Está en la página 1de 3

“Cambio Climático.

Novedades de la Cop 27 y el rol de Argentina en el Contexto


Mundial Actual”

Oradora Cecilia Nicolini (Secretaria de Cambio Climático y jefa de la delegación


argentina-COP27 ,Licenciada en Ciencias Políticas e investigadora de la Universidad de
Harvard)

Comenta la propuesta que se llevó a la COP de este año, la misma consiste en:
Fundamentalmente la adaptación a los cambios climáticos que YA están sucediendo y su
impacto.
La problemática del acceso a los fondos; (financiamiento de 100 mil millones por año que se
había acordado de los países más desarrollados a los países en desarrollo *cop
Copenhague 2009 ) y no fue cumplido ningún año en su totalidad.

En el plan de políticas públicas propusieron distintas líneas estratégicas ;


● COSTOS DE TRANSICIÓN DE CUMPLIR CON LA NDC *Contribuciones
Determinadas a Nivel Nacional ( cuánto nos cuesta hacer *185 mil millones de
dólares, vs. lo que nos costaría NO HACER NADA *mucho más) .
● FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
● ACCIÓN PARA EMPODERAMIENTO CLIMÁTICO
● DESARROLLO PLATAFORMA CIENTIFICO-TECNOLOGICA (trabajo con el IPCC
Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático)

Líneas transversales ;

● Políticas de género y diversidades


● Perspectiva de salud
● Transición laboral justa
● Análisis de riesgos

El desafío de las 250 medidas del plan presentado es la implementación , lo cual incluye
una negociación con todos los sectores involucrados.
Se lanzó una plataforma de alianza para la acción climática con empresas privadas para
alcanzar la carbono neutralidad y mejorar los impactos en toda la trazabilidad.
El objetivo es que estos proyectos se conviertan en políticas de estado.

Así mismo aclara que los planes deben tener la robustez para perdurar en el tiempo pero la
flexibilidad para adaptarse a las nuevas necesidades.

La propuesta a grandes rasgos consta de 3 ejes ;


● Mecanismos de financiamiento (la situación actual de responsabilidades comunes
diferenciadas ,o sea; todos los involucrados comprometidos, pero diferenciados por
las emisiones históricas y las desigualdades sociales y económicas ) .
Propuesta de la posibilidad de aplicar “canje deuda por acción climática”, doble
beneficio para los países de menor recurso económico y mayor deuda.
● Agenda de adaptación (propone que tenga la misma importancia que las metas de
mitigación )
● Agenda de pérdidas y daños (incluir como ítem negociable , cuando no se llega
con la adaptación y la pérdida es inevitable , cómo compensar las pérdidas y daños?
sin que sea una moneda de cambio sin definiciones, sino que haya un fondo
específico.
—-

Oradora Martina Chidiak (Economista (FCE - UBA), MSC Economia Ambiental (UCL) y
Doctorado Ec. Indistrial (ENSMP, Paris),Profesora de economia ambiental (FCE UBA):

Propone una mirada “líderes de hecho, líderes de las empresas…”


En el contexto actual, las negociaciones están marcando un cambio importante en la
historia.

Aunque por un lado tenemos el “dilema del prisionero” ( como todos nos vamos a ver
beneficiados con el cambio , nadie quiere asumir los costos ).
Hay distintas visiones por distintos grupos de países;
● países ricos con mayor aporte de emisiones
● países pobres o de ingresos medios que tienen mayor costo por emisiones
corrientes.
Por lo tanto, se destaca que sin la colaboración de países desarrollados la financiación de
las metas es muy complicada.

Hasta ahora se han logrado algunos objetivos; (acuerdos Kioto, París, Copenhague) por lo
tanto estos hitos en la historia y el contexto actual podría facilitar la negociación climática.
También desde el 2019, la sede de Naciones Unidas EEUU, convoca a TODAS las áreas
(nacionales, provinciales, territoriales, empresariales ) anualmente para tratar la mitigación.

Por otro lado,se evidencia que el costo del cambio climático podría llegar a un 20% o más
del pbi global,pero lo mas importante, seria no accionar a tiempo para frenar el cambio y
que haya consecuencias irreversibles.Esto da lugar a:
El “problema de timing” ( se necesita hacer cambios HOY para tener beneficios a largo
plazo sin embargo no se venía haciendo, porque los compromisos son a más largo plazo
que la duración de los gobiernos) esto deja una grave dificultad para implementar las metas
de políticas ambientales.

En cuanto a las metas del acuerdo de París (primera meta: poner como techo el aumento
de temperatura +1.5°c , y segunda meta: +2.0 °c ):
La primera meta está siendo prácticamente inviable , pero lo preocupante es que la
segunda meta tampoco está en vistas de poder ser cumplida… actualmente tenemos
aumento de 1°c lo cual está generando consecuencias , si se llega a 1,5 grados ya estaría
afectando gravemente al ártico, con 2°c grados también se afectaría África con un marcado
aumento de temperatura y la Antártida (generando aumento en el nivel del mar). Las
proyecciones muestran que aunque podríamos no llegar a los 4°, aún así, este aumento
generaría consecuencias extremas como desaparición de islas completas, sequías, crisis
económicas, energéticas, grandes migraciones, etc.
Por esto es muy importante destacar que si se decide abandonar la meta de +1.5°c o
max. +2°c significaría por ejemplo; sentenciar a muerte los estados insulares.
Si los países ricos no asumen su responsabilidad de ser los mayores responsables de
emisión, y no financian las políticas de adaptación se podría complejizar la situación ya que
el cambio climático tendrá un impacto incalculable , ya se están viendo consecuencias en
ecosistemas enteros. Por esto se busca por ejemplo también la protección urgente de
océanos y eliminación de plásticos en aguas internacionales.
Los cambios políticos recientes generaron optimismo para acuerdos futuros ( caso EEUU y
Brasil)

Los acuerdos y políticas públicas actuales moldearán los cambios a los próximos 20/30
años , se esperan cambios en el sistema financiero internacional , se propone generar un
objetivo global , asociar una etiqueta de precio razonable al carbono de 60/80 uSs por
tonelada. Los países que no tengan este impuesto acordado quedarían clasificados como
países que no adhieren a las acciones por el cambio climático y quedarían fuera del
mercado.

En la actualidad empieza a haber propuestas de participación voluntaria para que las


grandes empresas, apadrinen empresas más pequeñas, como compromiso para fomentar
la carbono neutralidad en toda su cadena de valor.

Hay que destacar que Argentina es un país catalogado como país de ingreso medio, por lo
tanto, como tendrá un impacto climático limitado , la financiación también podria ser
limitada.Esto deduce que probablemente las empresas tendrán que proyectar sus cambios
a futuro, y el cómo financiarse para no quedar fuera del mercado global y nacional, en caso
de que se empiece a exigir o condicionar (aunque sea implícitamente) a ciertos estándares
en la cadena de valor de los productos, y la implementación de las políticas climáticas en la
misma.

—---------
Moderador Pablo Crimer (Profesor part-time en la Universidad de San Andrés (curso
de postgrado: “Cuestiones ambientales en transacciones comerciales”).
Como reflexión hay un punto importante en la posibilidad de que se puede tratar estas
problemáticas ambientales como fue con el convenio de los gases de reducción del
agotamiento de la capa de ozono, el reciente convenio de Dinamarca para el control de
Mercurio, y un poco más antiguo el convenio de Basilea por el transporte internacional de
residuos peligrosos, que se cumplen de manera adecuada, por lo tanto, hay ejemplos
exitosos para ser optimistas. A esto le podemos añadir los ejemplos de las empresas que
están tomando acciones ( medición de huella co2, negocio de forestación , medición de
huella en toda su cadena de valor,) que hace unos años, no se veía por lo menos en
nuestras latitudes y actualmente parte del sector empresario está tomando ese rol y ese
compromiso.

También podría gustarte