Está en la página 1de 12

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO

1.0. RECOPILACION DE INFORMACION

Una gran parte del trabajo de la Ingeniería de Tránsito, para los estudios de
tránsito corresponde a la recolección de información, procedimientos llamados
como los inventarios viales (trabajo de campo); para después procesarlos y
analizarlos (trabajo de gabinete); para el estudio se ha considerado LA
INTERSECCIÓN……………………………………………., una lista típica sobre
los inventarios viales urbanos se indica a continuación:
- Clasificación de calles
- Peso máximo que soporta el pavimento
- Rutas especiales
- Estructuras elevadas
- Limite de velocidad
- Volumen vehicular (aforos)
- Accidentes
- Uso del suelo
- Alumbrado
- Señalización
- Demarcaciones
- Semáforos

1.1. Inventario vial

1.1.1. Vías
Vías rápidas.- De alta velocidad que reciben grandes volúmenes vehiculares. Vías
Principales.- Son las que permiten el flujo vehicular entre áreas de la ciudad.
Vías colectoras.- Son las que ligan las calles locales con las calles principales
Vías locales.- Son las que proporcionan acceso directo a las propiedades, facilita el
tránsito local, se conectan con las calles colectoras y principales.

1
Cuadro 4: Peso que soportan el pavimento
Vehiculo Peso seco (kgr) Peso bruto ( Kgr )
Automóvil 1200 1705
Station Wagon 1426 1932
Camioneta panel 1860 2365
Camioneta Pick Up 1225 2310
Camioneta rural 1900 3040
Fuente: Ministerio de transportes y comunicaciones

Cuadro : Límite de velocidad


Jirón o calle Cuadras Velocidad máxima

Cuadro : Zonas rígidas

Jirón Cuadras restringidas Hora


05, 06, 07, 08,….,14 y 15 8.00 am – 8.00 pm
07 24 horas
06 24 horas
11 8.00 am – 8.00 pm
01, 02, 03, …, 09 8.00 am – 8.00 pm
07 7.30 am – 7.00 pm
01 y 04 7.30 am – 5.30 pm
Contorno 24 horas
Intersecciones Todas 24 horas

También se considera zona rígida los frontis de los centros educativos, colegios,
institutos superiores, entidades financieras, hospitales, clínicas y postas médicas, las
24 horas del día.

2
1.1.2. Zonas de parqueo
Son todas las calles que figuran como no restrictivas

1.1.3. Características principales de las calles de aforo (ejemplo)


Jirón José Sabogal (entre los jirones Guillermo Urrelo y Primavera)
Ancho de la calle: 6.60 m.
Pendiente: 1 %
Peso que soporta el pavimento: 11 tn
Uso de los suelos: vivienda, negocios e Hidrandina
Área de estacionamiento: si
Señalización: Velocidad máx en lluvia
Demarcaciones: ninguna
Semáforo: esquina de Dos de Mayo y José Sabogal

1.1.4. Aforos
Para de terminar los flujos horarios se determina en días de la semana menos
sábados y domingos, el conteo de los vehículos se realiza cada 15 minutos durante
12 horas desde las 7.00 a.m. hasta las 7.00 p.m., paralelamente se realiza conteos
clasificando los vehículos de la siguiente manera: auto-taxi, auto particular, Combi,
ómnibus, camión, mototaxi y otros (bicicletas, motos, triciclos).

El método de medición es el manual, que consiste en usar un cronómetro para


medir el tiempo de aforo, y la información se anota en formularios; con esta
información se conocerá el volumen de transito en las diferentes intersecciones
criticas consideradas.

Aforos manuales
Uno o más aforadores, para recopilar datos en lugares específicos, pueden
emplearse de manera que se observe y obtenga la información detallada de:
1. Clasificación vehicular (camiones, autobuses, automóviles, motocicletas,
bicicletas, entre otros.).
2. Movimientos direccionales en una intersección o en una entrada.

3
3. Dirección del recorrido.
4. Procedencia de los vehículos por medio de las placas
-Movimientos peatonales en los pasos de peatones y en las aceras.
-Uso de carril y/o longitud de colas.
-Número de pasajeros por vehículo.
-Obediencia a los dispositivos para el control del tránsito.
En su forma más simple el aforo manual requiere de una persona con un lápiz,
anotando mediante rayas los vehículos aforados, en una hoja de campo

Periodos de aforo
Como regla general, los aforos realizados en áreas urbanas durante la hora de
máxima demanda, mostrarán los volúmenes mayores. Se recomienda periodos de
aforo de 15 minutos; para determinar el factor de la hora de máxima demanda
(FHMD). No es recomendable que los aforos se lleven a cabo en días festivos ni un
día antes o posterior a éstos. Tampoco cuando existen condiciones atmosféricas
adversas que pudiera afectar el flujo vehicular. Otras condiciones anormales son
generadas por huelgas colectivas, manifestaciones, reparaciones de calles o puentes
sobre la ruta.
En estos aforos se registran en períodos de 15 minutos, el tipo de vehículo y la
dirección del viaje, también se registra el número de personas a bordo del vehículo,
así como personas que entran y salen a pie.

2.0. Capacidad de vías urbanas

Se entiende por capacidad, al número máximo de vehículos por unidad de


tiempo (por lo general una hora), que pasan por un tramo de un carril o de un camino
en uno o dos sentidos; cuyo propósito es el de determinar la calidad de servicio que
presta cierto tramo o componente de una arteria, que sirve para un diseño lógico,
económico y funcional de nuevas obras y/o en la adaptación de obras existentes para
necesidades presentes y futuras.18

La capacidad vial tiene un intervalo de valores que desde los 2000


veh/hora/carril para una autopista de condiciones ideales, hasta unos 300
veh/hora/carril en una zona urbana de calles antiguas y angostas con gran porcentaje

4
de vehículos y fuerte volumen de vueltas.

2.1. VOLUMEN DE TRANSITO

El volumen de tránsito se define como el número de vehículos que pasan por un


punto o sección transversal dados, de un carril o calzada, durante un periodo
determinado

…..(2.1)

Donde:
Q = vehículos que pasan por unidad de tiempo (vehículos/periodo)
N = número total de vehículos que pasan (vehículos)
T = Periodo determinado (unidades de tiempo)

2.1.1. Volumen de tránsito en la hora de máxima demanda


Es el máximo número de vehículos que pasan por un punto o sección de un
carril o de una calzada durante 60 minutos consecutivos. Es el representativo de los
periodos de máxima demanda que se pueden presentar durante un día particular.

2.2. FACTOR DE MÁXIMA DEMANDA

Los flujos vehiculares varían de acuerdo a las distintas horas del día; es así como
se habla de la hora de máxima demanda, o de la hora máxima demanda AM o PM.
Para este efecto la hora se inicia en cualquier período de 15 minutos.19

El (FMD) es la relación entre el volumen de la hora de máxima demanda


dividido por cuatro veces el volumen del cuarto máximo de dicha hora. Este valor
siempre es menor o igual que uno e indica el grado de regularidad del flujo.

El (FMD) se puede determinar para una intersección, para un grupo de ellas o


para un área de la ciudad, para el cálculo del FMD los vehículos no requieren ser
clasificados por tipo ni por movimiento.

5
…..(2.2)

El factor de máxima demanda es un indicador de las características del flujo e


tránsito en periodos máximos. Indica la forma como están distribuidos los flujos
máximos dentro de la hora. Su mayor valor es la unidad, lo que significa que existe
un distribución uniforme de flujos máximos durante toda la hora. Valores bastantes
menores que la unidad indican concentraciones de flujos máximos en periodos cortos
dentro de la hora.

2.3. ÍNDICE DE CONGESTIÓN

Sirve para determinar la capacidad máxima de la vía y saber si en esta existe o


no congestión vehicular.19

Para el cálculo del Indice de Congestión se deberá contar con los valores de las
siguientes variables del lugar a estudiar:

1.- Características generales de la vía.


2.- Número de pistas con su respectivo ancho.
3.- Valor de la gradiente o pendiente existente.
4.- Composición detallada del tránsito, considerando los siguientes elementos:
- Número total de cada tipo de vehículo que transite por el lugar, contabilizado en
la hora máxima demanda de un día típico. Se deberá diferenciar entre automóvil
o camioneta; bus, camión, taxi, moto y bicicletas. Se denominará volumen
vehicular a la sumatoria de las cantidades totales de cada tipo de vehículo.
- Número total de virajes realizados en las diferentes direcciones, especificando el
tipo de vehículo que lo efectuó.
5.- Si existe un semáforo adelante del lugar estudiado, se considera su tiempo de
ciclo.

2.3.1. Procedimiento para el cálculo del Índice de Congestión:

6
Cálculo de Factores y Valores a Utilizar.

- Factor de corrección por ancho de pista ( fa ) :


Dato necesitado: Ancho de la pista (a)
Calculo:
0.55 +a x 0.14 Con a<3,0 m, (ancho mínimo 2,4 hs) …..(2.3)
fa = 1 Con 3.0 <= a <= 3.7 m. …..(2.4)
0.83 + a x 0.05 Con a 3.7 m (ancho máximo 4.6 m. ) …..(2.5)

- Factor de corrección por gradiente o pendiente ( fg ) :


Dato necesitado: Gradiente ( g ) o pendiente ( -g )
Cálculo:
fg = 1 + 0.5 x g / 100 …..(2.6)

- Volumen vehicular total equivalente ( q1 ) :


Datos necesitados:
* Número de tipos de vehículo (ej )
* Número total de cada tipo de vehículo ( qj )
Considerando para efectos de cálculo y equivalencias los vehículos que giraron a la
derecha e izquierda como tipos de distintos y diferenciándolos, además, en base a sus
características.
Equivalencia del tipo de vehículo (respecto de un patrón universitario, dado por un
automóvil o camioneta que se desplaza normalmente en línea recta.
Cálculo:
q1 : ∑ ej qj …..(2.7)

- Factor de Corrección por Tránsito ( fc ) :


Datos necesarios:
* Volumen vehicular total ( q0 ), tomada en terreno.
* q1
Cálculo:
fc = q1 / q0 …..(2.8)

7
- Flujo de saturación básico ( Sb ) :
Datos necesitados:
* Características de la zona (entorno)
* Número de pistas (n)
* Flujo de saturación básico por pista ( Sp, obtenido de la tabla siguiente):

ENTORNO S ( En
automóviles
equivalentes)
Zona céntrica, muchos peatones, poca 1.650
visibilidad
Zona urbana, pocos peatones, buena visibilidad 1.840

Calculo:
Sb= n x Sp …..(2.9)

- Flujo de saturación resultante ( S ) :


Datos necesitados:
* fa, fg, fc, Sb

Cálculo:

…..(2.10)

- Indice de congestión ( Ic ) :
Datos necesitados:
* q1; s tiempo de verde ( v )
* Si existe semáforo Tiempo Total de ciclo ( c )

Cálculo:

SIN SEMAFORO …..(2.11)

8
CON SEMAFORO …..(2.12)

Regla de decisión: existirá congestión en la vía si:

Ic > = 0.90 …..(2.13)

3. 0. IMPACTO AMBIENTAL

El gran aumento y concentración del parque automotor en la ciudad de


Cajamarca viene hacer una fuente muy importante de contaminación atmosférica.
Los contaminantes provenientes de las emisiones del parque automotor son la
primera causa de los problemas respiratorios a nivel nacional, así como a nivel
mundial.7

La contaminación proveniente del tránsito vehicular puede ser por:

- El polvo producido por el suelo, las llantas y asbesto de los frenos.

- Los gases producidos por la combustión

- Material particulado (PM10)

Los gases producidos son el monóxido de carbono, el óxido de nitrógeno, el


óxido de azufre, los hidrocarburos y el material particulado.

El monóxido de carbono es un contaminante al que estamos expuestos en


cualquier momento del día y puede producir reducción de la agudeza visual y
discriminación sensorial; el oxido nitroso igualmente son un irritante del sistema
respiratorio (bronquitis) y los materiales particulados en suspensión que produce un
cuadro de destrucción alveolar crónica a los 15 o 20 años (enfisema), que es
irreversible. Por lo que se debe tener un sistema de vigilancia por ejemplo mediante
las revisiones técnicas de los vehículos en cuanto a las emisiones, que deben ser

9
periódicas y adecuadas considerando los límites permisibles de contaminación.

Los contaminantes que proceden del tránsito vehicular se presentan en las


siguientes tablas:

Tabla N° 01: CONTAMINANTES ATMOSFERICOS

CONTAMINANTES ATMOSFERICOS Y LA SALUD


CONTAMINANTE SINTOMAS CONSECUENCIAS
Reducción de agudeza Accidentes de tránsito
visual y de la
discriminación sensorial,
CO Mengua de la función Asma, bronquitis,
(Monóxido de carbono) respiratoria agravación de anginas,
arteriosclerosis
Irritación del tracto Bronquitis y otros
NOx respiratorio
(Oxido de nitrógeno) Mengua de la función Aumento de mortalidad
respiratoria: infecciones
Hidrocarburos Irritantes de ojos y Cáncer
tracto respiratorio
Irritación de ojos y de Aumento de mortalidad
Material tracto de ojos infantil, daños
particulado respiratorios, algún tipo
de cáncer
Fuente: Agencia de Protección del Ambiente de Estados Unidos (1996)

Tabla N° 02: LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES EN EMISIONES


CONTAMINANTES PARA VEHICULOS
AUTOMOTORES

10
Para su aplicación inmediata

VEHICULOS MAYORES A GASOLINA, GAS LICUADO DE PETROLEO Y GAS NATURAL


(Livianos, medianos y pesados)
AÑO DE FABRICACION CO % Volumen HC (ppm) (1) CO + CO2 %mínimo
Hasta 1995 3.0 400 10
1996 en adelante 2.5 300 10
2003 en adelante 0.5 100 12

(1) Para vehículos a gasolina: Únicamente para controles en carretera o vía pública, que se
realice a más de 1800 msnm. se aceptarán los siguientes valores sólo para HC: modelos hasta
1995, HC: 450 ppm y 8% CO+CO2 ; modelos 1996 en adelante, HC: 350 ppm y 8% CO+CO 2
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (2001)

VEHICULOS MAYORES A DIESEL


(Livianos, medianos y pesados)
AÑO DE FABRICACION Opacidad: K(m-1) (2) Opacidad en %
Hasta 1995 3.0 72
1996 en adelante 2.5 65
2003 en adelante 2.1 60

(2) Únicamente para controles en carreteras o vía pública que se realice a más de 1000 msnm., se
aceptarán una corrección por altura de 0.25 K(m -1) por cada 1000 msnm adicionales, hasta un
máximo de 0.75 K(m -1)
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (2001)

Tabla N° 03: LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA


VEHICULOS
USADOS QUE SE INCORPOREN (IMPORTADOS) A
NUESTRO PARQUE AUTOMOTOR

VEHICULOS A GASOLINA, GAS LICUADO DE PETROLEO Y GAS NATURAL

AÑO DE APLICACION CO % HC (ppm) (1) CO + CO2 %mínimo


Volumen
2001 (segundo semestre) 0.5 100 12

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (2001)

VEHICULOS A DIESEL

11
AÑO DE APLICACION CLASE DE MOTOR OPACIDAD K(m-1)
Sin turbo
2001 (segundo semestre) 1.6
PBV < 3,0 Ton.
Con turbo
2001 (segundo semestre) 2.1
PBV < 3,0 Ton.
Con o sin turbo
2001 (segundo semestre) 2.1
PBV < 3,0 Ton.

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (2001)

12

También podría gustarte