Está en la página 1de 41

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y

EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO


Este documento se apoya en los informes que han sido publicados sobre el balance de la
implementación del Acuerdo a los cuatro años de su firma.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS
DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO
EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO₁
Este documento se apoya en los informes que han sido publicados sobre el balance de la
implementación del Acuerdo a los cuatro años de su firma.

Girlandrey Sandoval Acosta₂

1 “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, firmado en el año 2016.
2 Consultora para la elaboración del documento: Análisis de la situación de los derechos de las mujeres y enfoque de género en la
implementación del Acuerdo a los cuatro años de su firma. Inves gación financiada por la Cooperación Alemana para el Desarrollo -
GIZ- desde el programa Paz Comunal, el cual apoya a la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz con el obje vo de avanzar en la
construcción de paz territorial en Colombia con diferentes actores y que permite posicionar el rol de las mujeres en la
implementación del Acuerdo. Magister en Sociología, Especialista en Estudios Feministas y de Género, Historiadora. Docente e
inves gadora. gsandoval@unal.edu.co
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Antecedentes

Con el fin de promover la inclusión de los derechos y la pedagogía sobre el “Acuerdo Final para la
de las mujeres en el proceso de paz, y de forma Terminación del Conflicto Armado y la Construcción
específica en la etapa correspondiente a la Mesa de de una Paz Estable y Duradera” (en adelante
Negociación de La Habana, en el año 2013 el Acuerdo), reflexionar sobre una hoja de ruta para
Sistema de las Naciones Unidas apoyó la realiza- promover y visibilizar los múl ples y diversos roles
ción en Colombia de la Cumbre Nacional de de las mujeres en la fase de implementación del
Mujeres y Paz (en adelante la Cumbre), la cual se Acuerdo⁴.
llevó a cabo con éxito entre el 23 y el 25 de octubre
de ese mismo año. La Cumbre contó con la par ci- Teniendo en cuenta el compromiso sostenido de
pación de más de 500 mujeres de todo el país y las diferentes organizaciones que integran la
tuvo como lema: “Ser pactantes y no pactadas en el Cumbre y los procesos de construcción de paz
Acuerdo”. Este hecho polí co fue la base para la desde y con las mujeres diversas, la Cooperación
creación de la Subcomisión de Género en el proce- Alemana para el Desarrollo -GIZ- apoyó la realiza-
so de negociación adelantado entre el Gobierno ción de una consultoría cuyo resultado es un
nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de proceso de inves gación de po documental sobre
Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP). el análisis de la situación de los derechos de las
mujeres y el enfoque de género, apoyado en los
Con el propósito de seguir aportando propuestas informes que han sido publicados sobre el balance
para la construcción de la paz territorial, y recono- de la implementación del Acuerdo a los cuatro años
ciendo que en el camino recorrido está la fuerza de su firma, esto en el marco del Programa Paz
colec va, que también le pertenece a cada una de Comunal que logró consolidar una escucha aser va
las mujeres, en sep embre de 2016 se realizó la II acerca de las necesidades de la Cumbre. En ese
Cumbre³ cuyo obje vo fue contribuir en el análisis sen do, esta inves gación resulta sumamente

3 Alianza Inicia va de Mujeres Colombianas por la Paz (IMP); Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia
(ANMUCIC); Casa de la Mujer; Colec vo de Pensamiento y Acción de “Mujeres, Paz y Seguridad”; Conferencia Nacional de Organizaciones
Afrocolombianas (CNOA); Liga Internacional de Mujeres, Paz y Libertad (LIMPAL COLOMBIA); Mujeres por la Paz y Ruta Pacífica de las Mujeres.
4 “Nosotras, mujeres diversas, par cipantes en la II Cumbre Nacional de Mujeres y Paz reconocemos que: Lo alcanzado en derechos en el Acuerdo, es
el legado histórico de las mujeres que nos precedieron y de las organizaciones de todo el país, que han dedicado su vida al logro de la paz;
colombianas que han hecho de la democracia y la jus cia, su horizonte de trabajo. “lo alcanzado en derechos en el Acuerdo, es el legado histórico de
las mujeres que nos precedieron y de las organizaciones de todo el país, que han dedicado su vida al logro de la paz; colombianas que han hecho de la
democracia y la jus cia, su horizonte de trabajo” (Manifiesto Polí co -sep embre 2016).

2
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

per nente para avanzar en el seguimiento a la del seguimiento a la implementación del Acuerdo;
implementación de los derechos de las mujeres, el asimismo, compromete los sueños y deseos
enfoque de género y el capítulo étnico y territorial fervorosos de las mujeres y feministas que le dicen
del Acuerdo. Es así como la Cumbre ra fica una vez ¡No más a la guerra en Colombia!, y con contun-
más su propósito de seguir actuando y decidiendo dencia toman parte ac va en la construcción de
en la construcción de la paz, con núa en el una sociedad que pueda ges onar sus conflictos
seguimiento a la implementación del Acuerdo y, sin el uso de la violencia y donde el diálogo sea la
además, le apuesta a la construcción de nuevos ruta. La Cumbre dedica sus esfuerzos a la diversi-
acuerdos con los grupos armados que aún existen dad de mujeres que habitan la geogra a colombia-
en el país. na y a sus comunidades, para que puedan vivir una
vida libre de violencias.
El documento que enen en sus manos es un
análisis riguroso y sinté co de la actual situación


Ojalá la construcción de paz fuera tan veloz
como el proyec l que asesinó a mi padre y tan

real como saber que me parió mi madre.

Mujer participante en los encuentros regionales de seguimiento a la implementación del Acuerdo


– II Semestre Año 2020.

3
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Introducción

Atendiendo a la necesidad de mostrar la situación Los criterios de selección de la información tuvie-


de los derechos de las mujeres, el enfoque de ron en cuenta dos aspectos centrales: informes
género, el capítulo étnico y una perspec va realizados por la sociedad civil/ins tuciones con
territorial en la implementación del Acuerdo, la compromisos en el seguimiento y verificación de la
presente consultoría ha tomado la información que implementación del Acuerdo, y los informes
reposa en algunos de los informes realizados por la realizados por organizaciones de la sociedad civil
sociedad civil y algunas ins tuciones para hacer un como inicia va polí ca propia. En ambos casos se
balance de lo sucedido a cuatro años de su firma. trató de documentos publicados en el año 2020⁵.

En ese sen do, la consultoría se planteó como La búsqueda inicial se llevó a cabo de cuatro
obje vo general “Analizar la situación de los formas:
derechos de las mujeres en los informes de balance a a través de internet con buscadores on-line.
de la implementación del Acuerdo de Paz a los
cuatro años de su firma, a través de una metodolo- b revisión de la bibliogra a o las referencias
gía de pologías y análisis de contenido”; y como que se hacen en los informes (Método de
obje vos específicos: 1). Construir y analizar los bola de nieve).
indicadores de análisis basados en las 130 disposi-
ciones sobre mujeres y género incluidas en el c búsqueda directa en las páginas de organi-
Acuerdo. 2). Realizar una lectura analí ca del zaciones de la sociedad civil que trabajan el
cumplimiento de los derechos de las mujeres con tema de género y construcción de paz
referencia a las 130 disposiciones sobre mujeres y (aplicando conocimientos previos de las
género incluidas en el Acuerdo. Y 3). Visibilizar los referencias más destacadas).
principales hallazgos y recomendaciones producto
del análisis de las 130 disposiciones sobre mujeres d en el proceso de búsqueda, se incorporan
y género incluidas en el Acuerdo. además los insumos proporcionados por la
Cumbre.

5 Los informes de seguimiento a la implementación del Acuerdo por parte de la sociedad civil se empezaron a realizar y publicar desde el año 2017. En
la búsqueda inicial de informes se encontraron documentos valiosos entre los años 2017 y 2020. De acuerdo con las necesidades de análisis de la
Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, se estableció que los informes a revisar fueran los publicados en el año 2020, a cuatro años de la implementación
del Acuerdo.

4
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

La búsqueda inicial bajo los criterios anteriormente contenido hacía alguna referencia al estado actual
descritos, y teniendo en cuenta las especificidades de la implementación (no son informes propia-
formuladas para el desarrollo inves ga vo de la mente dichos) o documentos de análisis académi-
consultoría, arrojaron 48 tulos entre informes de cos sobre la implementación del Acuerdo a nivel
la sociedad civil, informes ins tucionales y nacional o territorial. La can dad de tulos se
documentos denominados como “otros”, cuyo dividía así:

Hallazgos de la búsqueda
preliminar
25
20 20

15
13 13
10
5
0

Institucionales Sociedad Civil Otros


Documentos relacionados con la implementación del Acuerdo de Paz - General
Fuente: Elaboración Propia

La can dad total de tulos fue some da a un relacionados con los puntos del Acuerdo (2016),
proceso de priorización a través de tres nuevos que, aunque no son informes de implementación
criterios: a) Informes de implementación de propiamente dichos, aportan de manera periférica
organismos nacionales e internacionales (ins tu- al obje vo del análisis de la consultoría y que
cionales) con compromisos obligados de segui- fueron publicados en el año 2020.
miento y verificación a la implementación del
Acuerdo (2016) publicados en el año 2020; b) De modo que este documento recoge la informa-
Informes de implementación de organizaciones de ción consignada en 19 informes de la sociedad civil
la sociedad civil a nivel nacional, regional y local y de otras ins tuciones, frente a los derechos de las
que de manera autónoma hacen seguimiento y mujeres, el enfoque de género, el capítulo étnico y
verificación a la implementación del Acuerdo una perspec va territorial. Los informes relaciona-
(2016) publicados en el año 2020; c) Documentos dos en esta inves gación son los siguientes:

5
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Informes priorizados para el análisis global de la consultoría

La “Paz con Legalidad” al desnudo. Simulación de


Balance de la Implementación del Acuerdo de Paz
Desde la mirada del pueblo Negro, Afrocolombiano, 10. la implementación y trizas del Acuerdo de paz con
las FARC-EP. CSIVI – CEPDIPO. 2020.
1. Raizal y Palenquero y el enfoque de género, mujer,
familia y generación para avanzar en el cumplimiento
de las salvaguardas y garantías del Capítulo Étnico.
CONPA. 2020.
Haciendo frente a la fragilidad: mujeres y paz en el
11. Urabá y el Catatumbo. FIP. 2020

Construcción, implementación y seguimiento de los


2. PDET: abecé sobre la participación incluyente desde
un enfoque de género. Caribe Afirmativo. 2020. Octavo informe de verificación de la
12. implementación del Acuerdo Final de Paz en
Colombia. CERAC/CINEP. 2020.
La implementación estancada del capítulo étnico:
los PDET en la subregión pacífico medio, las
3. garantías de seguridad y no repetición y diagnóstico
Posacuerdo Traumático: Coletazos en la transición
del PNIS. PARES. 2020.
13. desde el Acuerdo de Paz al Posconflicto. INDEPAZ.
2020.

Del capitolio al territorio La implementación de la paz


4. en tiempos de pandemia: tareas urgentes. Ideaspaz.
2020
¿En qué va la implementación del Acuerdo de Paz
14. en el Bajo Cauca y nordeste antioqueño? FIP. 2020.

Luces y sombras de la implementación del


Acuerdo de Paz en Colombia: Actitudes y
5. percepciones en los territorios PDET. Instituto PRIO
y PNUD. 2020 La implementación del Acuerdo de Paz en la
15. región del Catatumbo. FIP. 2020.

Informe de Seguimiento a la implementación de


los puntos Participación Política y Víctimas del
6. Acuerdo Final en materia de los derechos
humanos de las mujeres y el enfoque de género. Avances y desafíos de la implementación del
Casa de la Mujer. 2020. 16. Acuerdo de Paz en Guaviare. FIP. 2020.

¿En qué va el Acuerdo de Paz a un año del


7. gobierno de Iván Duque? Institute of Peace. 2020.
La implementación del Acuerdo de Paz en el sur de
17. Córdoba. FIP. 2020.

Desmantelamiento del Paramilitarismo. Propuesta


de lineamientos de política pública para el
Informe especial. Situación de emergencia por
desmantelamiento de las organizaciones
vulneraciones a los DDHH en el departamento del
8.
sucesoras del paramilitarismo, sus redes de apoyo
y desestructuración de organizaciones y
18. Cauca. RED FIC y otras organizaciones del Cauca.
2020.
conductas criminales que atentan contra el
liderazgo social y la construcción de la paz.
Programa de Garantías para la Paz - CSPP
Informe del Secretario General. Misión de las
19. Naciones Unidas en Colombia. 2020.
Por una paz completa para las mujeres: Informe
de Seguimiento al Enfoque de Género en la
Implementación del Acuerdo Final de Paz en el
9. Departamento del Meta. Colectiva de mujeres
ENREDHADAS. Por la paz, la memoria y la vida sin Fuente: Elaboración Propia
violencia. 2020

6
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

La metodología aplicada en las ac vidades categorías de análisis para estudiar las 130 medi-
inves ga vas de la consultoría consis ó en una das y su correspondencia con los puntos del
perspec va cualita va, que permi ó la construc- Acuerdo. Las pologías⁶ dieron vida a las siguientes
ción de pologías (López, 1996) a modo de categorías de análisis:

Informes priorizados para el análisis global de la consultoría

Presentación e inclusión de enfoques Presentación de lineamientos


diferenciales aplicados en los estratégicos, perspectivas de
Incorporación de medidas,
informes. Enfoque territorial en los análisis, contrastación de
derechos de las mujeres y
informes. Metodologías de información incluidos en los
enfoque de género (130),
construcción de informes que den informes de la sociedad civil
enfoque étnico por puntos
cuenta de la diversidad de mujeres que contengan perspectivas
priorizados del Acuerdo.
consultadas. feministas y enfoque de género.

Presentación en los informes


relacionados con el cumplimiento de los Inclusión en los informes de
derechos de las mujeres, enfoques. la sociedad civil de
Presentación de lineamientos Información relacionada con el recomendaciones de
estratégicos y perspectivas de cumplimiento de los derechos de las implementación sobre
análisis generales incluidos en mujeres, el enfoque de género, el derechos de las mujeres,
los informes de la sociedad enfoque étnico y los retos en la enfoque de género,
civil. implementación incluida en los informes enfoque étnico, rutas de
de la sociedad civil sobre enfoque de incidencia y retos.
género, enfoque étnico y retos de la
implementación.

El uso de pologías se complementó con el análisis excel que permi ó consignar y observar la informa-
de contenido como técnica de inves gación (López, ción priorizada y que logró iden ficar cinco ele-
2002), la cual permi ó la iden ficación de las mentos de análisis que responden a los obje vos
medidas incorporadas en los informes, así como los planteados anteriormente.
enfoques diferenciales, transversales, de derechos
de las mujeres, de género, étnico y territorial Es importante rescatar que este ejercicio se realizó
consignados en los mismos. En igual sen do, se a través del trabajo mancomunado y de las necesi-
analizó el lenguaje, su composición, su dinámica, la dades y preocupaciones que presentó la Cumbre
forma en la que se formularon los problemas, la frente a los derechos de las mujeres, al enfoque de
terminología conceptual y los elementos relaciona- género, el capítulo étnico y la perspec va territorial
dos con avances en la implementación y las reco- en el seguimiento e implementación del Acuerdo.
mendaciones. La recolección y sistema zación de A con nuación, se presentan los principales
datos se realizó a través de un ejercicio de las hallazgos de la consultoría:
categorías de análisis por medio de una matriz en

6 Las pologías que se habían creado en la metodología desde el inicio de la consultoría fueron: medidas de mujeres y género (130),
puntos del Acuerdo, estado de implementación (arquitectura ins tucional, presupuestos y porcentaje), relación con el
cumplimiento de los derechos de las mujeres, retos para la implementación, recomendaciones para la implementación,
seguimiento completo e integral de 130 medidas, enfoques diferenciales aplicados, territorios de muestra, can dad de mujeres
consultadas, lineamientos estratégicos, perspec vas de análisis, contrastación de información, resultados obtenidos,
recomendaciones generales orientadas, rutas de incidencia y retos.

7
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Elementos de análisis: tesis acerca de la


implementación de las medidas sobre los
derechos de las mujeres, el enfoque de
género y el capítulo étnico

Elemento de análisis 1:

El seguimiento hecho por parte de las organizacio- A con nuación, se presentan las apreciaciones de
nes de la sociedad civil a la implementación del las organizaciones sociales frente a estos puntos.
Acuerdo, especialmente de la verificación de los
derechos de las mujeres, el enfoque de género, el
capítulo étnico y la perspec va territorial, se
enfrentó al cambio de gobierno nacional (2018) y a • Del Acuerdo a la Polí ca de Paz con Legalidad:
la emergencia sanitaria mundial de la Covid-19, lo Cambios en la perspec va de paz del Gobierno
que ha reducido considerablemente la publicación
de informes. El cambio de gobierno transformó la Si bien la implementación del Acuerdo avanzó de
perspec va de construcción de paz a nivel nacional forma lenta durante el gobierno del expresidente
y territorial por una dis nta a lo pactado en el Juan Manuel Santos, con la llegada de Iván Duque a
Acuerdo. En ese sen do, existe tanto un retraso en la Presidencia de la República esta tomó un rumbo
la implementación de las medidas priorizadas por diferente al que se venía ejecutando. Como lo
el Plan Marco de Implementación, como un cambio menciona el informe “¿En qué va el Acuerdo de Paz
en la perspec va del Gobierno nacional en la a un año del Gobierno de Duque?” realizado por la
construcción de paz con legalidad. bancada mul par dista del Congreso con el apoyo
del United States Ins tute Of Peace, el gobierno
A pesar de que las organizaciones de la sociedad de Iván Duque ha configurado un “doble discurso
civil encargadas del seguimiento a la implementa- frente al Acuerdo respecto a lo nacional y lo inter-
ción del Acuerdo han tenido grandes dificultadas nacional, desde agosto de 2018” (Seguimiento
para recolectar información sobre la implementa- Mul par dista a la implementación del Acuerdo
ción, existen en la actualidad informes que dan de Paz, del año 2020, Págs. 21), construyendo una
luces sobre lo que está sucediendo en el territorio polí ca centrada en los conceptos de “legalidad y
nacional, especialmente las alteraciones y cambios estabilización”, llamada Polí ca de Estabilización
que se presentan en la implementación debido al “Paz con Legalidad”.
cambio de gobierno y a la emergencia sanitaria.

8
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

A través de la Polí ca de Estabilización denominada El documento de trabajo del CEPDIPO indica lo


“Paz con Legalidad” el Gobierno no sólo ha negado siguiente:
discursivamente el conflicto armado en Colombia,
así como el momento histórico por el que transita el • En efecto, según la Consejería Presidencial para
país en medio de la implementación; sino que la Equidad de la Mujer (2020), desde diciembre
además se ha alejado de la posibilidad de construir de 2016 y hasta el 31 de noviembre de 2019 se
paz territorial y de hacer frente a la reconfiguración han adjudicado 631,2 ha de erra en beneficio
del conflicto armado en el país. de 142 mujeres. A su vez, se han entregado
1.238 ha de erra a 239 hombres. Esto quiere
A través de un ejercicio compara vo entre el decir, que del total de beneficiarios el 37%
Acuerdo y la Polí ca de Paz con Legalidad, el Centro corresponde a mujeres. Por su parte, según
de Pensamiento y Diálogo Polí co (CEPDIPO) cifras de la CEPEC20 (2020), desde el inicio de la
evidencia cuatro elementos importantes: En primer implementación hasta el 30 de junio de 2020 se
lugar, la incomodidad del Gobierno de nombrar e han adjudicado 341.748,4 ha, formalizadas a
implementar un Acuerdo que llevaría a “la acepta- 20.323 mujeres, las cuales cons tuyen el 42%
ción de que en Colombia hubo un conflicto armado de la población beneficiaria. Según la Agencia
–y no una amenaza terrorista” (CEPDIPO, 2021, Nacional de Tierras (ANT), desde la implemen-
Págs.16). En segundo lugar, una simplificación del tación del Acuerdo y con corte al 31 de mayo de
proceso de paz y de los procesos de reincorpora- 2020, se han formalizado un total de 1.968.337
ción a través de polí cas de Desmovilización- ha a nivel nacional, de las cuales se han benefi-
Desarme-Reintegración (DDR), así como una visión ciado 55.374 familias, aunque no se presenta
amañada de jus cia que se an cipa a las decisiones i n fo r m a c i ó n d e s a g r e g a d a p o r g é n e r o
y acuerdos pactados en La Habana y en la Jus cia (CEPDIPO, 2021, Págs. 157-158).
Especial para la Paz (JEP). En tercer lugar, una
“reinterpretación de contenidos específicos del Si bien, el poder ejecu vo ha dejado planteada su
Acuerdo para adecuarlos en forma amañada a los posición frente al Acuerdo, en el poder legisla vo la
propósitos generales (y específicos) de la polí ca y situación no presenta mayores variaciones debido
la acción gubernamental” (CEPDIPO, 2021, a la alta can dad de congresistas del par do de
Págs.16); este es el caso del Fondo de Tierras, los Gobierno o cercanos a este. Asimismo, aunque
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial existe una bancada mul par dista que está
(PDET), la sus tución de cul vos de uso ilícito, entre haciendo veeduría y verificación del Acuerdo, esta
otros. Por úl mo, la decisión de hacer trizas el ha funcionado de manera superficial y con proble-
Acuerdo que se presenta de manera abierta y tácita mas como los múl ples compromisos y apretadas
por parte del par do de Gobierno ante la opinión agendas, así como con un interés personal y polí co
pública colombiana (CEPDIPO, 2021). en los territorios, como lo mencionan algunos de
los informes de las organizaciones sociales revisa-
En el caso de los derechos de las mujeres, el enfo- dos para esta consultoría.
que de género y el enfoque étnico, esto se ha
traducido en un bajo o nulo cumplimiento del Son diversas las dificultades que se han presentado
Acuerdo para las mujeres, diversidades sexuales y para que el Congreso de la República realice la
de género y pueblos étnicos, que se manifiesta en la veeduría de la implementación. El ejercicio “Del
inconsistencia en cifras y en la poca par cipación de Capitolio al Territorio” que ene como obje vo
estas organizaciones en la polí ca de “Paz con verificar la implementación a través de visitas a
legalidad”. varias zonas del país se ha visto enormemente

9
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

afectada por múl ples condiciones. Por un lado, el


incumplimiento de las visitas presenciales y virtua- • Emergencia sanitaria y consecuencias en el
les debido a la agenda de los congresistas, que seguimiento de la implementación del
llevaron a la cancelación y aplazamiento de los Acuerdo
encuentros en muchas oportunidades (FIP, 2020).
Por otro lado, la emergencia sanitaria por la pande- Como se mencionó anteriormente, la emergencia
mia de Covid-19 que ha significado un cambio en las sanitaria mundial generada por la Covid-19 y la
metodologías usadas para la recolección de la crisis de la salud pública de Colombia, han generado
información, lo cual se refleja en el cambio de retrocesos tanto en la implementación como en la
visitas presenciales por reuniones virtuales. evaluación y monitoreo del Acuerdo por parte de
Debido a lo anterior, la recolección de información y las ins tuciones encargadas de la verificación, pero
la par cipación de organizaciones sociales se ha también por parte de las organizaciones de la
visto afectada, al tener en cuenta los problemas de sociedad civil que trabajan en ello.
conec vidad que se presentan en los territorios y
en sectores rurales del país (FIP, 2020). Una de las mayores problemá cas frente al tema se
muestra en la seguridad de los territorios y en la
Por úl mo, es importante rescatar que, a pesar de reconfiguración del conflicto armado y de los
los intentos por parte del poder legisla vo, existe grupos armados ilegales. En ese sen do, líderes
también un clima de polarización y de descenso en lideresas evidencian que:
el Congreso de la República, como afirma la
Fundación Ideas para la Paz (FIP): • La escasa presencia de la ins tucionalidad,
debido a las restricciones para evitar la propa-
• La falta de consenso alrededor de las inicia vas gación del virus, ha sido aprovechada por esos
legisla vas para la implementación del Acuerdo grupos en dos sen dos: primero, para seguir
de Paz. El amplio número de proyectos radica- perpetrando acciones hos les contra la
dos —posi vos y nega vos— relacionados con población civil con un alto impacto humanita-
la construcción de paz, evidencia la falta de rio; y segundo para deslegi mar al Estado por
consensos y la dificultad de crear puentes en su aparente incapacidad de atender la emer-
materia de paz entre los diferentes par dos. Eso gencia en las zonas más apartadas y, por esa
ha llevado a que se apruebe apenas un pequeño vía, mostrarse como entes controladores o
porcentaje de inicia vas legisla vas en materia reguladores del orden (FIP, 2020, Pág. 15).
de paz. Lograr una verdadera par cipación
mul par dista en el contexto de alta polariza- Otra problemá ca recurrente para las organizacio-
ción que se da alrededor del Acuerdo de Paz. Las nes sociales y los líderes y lideresas territoriales es
dis ntas visiones ideológicas —así como la la posición del Gobierno de jus ficar el incumpli-
valoración sobre el significado del Acuerdo y los miento del Acuerdo con la excusa de la emergencia
compromisos asumidos por el Estado—, han sanitaria (FIP, 2020). La pandemia ha sido una forma
influido en la decisión de los congresistas de de eximir la responsabilidad frente a los retrasos,
sumarse o no a esta inicia va. Es relevante pero también frente a la poca o nula par cipación
mencionar que, a diferencia de lo ocurrido en la que están teniendo las comunidades en la creación
primera fase del proyecto, en la mayoría de las y ejecución de las hojas de ruta de los diversos
visitas no par ciparon esta vez los congresistas planes, programas y estrategias de la polí ca de
de par dos de Gobierno (FIP, 2020, Pág. 13). “Paz con legalidad”.

10
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Por úl mo, las organizaciones de la sociedad civil en Colombia: Ac tudes y percepciones en los
recuerdan que la pandemia no sólo trae dificulta- territorios PDET” realizado de manera conjunta por
des y consecuencias en materia de salud, sino el Programa de las Naciones Unidas para el
también efectos sociales y económicos que afectan Desarrollo (PNUD) y el Peace Research Ins tute of
especialmente a aquella población que vive en los Oslo (PRIO)⁷, afirma que:
territorios más alejados del país y que sufre de
manera directa el conflicto armado. Esto quiere • En los úl mos años hemos visto un número
decir que los planes y programas que definió el creciente de líderes sociales o defensores de los
Acuerdo en materia de garan as de salud, educa- derechos humanos asesinados (varios cientos
ción, trabajo y seguridad en los territorios, espe- desde 2017). Esto es preocupante, porque
cialmente para la población rural no se han cumpli- además del ominoso e inaceptable uso de la
do, lo cual, sumado al aumento en el índice de violencia, estos asesinatos enen el potencial
pobreza, el índice de deserción escolar, el índice de de socavar la confianza de los ciudadanos en las
desempleo, entre otros, como consecuencia de la ins tuciones estatales y en la capacidad del
pandemia han aumentado la brecha de desigual- Estado para garan zar la seguridad (PNUD;
dad en el país. PRIO, 2019:37).

En ese sen do, la FIP afirma que “la pandemia De esta manera, y adicionando la desconfianza que
también ha tenido una serie de efectos interrela- genera en las comunidades étnicas y en las mujeres
cionados que podrían repercu r en la construcción el poco o nulo cumplimiento de las medidas que se
de paz y la seguridad territorial de las subregiones” conciben en el capítulo étnico y en el enfoque de
(FIP, 2020, Pág.16). género, las organizaciones sociales han planteado
que no sólo hay un descontento generalizado, sino
que sienten de manera directa la falta de garan as
• El panorama nacional incrementa la descon- de seguridad y la regresividad en sus derechos
fianza de las comunidades hacia el Gobierno polí cos, sociales y económicos. Asimismo,
en materia de implementación del Acuerdo afirman sen rse excluidas y discriminadas de
manera sistemá ca en los procesos de par cipa-
El cambio de Gobierno, la respuesta de la polí ca ción de planes y programas del Acuerdo (CONPA,
de Paz con legalidad, y las diferentes problemá cas 2020).
que se presentan en el marco de la pandemia, han
tenido una consecuencia nega va en la par cipa- Según el informe realizado por PNUD y PRIO, que a
ción de las organizaciones de la sociedad civil y través del Proyecto Mapping A tudes Percep ons
también en la confianza de las comunidades hacia and Support en Colombia realizó 12.000 entrevis-
el Gobierno en materia de implementación, tas, las mujeres se encuentran más insa sfechas
creando un ambiente de desesperanza. Este po de con la implementación del Acuerdo (58% de las
dinámicas y sen mientos por parte de la comuni- consultadas). El informe afirma también que la
dad se evidencian también en la can dad de líderes “tendencia a una menor sa sfacción de las mujeres
y lideresas asesinados. Así, el informe “Luces y se refleja igualmente en otras dimensiones de la
sombras de la implementación del Acuerdo de Paz encuesta, como veremos más adelante en materia

7 The Peace Research Ins tute Osla – PRIO.

11
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

de reconciliación” (PNUD; PRIO, 2019, Pág. 29). En


el análisis desagregado por comunidades étnicas se
muestra que el nivel de insa sfacción en las
comunidades indígenas ronda el 58% y en las
comunidades afro alcanza el 61%.

Elemento de análisis 2:

Los informes de la sociedad civil que realizan significa o interpreta el Gobierno nacional como
seguimiento a la implementación del Acuerdo a enfoque de género y lo que significa para las
nivel nacional y/o territorial, cuentan con poca organizaciones de mujeres, organizaciones femi-
información frente a las medidas sobre derechos de nistas, organizaciones LGBTI y organizaciones
las mujeres, el enfoque de género y el capítulo sociales no especializadas en los derechos de las
étnico, lo que en principio muestra que existen mujeres y el enfoque de género/étnico. 2.) Por lo
vacíos en la implementación frente a este tema y que significa o interpreta el Gobierno nacional
que, además, los informes y las organizaciones que como capítulo étnico y lo que significa para las
los lideran no dan cuenta de las medidas analiza- organizaciones étnicas del país. 3.) Por la imposibi-
das. Los informes territoriales enen mayor lidad (ya sea por incapacidad en lo técnico, o por
contenido y estudio en el punto 1, Reforma Rural falta de voluntad) de transversalizar el enfoque de
Integral, y en el punto 4, Solución al Problema de las género con el enfoque étnico, entendiendo que las
Drogas Ilícitas. Los puntos del Acuerdo como mujeres y las personas LGBTI sufren y viven el
par cipación polí ca o víc mas enen menor conflicto armado de manera diferenciada cuando
can dad de informes, por ende, se cuenta con además hacen parte de los pueblos étnicos. 4.) Por
menor información sobre medidas implementadas la dificultad que representa hacer el seguimiento
relacionadas con los derechos de las mujeres, el de la implementación de manera territorial, ya que
enfoque de género y el capítulo étnico. Los infor- esta situación implica tener más información de
mes territoriales analizados dependen en gran algunos territorios y no tener ningún informe de
medida de la forma o los lugares en los que traba- otros. En ese sen do, se presentan a con nuación
jan o priorizan su trabajo las organizaciones de la algunas consecuencias de esa segmentación que
sociedad civil, por esta razón existen más informes evidenciaron las organizaciones de mujeres,
en algunos departamentos, mientras que en otros organizaciones feministas, organizaciones LGBTI y
no se ha podido hallar ninguno. Los informes con las organizaciones sociales generales.
mayor contenido sobre las medidas en temas de
derechos de las mujeres y enfoque de género son
los publicados por organizaciones de mujeres y • Varios informes de la sociedad civil no hacen
feministas. seguimiento específico a las medidas sobre los
derechos de las mujeres, el enfoque de género
El anterior elemento de análisis muestra a grandes y el capítulo étnico
rasgos que la implementación de las medidas
sobre los derechos de las mujeres, el enfoque de Uno de los elementos más importantes y que más
género y el capítulo étnico se encuentran segmen- se le reconoce internacionalmente al Acuerdo es el
tados en diferentes vías: 1.) Por un lado, en lo que enfoque de género y las medidas sobre los dere-

12
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

chos de las mujeres, ya que representaba un hito para el que esta instancia fue creada, pues ella
en las negociaciones de paz, en el entendimiento debería ser la voz de las organizaciones de
de las condiciones de desigualdad y de afectación mujeres y LGTBI ante el espacio donde se
que viven las mujeres en el marco de la guerra, y en discute la implementación de todos los indica-
la importancia de la par cipación polí ca ac va de dores. Las reuniones de la instancia especial de
las mujeres y las personas de la comunidad LGTBI a mujeres con cualquier ins tución gubernamen-
la hora de garan zar sus derechos humanos. tal no deberían ser presentadas como imple-
Traducir esto a las acciones materiales de la imple- mentación del Acuerdo, pues estas se realizan
mentación del enfoque de género ha sido para el para responder preguntas o presentar avances,
Gobierno un elemento de gran dificultad y de casi pero no implican una ar culación para la
nula implementación, ya que se iden fica una falta implementación del enfoque de género
de experiencia y una falta de voluntad polí ca al (CEPDIPO, 2021, Pág. 157).
respecto. Esto ha generado que la implementación
del enfoque de género quede en manos del trabajo Sumado a lo anterior, se evidencia que desde el
independiente y autoges onado de las organiza- Gobierno no existe un interés real en hacer segui-
ciones de mujeres y LGBTI. Así, la FIP expresa que: miento a las medidas sobre derechos de las muje-
“La experiencia acumulada de los procesos de res y personas LGBTI en el marco de la implementa-
mujeres ha contribuido a posicionar la agenda de ción de planes y programas que ene el Acuerdo, y
género, y se han ar culado aliados ins tucionales y la forma en la que estos enen algún impacto en la
de cooperación internacional en esta dirección” vida de ellas. “Un ejemplo de ello es que en diver-
(FIP, 2020, Pág. 32). sas oportunidades se ha hecho mención del
número de mujeres que accedieron a los escena-
Según el análisis que realiza el CEPDIPO, el enfoque rios de discusión de los PDET, sin que en los infor-
de género que presenta la polí ca de “Paz con mes subsiguientes se hiciera un seguimiento a la
legalidad” no corresponde a lo pactado en el manera como esta par cipación se tradujo en
Acuerdo ni a los indicadores del Plan Marco de elementos concretos de la implementación”
implementación (CEPDIPO, 2021:32). Adicional a (CEPDIPO, 2021, Pág. 155).
esto, las inconsistencias que se presentan entre las
ins tuciones encargadas de la implementación y De esta manera el Gobierno nacional ha mostrado
transversalización del enfoque de género no que el enfoque de género no es para ellos “una
permiten que las organizaciones sociales y de estrategia global que implique una apuesta signifi-
mujeres puedan hacer un análisis riguroso de ca va y real por garan zar la par cipación de las
verificación y veeduría, ni siquiera aquellas mujeres y las personas lesbianas, gays, trans,
instancias creadas por el Acuerdo y encargadas bisexuales e intersex (LGTBI) en la implementación
principalmente de esta función, como lo es la del Acuerdo” (CEPDIPO, 2021, Pág. 155), sino que
Instancia Especial de Género: se traduce especialmente en términos cuan ta -
vos; es decir la can dad de mujeres que par cipan
• Resulta preocupante que siendo la Instancia en un plan, programa o estrategia de la polí ca de
Especial de Género un instrumento creado en el “Paz con legalidad”, o la can dad de mujeres que
Acuerdo para asesorar, sugerir y acompañar a par cipan en talleres, reuniones o capacitaciones
la CSIVI, el Gobierno haga reuniones de segui- que brinde el Gobierno; lo que va en total contravía
miento de los indicadores de este tema, sin que a la visión que enen las organizaciones de la
se discutan precisamente allí. No parece sociedad civil, las organizaciones de las mujeres, las
entonces que esté cumpliéndose con el obje vo organizaciones feministas y LGBTI.

13
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Por ello, y como menciona la FIP: Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No


Repe ción (CEV) y la Unidad de Búsqueda de
• Resulta per nente insis r en las lecturas Personas dadas por Desaparecidas. En ese sen do:
territoriales de la equidad de género y en la
iden ficación de lo prioritario, lo posible y lo • La CEV realizó en Cartagena el primer
per nente, y cómo esto puede traducirse en Encuentro por la Verdad para el reconocimiento
acciones concretas que, además de medidas a la dignidad de las mujeres y personas LGBTI
afirma vas, consideren que el rezago en las víc mas de violencias sexuales en el marco del
medidas de género a cuatro años de la imple- conflicto armado, en el que hubo par cipación
mentación del Acuerdo, lleva a la necesidad de de más de seiscientas personas de todo el país,
elevar alertas e insis r en que se hagan reales con una representación del 90% de mujeres y
estas disposiciones, como ya lo han planteado personas LGBTI. En este encuentro se escucha-
organizaciones de mujeres y cooperación ron a las víc mas de violencia sexual por parte
internacional. Sin embargo, es necesario de todos los actores armados involucrados en el
también pensar en las inicia vas de paz y conflicto, a las ins tuciones que hacen parte de
equidad de género que ya existen en los territo- la ruta de atención a las víc mas de estas
rios —en muchos casos al margen del Acuerdo - violencias y a expertas académicas que brinda-
para potenciarlas y contribuir (FIP, 2020:31). ron su análisis sobre la situación colombiana
(Enredhadas, 2020, Pág. 26).

• El enfoque de género que en la actualidad Este avance en el punto cinco es una excepción al
presenta el Gobierno nacional invisibiliza resto de puntos e indicadores de la implementa-
totalmente a las personas LGBTI; algunos de ción del Acuerdo. Por ejemplo, la organización
los informes de seguimiento y veeduría que Caribe Afirma vo, dedicada a la defensa de los
presenta la sociedad civil respecto al enfoque derechos de las personas LGBTI, afirma que no se
de género están secundando esta estrategia ha tenido en cuenta a dicha población en las hojas
del Gobierno de ruta o la ejecución de planes tan importantes
como los PDET o en los Planes de Acción para la
Desde la llegada de Iván Duque a la Presidencia de Transformación Regional(PATR). De esta manera la
la República se evidenció una amenaza al entendi- organización demuestra que “La inclusión de las
miento del enfoque de género de manera integral, personas LGBTI - con el enfoque de género pro-
pues tanto el par do de Gobierno como el presi- puesto (incierto y ambiguo) dependerá de la
dente han dejado muy clara su intención de invisi- voluntad polí ca de los y las mandatarias durante
bilizar a las personas y organizaciones LGBTI. De el proceso de implementación” (Caribe Afirma vo,
esta manera se ha evidenciado que, en el cumpli- 2020, Pág. 29).
miento de los puntos del Acuerdo, se ha hecho un
borramiento deliberado de las personas LGBTI, Ante esta situación se le suma la desinformación de
especialmente en temas de par cipación polí ca, la sociedad civil y de quienes ejercen funciones en
reforma rural integral y garan as de seguridad. la administración pública para entender el enfoque
Solo (y como mencionan algunos de los informes de género de manera integral. Sobre esto Caribe
de la sociedad civil), se han podido registrar avan- Afirma vo menciona que “se evidencia un
ces en el punto de víc mas, debido al compromiso desconocimiento previo sobre las cues ones de
de las ins tuciones como la JEP, la Comisión para el género y no solo por parte de la sociedad civil en

14
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

general, sino también por parte del funcionariado Respecto de los puntos en mención se afirman las
público, ya que, por ejemplo, se evidencian pro- siguientes cues ones:
puestas con enfoque de género donde la aplicación
de este no es diáfana o es poco per nente (Caribe • Se han presentado varios desa os para
Afirma vo, 2020, p. 29). garan zar el acceso a erras de las mujeres
afrocolombianas. Se han presentado dificulta-
En consonancia con lo escrito en este apartado, se des, como la falta de formación de los funciona-
reafirma la necesidad de que las organizaciones de rios, las medidas presupuestales poco específi-
mujeres y las organizaciones de la sociedad civil cas en la incorporación 'uniforme' del enfoque
hagan un seguimiento al enfoque de género, no de género, mujer, familia y generación en la
sólo frente a las mujeres sino también a las diversi- formación para el acceso al fondo de erras. Sin
dades sexuales y de género, pues existe mucha embargo, la Consejería de Estabilización resalta
dificultad para encontrar información tanto a nivel que se han beneficiado 376 mujeres afrocolom-
gubernamental como social de lo que sucede con el bianas en 10 proyectos: produc vos, viveros,
enfoque de género y con las personas LGBTI. agroalimentarios y agroforestación (Kroc,
2019) (CONPA, 2020, Pág. 17).

• El seguimiento al capítulo étnico por parte de • En cuanto al acceso a erras para las mujeres
organizaciones de pueblos afrodescendientes afrocolombianas, la ANT solamente reportó la
y la Fundación Paz y Reconciliación (PARES), elaboración de un 'Diagnós co de Mujeres
evidencia avances limitados respecto de las Rurales Étnicas', y a través del piloto del
medidas en los derechos de las mujeres y el P r o g r a m a M u j e r e s R u r a l e s Ét n i c a s y
enfoque de género Colec vidad, buscó “visibilizar” a la mujer a
través de un encuentro con la par cipación de
En el análisis de los informes sistema zados se 35 lideresas afrocolombianas en el consejo
evidencia que quienes se ocupan principalmente comunitario Tierra Baja, ubicado en la ciudad
de la implementación del capítulo étnico son las de Cartagena en el departamento de Bolívar
propias organizaciones de comunidades negras, (ANT, 2020). Lo anterior demuestra que existe
afrodescendientes, palenqueras y raizales. En este una muy baja ambición, así como una falta de
sen do, el seguimiento a las medidas en los acciones contundentes para alcanzar una de las
derechos de las mujeres y el enfoque de género metas claves para superar la exclusión econó-
demuestran una baja implementación en las mica y social de la mujer rural en general, y de la
comunidades. El informe realizado por el Consejo mujer afrocolombiana en par cular (CONPA,
Nacional de Paz Afrocolombiana (CONPA), que 2020, Pág. 18).
realiza un seguimiento a la implementación del
Acuerdo, especialmente al capítulo étnico y el • Los PDET con mayor incorporación del enfoque
enfoque de género, mujer, familia y generación, se de género son: Alto Pa a Norte del Cauca
concentra en la situación de las mujeres afrocolom- (26,66%), Montes de María (12,09%) y Cuenca
bianas en el punto 1, Reforma Rural Integral, punto de Caguán y Piedemonte Caqueteño
2, Par cipación Polí ca, punto 3, Fin del Conflicto, y (11,66%).(Kroc,2019:34) Por otro lado, la ART
en el punto 5, sobre el Sistema Integral de Verdad, realizó la convocatoria “Súbete a mi PDET”, la
Jus cia, Reparación y Garan as de no Repe ción. cual no contó con una estrategia específica de

15
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

enfoque diferencial, y también avanzó en el DDHH. Sin embargo, no se ha garan zado la


diseño e implementación de 15 mesas subre- par cipación expresa y ac va de las mujeres
gionales para comunidades étnicas, que son afrocolombianas en el diseños e implementa-
pluralistas e integran a la mujer a través de los ción de estas medidas, tampoco se ha coordina-
delegados por municipios afrocolombianos do con organizaciones afrodescendientes sobre
(entrevista ART) (CONPA, 2020, Pág. 22). seguridad individual y colec va para la creación
de estrategias acordes a sus necesidades, ni se
• El Ministerio del Interior reporta la producción y han concertado medidas para la atención de
divulgación de material didác co, el desarrollo niñas y mujeres étnicas por necesidades de
de una ruta de prevención, atención y segui- seguridad (CONPA, 2020, Pág. 29).
miento a la violencia contra mujeres en polí ca,
y el fortalecimiento ins tucional. De acuerdo • En cuanto al indicador sobre atención psicoso-
con sus reportes, también se implementó́ el cial con per nencia cultural y perspec va de
Programa de formación sobre los derechos mujer, familia y generación [en los informes de
polí cos y formas de par cipación polí ca y las Comisiones de Seguimiento y Monitoreo a la
ciudadana de la mujer, denominado “Escuelas Ley 1448], no se registran avances significa -
de formación polí ca para Mujeres (CPEC, vos, Además, los sistemas de información del
2020c). Sin embargo, no hay evidencia de Ministerio de Salud no incluyen información
medidas afirma vas para garan zar la desagregada que, por ejemplo, permita un
par cipación de la mujer negra, pues no hay análisis interseccional de las vulnerabilidades
claridad ni del contenido ni del cumplimiento de específicas de las mujeres étnicas (CONPA,
la meta: implementación de 10 programas de 2020, Pág. 36).
formación durante el año del 2019. (Instancia,
2019, Pág. 57) (CONPA, 2020, Pág. 26). Un segundo informe que se vinculó a los documen-
tos priorizados para la consultoría, La Implemen-
• (…) no se ha tenido acceso a datos que permitan tación estancada del capítulo étnico: los PDET en la
validar el indicador sobre el número de mujeres subregión Pacífico Medio, las garan as de segu-
de las comunidades étnicas que se benefician ridad y no repe ción y diagnós co del Plan
del programa especial de armonización. En este Nacional Integral de Sus tución (PNIS), evidencia
sen do, la falta de confiabilidad de estas un casi nulo tratamiento en el seguimiento a las
estadís cas es un problema grave que impide la medidas sobre los derechos de las mujeres y
planeación de la polí ca para la reincorpora- enfoque de género en el análisis sobre la imple-
ción de excomba entes de las comunidades mentación del capítulo étnico del Acuerdo. Este
afrodescendientes (CONPA, 2020, Pág. 27). informe solo hace mención a la imposibilidad de
implementar el enfoque de género en una perspec-
• Las garan as de seguridad y protección se han va puramente nominal respecto del Plan Nacional
incorporado a través de polí cas integrales de de salud rural consignado en el punto 1, Reforma
seguridad territorial, metodologías para la Rural Integral.
concertación de medidas de seguridad desde la
mesa técnica de género, plan de ar culación de Se rescata de este informe que sus apreciaciones
acción de seguridad para la población objeto generales sin enfoque de género recogen la dimen-
del Programa Nacional Integral de Sus tución sión del capítulo étnico tanto para los pueblos
de Cul vos Ilícitos (PNIS), y programa integral negros como para los pueblos indígenas.
de garan as para lideresas y defensoras de Respecto de los demás informes de implementa-

16
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

ción por parte de las organizaciones sociales, se indígenas o afro. Sobre esto la FIP afirma que:
evidencia que hay un mayor tratamiento de la “líderes de comunidades indígenas y lideresas
información en el seguimiento de las medidas de aseguran que el Acuerdo de Paz se ha implementa-
mujeres negras, afrodescendientes, raizales y do sin tener en cuenta los enfoques diferenciales
palenqueras que un ejercicio de consulta sobre la de género y étnico, por lo que las necesidades de la
situación de las mujeres indígenas y del pueblo población indígena y de las mujeres no están
Rom. Vale destacar en este apartado, que en la siendo atendidas de manera adecuada (FIP, 2020,
búsqueda de informes de seguimiento a la imple- Pág. 20).
mentación no se lograron encontrar documentos
específicos sobre comunidades indígenas o sobre El informe realizado por el CEPDIPO afirma la
la situación de las mujeres indígenas en par cular. importancia de “mencionar las barreras -aún
mayores- que enfrentan las mujeres de las comuni-
dades étnicas en el desarrollo de su par cipación,
• Las mujeres siguen siendo consideradas como en la medida en que, incluso en espacios exclusiva-
sujetas vulnerables y no como sujetas polí cas mente femeninos o étnicos, cons tuyen una
en la implementación del Acuerdo minoría, lo que se traduce en una menor imple-
mentación de sus inicia vas. Es importante realizar
Otra de las dificultades que se ha tenido con la un seguimiento de las propuestas formuladas por
implementación del Acuerdo ene que ver con el las mujeres en el marco de estos espacios”
rol histórico de pasividad y vulnerabilidad que se (CEPDIPO, 2021, Pág. 169).
les ha adjudicado a las mujeres. En ese sen do las
mujeres siguen siendo consideradas como sujetas De la misma manera, las mujeres excomba entes
vulnerables y no como sujetas polí cas que de las FARC-EP aseguran que su reincorporación
deciden en los diversos espacios de par cipación. polí ca se ha realizado sin un enfoque de género
En ese sen do, organizaciones de la sociedad civil por lo que “el rol polí co que tenían las mujeres
afirman que se “han levantado a pulso desde sus durante el empo que estuvieron alzadas en
liderazgos y experiencias de vida. Sin embargo, armas, se ha ido perdiendo en el proceso” (FIP,
hacen manifiesto que no han sido acompañadas y 2020, Pág. 12). Esta incapacidad para generar
no enen el suficiente reconocimiento de parte de espacios reales de par cipación polí ca de las
las en dades estatales locales” (Casa de la Mujer, mujeres, de las mujeres rurales, de las mujeres
2020, Pág. 16). Asimismo, se genera una alerta y étnicas, de las personas con iden dad de género u
una preocupación por parte de las mujeres y las orientación sexual diversa, y de las mujeres excom-
lideresas frente a la construcción de agendas con ba entes ha tenido consecuencias en la regresivi-
enfoque de género, que cuando llegan a una dad de sus derechos polí cos.
ins tución acaban por ex nguirse por la falta de
fortalecimiento que se presenta en estos espacios.
• El seguimiento a la implementación es desi-
Esto se hace más complejo cuando “el sujeto gual: no en todos los territorios, no con todas
mujer”, la lideresa o la organización de mujeres es las mujeres y personas LGBTI
además una organización étnica. Es por esta razón
que encontrar información y documentación sobre Las organizaciones de mujeres, feministas y de
la implementación del Acuerdo se hace tan di cil personas LGBTI denuncian a través de sus informes
en términos de las experiencias de las mujeres que no se puede presentar un análisis completo

17
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

sobre la implementación del enfoque de género, par cipación polí ca, el fin del conflicto, las
debido a que no todos los territorios enen acceso víc mas y las garan as de seguridad de las
a las fuentes ins tucionales, a las entrevistas con lideresas sociales y defensoras de derechos huma-
comunidades o a la recolección de información. nos, de las ac vistas LGBTI, de las excomba entes y
Durante la inves gación realizada se pudo encon- de las mujeres rurales y étnicas.
trar información general de Córdoba, Catatumbo,
Guaviare, Urabá, Cauca, Bolívar, Meta y algunas
zonas del Pacífico y el Caribe colombiano. Sin • No hay información relacionada con el tema
embargo, este seguimiento territorializado y presupuestal y no existe información sobre
desigual fragmenta también lo que pueden exigir presupuestos con enfoque de género
de manera general las organizaciones de mujeres,
feministas y LGBTI respecto al enfoque integral de Durante todo el proceso de recolección de informa-
género, los derechos de las mujeres, el capítulo ción no se encontró información sobre el tema
étnico y a la implementación en general. presupuestal, y específicamente sobre presupues-
tos con enfoque de género, tanto en los informes
La Casa de la Mujer afirma además que esto ene ins tucionales como en los informes de la sociedad
grandes repercusiones en su par cipación polí ca civil incluidos en esta inves gación.
y en su par cipación como veedoras del Acuerdo:
La Secretaría Técnica del Componente Interna-
• No hay información que permita analizar cómo cional de Verificación conformada por Centro de
se están territorializando los derechos y garan- Inves gación y Educación Popular (CINEP), su
as plenas para el ejercicio de la oposición Programa por la Paz (PPP) y el Centro de Recursos
polí ca; en par cular para los nuevos para el Análisis del Conflicto (CERAC), en su informe
movimientos que surgieron luego de la firma trimestral de la implementación del Acuerdo
del Acuerdo. En este sen do, las organizaciones informó que:
señalamos la persistencia de una de las falen-
cias de la implementación para que el Acuerdo • Frente a los compromisos relacionados con la
represente un cambio posi vo para las mujeres financiación de la implementación del Acuerdo
y sus comunidades (Casa de la Mujer, 2020, Final-A.F.-, hay avances importantes. Por un
Págs. 10). lado, el Congreso de la República aprobó el
Presupuesto General de la Nación (PGN) para el
Ante esta situación y esta dificultad para el 2021 por un valor de $313,9 billones. Ya que la
seguimiento del Acuerdo se debe tener en cuenta ley aprobada no incluye el anexo del Trazador
la posibilidad de generar informes tanto de manera Presupuestal para la Paz, no es posible conocer
territorial (que ocupen todos los departamentos la asignación aprobada para la implementa-
del país, o todos los municipios priorizados), como ción del A.F. Según como quedó en el proyecto,
a nivel nacional. Además, la información que se la asignación fue de $10,7 billones que repre-
presenta debe ser clara y concisa frente a cada uno senta un aumento del 9% con respecto al PGN
de los puntos del Acuerdo, pues en la presente de 2020, el cual, sin embargo, es menor al
inves gación se encontró también que hay más aumento global del presupuesto que creció un
información respecto de los puntos 1, Reforma 15,5%. No obstante, es importante tener en
Rural Integral, y 4, Solución de los Cul vos de Uso cuenta que el PGN incluye los recursos del
Ilícito. Lo que deja un vacío preocupante frente a la Sistema General de Par cipaciones (SGP) que,

18
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

de acuerdo con el úl mo informe de la del Acuerdo desde el indicador del presupuesto o


Contraloría, es la fuente que menor nivel de los dineros des nados a los planes y programas
ejecución ha tenido, precisamente porque no se relacionados con las medidas derechos de las
han hecho los ajustes norma vos que permitan mujeres y enfoque de género, ni a nivel territorial ni
su uso (Secretaría Técnica del Componente a nivel nacional.
Internacional de Verificación CINEP/PPP-
CERAC, 2021, Págs.15-16).
• Los informes con mayor contenido sobre las
Sin embargo, y a pesar de este informe de nivel medidas derechos de las mujeres y enfoque de
ins tucional, las organizaciones de mujeres género son los publicados por organizaciones
denunciaron dos elementos: en primer lugar, la de mujeres y feministas o aquellos que se
disminución de un 25% a un 43% del presupuesto especializan en dichas medidas
asignado para la reparación colec va de las
comunidades étnicas (CONPA, 2020). Y en segundo Del total de los 19 informes, solo tres de ellos
lugar la falta de formulación y financiación de realizan el seguimiento a la implementación de las
programas de protección individual y colec va con medidas sobre los derechos de las mujeres y el
enfoque diferencial y de derechos humanos a las enfoque de género. Aunque estos informes se
mujeres que ejercen ac vismo polí co, poniendo a especializan en la situación de las mujeres, la
través de este vacío, sus vidas en riesgo (Casa de la transversalización de las medidas del capítulo
Mujer, 2020). étnico es insuficiente. Los informes son los
siguientes: (informe 1) Por una paz completa para
Por su lado, las organizaciones étnicas denunciaron las mujeres informe de seguimiento al enfoque de
a través del informe realizado por PARES que: género en la implementación del acuerdo final de
paz en el departamento del Meta, producido por la
• No se cuenta con la programación de recursos Colec va de Mujeres ENREDHADAS; (informe 2)
específicos para el cumplimiento del capítulo Informe de Seguimiento a la implementación de los
étnico, ni con la aplicación de un trazador puntos Par cipación Polí ca y Víc mas del
transversal para iden ficar los recursos Acuerdo Final en materia de los derechos humanos
asignados, lo cual genera dificultades para el de las mujeres y el enfoque de género, elaborado
seguimiento y control. Además, este hecho se por la Casa de la Mujer; y (informe 3) Haciendo
agrava porque, a diferencia de otros puntos, la frente a la fragilidad: mujeres y paz en el Urabá y el
Contraloría General de la Nación no pudo Catatumbo, publicado por la FIP.
iden ficar montos específicos des nados al
cumplimiento de compromisos relacionados El contenido de estos informes presenta un panora-
con las garan as de seguridad para pueblos ma desolador respecto de los avances en la imple-
étnicos (PARES 2020, Pág. 30). mentación de las medidas sobre los derechos de las
mujeres y el enfoque de género. Algunos elemen-
En los demás informes compilados para esta tos por destacar según los puntos del Acuerdo
inves gación no se consigna información detallada iden ficados son los siguientes:
y precisa sobre el seguimiento a la implementación Reforma Rural Integral

19
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

y otros departamentos, sino un impacto


• (Informe 1) Preocupa que los datos solicitados diferenciado de dichas condiciones en las
desde la Veeduría a la Agencia Nacional de mujeres. Para 2018, el Índice de Pobreza
Tierras frente al número de mujeres que hayan Mul dimensional (IPM) en Norte de Santander
accedido a formalización y acceso a erras fue de 57,7 para las zonas rurales y de 27,2 para
según el Decreto Ley 902 de 2017 sean contra- las urbanas, mientras que la pobreza monetaria
dictorios y confusos, no existe claridad sí en estuvo 14,7 puntos porcentuales por encima
realidad se ha venido realizando la priorización del promedio nacional. Igualmente, el índice
y aplicación de la medida con enfoque de sinté co de condiciones de vida de la población
género tal y como lo consagra el ar culo 43 del rural dispersa en los municipios PDET de la
enunciado decreto. región del Catatumbo fue de 69,9%, mientras
que el índice promedio para todas las zonas
• (Informe 1) Las voces de las mujeres dan cuenta PDET fue de 59,3%.
que no existe una claridad frente a la ruta para
el acceso a la erra, si bien un porcentaje muy • (Informe 3) La implementación del PNIS en la
bajo de entrevistadas conoce la misionalidad de región tuvo diversos desa os desde sus
la en dad, se evidencia desconocimiento comienzos. Entre ellos que, como lo ha mencio-
frente a las medidas de género que otorga el nado la Oficina de las Naciones Unidas contra la
punto 1 para las mujeres. Droga y el Delito (UNODC), aunque más de una
cuarta parte de la coca se encuentra en
• (Informe 1) Por su parte la par cipación en los Catatumbo, solo el 3 % de los beneficiarios del
PDET para algunas mujeres se realizó rodeada PNIS se focalizaron en este núcleo Uno de estos
de obstáculos, lo que mo vó en algunas de ellas —como se ha iden ficado para otras regio-
y sus organizaciones sociales procesos de nes— fue la incorporación de medidas concre-
autoges ón para par cipar. Dentro de las tas del enfoque de género que permi eran la
barreras iden ficadas las mujeres consultadas inclusión efec va de las mujeres en el
refieren a la movilidad, ac vidades de cuidado Programa, así como medidas diferenciales que
asignadas por estereo po de género y falta de apuntaran a prevenir las violencias y fomenta-
recursos económicos. ran el empoderamiento económico. Según
datos de UNODC, se ha iden ficado que a nivel
• (Informe 1) En relación con el desarrollo social nacional la composición familiar de los benefi-
en el campo las mujeres no logran ver mayores ciaros del Programa enen una importante
avances en derechos como salud, vivienda, par cipación de mujeres y jóvenes.
educación y/o mejoramiento de vías, algunos
progresos relacionados con este úl mo se han • (Informe 3) Según la Consejería Presidencial
dado por acciones ges onadas por la misma para la Estabilización y la Consolidación,
comunidad. algunas de las acciones que se han planteado
en Catatumbo Sostenible están relacionadas
• (Informe 3) Las condiciones de vulnerabilidad con la formalización de la erra y la actualiza-
económica de la región han enmarcado la ción de datos sobre su uso y propiedad, linde-
situación de las mujeres rurales en el ros y predios. Igualmente, se contempla la
Catatumbo. No solamente se evidencia una asignación de recursos para ejecutar proyectos
vulnerabilidad mayor frente a otras zonas PDET produc vos de cul vos sostenibles, así como su

20
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

encadenamiento produc vo. No obstante, en protección y el segundo, un componente de


el plan no queda clara la estrategia de equidad apoyo y asistencia humanitaria, para el cual se
de género, si bien se contempla e impulsa la enen presupuestados $229.384.400 (Pág. 12).
inclusión de las mujeres en los programas de
tulación de erras y los proyectos produc - • (Informe 2) Para el departamento del Meta, la
vos. Secretaría de la Mujer, la Familia y la Equidad de
Género de la Gobernación manifiesta no contar
Par cipación polí ca con programas de protección individual y
colec va a lideresas, ni con programas o
acciones específicas para la garan a a la
• (Informe 2) … la preocupación de las mujeres
movilización y protesta social; esto es reafirma-
en los territorios, para Bolívar, Anorí (An o-
do por las mujeres que par ciparon en los
quia), Bogotá y Meta no hay información que
grupos focales con lideresas en los municipios
permita analizar cómo se están territorializan-
de Granada y Villavicencio, quienes reconocen
do los derechos y garan as plenas para el
que la única en dad que ha abordado el tema
ejercicio de la oposición polí ca; en par cular
con ellas por medio de estrategias de forma-
para los nuevos movimientos que surgieron
ción, pedagógicas, de acompañamiento y
luego de la firma del Acuerdo. En este sen do,
asesorías en rutas y exigibilidad de derechos es
las organizaciones señalan la persistencia de
la Defensoría del Pueblo Seccional Meta (Pág
una de las falencias de la implementación para
12).
que el Acuerdo represente un cambio posi vo
para las mujeres y sus comunidades. En lo que
• (Informe 2) Respecto a la existencia de
respecta a las garan as para el ejercicio a la
Consejos Territoriales y la par cipación de las
oposición al Gobierno, estas no se están
mujeres en estos espacios, no hay información
brindando en lo territorial (Pág. 10).
suficiente en Bolívar, Anorí (An oquia) y Meta.
Y en lo que concierne a la construcción de
• (Informe 2) En el departamento de Bolívar, el
presupuestos par cipa vos sensibles al género
grupo de orden público de la Gobernación
y los derechos humanos de las mujeres, por
manifiesta que se han adelantado procesos de
parte de las en dades del Estado no hay
protección individual y colec va a mujeres de
información para ninguno de los territorios en
organizaciones en los municipios de María La
los que se levantó información. Asimismo, las
Baja, Carmen de Bolívar, San Juan Nepomuceno
mujeres desconocen si se han implementado o
y El Peñón. Estos han sido coordinados y
avanzado en sus territorios estos temas (Pág.
adelantados con el Ministerio del Interior y la
16).
Organización Internacional para las Migra-
ciones(OIM). Asimismo, la Gobernación
• (Informe 2) Respecto a la realización de la
informa que se encuentra vigente el proceso de
campaña de cedulación masiva para las muje-
contratación de servicios para formulación e
res no hay información suficiente en ninguno
implementación de un proyecto que contem-
de los territorios en los que se levantó informa-
ple medidas para protección y seguridad de
ción. Asimismo, las mujeres con las que trabaja-
personas líderes sociales, se informa que dicho
ron las organizaciones desconocen si se han
proyecto tendrá dos componentes: el primero,
implementado o avanzado en sus territorios en
diagnós co y caracterización del plan de
este tema (Pág. 20).

21
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

• (Informe 1) Las consultadas hacen un llamado a patrones de violencia y modalidades de control


que en los procesos electorales se pueda contar que han conducido a la tolerancia social frente
con mecanismos y acciones eficaces para que a la violencia y la explotación sexual de mujeres
las mujeres logren llegar a ocupar curules en las y niñas B.) Hay un contraste entre el desarrollo
diferentes corporaciones. Las campañas económico e industrial de los municipios del Eje
masivas de cedulación no se han llevado a cabo Bananero y las condiciones de vulnerabilidad
en todos los territorios PDET donde viven las de las poblaciones ubicadas en zona rural, lo
mujeres entrevistadas, especialmente en las que se ha expresado en necesidades básicas
zonas rurales más apartadas, y en donde se han insa sfechas y limitaciones de acceso a
desarrollado solo se ha llevado a cabo en una servicios de jus cia. Las mujeres han enfrenta-
sola ocasión, hecho que dificulta el acceso de do brechas socioeconómicas que se evidencian
las mujeres a la par cipación polí ca. Las en la falta de acceso a recursos y a la empleabili-
mujeres refirieron que en las elecciones dad laboral, así como dependencia económica.
pasadas solo el par do de los Comunes Estas brechas se profundizan en zonas rurales y
capacitó a las mujeres en polí ca, los demás en mujeres afrodescendientes e indígenas C.)
movimientos polí cos tanto de oposición como No obstante, en este contexto se han acumula-
oficialistas, solo organizan listas para las do experiencias de resiliencia y organización
elecciones, abren directorio, y pasadas las social frente a las fragilidades territoriales.
con endas en las urnas, dejan de visibilizarse Desde la década del 90, los liderazgos de
en los territorios, aunado a ello, no socializan mujeres han tenido un rol protagónico en la
sus reglamentos con las mujeres que hacen organización a favor de la defensa de sus
parte de sus listas. El informe señala como derechos y los procesos de verdad, jus cia y
retroceso el que en esta ocasión el número de reparación (Págs. 10 -11).
concejalas y representantes a la asamblea
disminuyera en el departamento del Meta. • (Informe 3) En el caso de las mujeres, si bien las
Como lo refieren los hallazgos del informe de la cifras no indican un aumento significa vo,
Alta Instancia de Mujeres (2019) preocupa que lideresas han adver do sobre amenazas a su
las propuestas, la construcción de agendas y labor, par cularmente cuando asumen roles de
recomendaciones de las mujeres y sus organi- denuncia frente a la explotación sexual, su
zaciones no se reflejan en las acciones que seguridad y el microtráfico. A esto se ha
desarrolla la ins tucionalidad y tampoco son sumado la desconfianza de líderes y lideresas
reforzadas por esta, promoviendo que muchas frente a la ins tucionalidad local, sobre todo al
veces estas inicia vas se ex ngan por falta de denunciar amenazas en su contra.
fortalecimiento (Pág. 34). •
• Desconfianza que se ha sustentado en la
• (Informe 3) En el Urabá an oqueño la fragilidad percepción de la baja capacidad de respuesta
territorial se ha expresado en, al menos, tres para su protección, lo que ha robustecido los
dinámicas generales: A.) Ha sido escenario de mecanismos de autoprotección comunitaria.
diferentes momentos de orden y regulación En estos, se destaca el protagonismo de prác -
por parte de actores armados a lo largo del cas de autoprotección de mujeres líderes
conflicto, alrededor del control de las econo- frente a los escenarios de riesgo (Pág. 16).
mías ilegales, un elemento que persiste en la
actualidad. En la región se han normalizado

22
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Sistema Integral de Verdad, Jus cia, Reparación y generar confianza en la implementación del
No Repe ción Acuerdo (Pág. 34).

• (Informe 2) En términos de avances a nivel


• (Informe 3) La Ley 1448 les dio reconocimiento nacional se evidencia que la JEP, la CEV y la
a las mujeres como víc mas de violencias UBPD han adelantado acciones de interlocu-
par culares en el conflicto a nivel nacional. El ción con las víc mas aplicando el enfoque
Acuerdo representó una nueva oportunidad en diferencial, el enfoque de género y contem-
la región para la movilización de las mujeres y el plando los derechos humanos de las mujeres.
impulso de su par cipación en la CEV, la JEP y la Asimismo, se ha evidenciado la confianza de las
Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por organizaciones sociales de mujeres a nivel
Desaparecidas (UBPD), con una experiencia nacional y en lo territorial por medio de las
acumulada regionalmente en torno a estos acciones que se han establecido con estas tres
temas. La trayectoria de estas organizaciones en dades: entrega de informes elaborados por
de mujeres ha sido importante para el proceso las víc mas y las organizaciones sociales, la
de reincorporación de mujeres excomba entes par cipación de las víc mas y organizaciones
de las FARC-EP, quienes se han ar culado con la en eventos públicos, procesos de pedagogía y
sociedad civil, las autoridades locales y la de construcción de trabajo conjunto, entre
cooperación internacional para adelantar otros; los cuales han tenido un impacto en los
acciones de integración comunitaria, economía ejercicios de incidencia que hacen las mujeres y
solidaria y reincorporación económica con sus organizaciones (Pág. 24).
enfoque de género, así como inicia vas a nivel
regional para el fortalecimiento de las excom- • (Informe 2) Un punto de encuentro entre
ba entes en equidad de género (Pág. 19). Bolívar, Bogotá, Anorí y Meta es que no hay
suficiente información sobre los procesos de
• (Informe 3) La reparación de víc mas implica reparación individual y colec va, ni sobre los
un desa o importante en el Catatumbo procesos de rehabilitación comunitaria. Por lo
considerando la con nuidad de afectaciones demás, se evidencia que la JEP, la CEV y la
en la reconfiguración del conflicto armado. UBPDP como parte del Sistema Integral de
Para las lideresas de la región sus experiencias Verdad, Jus cia, Reparación y No Repe ción
de resiliencia frente al conflicto han sido su (SIVJRNR) ha avanzado en el cumplimiento de
mayor potencial; por eso, destacan que el sus mandatos y que han desarrollado dis ntos
reconocimiento de las afectaciones par cula- mecanismos de par cipación. Sin embargo, es
res que han tenido es central para construir preocupante la falta de compromiso del
colec vamente con actores ins tucionales. Los Gobierno nacional con el fortalecimiento de la
liderazgos de mujeres están jugando un papel polí ca de reparación integral a las víc mas, la
ac vo en las mesas municipales de víc mas y falta de coordinación de las en dades del
otros escenarios. Fortalecer y visibilizar los Sistema Nacional de Atención y Reparación
procesos de reparación de víc mas, generar Integral a las Víc mas (SNARIV) con las
espacios de ar culación e intercambio, y definir en dades del SIVJRNR; y el hecho de que los
la ruta de par cipación de las mujeres en la avances que se dan a nivel nacional no tengan
implementación del punto 5 del Acuerdo, sobre un impacto en las vidas, cuerpos y territorios de
las víc mas del conflicto, al igual que la las mujeres de Bolívar, Anorí, Bogotá y Meta
pedagogía, resulta un proceso significa vo para (Pág. 38).

23
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

• (Informe 1) En cuanto al proceso de retornos reparación colec va y pocos avancen que


con enfoque territorial y de género, enen po- observan desde los comités que se han creado
co conocimiento sobre cómo se adelantan para este fin, situación que no pudo ser con-
estas acciones en sus municipios y en lo relacio- trastada por la falta de respuesta de la Unidad
nado a la par cipación sobre medidas de de Víc mas (Pág. 63).

Elemento de análisis 3:

Los informes de seguimiento a la implementación sen do, se recalca que en su gran mayoría los
del Acuerdo realizados por las organizaciones informes realizados tanto por la ins tucionalidad
sociales incorporan diferentes metodologías y como por las organizaciones sociales no cuentan
perspec vas de análisis para indagar por los con una perspec va feminista ni en su metodología
derechos de las mujeres, el enfoque de género y el ni en los lineamientos estratégicos. Esto se eviden-
capítulo étnico. En algunos informes de orden cia con el capítulo étnico en la mayoría de los
territorial se desconocen perspec vas de análisis informes analizados. Adicionalmente esto hace
feministas o de género. En otros casos, los derechos que los derechos de las mujeres, el enfoque de
de las mujeres, el enfoque de género y el capítulo género y el capítulo étnico se en endan de manera
étnico se abordan por separado y no de manera separada, aun cuando la sociedad civil y algunas
integral. Las diversas perspec vas de análisis instancias de mujeres han recalcado la importancia
integradas a los informes o la inexistencia de de transversalizar estos dos elementos para
perspec vas de análisis específicas para indagar obtener mejores resultados.
por la implementación de las medidas sobre
derechos de las mujeres, enfoque de género y
capítulo étnico, dificultan obtener información • Las perspec vas de análisis generalizadas y la
precisa sobre las metodologías u lizadas para disparidad en las cifras: dos problemas para el
recolectar información en los territorios sobre los seguimiento de las medidas sobre los dere-
avances u obstáculos que presenta la implementa- chos de las mujeres, el enfoque de género y el
ción del Acuerdo o de las medidas priorizadas en el capítulo étnico
Plan Marco de Implementación. En varios de los
informes, la información consignada es fundamen- En los informes realizados por la sociedad civil se
talmente cuan ta va o cualita va superficial y encuentran dos elementos que terminan siendo
carece de ejercicios de contrastación de la informa- problemá cos para el seguimiento y la veeduría
ción. del enfoque de género en el marco de la implemen-
tación del Acuerdo. Estas disparidades en las cifras
Frente al anterior elemento de análisis es impor- se presentan tanto entre ins tuciones guberna-
tante recordar algunos puntos ya mencionados: el mentales (Consejería Presidencial para la Equidad
enfoque de género que se está implementando en de la Mujer -CEPEM -, Consejería Presidencial para
la actualidad no es integral, es decir, no ene en la Estabilización y Consolidación – CEPEC – y otras
cuenta las condiciones de vida diferenciadas ni la ins tuciones como la Agencia Nacional de Tierras –
mirada interseccional que requiere la diversa de ANT - o el Sistema Integrado de Información para
población femenina que ene el país. En ese el Posconflicto – SIIPO -), como entre las cifras

24
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

gubernamentales y de las organizaciones sociales un elemento cuan ta vo. La implementación


(mostrando en su mayoría que la ins tucionalidad de este se ve reducido a la can dad de mujeres
siempre lleva un subregistro de lo que las organiza- que par cipan en cada uno de los programas o
ciones sociales documentan). estrategias que se elaboran, pero no se proyec-
ta una evaluación rigurosa de la calidad de esta
En ese sen do, la “disparidad entre cifras no par cipación, ni se ene una estrategia global
permite un seguimiento riguroso, no explica la que implique una apuesta significa va y real
fuente ni la periodización de las cifras, haciendo por garan zar la par cipación de las mujeres y
muy di cil el seguimiento de lo informado” las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e
(CEPDIPO, 2021, Pág. 157). Por otro lado, el intersex (LGTBI) en la implementación del
CEPDIPO afirma que muchas de las cifras no Acuerdo (CEPDIPO, 202, Pág. 155).
corresponden a programas y estrategias que son
resultado del Acuerdo, sino de programas que ya se Ante esta situación el análisis tanto a nivel ins tu-
venían implementando antes del proceso de paz: cional como por parte de la sociedad civil debe
dejar de concentrarse en líneas generales o en el
• En el informe analizado se man ene la ámbito netamente cuan ta vo, para centrarse en
tendencia a la simulación, dado que en él se las medidas que garan cen los derechos de las
presentan una serie de cifras, programas y mujeres y el cumplimiento de todos los puntos del
estrategias como parte de la implementación Acuerdo, desde la transversalidad y las medidas de
del Acuerdo que no hacen parte de la imple- acción posi va.
mentación de ningún indicador del PIM ni del
desarrollo del Acuerdo, ni tampoco significan • La mayoría de los informes de la sociedad civil
un avance en la transversalización del enfoque e ins tucionales presentan una mezcla del uso
de género (CEPDIPO, 2021, Pág. 155). de fuentes primarias y secundarias, donde la
información cualita va remite a entrevistas y
diálogos con actores claves territoriales y
• El Gobierno nacional ha entendido la imple- datos cuan ta vos de otros informes
mentación del enfoque de género como un similares o fuentes ins tucionales. Los
aspecto meramente cuan ta vo en la informes con enfoque de género o perspec va
implementación del Acuerdo, lo cual se de los derechos de las mujeres son escasos, las
expresa en los informes de la sociedad civil referencias se encuentran especialmente en
los informes de las organizaciones de mujeres
Los diferentes informes realizados por la sociedad que hacen seguimiento al Acuerdo.
civil sobre el enfoque de género muestran una
tendencia que ha tenido el Gobierno nacional y la Las perspec vas de análisis de los informes de la
polí ca de paz con legalidad, de jus ficar la sociedad civil son diversos y múl ples. Algunos
implementación de manera cuan ta va, mas no evidencian el uso de metodologías cualita vas (con
de una manera eficaz y verdaderamente par cipa- muchos datos cuan ta vos) con grupos de
va. El informe realizado por el CEPDIPO muestra personas o actores locales específicos y casi que
que: reducidos. La mayoría de los informes no referen-
cian explícitamente el uso del enfoque de género o
• Es posible evidenciar a lo largo del análisis del perspec vas de los derechos de las mujeres, solo
informe presentado por la CEPEC que la imple- uno hace referencia explícita al uso de dichas
mentación del enfoque de género es abordada perspec vas.
por la propuesta de “Paz con Legalidad” como

25
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Algunos de los enunciados analí cos o metodológi- Timbiquí presenta una cifra más alta que el
cos en los informes refieren la siguiente informa- promedio nacional (2,8), sumando 4,9 embara-
ción, zos por cada mil niñas de 10 a 14 años, luego le
sigue Guapi con 2,2 y López de Micay con 1,8.
• Se contrastan los resultados del balance En términos generales se trata de una tasa baja
general nacional con la situación a nivel territo- si tenemos en cuenta que cifras mayores a 10
rial en el norte de Cauca y Chocó. Para esto son consideradas un problema de salud públi-
úl mo, contamos con dos equipos permanen- ca. -El acceso a métodos de an concepción
tes en el territorio que hacen observación y para las mujeres en edad fér l (15 a 49 años) en
monitoreo con nuo, en ar culación con otros la subregión Pacífico Medio muestra una
actores clave locales y con las comunidades brecha significa va con respecto al total
(Pág. 13). Estos estudios de caso no necesaria- nacional, en este úl mo caso el promedio fue
mente son representa vos de todo el país, de 23% de solicitudes y atenciones recibidas,
pero dan una aproximación sobre las realida- mientras que en Buenaventura solo alcanzó al
des territoriales en dos de los departamentos 13% de las mujeres en edad fér l, en Guapi al
más afectados por el conflicto y con alta 12%, en López de Micay al 10% y en Timbiquí
concentración de población afrocolombiana. solamente al 8% de las mujeres entre 15 y 49
Se analizan los hallazgos principales del balan- años. -En términos del índice de violencia
ce nacional con una perspec va de género, sexual, encontramos que la subregión presenta
mujer, familia y generación, constatando las una cifra bastante alta de 47,5% frente al 29,6%
tendencias nacionales con las realidades del promedio nacional y el 38,3% en los munici-
vividas en los territorios. Con este fin, se ha pios PDET. Si tenemos en cuenta que el subre-
incluido en las herramientas de análisis los gistro en este po de eventos es alto, las cifras
indicadores de género del PMI correspondien- revelan una problemá ca dramá ca de
tes con las metas trazadoras étnicas y al enfo- violencia sexual contra las mujeres de los
que transversal de género, esto arrojo 44 cuatro municipios que componen la región
indicadores con intersección género-étnico- Pacífico-Medio (Pág. 11).
racial (CONPAS, 2020, Pág. 14).
El informe Del capitolio al territorio. La implemen-
Si bien el informe La implementación estancada del tación de la paz en empos de pandemia: tareas
capítulo étnico: los PDET en la subregión Pacífico urgentes no cuenta con un análisis desde la pers-
Medio, las garan as de seguridad y no repe ción y pec va de género o desde perspec vas feministas
diagnós co del PNIS no cuenta con un análisis (debido a que aborda los puntos del Acuerdo de
desde la perspec va de género o desde perspec - manera más general), en algún momento arroja
vas feministas (debido a que enfa za de manera información que es importante para reconocer
más general en el capítulo étnico), en algún cómo el incremento de violencias basadas en
momento arroja información que es importante género a mujeres rurales que se han agravado
para reconocer cómo las mujeres habitan estos además con la pandemia, como lo expone la
territorios y de qué forma se enfrentan a violencias siguiente cita extraída textualmente del informe:
basadas en género, desde las cifras, como lo
exponen las siguientes citas extraídas textualmen- • Durante la pandemia los actores locales de
te del informe: subregiones como Urabá también han percibi-
do el aumento de la violencia intrafamiliar,
• En términos de embarazos de niñas y adoles- especialmente contra mujeres rurales y víc -
centes (10 a 14 años) con datos del año 2017, mas, un problema que vinculan con la ansie-

26
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

dad, frustración y preocupación que genera la • El Centro de Promoción y Cultura ar culó el


falta de empleo y de recursos por cuenta del proceso de seguimiento con el instrumento
aislamiento y el encierro prolongado (Pág. 14). diseñado al ejercicio de veeduría realizado por
las organizaciones sociales y comunitarias de
Uno de los documentos que recoge la perspec va Bogotá que hacen parte de la Agenda Distrital
de género y una metodología feminista de inves - de Mujeres Populares y Diversas para la
gación es el Informe de seguimiento a la implemen- Construcción de la Paz; las fuentes que se
tación de los puntos Par cipación Polí ca y u lizaron son datos e información otorgada por
Víc mas del Acuerdo Final en materia de los ins tuciones gubernamentales, centros de
derechos humanos de las mujeres y el enfoque de inves gación y organizaciones no guberna-
género realizado por la Casa de la Mujer. En dicho mentales (Pág. 6).
informe se relaciona una descripción detallada de
las ac vidades realizadas: • El proceso de monitoreo y seguimiento realiza-
do por Funsarep tuvo como fundamento el
• Para la recolección de datos e información se establecimiento de alianzas estratégicas que
diseñó un instrumento de indicadores de cara a les permi ó recolectar la información a través
lo establecido en los puntos Par cipación de: reuniones estratégicas con funcionarios y
Polí ca y Víc mas del Acuerdo Final, el cual fue funcionarias de en dades del Estado, así como
discu do, revisado, ajustado e implementado con representantes de organizaciones sociales.
por la Asociación de Mujeres del Ariari, la Red A la par, realizaron un ejercicio de levantamien-
de Mujeres desplazadas del Meta, Asociación to de información con el desarrollo de grupos
Santa Rita Para La Educación y Promoción focales de mujeres; y de triangulación de
(Funsarep), Vamos Mujer, el Centro de información con fuentes secundarias (Pág. 6).
Promoción y Cultura y la Casa de la Mujer (Pág.
5). • La Casa de la Mujer aplicó el instrumento
• Este instrumento es flexible de manera que se diseñado a través de grupos focales con muje-
ajusta a las realidades y narra vas de las res, funcionarias y funcionarios públicos de los
mujeres de los diversos territorios, por lo que municipios de Granada y Villavicencio; lo cual le
para su diligenciamiento cada una de las permi ó recolectar información que de
organizaciones diseñó jornadas colec vas, manera posterior fue contrastada con las
grupos focales con mujeres de los territorios y respuestas a los derechos de pe ción presenta-
funcionarios y funcionarias de en dades del dos a en dades del Estado de orden nacional,
Estado presentaron derechos de pe ción a departamental y local (Pág. 7).
en dades estatales con responsabilidad en la
implementación del Acuerdo (Pág. 5). • Otros informes producidos por la FIP como La
implementación del Acuerdo de Paz en el sur
• La Corporación Vamos Mujer llevó a cabo dos de Córdoba, La implementación del Acuerdo de
jornadas con mujeres que habitan el territorio Paz en la región del Catatumbo, y Avances y
de Anorí y que hacen parte de dis ntos desa os de la implementación del Acuerdo de
procesos colec vos y sociales: mujeres Paz en Guaviare de la FIP no cuentan con una
excomba entes de las FARC-EP, mujeres líderes perspec va de género o metodología de
de veredas y zonas rurales, y aquellas que han inves gación feminista.
venido par cipando de manera ac va en la
construcción del PDET (Pág. 5).

27
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Elemento de análisis 4:

Los informes sobre seguimiento a la implementa- A con nuación, abordaremos estos puntos de
ción del Acuerdo realizados por las organizaciones manera más detallada.
de la sociedad civil dan cuenta de una reconfigura-
ción del conflicto social y armado en algunos
territorios del país, como Catatumbo, Guaviare, • La reconfiguración del conflicto armado y la
Córdoba, Meta, Bajo Cauca, y Nordeste An o- ocupación de los territorios: una amenaza
queño. Esta situación genera que la información para la vida de las lideresas sociales, defenso-
consignada en los informes sea limitada en térmi- ras de derechos humanos, ac vistas feminis-
nos de la imposibilidad de incorporar avances en la tas y ac vistas LGBTI
implementación de las medidas sobre los derechos
de las mujeres, el enfoque de género y el capítulo
étnico sobre seguridad y desarrollo territorial. Por La firma del Acuerdo no representó en ningún
otro lado, se evidencian nuevos ciclos de amenazas momento la finalización del conflicto armado en
a lideresas sociales territoriales y el incremento de Colombia. Por el contrario, las organizaciones de la
las denuncias de múl ples violencias sexuales y sociedad civil reconocen la con nuación de la
violencias basadas en género; y la existencia del confrontación armada y además la complejidad de
fenómeno de violencia sociopolí ca hacia las la guerra en los territorios. De acuerdo con la FIP,
mujeres en los territorios. después de firmado el Acuerdo:

De acuerdo con las apreciaciones que hace el • El Estado no logró llenar de manera oportuna y
elemento de análisis anterior es muy importante efec va los vacíos de regulación que quedaron
revisar la situación de seguridad y de derechos en los territorios. Según ellos, esto favoreció en
humanos de las mujeres y diversidades sexuales y cierta medida la recomposición del ELN, el EPL,
de género a la luz de tres situaciones que se presen- el Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas de
tan en la actualidad. En primer lugar, se encuentra Colombia (AGC), las llamadas disidencias y
la reconfiguración del conflicto armado, y la varios grupos delincuenciales. En los úl mos
ocupación de los territorios que dejaron las FARC- dos años —y de manera especial durante la
EP; esto ene una consecuencia par cular y es el pandemia del Covid-19— estos grupos vienen
incremento de amenazas y asesinatos a líderes y experimentando en algunas zonas un proceso
lideresas que trabajan por la implementación del de fortalecimiento y expansión alrededor del
Acuerdo o por alguno de los puntos de este. En control social y territorial para el desarrollo de
segundo lugar, se encuentra la militarización de los economías ilícitas como el narcotráfico, la
territorios y las implicaciones que dicho ejercicio minería ilegal, el contrabando, el lavado de
ene para la vida de las mujeres. Por úl mo, las ac vos, el tráfico de madera y de personas con
condiciones de seguridad de las mujeres en gene- fines de explotación sexual (FIP, 2020, Pág. 20).
ral, pero específicamente de las mujeres rurales y
étnicas se traduce en un incremento también de las Esta reconfiguración del conflicto armado y la
diversas violencias basadas en género, en los ocupación de los territorios que históricamente
territorios. estuvieron controlados por las FARC-EP, a manos

28
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

de otros grupos armados generó el incremento de ción social y la protesta pacífica, las mujeres
violaciones a derechos humanos que se tradujeron denuncian los abusos de la Fuerza Pública, princi-
en masacres, desplazamiento forzado, recluta- palmente de los Escuadrones Móviles
miento forzado de niños y niñas, asesinatos de An disturbios de la Policía Nacional y que ante
líderes, lideresas, defensores y defensoras de estas situaciones se han desplegado acciones de
derechos humanos y ac vistas mujeres y LGBTI. autocuidado desde ellas y la sociedad civil (Casa de
la Mujer, 2020, Pág. 13).
Es importante resaltar que, de nuevo, “son las
comunidades indígenas y afrodescendientes En cuanto al Sistema Integral de Garan as de
(especialmente en Guaviare, Chocó y Urabá); Seguridad para el Ejercicio de la Polí ca (SISEP) y
niños, niñas, adolescentes y jóvenes; población para la protección líderes y lideresas con enfoque
migrante (especialmente en Catatumbo) y muje- étnico, hay alerta debido al aumento del asesinato
res” (FIP, 2020, Pág. 22), las más afectadas por estas de líderes y lideresas sociales del país, y de las
violaciones a los derechos humanos. comunidades étnicas en par cular. Además, se han
desarrollado medidas colec vas de protección que
La reconfiguración del conflicto armado en los no han estado ar culadas con los sistemas propios
territorios del país ha desembocado en un crecien- de protección de las comunidades étnicas (CONPA,
te número de líderes y lideresas sociales asesina- 2020, Pág. 24).
das. Estos asesinatos como afirman el PNUD y el
PRIO: “además del ominoso e inaceptable uso de la En ese sen do el CONPA afirma que:
violencia, enen el potencial de socavar la
confianza de los ciudadanos en las ins tuciones • Los defensores de los derechos de las comuni-
estatales y en la capacidad del Estado para garan - dades y los grupos étnicos representan el 65%
zar la seguridad” (PNUD; PRIO, 2020, Pág. 37). de todos los asesinatos documentados por
ACNUDH desde 2016. Además, en 2019 se
Lo anterior ene estrecha relación con la falta de presentó un aumento del 50% de los asesinatos
condiciones de seguridad para las mujeres de en comparación con el año anterior (2018)
organizaciones y movimientos sociales y defenso- según la misma fuente (ACNUDH, 2020, Pág. 5).
ras de derechos humanos. A nivel nacional, es Es decir, se puede hablar de una regresividad
importante resaltar que el año 2018 fue uno de los en la protección y seguridad para la par cipa-
más violentos para las y los líderes sociales y para ción ciudadana, polí ca y la consulta previa
aquellos que ejercen labores de defensa de los (CONPA, 2020, Pág. 25).
derechos humanos, estas violencias abarcan
asesinatos, amenazas, atentados, detenciones, Adicionalmente, según CODHES, aproximadamen-
hos gamientos, desapariciones, entre otros. En los te el 19,7% del total de las agresiones afectaron a
úl mos años ha dado un incremento de hechos de las mujeres (CONPA, 2020). En ese sen do, las
violencia contra lideresas y defensoras de dere- organizaciones de mujeres, feministas y de las
chos humanos, de acuerdo con los informes del personas LGBTI afirman que no hay garan as de
Programa Somos Defensores (2019; 2019a), las seguridad ni para las lideresas, ni para las excomba-
mujeres representaron el 29% de las agresiones entes que se enfrentan a sus procesos de
ocurridas en el 2018 y el 10% de los asesinatos reincorporación; ya que se registran por lo menos 6
(Casa de la Mujer, 2020, Pág. 10). mujeres excomba entes asesinadas de 240
asesinatos a miembros de las FARC-EP (Indepaz,
En lo que concierne a la garan a para la moviliza- 2020, Pág. 27).

29
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

• Como consecuencia de la situación de seguri- • La situación de Derechos Humanos y la milita-


dad, se presenta la militarización de los rización de los territorios incrementa las
territorios que impide la construcción de paz violencias basadas en género y amenaza la
construcción de paz
A través de su experiencia en terreno, las organiza-
ciones de la sociedad civil alertan sobre el papel La grave situación de derechos humanos que vive
que cumplen las fuerzas armadas estatales de el país, así como el actuar de las fuerzas armadas y
Colombia en los escenarios de control territorial y de las organizaciones al margen de la ley, incre-
de movilización social. Así, la Red de Derechos mentan los riesgos de las niñas, las mujeres y las
Humanos del Suroccidente Colombiano Francisco diversidades sexuales y de género de sufrir algún
Isaías Cifuentes (RED FIC) y otras organizaciones po de violencia basada en género en los territo-
del Cauca han alertado sobre como “las fuerzas rios, ya sea violencias sexuales, sicas, psicológi-
combinadas de la Policía Nacional, del Escuadrón cas, ins tucionales, simbólicas, entre otras.
Móvil An -Disturbios – ESMAD y el Ejército Adicionalmente, las organizaciones de mujeres
Nacional, de manera sistemá ca y generalizada afirman que de por sí, ya hay una falta de cumpli-
han actuado haciendo uso desproporcionado de la miento de las condiciones de calidad de vida digna
fuerza y u lizando artefactos no convencionales o de las mujeres, especialmente en la ruralidad
armas letales, dejando centenares de manifestan- colombiana que termina teniendo un impacto en la
tes y ciudadanos heridos y con lesiones contunden- salud sica y mental de las niñas y las mujeres del
tes en su humanidad” (RED FIC, 2020, Pág. 28). país (PNUDy PRIO, 2020).

Esta situación no sólo se presenta en el marco de la • El CONPA afirma adicionalmente que:


protesta social, sino que es una realidad que viven
las comunidades todos los días, pues ante la • Las mujeres de las comunidades étnicas
reconfiguración del conflicto armado, la única enfrentan una serie de riesgos par culares que
salida que plantea el Gobierno nacional es la se reflejan también en una vic mización
militarización de los territorios. De esta manera las desproporcional, como es el caso de la violen-
organizaciones de mujeres llaman la atención cia sexual y la violencia basada en género por
sobre la falta de voluntad polí ca del Gobierno parte de los grupos armados. De acuerdo con el
para implementar medidas y estrategias efec vas Registro Único de Víc mas, entre 2016 y 2018
dis ntas a “la militarización en la vida de las se han registraron 458 casos de delitos contra
mujeres y de las comunidades. Asimismo, señalan la integridad y la integridad sexual de personas
que, contra las jóvenes, las lesbianas, las mujeres de las comunidades étnicas. Esto cons tuye el
transgénero, las campesinas, las líderes y las 31 % del total nacional en ese periodo (Unidad
excomba entes persisten las violencias y la de Víc mas, 2020). En efecto, la embajada de
es gma zación, basada en estereo pos e Suecia, ONU Mujeres y el Ins tuto Kroc afirman
imaginarios sexistas” (Casa de la Mujer, 2020, Pág. que: “el atraso en la implementación de
13). compromisos relacionados con la protección
colec va y comunitaria ha permi do que
Por úl mo, las organizaciones de la sociedad civil emerjan nuevos escenarios de riesgo para las
también hacen un llamado a no reducir los meca- lideresas y defensoras de derechos humanos,
nismos de protección de lideresas, defensoras de especialmente para las mujeres de comunida-
derechos humanos y ac vistas feministas y LGBTI a des étnicas y campesinas” (CONPA, 2020, Pág.
órganos policivos (PARES, 2020). 29).

30
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

A través de los informes y de las plataformas de lideresas y defensoras encierra afectaciones


denuncia las lideresas también advierten sobre las diferenciales e intersecciones desproporciona-
amenazas constantes que reciben al ejercer su das que se agravan por la existencia de patro-
labor y denunciar dinámicas violentas en los nes culturales y sociales discriminatorios,
territorios contra las mujeres, como la explotación basados, esencialmente, en la concepción de
sexual, la seguridad, las violencias basadas en su inferioridad y en la existencia de roles
género y las dinámicas del microtráfico (FIP, 2020). estereo pados de género.
En ese sen do afirman su desconfianza por la
ins tucionalidad debido a “la baja capacidad de • De igual forma, la población con orientación
respuesta para su protección, lo que ha robusteci- sexual e iden dad de género diversa ha sufrido
do los mecanismos de autoprotección comunita- agresiones específicas por parte del accionar
ria. En estos, se destaca el protagonismo de prác - paramilitar en el marco del ejercicio de la
cas de autoprotección de mujeres líderes frente a violencia sociopolí ca que ve dichas orienta-
los escenarios de riesgo” (FIP, 2020, Pág.16). ciones e iden dad como un quebrantamiento
de las normas de control impuesta por estos
Otro fenómeno preocupante es la reestructuración grupos, basados en una lógica heteropatriarcal
del paramilitarismo en el país y la amenaza que que las excluye. Por ello, es necesario imple-
representa a las mujeres por el sólo hecho de ser mentar una metodología de análisis para la
mujeres, a las diversidades sexuales y de género y a determinación de patrones de violencia en
las defensoras de derechos humanos y del contra de las mujeres lideresas y defensoras
Acuerdo. y/o con orientación sexual o iden dad de
género diversa, dirigida a ser una herramienta
Sobre esto el Comité de Solidaridad con los Presos de pificación y desmonte, que contemple: (i)
Polí cos afirma: las formas o pos de agresiones ejercidas, (ii)
las técnicas de agresión u lizadas, y (iii) los
• Las mujeres y otros sujetos no binarios se presuntos responsables. Dicho enfoque
encuentran en una situación de riesgo y buscará conectar estas formas de violencia
vulnerabilidad por el solo hecho de ser muje- sociopolí ca y cultural con las necesidades y
res, la cual se profundiza y agrava cuando propuestas construidas por las plataformas y
ejercen alguna ac vidad polí ca en el país. El organizaciones de mujeres y de población
ejercicio de lucha por la defensa de los dere- LGBTI en los territorios (CSPP, 2020, Pág. 79).
chos humanos en cabeza de las mujeres

31
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Reconfiguración del conflicto social y armado


Desde la perspectiva de las mujeres
Gráfica 1 Vinculación a
economías
ilegales

No hay un enfoque
diferencial y de género que
analice las necesidades de
las mujeres de modo que
no se está brindando una
garantía real de desarrollo
económico y productivo

No hay claridad de
Falta de empleabilidad
estrategias de enfoque
laboral y dependencias
de género en cuanto a
económicas
tenencia de la tierra

Fuente: Elaboración Propia

Reconfiguración del conflicto social y armado


desde la perspectiva de las mujeres
Gráfica 2 Limitada incorporación
de medidas con
enfoque de género
para la seguridad y el
desarrollo territorial

La reconfiguración
del conflicto
armado y violencias
(sexuales y de
seguridad)

Doble violencia: Amenaza a lideresas por


denuncias de
basada en género y
explotación sexual, su
por participación
seguridad y el
sociopolítica
microtráfico

Fuente: Elaboración Propia

32
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Elemento de análisis 5:

Los informes de seguimiento a la implementación sociedad civil se pueden percibir los siguientes
del Acuerdo realizados por la sociedad civil no puntos de encuentro frente a las recomendaciones
logran tener un impacto relevante respecto de las y al futuro del enfoque de género:
recomendaciones que se realizan para avanzar en 1 Impulsar desde todas las instancias y con
la implementación de las medidas sobre los voluntad polí ca la implementación del
derechos de las mujeres, el enfoque de género y el Acuerdo y el enfoque étnico y de género de
capítulo étnico. Existen unas exigencias o ele- manera transversalizada.
mentos donde los requerimientos de la ins -
tucionalidad y los de las organizaciones de la Crear espacios de reconciliación para las
2
sociedad civil, de mujeres, feministas o LGBTI mujeres en el marco de la reconstrucción
confluyen. Las recomendaciones consignadas en la del tejido social.
mayoría de los informes se limitan a señalar la
necesidad de fortalecer polí cas gubernamentales, Verificar de qué manera se implementa el
3
pero no se definen estrategias precisas o concretas presupuesto de la paz, si es suficiente y si
para que la implementación sea un hecho. este ene algún fin con el cumplimiento de
los indicadores de género o con los indica-
Si bien hay organizaciones de carácter guber- dores étnicos.
namental, así como de la sociedad civil que están
haciendo las respec vas recomendaciones a la Sumar todos los sectores posibles y
4
implementación del Acuerdo; la mayoría de ellas necesarios para el avance de la paz, ya sea
señalan dificultades de orden estructural que el organización civil, poder legisla vo, coo-
Acuerdo no alcanza a abordar, o enuncian algunos peración internacional, etc. Asimismo,
elementos de manera muy superficial. Ante esta avanzar en la creación y puesta en marcha
situación el informe analiza tres elementos frente a de mecanismos de monitoreo y verifi-
esas recomendaciones: en primer lugar, cuáles son cación de lo pactado.
los puntos de encuentro entre las organizaciones
de la sociedad civil y las gubernamentales; en Redoblar los esfuerzos para la protección
5
segundo lugar, las dificultades de orden estructural de mujeres defensoras de derechos huma-
que el Acuerdo (2016) no aborda o son muy nos, ac vistas feministas, LGBTI, lideresas
superficiales; y por úl mo qué tanto estas s o c i a l e s y exco m b a e nte s a nte l a
recomendaciones integran apuestas comunitarias reconfiguración del conflicto armado y el
de las mujeres en las regiones. crecimiento y posicionamiento de los gru-
pos al margen de la ley en los territorios.

• Recomendaciones: puntos de encuentro entre 6 Focalizar tanto los temas de género como
las organizaciones de la sociedad civil y las los étnicos en los puntos 2 (par cipación
ins tuciones gubernamentales polí ca), 3 (fin del conflicto) y 5 (Víc mas),
pues el poco avance que se presenta de
Dentro de los informes ins tucionales y de la estos temas está siempre referido a los

33
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

puntos 1 (reforma rural integral) y 4 Es importante rescatar la forma en la que se realizó


(Cul vos de uso ilícito). y se presentó el documento “Desmantelamiento
del paramilitarismo. Propuesta de lineamientos de
7 Tener en cuenta que el punto de víc mas polí ca pública para el desmantelamiento de las
no se reduce solo al SIVJRNR, sino que organizaciones sucesoras del paramilitarismo, sus
también ene que ver con la reparación redes de apoyo y desestructuración de organiza-
colec va, con el retorno o reubicación de ciones y conductas criminales que atentan contra
las comunidades y con el debido acom- el liderazgo social y la construcción de la paz”
pañamiento psicosocial a las mujeres realizado por el Programa de Garan as para la Paz
víc mas del conflicto armado. del Comité de Solidaridad con los Presos Polí cos
(CSPP). Este documento puede ser la base para que
8 Crear estrategias y mejorar las capacidades las organizaciones sociales plante en recomenda-
ins tucionales para los desa os que se pre- ciones y propuestas viables frente a las problemá -
sentan en el marco de la emergencia cas que enfrentan las mujeres en los territorios.
sanitaria de la Covid-19. Garan zar que las
comunidades y las mujeres y población La propuesta de lineamientos de polí ca pública
LGBTI puedan seguir par cipando de los realizada por el CSPP ene como propósito brindar
espacios de decisión y de la hoja de ruta de herramientas y líneas de trabajo que permitan a la
la implementación de planes, programas y Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de
estrategias que se implementan para las Garan as de Seguridad (derivada del Acuerdo), el
mujeres, especialmente en los territorios. cumplimiento de sus funciones para la seguridad
de los líderes y lideresas sociales, los y las defenso-
ras de derechos humanos y ac vistas LGBTI. Así el
• Las recomendaciones son superficiales y no CSPP afirma que su propuesta:
permiten nuevos abordajes sobre las difi-
cultades de la implementación. • encuentra como fundamento el trabajo de
monitoreo y verificación de la situación de
Se encuentra en el punto anterior que muchas de derechos humanos que han hecho organismos
las consignas o recomendaciones que realizan internacionales, así como entes de control y
tanto las ins tuciones que hacen seguimiento al organismos del Estado, y, sobre todo, organiza-
Acuerdo, como las organizaciones de la sociedad ciones defensoras de derechos humanos y
civil, son superficiales y no permiten crear ni planes víc mas a nivel internacional, nacional y de
de trabajo, ni estrategias para el cumplimiento del base. Justamente, cualquier propuesta de
enfoque de género. Teniendo en cuenta que el polí ca pública debería incorporar dichos
Gobierno y su polí ca de “Paz con Legalidad” no elementos de diagnós co de la sociedad civil
ene voluntad polí ca para implementar de que durante décadas llevan documentando de
manera integral las medidas sobre los derechos de manera rigurosa las más graves violaciones a
las mujeres, el enfoque de género y el capítulo los derechos humanos en los territorios come-
étnico, las recomendaciones que realizan las das por grupos paramilitares, han reclamado
organizaciones de la sociedad civil, deben ir dirigi- los derechos de las víc mas y elevado múl ples
das, diseñadas y documentadas a confrontar la exigencias (CSPP, 2020, Pág. 84).
pasividad con la que el Gobierno avanza en la
temá ca de la paz.

34
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

El documento presenta recomendaciones aterriza- garan zar su ejecución, bajo los principios
das y concretas como lo son: de concurrencia y complementariedad que
subyacen al ejercicio de la administración
1 Implementar estrategias efec vas para
pública;
romper con las formas de financiación de
las organizaciones y conductas objeto del
Decreto-Ley 154 de 2017; entendiendo 9 Lograr garan as efec vas para el ejercicio
de los derechos polí cos y económicos por
que la financiación proviene tanto de la
parte de las comunidades, liderazgos y la
ilegalidad como de finanzas con apariencia
sociedad colombiana en general, así como
legal.
el goce efec vo de los derechos de las
víc mas a la verdad, la jus cia, la repara-
2 Terminar con el uso de las armas en el
ción y las garan as de no repe ción (CSPP,
ejercicio de la polí ca;
2020, Pág. 110).
3 Lograr la efec va desvinculación de
10 Debe par r desde los enfoques diferencia-
funcionarios o servidores públicos del
les y de género que han sido igualmente
Estado que tengan algún po de relación
olvidados en los dis ntos instrumentos de
con dichas organizaciones y conductas
some miento y que no han observado, por
objeto del Decreto-Ley 154 de 2017.
tanto, las formas diferenciadas en que el
conflicto armado ha afectado a diversos
4 Conseguir, a través de la implementación
grupos e iden dades. Así, debe construir
de polí cas sociales de largo aliento, que
estrategias en ar culación con las platafor-
los jóvenes más vulnerables y la sociedad
mas de derechos humanos y de mujeres
en general no se vincule ni legi me dichas
que brinden respuestas sa sfactorias de
organizaciones y conductas;
tales agresiones diferenciadas. (CSPP,
2020, Pág. 112).
5 Consolidar un enfoque preven vo en
polí ca pública, en este caso par cular
Por su estructuración y su contenido este docu-
sugerir patrones de índole socioeconómico
mento representa una buena prác ca del segui-
proclives al reclutamiento de niños, niñas,
miento y propuesta de las organizaciones de la
adolescentes y jóvenes;
sociedad civil a la implementación del Acuerdo, con
una mirada interseccional que ene en cuenta el
6 Garan zar un adecuado proceso de so-
enfoque étnico y de género y las vivencias diferen-
me miento y reinserción de personas
ciadas con las que las mujeres se enfrentaron a la
vinculadas a las organizaciones y conductas
guerra en Colombia.
objeto del Decreto-Ley 154 de 2017;
• Las recomendaciones no integran apuestas
7 Realizar los ajustes norma vos necesarios
comunitarias de las mujeres desde los terri-
para que ninguna legislación colombiana
torios y constantemente dejan a un lado a las
sea promotora o facilite la labor de estos
mujeres étnicas. Los canales de comunicación
grupos;
entre las organizaciones y el Gobierno no son
los idóneos
8 Ar cular y armonizar las polí cas existen-
tes en torno al desmantelamiento, para

35
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

En las recomendaciones las organizaciones de • Medidas dirigidas a atender los daños en el


mujeres, especialmente aquellas conformadas por tejido social y promover la convivencia al
mujeres étnicas, denuncian que con las comunida- interior de las comunidades incluyendo a las
des no se realizan concertaciones previas para la víc mas, a los exintegrantes de organizaciones
implementación del enfoque de género, “Varias de paramilitares, a excomba entes de las FARC-EP
las medidas requieren de una concertación previa y también a terceros que hayan podido tener
con las mujeres afrocolom-bianas, pues esto es lo alguna par cipación en el conflicto. Estas
que permite que se avance de manera paralela con medidas deben formularse e implementarse
las otras disposiciones del Acuerdo. Se ha notado con la par cipación ac va de las mujeres
que en muchos casos no se han realizado estos víc mas, líderes, así como organizaciones
ejercicios específicos (CONPA, 2020, Pág. 49). sociales de los territorios. Medidas para
construir y fortalecer la confianza entre las
El CONPA también exige que se mejoren los canales autoridades públicas y las comunidades, con la
de comunicación con la Instancia Especial de Alto par cipación de las mujeres (Casa de la Mujer,
Nivel con Pueblos Étnicos (IANPE) y la Instancia de 2020. Pág. 49).
mujeres que permita “un robustecimiento del
seguimiento a las medidas que contemplan a las Por úl mo, es importante hacer énfasis en el
mujeres afrocolombianas a través del AFP. Es de llamado de atención que realizan las organi-
suma importancia el compar r información y zaciones de mujeres, feministas y LGBTI, para que
promover la incidencia conjunta ante el Gobierno y tanto el Gobierno como las comunidades tengan
las delegadas sobre de la situación de las mujeres en cuenta espacios de capacitación, en violencias
afrocolombianas y de la comunidad LGBTI desde basadas en género y en perspec vas feministas
sus funciones (CONPA, 2020, Pág. 49). que logren cumplir con los instrumentos con los
que el Estado se ha comprome do de manera
Otras organizaciones de la sociedad civil como Casa internacional a la garan a de una vida libre de
de la Mujer o Enredhadas afirman la importancia violencias para las mujeres y las diversidades
de los espacios de convivencia y reconciliación sexuales y de género.
entre mujeres para la recuperación del tejido social
que tengan en cuenta:

36
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Conclusiones

De acuerdo con la inves gación realizada y la Teniendo en cuenta estas y otras dificultades como
información recolectada y sistema zada se pueden el acceso a la información, las organizaciones
tener en cuenta diversos elementos: sociales cuentan con pocos elementos para hacer
seguimiento a las medidas sobre los derechos de
En primer lugar, se debe destacar que la coyuntura las mujeres, el enfoque de género y el capítulo
actual ha afectado el cumplimiento del Acuerdo, étnico. Existen preocupaciones de estas organiza-
así como el desarrollo e implementación del ciones frente a la implementación como el descui-
enfoque de género y el capítulo étnico en dos vías: do de algunos puntos (Par cipación Polí ca, Fin del
En primer lugar la polí ca de Paz con Legalidad ha Conflicto y Víc mas, específicamente); así como la
afectado la voluntad polí ca del Gobierno en el dependencia de los informes por las líneas de
cumplimiento del Acuerdo, ha invisibilizado a la trabajo o las circunstancias que prioriza la sociedad
población LBGTI y ha implementado de manera civil. Hay que adicionar la preocupación que existe
segmentada el enfoque de género en los territorios por entender el enfoque de género como un
y con las comunidades étnicas, afectando grave- elemento netamente cuan ta vo y que se
mente el ejercicio de veeduría y de seguimiento desarrolla como: “número de talleres”, “número de
que realizan las organizaciones sociales. créditos entregados”, “número de víc mas
atendidas”, sin tener en cuenta cómo las decisiones
En segundo lugar, la afectación se da en el marco de y estrategias del Acuerdo impactan la vida de las
la emergencia sanitaria mundial de la Covid-19. La mujeres.
pandemia ha facilitado el control territorial de
grupos armados ilegales en los lugares donde el Otro elemento que se halló en la inves gación fue
Estado no llega, pero además ha complicado la la forma diferenciada en la que se encuentra la
comunicación y la par cipación polí ca real de las información, dependiendo del territorio, la can -
mujeres, las organizaciones feministas y LGBTI, en dad de organizaciones sociales que allí se encuen-
los planes, programas y estrategias del Acuerdo. tran y el interés por unos temas. Esto dificulta que
se haga un ejercicio de seguimiento en todos los
Ambas situaciones han provocado un retraso en las territorios donde debe ser implementado el
medidas priorizadas por el Plan Marco de Acuerdo en su totalidad.
Implementación y una transformación de la
perspec va de construcción de paz que se venía Rescatamos algunas demandas que enen las
implementando hasta el año 2018. organizaciones de la sociedad civil como la concer-

37
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

tación de las decisiones y de la par cipación con las Es necesaria la asignación de recursos para hacer
comunidades y mujeres étnicas. Se hace también el un seguimiento a la implementación de las 130
llamado a que el enfoque de género y el capítulo disposiciones de mujeres y género en el Acuerdo
étnico no se en endan como dos asuntos separa- desde la óp ca de las organizaciones sociales.
dos, sino todo lo contrario, como dos elementos
que se enen que desarrollar de manera transver- Se recomienda a la comunidad internacional que
sal para entender cómo las mujeres han vivido la cuando las organizaciones sociales de instancias
guerra de manera diferenciada. del Estado incluyen en sus propuestas el género los
derechos de las mujeres, el enfoque d diversidad
Se presenta una gran preocupación al notar que en sexual, étnico y territorial como una categoría de
la mayoría de los informes no se integran perspec - análisis en el marco de la implementación del
vas de análisis del enfoque de género y/o derechos Acuerdo, este ejercicio pueda ser verificado.
de las mujeres. Por lo cual la capacitación tanto de
las organizaciones de la sociedad civil como del Por úl mo, se llama la atención a las organizaciones
funcionariado de las dis ntas ins tuciones en de la sociedad civil a que planteen recomendacio-
perspec vas feministas y enfoque integral de nes con una mirada interseccional que tenga en
género se hace necesaria. cuenta el enfoque étnico y de género y las vivencias
diferenciadas con las que las mujeres se enfrenta-
Se observa con preocupación la situación de crisis ron a la guerra en Colombia; pero que además
de derechos humanos que se vive en los territorios, plantee estrategias reales para la solución de
especialmente aquellos donde se encuentran las algunas de las problemá cas de la implementa-
mujeres rurales y las mujeres étnicas, pues en estos ción. Se espera que las organizaciones sociales
se incrementa la posibilidad de vivir la violencia realicen ejercicios de documentación y sistema -
basada en género tanto en el ámbito público como zación de la información que tenga un impacto
en el privado. Se hace un llamado a la protección de relevante en las comunidades y que permita hacer
las mujeres lideresas sociales, defensoras de análisis más profundos y contundentes frente a la
derechos humanos, ac vistas feministas y LGBTI, poca implementación del enfoque étnico y de
en dichos territorios y a medidas reales para la género.
protección que no incluyan la militarización de sus
territorios y de sus vidas, que muchas veces para
ellas, genera aún más un sen miento de miedo y de
zozobra.

39
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO

Bibliografía

FIP (2020) Del capitolio al territorio La implementación de la paz en empos de pandemia: tareas urgentes.
Bogotá. Recuperado de: h p://ideaspaz.org/media/website/FIP_CapitolioTerritorio_Vol8_InformeFinal.pdf
FIP (2020) Haciendo frente a la fragilidad: mujeres y paz en el Urabá y el Catatumbo. Bogotá. Recuperado de:
h p://ideaspaz.org/media/website/FIP_Infome_LaIncubadora_Final_V2.pdf
FIP (2020) La implementación del Acuerdo de Paz en el sur de Córdoba. Bogotá. Recuperado de:
h p://ideaspaz.org/media/website/FIP_CapitolioTerritorio_Vol7_Cordoba_Final_V3.pdf
FIP (2020) La implementación del Acuerdo de Paz en la región del Catatumbo. FIP. 2020. Bogotá.
Recuperado de: h p://ideaspaz.org/media/website/FIP_CapitolioTerritorio_Vol4_Catatumbo.pdf
INDEPAZ (2020). Posacuerdo traumá co: coletazos en la transición desde el acuerdo de paz al posconflicto. Bogotá.
Recuperado de: h p://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/12/Informe-Especial-asesinato-
li%CC%81deres-2016-2020-L-15-12-20-Final.pdf
Informe del Secretario General. Misión de las Naciones Unidas en Colombia. 2020. Recuperado de:
h ps://colombia.unmissions.org/sites/default/files/2103819s.pdf
Ins tute of Peace (2020) ¿En qué va el Acuerdo de Paz a un año del gobierno de Iván Duque? Informe Mul par dista –
Congreso de la República.
López, F (2002). El análisis de contenido como método de inves gación. Revista de Educación, 4. Pp. 167-179. Universidad de
Huelva. Recuperado de: h p://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence=1
López, P (1996). La construcción de pologías: metodología de análisis. Universidad Autónoma de Barcelona. Papers 48. Pp.
10-29. Recuperado de: h ps://papers.uab.cat/ar cle/view/v48-llopez/pdf-es
Para La Paz, A. C. (2016). Acuerdo Final de Paz. Bogotá. Recuperado de h p://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/
procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto. aspx.
PARES (2020) La implementación estancada del capítulo étnico: los PDET en la subregión pacífico medio, las garan as de
seguridad y no repe ción y diagnós co del PNIS. Bogotá. Recuperado de: h ps://pares.com.co/wp-content/uploads/
2020/11/Informe-Implementacion-Capitulo- Etnico.pdf
PRIO; PNUD (2020) Luces y sombras de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia Ac tudes y
percepciones en los territorios PDET. Bogotá. Recuperado de: h ps://www.co.undp.org/content/colombia/es/home
/library/crisis_preven on_and_recovery/luces-y-sombras-de-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-en-colom.html
RED FIC (2020). Informe especial. Situación de emergencia por vulneraciones a los DDHH en el departamento del Cauca.

40
Una iniciativa de:

Conformada por:

Con el apoyo de:

También podría gustarte