Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

(UNJU)

Programa de cátedra
MOVIMIENTOS POLÍTICOS SOCIALES

ÁREA ACADÉMICA: Escuela Superior de Ciencias Jurídicas y Políticas – (UNJU)


CARRERA: Licenciatura en Ciencia Política
DICTADO: Expansión Académica Palpalá.
CÁTEDRA N° 22
CICLO LECTIVO DEL DICTADO: Año 2022
CURSO: 3° año
TIEMPO DE DICTADO DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral
CARGA HORARIA TOTAL: 96 horas
DISTRIBUCIÓN HORARIA: 6 horas semanales
Equipo Docente:
Profesor Adjunto: Dr. Lic. Rubén Antonio Cortez

1
EQUIPO DOCENTE:

Profesor Adjunto: Lic. Cortez, Rubén Antonio


Correo: rubencortez28@yahoo.com.ar

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

A partir de los cambios sociales, políticos y económicos producidos en las


sociedades posindustriales, se constituyeron nuevas experiencias de organización y
movilización, mientras otras se recrearon. A diferencia de los sindicatos y partidos políticos,
aquellas conforman en general sujetos políticos difusos, transversales y heterogéneos. En
este sentido, han planteado un desafío fundamental al análisis político de los procesos de
movilización que destina importantes esfuerzos para comprender y explicar la fisonomía de
estos sujetos colectivos cuyo protagonismo se presenta como directamente proporcional a
su complejidad y dinamismo.
Las teorías que trabajan el concepto de identidad como núcleo explicativo de la
acción colectiva, destacan el problema del reconocimiento en un espacio público complejo
y multidimensional; por el otro, aquellos enfoques que analizan la movilización haciendo
hincapié en la noción de interés, subrayando los componentes estratégicos de la acción
colectiva como aspecto fundamental para su intelección. También se consideran los
esfuerzos por lograr una síntesis entre ambas perspectivas así como la evaluación de sus
rendimientos analíticos.
Resulta fundamental una discusión acerca del populismo como estudio de
movilización social que promovió la incorporación de los sectores populares a la
política en el continente latinoamericano. Consideramos que una descripción exhaustiva
de la concepción de los movimientos, que caracterizó al peronismo, resulta fundamental
para analizar a contraluz las nuevas formas de acción colectiva surgidas a partir del último
lustro de la década del ´90. Asimismo, se ofrecen elementos teóricos para pensar la noción
de política y los modos en que se actualizaron a la luz de los procesos de movilización
reciente.
Los debates teóricos acerca de la acción colectiva, de los movimientos políticos
sociales, y considerando las características de lo que denominamos el estudio populista de
movilización social, se indaga acerca de la fisonomía de los sujetos sociopolíticos surgidos
tanto en el contexto de la crisis del modelo neoliberal como en el pos-neoliberal en tanto
proceso político de refinamiento de algunas formas de dominación política. En términos de
los casos seleccionados implicará una ampliación del tratamiento a formas tradicionales y
emergentes de movilización y organización.

2
ESTADO DE SITUACIÓN:

El estado de la situación de los Movimientos Políticos Sociales (MPS), tienen como


eje fundamental las relaciones que se establecen entre ellos y los procesos de construcción
de la ciudadanía, mediante la reapropiación y re significación tanto física como simbólica
del espacio público.
Desde los estudios sociales y políticos de la acción colectiva, el espacio público se ha
comprendido tradicionalmente como el escenario en el que tienen lugar las disputas por la
legitimidad de las demandas colectivas. Pero lo que sucede en el espacio público tiene una
conexión directa con los espacios de la privacidad, con los intereses íntimos del grupo
colectivo y con la agregación de estos intereses en redes de sociabilidad que conectan
diversas individualidades.
De esta manera, se va configurando una forma de privacidad compartida que se hará
visible cuando la movilización política irrumpe el espacio público. La cristalización de las
demandas colectivas que se formulan, produce la modificación del ámbito de derechos,
compromisos y responsabilidades de la ciudadanía que, a través de la participación,
adhesión y despliegue movimientista, cuestiona y pone de manifiesto en el centro de la
cuestión los límites de la política institucionalizada.

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA:

Que los estudiantes:

Adquieran los conocimientos fundamentales de las teorías contemporáneas para el estudio


de la acción colectiva y los movimientos políticos sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA:

Que los estudiantes:

1).- Comprendan los problemas inherentes a la relación entre movilización social y


régimen político de gobierno.

2).- Identifiquen los conceptos de racionalidad e identidad como ejes articuladores del
debate teórico acerca de los movimientos políticos sociales.

3).- Dominen la metodología de los estudios sobre la acción colectiva para interpretar el
análisis de los diferentes movimientos a lo largo de los procesos históricos.

4).- Desarrollen la capacidad de reflexión crítica sobre las formas de acción colectiva y
movilización política social más importantes a nivel mundial, en el Continente

3
Latinoamericano, en nuestro país, y en nuestra región Noroeste, haciendo énfasis en
nuestra provincia de Jujuy.

5).- Reflexionen a partir de la lectura de investigaciones aplicadas referidas a la relación


entre democracia y acción colectiva a nivel mundial, principalmente en América Latina,
Argentina y especialmente en la Región NOA.

METODOLOGÍA DE TRABAJO PEDAGÓGICO:

Se proponen clases teórico-prácticas. Las mismas constarán de una exposición por


parte del docente de los contenidos teóricos y de los debates metodológicos. Se promoverá
el debate y la reflexión crítica sobre los distintos conceptos y contenidos de la cátedra.
En las clases se presentarán los contenidos de cada unidad. Los mismos estarán
orientados a reflexionar, ejercer el juicio crítico y comprender los conceptos y problemas
que plantean los textos, así como analizar los sucesos y fenómenos políticos
contemporáneos. Para ello, es indispensable que los estudiantes lean con anticipación el
material bibliográfico. Se pretende también que, mediante estos trabajos, los alumnos
desarrollen su capacidad de expresión oral-escrita, así como una actitud atenta a los
principales asuntos de la actualidad política local, nacional e internacional.
Se propondrán trabajos prácticos para realizar durante el desarrollo de las clases, y
en el contexto domiciliario. Los prácticos, serán elaborados en forma individual y/o grupal
según establezca el Equipo de cátedra; a partir del análisis de textos, capítulos, artículos y
ensayos de los autores que conforman la bibliografía obligatoria y complementaria de la
cátedra, también analizarán noticias periodísticas, informes relevantes, documentales y
videos sobre hechos, sucesos políticos y sociales de los movimientos contemporáneos.

EVALUACIÓN: (Tipos – Criterios – Instrumentos)

El tipo de evaluación, será a través de dos exámenes parciales durante el


Cuatrimestre, cada uno con su respectivo recuperatorio.
Los criterios para evaluar a los estudiantes será a través de la modalidad de examen
parcial escrito u oral, dependiendo de la cantidad de estudiantes que se presenten a rendir
los parciales y en base al espacio físico que dispondrá la Escuela Superior de Ciencias
Jurídicas y Políticas (con anticipación, se elevará una nota a la Coordinación para la reserva
de un espacio físico para evaluar tanto los exámenes parciales como los exámenes finales
de la asignatura).
La modalidad para evaluar a los alumnos tanto los exámenes parciales como los
recuperatorios, será considerando las bandas horarias en que los estudiantes vienen
cursando la cátedra. Una banda turno mañana (10:00 a 12:00 horas) y una banda turno
tarde (17:00 a 19:00 horas).

4
La cátedra de Movimientos Políticos Sociales se establecerá a través de la modalidad
virtual, un formato de clase teórica - práctica, esto exigirá para alcanzar la condición de
alumno regular, cumplimentar un (35) % de asistencia al total de clases.
Y en caso de regresar la modalidad presencial, se establecerá el formato de clase
teórica y clase práctica; se exigirá alcanzar la condición de regular no más del (65) % de
asistencia del total de clases.

REQ UISITOS DE APROBA CIÓN DE LA A SIGNATURA :

a).- Requisit os generales de la asigna tura:

Para aprobación de la asignatura, se considera los regímenes por evaluación de


exámenes parciales y examen final
Durante el tr ans curso de l cuatri mestre , se evaluará n 2 (dos) exá mene s
parciales cada uno con su respectivo recuperatorio en caso de haber desaprobado el 1°
parcial y/o el 2° parcial.

b).- Requisitos para promocionar la asignatura:

Para obtener la promoción de la materia, el estudiante deberá tener hasta el 70 %


asistencia a las clases virtuales
Tener aprobado hasta el 70 % de los trabajos prácticos o sus recuperatorios con una
calificación mínima de 7 (siete) puntos o más.
Tener aprobada las dos instancias evaluativas parciales o sus correspondientes
recuperatorios con un mínimo de 7 (siete) puntos o más.
Al finalizar de cursar la cátedra, el alumno deberá presentar un ensayo y/o
monografía final, que constituirá una primera elaboración para la realización de una futura
investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales y que deberá ser defendida/o en un
coloquio final individual. A través del ensayo y/o monografía que presentasen, y a modo de
coloquio individual, se les preguntarán los aspectos más relevantes acordes al contenido
del trabajo elaborado.

c).- Requisitos para regularizar la asignatura:

Para obtener la regularidad de la materia, el estudiante deberá aprobar los parciales


en ambas instancias con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.
La aprobación de ambos parciales con una nota de 4 (cuatro) que equivaldrá a 6
(seis) en la escala conceptual, deja al alumno en condición de regular.
En caso de aprobar un examen parcial y desaprobar el otro examen parcial, podrá
recuperarlo antes de finalizar el cuatrimestre.
Los recuperatorios deberán ser aprobados con una nota no inferior a 4 (cuatro)
puntos.

5
En caso de haber desaprobado las instancias de recuperatorio del 1° parcial, el
estudiante ya no podrá presentarse a rendir el 2° parcial y queda en condición de libre.
Los exámenes parciales serán evaluados de forma presencial (escrito u oral), previa
comunicación a la Coordinación de la Escuela Superior de Ciencias Jurídicas y Políticas
(ESCJyP) para que habilité el lugar y/o espacio físico correspondiente para el desarrollo de
la instancia evaluativa.

d).- Alumnos en calidad de libres:

Los alumnos que estuvieran inscriptos en la Escuela Superior podrán solicitar ser
examinados en calidad de alumnos libres, siempre y cuando tuvieran aprobadas las
materias correlativas respectivas y demás exigencias que fije el Plan de estudios vigente.
Aquellos estudiantes que no aprobasen ninguno de los dos parciales, y tampoco los
correspondiente recuperatorios, quedarán en la condición de alumnos libres, y deberán
presentarse a rendir la asignatura a través de una instancia de examen escrito y aprobado
el mismo, deberán hacerlo a través de un examen oral. Aprobado ambos exámenes (escrito
y oral), se procederá a sumar ambas calificaciones y de allí saldrá la calificación definitiva.

e).- Examen final de la asignatura:

Los exámenes finales deberán ser aprobados con una calificación de 4 (cuatro), que
será equivalente a un 6 (seis) en la escala conceptual.
Aquellos estudiantes que obtuvieran una calificación inferior a 4 (cuatro),
desaprobarán el examen final y deberán presentarse a rendirlo en una nueva instancia
evaluativa.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DESDE LA ASIGNATURA:

Desde la cátedra de Movimientos Políticos Sociales (MPS), se proponen la


realización de actividades de extensión universitaria relacionada al ámbito de las Ciencias
Sociales y especialmente de la Ciencia Política en particular. Se proponen la realización de
Seminarios, Conversatorios, Jornadas, entre otras actividades académicas que tengan como
eje temático la cuestión de la importancia de los movimientos políticos sociales y su impacto
en el ámbito social, político y económico.
También se propone articular la asignatura con las demás cátedras que integran el
Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Ciencia Política.
Mencionadas actividades, se desarrollarán en sintonía con las demás cátedras y en
las mismas, se pretende la participación de autoridades académicas, directivos,
coordinadores, docentes y estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ciencia Política, de
la Escuela Superior de Ciencias Jurídicas y Políticas, y de las Facultades académicas que
integran la Universidad Nacional de Jujuy.

6
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DESDE LA ASIGNATURA:

Desde la cátedra de Movimientos Políticos Sociales, se proponen la realización de


actividades y proyectos de investigación relacionados con este tema en particular y otros
temas relacionados al ámbito de las Ciencias Sociales y de la Ciencia Política.
La realización de estas actividades y proyectos de investigación previstos, tendrán
como finalidad fortalecer el perfil profesional de los estudiantes, futuros especialistas en
Ciencia Política y orientarlos a la elaboración de futuros trabajos y proyectos de
investigación, y de intervención, que sean factibles de ser aplicados tanto cualitativa como
cuantitativamente en el contexto social y político a nivel local y/o regional y en lo inherente
al ámbito académico y de la investigación social.

CONTENIDOS MÍNIMOS:
El sistema en acción; la sociedad como agente activo y reactivo. Los conflictos sociales y
la acción colectiva. La era de las revoluciones y el movimiento independentista. La
modernidad y la modernización; Imperialismo, descolonización y Estado postcolonial. El
movimiento liberal, industrialismo y su reacción. Republicanismo y primeras experiencias
democráticas. Aspectos sociales del ascenso de las democracias en masa. Los
movimientos Nacionalistas. El sindicalismo. El movimiento obrero y los nuevos
movimientos sociales. El movimiento campesino. Movimientos políticos y sociales en la
actualidad.

UNIDAD TEMÁTICA N° 1: ACCIÓN COLECTIVA Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS SOCIALES


(PARADIGMAS DOMINANTES)

Acción colectiva y movimientos políticos sociales. La estructura de la acción colectiva.


Definición de los movimientos sociales. Conceptos básicos de los movimientos sociales.
Clasificación y métodos. Niveles de acción colectiva en la investigación de los Movimientos
políticos sociales (MPS). Métodos y herramientas de investigación. Acción colectiva
modular. Repertorios y movimientos. Acción colectiva convencional. Dinámica de la acción
colectiva.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Almeida, P. (2020): Movimientos sociales, la estructura de la acción colectiva. Capítulo1;


Capítulo 2. CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y


la política. Capítulo 1; Capítulo 2; y Capítulo 6. Edit. Alianza Universidad.

Tilly, Ch. y Wood, L. (2010): Los Movimientos Sociales, 1768 – 2008; Desde sus orígenes a
Facebook. Capítulo 1; y Capítulo 2; Edit. Crítica.

7
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y DE AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Cohen J. y Arato, A. (1985), "Estrategia e identidad: paradigmas teóricos nuevos y


movimientos sociales contemporáneos", en Social Research, Vol. 52, n 4. Traducción en
Teoría de los Movimientos Sociales (FLACSO, Cuaderno de Ciencias Sociales, Costa Rica,
1988). (Páginas 03 – 42).

Della Porta, D. y Diani, M. (2011) “Cambio social y movimientos políticos sociales”. Los
Movimientos Sociales. UCM. Ed. Complutense de Madrid. (pág. 59 – 92).
Melucci, A. (1999) “Acción colectiva, vida cotidiana y democracia”. El Colegio de México,
Cap. 1. Teoría de la Acción colectiva. (Páginas 25 – 54).
Núñez, O. (2011) “Movimientos Sociales y Partidos políticos. Edic. Cultura de Paz.
Managua, Nicaragua. Año XVII. N° 54. (Páginas 40 – 45).
Rubio, García, A. (2004) “Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos políticos
sociales”. En Circunstancias N° 3. (Páginas 01 – 66).

Touraine, A. (2006) “Los movimientos sociales” en Revista Colombia de Sociología N° 27.


(Páginas 255 – 278).

Touraine, A. (1969), Sociología de la Acción. Ariel. Barcelona. (pág. 53 – 59).

Wallerstein, I. (2003) ¿Qué significa hoy ser un movimientos anti – sistémico? En


Debates/OSAL. (págs. 179-184).

UNIDAD TEMÁTICA N° 2: EVOLUCIÓN TEÓRICA DE LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS


SOCIALES Y MARCOS REFERENCIALES.

Teorías de la movilización social. Evolución teórica en el área de los movimientos políticos


sociales (MPS). Marcos referenciales para la acción colectiva. Intereses, identidades e
infraestructura de recursos. Identidades colectivas. El proceso de enmarcado. Estrategias
de alineamiento y tareas de enmarcado. Reclutamiento y participación. Creencias e
ideologías. Entramados de vínculos sociales. Pertenencia a organizaciones. Redes sociales.
Resultados de los movimientos sociales. Estrategia de los movimientos. Coaliciones y
aliados externos. Entorno político.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Almeida, P. (2020): Movimientos sociales, la estructura de la acción colectiva. Capítulo1;


Capítulo 3; Capítulo 4; Capítulo 5; Capítulo 6 y Capítulo 7. CLACSO (Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales).

8
Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y
la política. Capítulo 5; Capítulo 7; y Capítulo 8. Edit. Alianza Universidad.

Tilly, Ch. y Wood, L. (2010): Los Movimientos Sociales, 1768 – 2008; Desde sus orígenes a
Facebook. Capítulo 2 y Capítulo 3. Edit. Crítica.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y DE AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Amparán, A. y Gallegos, A, L. (2004) El análisis de los marcos interpretativos” en la obra


de Gamson, W. Estudios Sociológicos. Vol. XXII, N° 2 El Colegio de México, Distrito Federal
(páginas 435 – 460).
Diani M. (1998), “Las redes de los movimientos: una perspectiva de análisis”, en Ibarra P.
y Tejerina B. (Comps). Los movimientos políticos sociales. Transformaciones políticas y
cambio cultural, Ediciones Trotta, Madrid. (págs. 243-270).
Gamson A. y Meyer D. (1999) “Marcos interpretativos de la oportunidad política” en Mc
Adam D., Mc Carthy J. y Zald M. Movimientos sociales, perspectivas comparadas, Istmo,
Madrid. (págs. 389-412).
Jenkins C. (1994), “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos
sociales”, en Zona Abierta, Nº 69, Madrid. (Páginas 05 – 41).
Mc Adam D., Mc Carthy J. Y Zald M. (1999), “Oportunidades, estructuras de
movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de
los movimientos sociales”, en Mc Adam, Mc Carthy y Zald (comp.), Movimientos Sociales:
perspectivas comparadas, Madrid, Istmo, (págs.. 21.-46).
Pizzorno A. (1994), “Identidad e Interés”, en Zona Abierta, Nº 69, Madrid. (pág. 135-152).
Touraine A. (1987), El regreso del actor, Los movimientos sociales: ¿Objeto particular, o
problema del análisis sociológico? Buenos Aires, Edic. EUDEBA. (pág. 01- 12).
Zald M. (1999), “Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos”, en Mc Adam D.,
Mc Carthy J. y Zald M. (Comp.) Movimientos sociales, perspectivas comparadas, Istmo,
Madrid. (págs. 369-388).

UNIDAD TEMÁTICA N° 3: EL ESTADO Y LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS SOCIALES EN LOS


PROCESOS HISTÓRICOS MODERNOS Y CONTEMPORÁNEOS.

Los Estados y los Movimientos Políticos Sociales (MPS). Centralización y excepcionalidad.


Construcción del Estado y acción colectiva. El estado como objetivo y como mediador. La
era de las revoluciones. El movimiento independentista. La modernidad y la modernización.
Imperialismo y descolonización. Estado postcolonial. Movimiento liberal, industrialismo.

9
Republicanismo y primeras experiencias democráticas. Ascenso de las democracias en
masa. Movimientos Nacionalistas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Almeida, P. (2020): Movimientos sociales, la estructura de la acción colectiva. Capítulo 8.


CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).

Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y


la política. Capítulo 4; Edit. Alianza Universidad.

Tilly, Ch. y Wood, L. (2010): Los Movimientos Sociales, 1768 – 2008 Desde sus orígenes a
Facebook. Capítulo 3 y Capítulo 4; Edit. Crítica.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y DE AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1990. Tomo 5. Capítulo
1.
Bobbio, N. (2002) “Imperialismo”, “Colonialismo” y “Nacionalsocialismo”. En Bobbio, N.;
Mateucci, y Pasquino, G.; Diccionario de Política. Buenos Aires, Edit. Siglo XXI.

Hobsbawm, E. (2015) Trilogía, “La Era de la Revolución” (1789 - 1848). Edit. Crítica,
Barcelona.
Hobsbawm, E. (2015) Trilogía, “La Era del Capital” (1848 – 1875). Edit. Crítica, Barcelona.
Hobsbawm, E. (2015) Trilogía, “La Era del Imperio” (1875 – 1914). Edit. Crítica, Barcelona.
Roger L. W. (1999): “Los imperios coloniales europeos”. En Howard, M. y Roger L. W.
Historia Oxford del siglo XX. Barcelona, Ed. Planeta. págs. 157-175
Zanatta L. (2012) Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI. Cap. 1 y Cap. 2. Edit.
Siglo XXI, Bs As.

UNIDAD TEMÁTICA N° 4: LA INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES MEDIOS Y


POPULARES A LA COMUNIDAD POLÍTICA.

El sindicalismo. El movimiento obrero y los nuevos movimientos políticos sociales. El


populismo como movilización. Relación entre los ciclos de movilización y efectos del
régimen político. La constitución de las clases populares como sujeto político. Participación,
representación y legitimidad de los dispositivos de orden político. Aspectos ideológicos de
la movilización populista. Pueblo, nación y liderazgo. El pueblo como sujeto político.
Demandas democráticas y populares. Participación y representación.

10
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Almeida, P. (2020): Movimientos sociales, la estructura de la acción colectiva. Capítulo 8.


CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).
Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y
la política. Capítulo 8; Capítulo 9 y Capítulo 10. Edit. Alianza Universidad.

Tilly, Ch. y Wood, L. (2010): Los Movimientos Sociales, 1768 – 2008. Desde sus orígenes a
Facebook. Capítulo 4 y Capítulo 5; Edit. Crítica.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y DE AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS:


Aboy Carlés G. (2014), Persistencias del populismo, ponencia presentada en las 1°
Jornadas del Área de Estudios Políticos Latinoamericanos, Facultad de Humanidades,
Universidad Nacional de La Plata.
Arditi B. (2009), “El populismo como periferia interna de la política democrática”, en
Panizza F. (comp.), El populismo como espejo de la democracia, FCE, Buenos Aires.
Borón, A. y Lechini, G. (2006) Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico.
Lecciones desde África, Asia y América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Germani G. (1966), “La integración de las masas a la vida política y el totalitarismo”, en
Política y sociedad en una época de transición, Buenos Aires, Paidós.
Germani Gino (2003), Autoritarismo, fascismo y populismo nacional, Temas, Buenos Aires.
(Páginas: 03-70 y 149-174).

Jelin, E. (2003) “Más allá de la Nación”. Las escalas múltiples de los movimientos sociales.
Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Pérez Germán (2007), “Participación, cambio social y régimen político. Apuntes sobre dos
ciclos de movilización”, en Rinesi Eduardo et. al. (Comp.)

Torre Juan Carlos (1989), “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo” en
Revista Desarrollo Económico, Vol. 28, Nº 112, p. 525-548.
Laclau, E. (2006); Consideraciones sobre el populismo latinoamericano. Cuadernos del
CENDES; Año 23, N° 62. Tercera Época.

Laclau, E. (2009), “Populismo: ¿qué nos dice el nombre?” en Panizza F. (comp.), El


populismo como espejo de la democracia, FCE, Buenos Aires.
O´Donnell Guillermo (1997), “Otra institucionalización”, en Contrapuntos. Ensayos
escogidos sobre autoritarismo y democratización, Paidós, Buenos Aires.

11
Rinesi E. y Muraca M. (2008), “Populismo y república. Algunos apuntes sobre un debate
actual”, en Rinesi E., Vommaro G. y Muraca M. (comps.), Si este no es el pueblo
Hegemonía, populismo y democracia en Argentina, Buenos Aires, Universidad
Nacional de General Sarmiento (UNGSM).
Torre C. Y Peruzzotti E. (Editores), El retorno del pueblo. Populismo y nuevas
democracias en América Latina, FLACSO, Ecuador.
Vilas, C. M. (2003) ¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? El mito del
neopopulismo latinoamericano. Rev. Venezolana de Economía, Política y Ciencias
Sociales. Vol. 9, N° 3 (págs. 13-36).
Zibechi, R. (2003), “Los movimientos sociales latinoamericanos”. Ediciones Revista
OSAL/CLACSO; N° 9. Buenos Aires.

UNIDAD TEMÁTICA N°5: ACCIÓN COLECTIVA Y MOVILIZACIÓN POLÍTICA EN EL SIGLO XXI


(TRANSFORMACIONES, TENSIONES Y DESAFÍOS A NIVEL INTERNACIONAL, EN AMÉRICA
LATINA, ARGENTINA Y A NIVEL LOCAL-REGIONAL).

Las transformaciones de la movilización y los sujetos políticos. Movimientos sociales en la


década del 2010. Nuevos movimientos sociales. Movimientos nacionales o movimientos
globales. La democracia como reivindicación, práctica y exigencia personal. Represión.
Activismo en el siglo XXI. Diferentes vías. Subjetividad, experiencia, autonomía y
creatividad. El movimiento zapatista. Los movimientos campesinos. Formas emergentes de
movilización social (juventudes y sectores medios). El cambio como proceso y no como
ruptura. Activismo e internet. Redes sociales y espacio público en los MPS. Movimientos
sociales como productores de la sociedad. Movimientos desde arriba (el poder del 1%).
Movimientos conservadores y reaccionarios. Frentes de Lucha en América Latina.
Movimientos y resistencias. Movimientos sociales de nuestro tiempo (Del otro mundo es
posible a la era de la indignación).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Almeida, P. y Cordero Ulate, A. (2016) Movimientos Sociales En América Latina.


Perspectivas, Tendencias y Casos (Editores) Colecciones Democracias en Movimiento.
CLACSO. (Parte I: Cap. 2 y 4; Parte II: Cap. 6, 7 y 8; Parte III: Cap. 10 y 11; Parte IV: Cap. 14 y
15; Parte VI: Cap. 19, 20, 21, 24 y 25).

Pleyers, G. (2018) Movimientos Sociales en el Siglo XXI “Perspectivas y herramientas


analíticas”. EDIC. CLACSO; Capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 8.

Tilly, Ch. y Wood, L. (2010): Los Movimientos Sociales, 1768 – 2008. Desde sus orígenes a
Facebook. Capítulo 5, Capítulo 6 y Capítulo 7; Edit. Crítica.

12
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE AMPLIACIÓN DE CONOCIMIENTOS:

Auyero J. (2002), La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina


democrática, Libros del Rojas, Buenos Aires.

Blanco Rodríguez, M. (2011), Participación ciudadana no institucionalizada, protesta y


democracia en Argentina. FLACSO, Sede Ecuador Abya Yala. (págs. 89-101).

Borón, A. (2006). “Después del saqueo, el capitalismo a comienzos del nuevo siglo. En
publicación: Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde
África, Asia y América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
Buenos Aires (págs. 147 – 177).

Castells, M. (); Una revolución rizo matica: Las indignadas en España. En Redes de
indignación y esperanza. Edit. Alianza (págs. 115-229)

Cortés M. (2010), “Movimientos sociales y Estado en el ‘kirchnerismo’. Tradición,


autonomía y conflicto”, en Massetti A., Villanueva E. y Gómez M. (comps.) Movilizaciones,
protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario, Buenos Aires: Nueva
Trilce.
De Sousa Santos, B. (2001); “La estructura de los movimientos sociales” en Debates/OSAL
N° 5, Bs As. (págs. 185 – 190).

Etchmendy S. (2014), “La doble alianza gobierno-sindicatos en el kirchnerismo (2003-2012)


en Acuña Carlos (Comp.) ¿Cuánto importan las instituciones? Buenos Aires: Siglo XXI.

García Linera, A. (2001) “La estructura de los movimientos sociales en Bolivia” en Debates
OSAL N° 5. Bs As. (págs. 177 – 185).

Mainhold, G. (2012) La política del dolor ante la (in) acción del Estado en materia de
seguridad. Ediciones Nueva Sociedad; www.nuso.org

Massetti A. (2010), “Limitaciones de los movimientos sociales en la construcción de un


estado progresista en Argentina”, en Revista Argumentos, Nº 12, IIGG-FSOC-UBA.

Merklen D. (2005), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática


argentina, 1983-2003, Buenos Aires, Editorial Gorla, caps. 5 y 6

Perelmiter L. (2010), “Militar el Estado. La incorporación de movimientos sociales de


desocupados en la gestión de políticas sociales. Argentina (2003-2008)”, en Massetti A.,
Villanueva E. y Gómez M. (comps.) Movilizaciones, protestas e identidades políticas en
la Argentina del Bicentenario, Buenos Aires: Nueva Trilce.

13
Rossi, M. F. (2002). Más allá del clientelismo: El Movimiento Piquetero y el Estado en
Argentina. CENGAGE Learning. Política, cuestiones y problemas. En Aznar, L. y De Luca, M.
(coordinadores). Ediciones Revisada (págs. 211 – 228).
Svampa, M. (2005), La sociedad excluyente, Buenos Aires, Taurus, capítulos 6, 7, 8 y 9.

Svampa, M. (2010). Movimientos Sociales, matrices socio-políticos y nuevos escenarios en


América Latina. Buenos Aires. Working Papers, One World Perpectives. Unikassel Versitat
(págs. 40 – 123).

Svampa, M. (2011), “Argentina, una década después. Del «que se vayan todos» a la
exacerbación de lo nacional-popular”, en Revista Nueva Sociedad, Nº 235
(http://www.nuso.org/revista.php?n=235).

-----------------------------------------------
DR. LIC. RUBÉN ANTONIO CORTEZ
DNI N° 25377555

14

También podría gustarte