Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ “UNESUM”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:

LA CALIDAD EN EL LABORATORIO.

MATERIA:

GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SEMESTRE Y PARALELO:

5° SEMESTRE “B”

INTEGRANTES:

ASUNCIÓN PIN SHIRLEY


CASTRO CASTRO YESSENIA
MOLINA VILLAFUERTE NAYDELIN
MOREIRA MENÉNDEZ OSCAR OMAR

DOCENTE:

LCD. WILLIAM LINO VILLACRESES

PERIODO ACADÉMICO:

PI – 2023
MAYO – SEPTIEMBRE
I. DESARROLLO

LA CALIDAD EN EL LABORATORIO.
La función del laboratorio clínico es analizar muestras de pacientes con el fin de recolectar
información; dicha información contribuye a diagnosticar, seguir la evolución, controlar
tratamientos y/o prevenir enfermedades. Es por esto que en el laboratorio clínico se utilizan varios
instrumentos complejos de medición, los cuales combinan electrónica, mecánica, hidráulica,
neumática, óptica entre otros. Es de vital importancia que las medidas sean lo más exactas y
precisas posible, por lo que es necesario utilizar herramientas, técnicas y/o procedimientos que
ayuden a determinar si los resultados obtenidos por dichos instrumentos son confiables; en el
siguiente ensayo, se trataran dos formas que ayudan a obtener resultados en un rango
universalmente aceptado, una es la calibración y otra el control de calidad (1) (2).

El control de calidad en el laboratorio es un mecanismo diseñado para detectar, reducir y corregir


posibles deficiencias analíticas internas, antes de emitir un resultado, son todos los mecanismos,
acciones, herramientas que realizamos para detectar la presencia de errores. La adopción de este
sistema pretende garantizar y gestionar la calidad de los productos y servicios ofertados en una
perspectiva de mejora continua de la calidad y en el marco de la filosofía de la Gestión de la
Calidad Total (3).

La calibración es mantener y verificar el buen funcionamiento de los equipos, responder los


requisitos establecidos en las normas de calidad y garantizar la fiabilidad y la trazabilidad de las
medidas. Los instrumentos de medida requieren ser calibrados con más frecuencia cuanto más
exactas sean sus muestras o bien más pequeñas sean sus propias tolerancias de error. En general,
los intervalos de calibración dependen de factores como los requerimientos dados por un cliente o
una regulación y la estabilidad con el tiempo del instrumento a calibrar (4).

El mantenimiento de equipos, por otro lado, implica realizar actividades regulares para asegurar
su funcionamiento óptimo y prolongar su vida útil. Esto puede incluir limpieza, lubricación,
reemplazo de piezas desgastadas y comprobación general del estado de los equipos. Mantener los
equipos en buen estado reduce los tiempos de inactividad y los costos asociados a reparaciones
mayores, además de garantizar la seguridad de los empleados.
La gestión de la compra y el inventario está relacionada con la adquisición de equipos y el control
de los recursos disponibles. Esto implica realizar un seguimiento de las compras, mantener
actualizado un registro de los activos y su ubicación, así como gestionar las necesidades de
reposición y controlar los niveles de inventario. Una gestión efectiva permite evitar la falta de
equipos cuando se necesitan y reducir los costos innecesarios asociados con el exceso de inventario
(5).

La calibración de equipos, el mantenimiento de equipos y la gestión de la compra y el inventario


son aspectos esenciales para garantizar la eficiencia y la confiabilidad en el laboratorio. Al prestar
atención a estos procesos, se puede optimizar el rendimiento de los equipos, prolongar su vida útil
y ahorrar costos a largo plazo (6).

II. ANALISIS

La calidad de un laboratorio se puede definir como la exactitud, fiabilidad y puntualidad de los


resultados analíticos notificados. Los resultados analíticos deben ser lo más exactos posible, todos
los aspectos de las operaciones analíticas deben ser fiables y la notificación de los resultados debe
ser puntual para ser útil en el contexto clínico o de la salud pública. En el laboratorio se realizan
muchos procedimientos y procesos y cada uno de ellos debe llevarse a cabo de forma correcta para
poder garantizar la exactitud y la fiabilidad de las pruebas. Un error en cualquiera de las partes del
ciclo puede dar lugar a un mal resultado del laboratorio. Si se quiere garantizar la calidad, es
necesario un método de detección de errores en cada de sus fases.

III. CONCLUSIÓN

En conclusión, el control de calidad en el laboratorio es un mecanismo diseñado para detectar,


reducir y corregir posibles deficiencias analíticas internas, antes de emitir un resultado, son todos
los mecanismos, acciones, herramientas que realizamos para detectar la presencia de errores. La
adopción de este sistema pretende garantizar y gestionar la calidad de los productos y servicios
ofertados en una perspectiva de mejora continua de la calidad.
BIBLIOGRAFÍA

1. Espejo. Importacia de calibración en los laboratorio clinico. Tesis de Grado. Sevilla :


Universidad de Sevilla- Faculta de Farmacia, Departamento de Química ANALÍTICA.

2. Fernández C. El aseguramiento de la calidad en el laboratorio clínico. Acta bioquím. clín.


latinoam . 2022; 33(1): p. 49-67.

3. Smith J JA. Gestión de proveedores de laboratorio: mejores prácticas para una adquisición
eficaz. Gerente de laboratorio. 2018; 42(2): p. 87-94.

4. Chen H LK. Gestión de relaciones con proveedores en laboratorios científicos. Int J Gerente
de Cadena de Suministro. 2021;26(4):5; 26(4): p. 578-593.

5. García M TL. Evaluación y selección de proveedores en el entorno de laboratorio.


Abastecimiento de J Lab. 2020; 36(1): p. 56-63.

6. Sierra. El laboratorio clínico y el control de calidad. Sociedad Mexicana de Bioquímica A. C.


2006; 31(2): p. 39-40.
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

Rúbrica para evaluar análisis de materiales bibliográficos.


Asignatura: Gestión y Aseguramiento de la Calidad Semestre/paralelo: 5to “B”
Periodo académico Ordinario: PI 2023
Estudiante: Asunción Shirley, Castro Yessenia, Molina Naydelin, Oscar Moreira
Docente: Lcd. Willian Lino Villacreses

Fecha: 07/07/2023 Tema: Calidad del Laboratorio

Ponderación
Satisfactorio Cuasi- satisfactorio Poco satisfactorio Deficiente (0,25) obtenida
Criterio
(2,5) (1,5) (1,0)

CALIDAD DEL TRABAJO Realiza un trabajo con un Realiza un trabajo con un 80% deRealiza un trabajo
Realiza conde
un trabajo unc 60% alid
Realiza
de un trabajo
ad Realiza un contrabajo que
(Pulcritud y Caligrafía, Ortografía, 100% de calidad. calidad. (Cumple 3 ítems) calidad. (Cumple
(Cumple 2 ítems)
3 ítems) un 40% de calidad. necesita
ocasionalmente ser
lenguaje Científico) (Cumple 4 ítems) (Cumple (Cumple 2 ítems)
1 ítems)
revisado.

Contiene todos los eventos Contiene la mayor parte No Cumple el mínimo


Contenidos relacionados al relacionados al tema, pero la requerido. No tiene
CONTENIDOS relacionados al tema. la
tema la mayor parte de los información no es originalidad.
Y ORIGINALIDAD información es relevante y
eventos, pero falta originalidad completamente relevante y poco
original (100%).
(50%). original (25%).
Detalla el 100% toda la Cumple con el 50% de las Cumple con el 25% de las
PRESENTACIÓN DE información solicitada en el partes necesarias solicitada en partes necesarias solicitada en No Cumple el mínimo
CONTENIDO análisis de material el análisis de material el análisis de material requerido.
bibliográfico. bibliográfico. bibliográfico.
Incluye uno de los dos
Incluye los dos criterios un Incluye uno de los dos criterios Incluye uno de los dos criterios
ANÁLISIS Y criterios un análisis
análisis coherente y da una un análisis medianamente un análisis medianamente
CONCLUSIONES poco coherente y da
conclusión totalmente coherente y da una conclusión coherente y da una conclusión
ORIGINALES una conclusión en un
sustentada en un 80% sustentada en un 60% sustentada
40% sustentada
Observaciones:
TOTAL

Firma del Docente Firma del Estudiante

También podría gustarte