Está en la página 1de 1

Gibson-Graham, J. K. (2011).

 Una política poscapitalista. Siglo del Hombre Editores.

Hinkelammert, F. J., & Mora Jiménez, H. (2005). Hacia una economía para la vida. Departamento
Ecuménico de Investigaciones (DEI).

Coraggio, J. L. (2009). Territorio y economías alternativas. González MA, Economía Social y


Desarrollo Local, 75-106.

Coraggio, J.L. (2020). La economía popular en América Latina y sus perspectivas en


tiempos de pandemia [Conferencia virtual]. Foro Economías Transformadoras.

Flórez Flórez, J., Ramón, M., & Gómez, A. (2018). Trayectorias subjetivas laborales y economía
comunitaria en la Escuela de Mujeres de Madrid (Colombia). Nómadas, (48), 83-100.

Santos, B. D. S. (2018). Esquerdas do mundo, uni-vos. Boitempo.

Zemelman Merino, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como


construcción posible. Polis. Revista Latinoamericana, (27).

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción (Vol. 68). Universitat
de València.

Zizek, S. (2001). El espinoso sujeto: el centro ausente de la ontología política (No. 20). Grupo
Planeta (GBS).

Balibar, E. (2014). Sujeción y subjetivación. Ann Arbor, MI: Michigan Publishing, University of


Michigan Library.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20.

Castro-Gómez, S. (2010). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada
(1750-1816). Edtitorial Pontificia Universidad Javeriana.

García Álvarez, C. M., & Carvajal Marín, L. M. (2007). Tecnologías empresariales del yo: la
construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inmaterial. Universitas
psychologica, 6(1), 49-58.

También podría gustarte