Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN

MATERIA DE FISIOLOGIA VEGETAL

PRÁCTICA 1.
Mecanismos de transporte y transpiración de agua en las plantas

QUINTO AÑO, GRUPO B

PROFR.: DR. SERGIO R. MARQUEZ BERBER

EQUIPO 1
BLAS FLORES HERNAN
CANO GARCÍA DIANA LAURA
HERRERA NORIEGA ANDREA
LUNA RAMIREZ XIMENA LIZETH

Chapingo, Estado de México. Agosto, 2023.


INTRODUCCIÓN
El proceso conocido como ciclo hídrico de la planta es esencial para comprender
cómo las plantas absorben, transportan y utilizan el agua, esto debido a que tiene
un impacto directo en su salud, crecimiento y rendimiento. Esta práctica es
fundamental por varias razones clave.
En primer lugar, el transporte y la transpiración de agua en las plantas están
estrechamente relacionados con su capacidad para absorber nutrientes esenciales
del suelo. El agua actúa como un vehículo que transporta los nutrientes desde las
raíces hacia otras partes de la planta. Comprender este proceso permite a los
estudiantes y futuros ingenieros en irrigación reconocer la importancia de
mantener niveles adecuados de humedad del suelo para garantizar la
disponibilidad de nutrientes y el crecimiento óptimo de las plantas.
Además, el conocimiento de la transpiración y el transporte de agua en las plantas
es crucial para la gestión eficiente del riego. Al entender cómo las plantas regulan
la pérdida de agua a través de los estomas en las hojas, los ingenieros en
irrigación pueden determinar cuándo y cuánto regar para evitar el estrés hídrico.
Esto contribuye a prevenir la deshidratación y el deterioro de las plantas, al tiempo
que optimiza el uso del recurso hídrico, lo que es esencial en regiones donde el
agua es escasa.
También es importante considerar la adaptación de las plantas a diferentes
condiciones ambientales. El mecanismo de transpiración también está relacionado
con la regulación térmica de las plantas. A través de la pérdida de agua, las
plantas pueden enfriarse, lo que es crucial para evitar daños por altas
temperaturas. Esta adaptación es particularmente importante en áreas con climas
extremos.
En resumen, la práctica nos da a conocer el mecanismo de transporte y
transpiración de agua en las plantas y es de importancia, por su profundo impacto
en la salud y el crecimiento de las plantas, así como en la gestión sostenible del
riego. Los estudiantes que adquieren esta comprensión están mejor preparados
para tomar decisiones informadas en el diseño de sistemas de riego eficientes, la
prevención del estrés hídrico y la promoción de la productividad agrícola en
diversas condiciones ambientales.
OBJETIVO
Determinar la importancia de la transpiración en el movimiento del agua en
las plantas y cuál es el sistema de transporte.

MATERIALES Y MÉTODOS
En 5 tubos de ensayo se colocaron 50 ml de colorante por cada uno.
Se colocó una rosa por tubo usando un tratamiento diferente en cada una.
Tratamientos:
1. Testigo: Solo se cortó la punta del tallo
2. Tapar floema: Se cortó la punta del tallo y se retiró 2 cm aprox. de
corteza, exponiendo el floema. Posteriormente se aisló el floema con
vaselina.
3. Tapar xilema: Se cortó la punta del tallo y se retiró 2 cm aprox. de
corteza, exponiendo el floema. Posteriormente se aisló el xilema con
vaselina.
4. Evitar transpiración: Se colocó una bolsa envolviendo la flor y
sujetada con una liga.
5. Ácido acetilsalicílico: Se disolvió 62 mg aprox. de aspirina
efervescente en el colorante.
Se taparon los tubos colocando papel parafin alrededor del tallo a la vez que se
cubre el tubo para evitar la evaporación.
Se etiquetaron los tubos para diferenciarlos.
Se colocaron en el soporte para ponerlos cerca de la ventana y les diera el sol.
Por último, se visitaron cada día para observar los cambios.
RESULTADOS

Dia 1. Preparación

Dia 2 de observación. 30 horas después.


Al pasar las primeras horas se notó la pigmentación en los pétalos de la mayoría
de los tratamientos, sin observaciones relevantes más que en el tratamiento 4 la
pigmentación era mínima (si no es que casi nula) como se puede observar
(imágenes 1 y 5). El primer día no hubo una diferencia notable entre los tubos de

5 2

1
3
1

Imagen 1. Vista general día 2

ensayo.
Aquí una vista más detallada a cada flor.
Imagen 2. Tratamiento 1 día 2
Imagen 3. Tratamiento 2 día 2

Imagen 5. Tratamiento 4 día 2


Imagen 4. Tratamiento 3 día 2
Imagen 6. Tratamiento 5 día 2

Dia 3 de observación. 42 horas después.


Transcurridas más de 40 horas después de terminada la preparación se notó la
diferencia en el consumo de agua en cada flor, esto al observar el tubo en el que
se encontraba cada tratamiento.

5 4 2
1
3
1

Imagen 7. Consumo de agua día 3

De momento podriamos remalcar un mayor consumo en el testgo y en el


tratamiento 3, siento este ultimo en donde aislamos el ximela. Una conclusión
apresurada nos podria decir que, al no haber conduccion en ambos sentidos, el
agua solo es llevada hacia arriba. A diferencia de donde se tapo el floema y no
hay movimiento de agua hacia arriba, evitando la transpiración. Pero no son más
que especulaciones y aun tenemos que considerar los resultados de los demas
tratamientos.
Aquí los resultados en el dia 3.

3
1

5 4

Imagen 8. Vista general día 3

Imagen 9. Tratamiento 1 día 3 Imagen 10. Tratamiento 2 día 3 Imagen 11. Tratamiento 3 día 3

Imagen 12. Tratamiento 4 día 3


Imagen 13. Tratamiento 5 día 3
Dia 4 de observación. 122 horas después.

5 4 3 2
1 1

Imagen 13. Consumo de agua día 4

Imagen 13. Consumo de agua día 4


Discusión

Conclusiones
LITERATURA CITADA

También podría gustarte