní paraguayo local, que encuentran en la región probablemente llegaron a América del Sur con
los colonos españoles. De hecho, la naranja agridulce que se encuentra en la región de Asunción en
Paraguay es prima de un cítrico similar que se encuentra en el Mediterráneo, en Italia y España.
Además, se han encontrado algunos genes similares de la misma fruta en Florida y otras partes de
Sudamérica, confirmando que se transportó en los barcos de los exploradores españoles. La naranja
apepu también se usa para elaborar aceites esenciales y se la conoce con los nombres de naranja
bigarade, naranja de Sevilla, naranja cajera o naranja cachorreña.

El kosereva, que se traduce del guaraní como “conserva”, es la receta de una mermelada que
tradicionalmente se elabora a lo largo de muchos días. Las cáscaras de naranja se colocan en una olla
grande de barro con agua para que hiervan y luego, se dejan enfriar hasta el día siguiente, cuando se
cambia el agua y las cáscaras se vuelven a hervir. Este proceso se repite todos los días. Después de
un período de cinco a ocho días, las cáscaras de naranja se habrán suavizado y se conservarán
cocinándolas con azúcar y melaza. Luego, se almacenan en recipientes esterilizados hasta que se
consumen.

42-Aloha (preparado de miel y limón)

Esta es una bebida bastante tradicional de Paraguay, aunque dicen que su origen es español.

La aloja es una bebida de fruta o hierbas que se endulza con miel de caña. La más conocida es la
aloja con limón.
Se prepara con miel negra, agua, limón y abundante hielo. Anteriormente era muy común encontrar
algún carrito en la calle vendiendo el tradicional mosto helado con vasitos de aluminio.

Las proporciones correctas (extraídas del libro Caña de azúcar – Caña paraguaya) son:

50 ml de miel de caña (miel negra)

300 ml de agua

jugo de 1 limón (en Paraguay limón suti)

Preparación

Mezclar la miel, el agua y el limón en una jarra, hasta que la miel esté bien disuelta en el agua. 

Dejar en heladera hasta el momento de servir.

Se puede agregar hielo.

Otras recetas de aloja.

También se puede preparar aloja de:

 De naranja agria (apepu)


 De limón,
 De pomelo,
 De lima,
 De naranja dulce
 De mandarina.

Con hierbas o pohâ roysâ

Aloja de perejil: Se pisa el perejil, se le agrega agua, se cuela, se le agrega miel o azúcar al paladar y
limón.

Aloja de agrial: Para este refresco se procede como con el perejil.

Aloja de perdudilla blanca: Se pisa la perdudilla cruda y se procede como el perejil.


Aloja de Ka’a piky: Esta aloja se prepara en la misma forma que la del perejil.

43-Cocido quemado paraguayo (elaborado con yerba mate).

Mate cocido: aparte del té y del café, otra infusión muy consumida durante el desayuno o la
merienda es el mate cocido o simplemente "cocido". El mate cocido se obtiene cuando se disuelve
yerba mate en agua caliente (por distintos métodos de cocción), el resultado, es un líquido aromático
de color verde transparente, de un sabor amargo suave, cuyo color puede variar a más o menos
oscuro dependiendo de la concentración de la Ilex paraguariensis disuelta en el agua. Se acostumbra
servirlo caliente en una taza o un jarro, se puede endulzar con azúcar o edulcorante. Suele tomarse
puro (cocido negro) o mezclado con leche (cocido con leche).

Cocido quemado: se trata del mismo mate cocido pero preparado en su forma más ortodoxa. Es una
costumbre que viene desde hace siglos, antes de que el mate cocido comenzara a explotarse
comercialmente en polvos y saquitos solubles. La preparación se basa en poner la yerba en un plato
con un poco de azúcar encima, luego colocar carbón de leña encendido sobre esta preparación, para
conseguir que el azúcar se queme levemente y darle su sabor característico.

44-Leche asada (Predilección del Mariscal López)

La leche asada es uno de los postres declarados patrimonio del Paraguay. Es parecido a un flan pero
la forma de cocción marca su diferencia.

Ingredientes

1 litro de Leche
1 taza de Azúcar

6 huevos

1 cucharilla de Vainilla

½ cucharilla de Canela molida

Caramelo

Preparación

Paso 1: Batir los huevos uno a uno por unos 5 minutos. Agregar poco a poco el azúcar, la leche, la
canela y la vainilla. Mezcle hasta que el azúcar se disuelva por completo.

Paso 2: Para el caramelo, coloque unas 5 cucharadas de azúcar con un poquito de agua en una olla a
fuego medio y espere a que adquiera un color acaramelado.

Paso 3: Bañe una fuente con el caramelo y vierta la mezcla con la leche.

Paso 4: Llevar al horno por unos 30 minutos a 180°C hasta que la preparación dore.

Paso 5: Deje enfriar.

45-Andaí con leche y azúcar (Calabazas)

Ingredientes

1. 1 calabaza
2. Azúcar 3 tazas depende de cada gusto
3. 500 ml Agua
4. Vainilla a gusto
5. Leche fría

Paso a paso

1. Paso 1: Pelar la calabaza


2. Paso 2: Dejar hervir 1 hora o hasta que se ablande agregar el azúcar y la vainilla
3. Paso3: Dejar enfriar y agregar la leche cada que se va consumir
Mantener refrigerado

46-Mazamorra

La mazamorra es un dulce tradicional en la cultura guaraní, es refrescante y nutritivo, ya que se


elabora a base del locro. Su preparación es sencilla y resultará un postre delicioso.

Ingredientes

250 gramos de Locro

1 litro de Leche

2 litros de Agua

¼ cucharilla de Bicarbonato de sodio

1 rollito de canela

Cáscara de naranja

2 tazas de Azúcar

Esencia de vainilla

Preparación

Paso 1: Remojar el locro durante la noche anterior.


Paso 2: Lavar el locro y colocarlo en una cacerola con agua, la cáscara de naranja y la canela. Llevar
a fuego mediano por 1 hora aproximadamente hasta que los granos comiencen a ablandarse. Si se
evapora el agua, agregue agua caliente para terminar la cocción.

Paso 3: Cuando el maíz esté a medio cocer, agregue el bicarbonato. Remueva.

Paso 4: Una vez que el maíz esté casi listo, agregue la leche, el azúcar y la vainilla. Remueva hasta
que se termine de ablandar el grano. Deje hervir unos 5 minutos más.

Paso 5: Sírvalo frío y rocíe un poco de miel o melaza y espolvoree canela en polvo

47-Rotá con leche

48-Mbaypy he’e (polenta con miel de caña)

Es una deliciosa tradición paraguaya, un postre exquisito realizado a base de harina de maíz
endulzado con miel de caña o miel negra. Es muy fácil de realizar por lo que te animamos a
prepararlo.

Ingredientes

500 gramos de Harina de maíz

1 litro de Leche

1 taza de Miel de caña o negra

Ralladura de naranja

Canela molida

1 pizca de Sal
½ taza de Azúcar

¼ taza de Agua

Preparación

Paso 1: Prepare un caramelo con el azúcar y el agua. Deje caramelizar y reserve.

Paso 2: En una cacerola, colocar la leche y espere que comience a calentar.

Paso 3: En ese punto, agregar de a poco la harina de maíz sin dejar de remover.

Paso 4: Incorpore la miel, la pizca de sal, la ralladura de naranja y la canela.

Paso 5: Remueva y deje cocinar por unos 5 minutos.

Paso 6: Servir caliente bañado en caramelo.

49-Ka’i Ladrillo

El dulce de maní, conocido tradicionalmente como Ka’i Ladrillo en la lengua guaraní, es uno de los
postres típicos del Paraguay. Está realizado con maní tostado y miel de caña, con una textura
crocante pero suave, sin duda un bocadillo delicioso.

Ingredientes

500 mililitros de Miel de caña o melaza

500 gramos de Maní tostado en granos

Preparación

Paso 1: Colocar la miel en una cacerola y llevar a fuego medio.

Paso 2: Dejar hervir y esperar a que comience a endurecer un poco.

Paso 3: Retirar del fuego y añadirle el maní. Remover la preparación hasta que la miel adquiere un
color más claro (traslucido).
Paso 4: Verter la preparación sobre una bandeja aceitada. Esparcirla con la ayuda de una paleta
humedecida. Dejar enfriar hasta que endurezca.

Paso 5: Cortar con un cuchillo un poco aceitado en trozos rectangulares.

Paso 6: Disfrutar.

50-Carrulim (caña, ruda y limón)

Es una bebida milenaria en la cultura guaraní. La costumbre indica que debe tomarse en ayunas, tres
tragos cada primer día del mes de agosto para ahuyentar la mala suerte.

Ingredientes

1 litro de Jugo de caña blanca

3 cucharas de Miel

2 limones

Hojas de ruda macho

Preparación

Paso 1: En un mortero, se deben machacar las hojas de ruda.

Paso 2: En una jarra con el jugo de caña, incorporar las hojas de ruda y exprimir el jugo de limón.
Añadir la miel.

Paso 3: Remover todos los ingredientes.

51-Tereré con pohã ro’ysã.

el contenido herbal empleado para el tereré es el Pojhá ro’ysã. Contrario a lo que se piensa, no es
"mate frío", dado que las hierbas medicinales que se emplean en su elaboración no son las mismas
que las que se emplea en el mate, e incluso puede variar en el tipo de yerba. El tereré es una infusión
a base de agua, hielo, yerba mate y raíces/yuyos refrescantes, tales como el Azafrán, Urusu he'e,
Agrial, Batatilla, Burrito, Cedrón, Kapi'i katî, Ajenjo, Santa Lucía, Escobilla, Perdudilla Blanca,
Menta'i, Taropé, Cocú, Cola de caballo, Hoja de limón, Jengibre, Zarzaparrilla, entre muchos otros.
Dado el clima predominantemente caluroso, el tereré es de ligero mayor consumo que el mate, y más
que para aplacar el calor, sirve para socializar. El tereré rupá, del guaraní la cama del tereré, es una
media mañana bastante puesta en práctica en el hábito tererero de la población paraguaya. El motivo
de su consumo se debe a que no se recomienda beber directamente el líquido de la yerba mate si es
que anteriormente no se desayunó, ya que el mismo es frío y podría dañar al sistema digestivo. Dado
que cada organismo es diferente, a ciertos consumidores no les afecta esto. Entre los tereré rupa que
se consumen pueden ser una empanada, una tortilla casera o una milanesa
INVESTIGACIÓN APLICADA
CONCLUSIÓN

OBJETIVA

SUBJETIVA
FUENTES DE INFORMACIÓN

https://www.recetasparaguay.com/
ANEXO
ENCUESTA
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
INVESTIGACION

También podría gustarte