Está en la página 1de 5

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional de Colombia

Introducción a la Ciencia Política


Lunes y Jueves 9:00 am – 11:00 am

Docente
Ivonne Patricia León Horario de Atención
geocasionales@gmail.com Miércoles 11:00 am. – 1:00 pm.

Presentación
La asignatura Introducción a la Ciencia Política parte de la reflexión en torno a los elementos
constitutivos del conocimiento sobre lo político y la política. De esta forma, la asignatura
reconoce la importancia de coadyuvar en la comprensión del estudio de la ciencia política,
ofreciendo una panorámica de sus redes categoriales y de las principales escuelas y enfoques
epistemológicos, desde una metodología transdisciplinar que enriquezca la comprensión
integral de la política.

El conocimiento de la Ciencia Política aporta de esta forma, un marco conceptual para


examinar los problemas de la organización social, la democracia, la toma de decisiones y la
libertad, ejes transversales de la gnosis y la praxis de la disciplina. De allí la necesidad de
abordar la ciencia política desde una perspectiva amplia que desde diferentes corrientes de
investigación como son el liberalismo, el funcionalismo, el marxismo, la teoría crítica y la
sociología, ofreciendo perspectivas diferentes sobre sus elementos constitutivos y sobre el
Estado, la sociedad y el poder.

Es así como el curso se desarrollará en torno a tres ejes, a saber, 1) El estudio científico de
los fenómenos políticos; 2) Sobre los conceptos de sociedad civil, Estado y globalización. A
propósito de los ámbitos en los que discurre el proceso político; 3) Acción política y
Gobierno: partidos políticos, movimientos sociales y democracia. De esta forma, se avanzará
en el estudio sobre el origen, los paradigmas y el desarrollo de la Ciencia Política,
reconociendo unidades de análisis, actores, problemáticas y perspectivas en torno al Estado,
su administración y su relación con la sociedad en la era de la globalización.

Página 1 de 5
Objetivo General
Aproximarse al estudio de la ciencia política, ofreciendo una panorámica de sus redes
categoriales y de las principales escuelas y enfoques epistemológicos a la luz de elementos
conceptuales y metodológicos que estimulen en las/los estudiantes el desarrollo de actitudes
críticas de cara al abordaje de los fenómenos políticos.

Objetivos Específicos
 Estudiar, tanto desde la perspectiva de la sociología política como de la ciencia y la
teoría políticas, algunas de las nociones básicas de la disciplina politológica.
 Analizar la interacción entre lo político y lo social, así como entre lo estatal-nacional
y lo global, destacando su condición de tramas relacionales, de ámbitos en los que se
desenvuelve el conflicto político y de esferas institucionales.
 Familiarizarse con conceptos como: estructura, actuación, poder político, sociedad
civil, Estado, globalización, gobierno, democracia, partidos políticos, movimientos
sociales, entre otros, e identificar las corrientes ideológicas que los abordan y las
tensiones que los configuran.

Metodología
Las sesiones se desarrollarán de manera esencialmente participativa, promoviendo el debate
y la socialización de experiencias. Se hará uso de las herramientas metodológicas y analíticas
necesarias para la identificación y resolución de problemáticas a partir del (re)conocimiento
del contexto y condiciones políticas particulares. La asignatura parte entonces del aprendizaje
significativo basado en problemas para motivar a los estudiantes a identificar, investigar y
aplicar los conceptos y principios necesarios para resolver casos concretos mediante el
trabajo colaborativo.

Se pondrá a disposición de los/las estudiantes un conjunto de videos para su trabajo personal


y autónomo. En dichos videos se presentarán los diferentes temas en su contexto teórico e
histórico, se destacarán los principales núcleos argumentales. Con esto se busca facilitar a la
comprensión de la bibliografía obligatoria. Así mismo, se aportará material sobre aspectos

Página 2 de 5
conceptuales y metodológicos relacionados con la lectura y escritura de textos, la
formulación y sustentación de hipótesis, la elaboración de mapas conceptuales, etc.

En las sesiones de clase, se parte de la base de que todas las personas han trabajado los
materiales bibliográficos y audiovisuales correspondientes a la respectiva unidad temática y,
por tanto, el papel de la docente se centrará en destacar los panoramas más amplios en los
que se ubican las problemáticas. Las actividades evaluativas estarán encaminadas, en este
sentido, a desarrollar capacidades de conceptualización, interpretación, argumentación,
trabajo colaborativo y participación de los estudiantes.

La evaluación del curso se dividirá entonces, en tres niveles, control de contenidos y lecturas;
paper de actualidad desde paradigma; ejercicio de campo o aplicación. Las actividades
correspondientes al paper y al ejercicio de campo serán detallados en guías de apoyo a la
clase. Es responsabilidad de los estudiantes estudiar la guía y presentar las actividades en
correspondencia.

Evaluación
 La asignatura se perderá con el 20% de inasistencia. Cuando la asistencia mínima
exigida no se cumpla, la asignatura se calificará con la nota de cero punto cero (0,0).
(art. 32; Acuerdo 008 de 2008, CSU)
 La solicitud de evaluación supletoria debe hacerse dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes a la fecha de presentación de la evaluación ordinaria prevista. La
solicitud debe ser motivada y debidamente justificada. (art. 28 y parágrafo; Acuerdo
008 de 2008, CSU)

Control de Contenidos y Lecturas 60%


Paper de actualidad desde paradigma 30%
Ejercicios de Campo / Aplicación 10%

Control de Contenidos y Lecturas: Se realizarán evaluaciones de selección múltiple con


única respuesta sobre los contenidos y material (videos) estudiados en la asignatura. Se

Página 3 de 5
realizarán máximo dos controles por cada módulo, para un total máximo de seis controles.
La evaluación tendrá carácter individual y tiene como objetivo evidenciar la apropiación de
contenidos por los estudiantes.

Paper de actualidad desde paradigma: Se trata de un documento de trabajo de entre 3 y 5


páginas de extensión, en el cual se relacionará un tema de actualidad política (apelando a
artículos de prensa, polémicas en medios electrónicos) con un paradigma o corriente de la
ciencia política. Para ello, los/las estudiantes se distribuirán previamente en grupos. La
evaluación se presenta como una progresión que apunta a desarrollar las capacidades de
las/los estudiantes, por lo que se desarrollará más allá de las lecturas obligatorias, pero
articulándose a ellas y tendrá un eje metodológico definido previamente por la docente.

Ejercicio de Campo / Aplicación: Se realizará un ejercicio de aplicación en el que, a partir


de un caso asignado previamente por la docente, las/los estudiantes, ya sea de manera
individual o grupal, participarán activamente en la recolección de información, la aplicación
de conceptos y teorías, y en el análisis de información. Los resultados serán presentados en
forma de exposición en clase y se entregará un protocolo establecido previamente por la
docente y el cual se encontrará disponible en la guía de la actividad.

Contenidos
Introducción. Elementos para la comprensión de la política
Programa, metodología y evaluación

1. El estudio científico de los fenómenos políticos


 Pasquino, Gianfranco. (1991). “Naturaleza y evolución de la disciplina”, en:
Gianfranco Pasquino, G. (et al.) Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza
Editorial. Pp. 15-38.
 Aranguren, José Luis. (1968). Ética y política. Madrid: Ediciones Guadarrama. Pp.
47-61.
 Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo. (1985). Origen y fundamentos del poder
político. México: Grijalbo.

Página 4 de 5
2. Sobre los conceptos de sociedad civil, Estado y globalización. A propósito de los ámbitos
en los que discurre el proceso político.
 Giner, Salvador. (1996). “Sociedad civil”, en: Elías Díaz y Alfonso Ruiz, (comp.)
Filosofía política II. Teoría del Estado. Madrid: Editorial Trotta. Pp. 117-145.
 Vallespín, Fernando. (2003). El futuro de la política. Madrid: Taurus. Pp. 91-158.
 Pateman, Carole. (1996). “Críticas feministas a la dicotomía público/privado”, en:
Carme Castells (comp.) Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.
Pp. 31-52.
 Amin, Samir. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
Pp. 15-63.

3. Acción política y Gobierno: partidos políticos, movimientos sociales y democracia


 Katz, Richard y Peter Mair. (2007). “La supremacía del partido en las instituciones
públicas: el cambio organizativo de los partidos en las democracias contemporáneas”,
en: José Ramón Montero, Richard Gunther y Juan J. Linz (Ed.) Partidos políticos.
Viejos y nuevos retos. Madrid: Trotta. Pp. 101-125.
 Riechmann, Jorge y Francisco Fernández Buey. (1994). Redes que dan libertad.
Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona: Paidós. Pp. 47-102.
 Quiñones, Julio. (2006). “Neoconservadurismo y radicalismo en la teoría
contemporánea de la democracia”, en: Revista Ciencia Política No 1. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. Pp. 100-112.

Conclusión. Discusiones sobre lo político y la política


 Marchart, Oliver. (2009). “La Política y Lo Político: Genealogía de una Diferencia
Conceptual”, en: Pensamiento Político Posfundacional. Argentina: F.C.E. Pp. 55 – 86.

Página 5 de 5

También podría gustarte