Está en la página 1de 14

CASO PRÁCTICO UNIDAD 3

ECONOMÍA COLOMBIANA

Carlos Manuel Patiño Machado


Septiembre 2020.

Uniasturias
Economía Colombiana
Ciclo VI
2
3

Tabla de Contenidos

Enunciado 4
Solución 5
Conclusiones 13
Lista de Referencias 14
4

Enunciado

En nuestra responsabilidad moral como colombianos se enmarca la necesidad de dar solución a


problemas sociales, es la virtud de apoyar a las comunidades vulnerables que hace un camino
firme en la construcción de sociedad. Entonces, es necesario cuestionar nuestra realidad
inmediata y buscar soluciones que, desde la academia, sean eficientes, coherentes con la realidad
y efectivas.

Por ello, el siguiente caso práctico requiere que tome uno de los cuatro temas centrales de la
unidad y relacione un problema actual (por ejemplo: tomar la educación y l proporción de
estudiantes que se gradúan de grado 11 en las áreas rurales). Haciendo una pequeña disertación
proponga una solución desde la política pública que utilice argumentos verificables.

Orientaciones para el desarrollo del caso

Para el cumplimiento de esta actividad, el estudiante tendrá que apoyarse en la información


otorgada en las unidades para identificar el problema a atender. No obstante, es necesario acudir
a otras fuentes de consulta, perfectamente pueden revisarse textos, blogs, páginas web, entre
otros.

Solución propuesta: Relacione la solución planteada para dar solución al problema que escogió.

Argumentos: - Explique cuáles son las motivaciones de elección del problema

Para la realización de esta actividad práctica el alumno debe tomar los datos consignados en las
páginas web del Gobierno Colombiano: Ministerios, DANE, Gobernaciones, Alcaldías y
Organismos de Control
5

Solución al problema de la Pobreza y Trabajo

Contexto histórico

Tomamos como tema central el gráfico histórico de desempleo plasmado en los documentos de
la Unidad 3.

Gráfico 1. Histórico desempleo.

Vemos unos niveles de desempleo históricos dramáticos en Colombia; este indicador en


particular muestra una realidad que va estrictamente estrechada con la pobreza. Todo lo anterior
sin contar que la población colombiana históricamente es una de las que más emigra en el
continente por lo menos hasta el año 2016 como muestra el gráfico. Además hasta 2016 podemos
decir que la economía colombiana vivía una bonanza petrolera y minera.

A Colombia le cuesta generar empleos formales, inclusive tal vez no existan colombianos vivos
que conocieran un país con la tasa de desempleo por debajo del 5%; considerada empleo pleno.
Las soluciones históricas planteadas más recientes tienen que ver con la intervención del estado
en el mercado laboral, bien sea a nivel tributario o precarización de derechos laborales. Sin
embargo esta flexibilización o mejoras de derechos laborales no garantizan una variación directa
en los niveles de empleo. Al menos en el caso colombiano; dichas medidas no muestran efectos
concluyentes. Recordemos que aún con un paquete de compensación flexible mínimo muchos
empleados en países prósperos logran una buena compensación por la competencia del
empleador al buscar buena mano de obra o buenos talentos. Así como hay buenos ejemplos de
estos tampoco es válido decir que la solución colombiana sea una flexibilización de derechos que
6

terminan convirtiéndose en precarización. Vemos claramente como en años del gobierno de


Alvaro Uribe si bien comenzó una baja promedio del desempleo; sus defensores alegan que fue
gracias a los cambios del pago de extras y nocturnas. Sin embargo vemos que el resultado fue
mediocre, ya que en 2016 se completó ese ciclo económico de expansión y el país no vió tasas de
desempleo del 5%.

Sería hipócrita pensar que un país con estos niveles de desempleo pueda reducir su pobreza a
costa de gravar con altos impuestos a la poca población productiva que logró engancharse
laboralmente o a los empleadores. De hecho la mejora en el empleo formal le permitiría al país
mejorar el sistema de salud y de educación al mejorar los niveles de recaudo a seguridad social e
impuestos.

Posibles causas

No podemos plantear una solución sino estudiamos las posibles causas por la cual el país
mantiene una alta tasa de desempleo. Si comparamos a Colombia con otros países, vemos un
país que le ha costado muchísimo industrializar el campo. De modo que el desplazamiento
común de habitantes del campo a la ciudad se hizo de una forma desordenada y traumática;
aunque una de las causas puede ser el conflicto armado; aún así en zonas rurales menos afectadas
vemos un alto grado de subdesarrollo en este sector. Por distintos factores; uno de ellos es el
geográfico que dificulta el rápido desarrollo de buenas vías de acceso. Otro factor es demasiada
mano de obra que busca tener fincas productivas en áreas de difícil acceso en las altas montañas;
en vez de mejorar la producción en los valles con tierras arables. Mientras en otros países el
campo es la fuente de toda riqueza, en Colombia nos hacemos la idea de que quien vive en el
campo vive en condiciones deplorables. Vencer los obstáculos de la naturaleza a músculo no
puede generar riqueza para más personas.

Poco a poco por décadas este desplazamiento a ciudades fue llenando de mano de obra
descalificadas las mismas. Sin embargo, una fuerte inversión social en entidades como el SENA
sí que le funcionó al país. Pero no podemos olvidar que una rotura de esta política social versus
una económica con miras a una industrialización hizo que incluso; esta mano de obra emigrara
en masa en décadas de hasta principios de siglo. Entonces la industrialización del campo es una
deuda histórica, no solo por la calidad de vida de muchos minifundistas sino por su capacidad
productiva donde podría aportar mucho a la economía y reducir un poco más la importación de
alimentos que es otro tema complejo.
7

Gráfico 2. Participación del a industria en el PIB

El gráfico muestra una clara desindustrialización de la economía colombiana; el país pasó a


convertirse en economía de servicios sin haber industrializado el campo; un intento de ser Japón
sin haber desarrollado la industria y tecnología japonesa. Los efectos nocivos de esto es que el
país genera puestos de trabajo que no alivian la pobreza material y alimentaria; sino que mejora
los niveles de vida de aquellos que no la padecen; condenando al resto. Sin contar la poca mejora
que pudo haber a nivel de exploración petrolera y minera y consecutiva explotación.

¿Por qué Colombia se desindustrializa?

La primera causa tiene sus bases a las bases de la propia era industrial; pues Colombia ha
sostenido unas tarifas de energías a la industrias de las más altas de la región; además; estos
mismos sectores agrícolas de difícil acceso; a duras penas tienen acceso a la electricidad o al gas
natural; de hecho muchos de ellos por falta de acceso o precariedad económica optan por la leña.
Deforestando y dañando los recursos hídricos además de generar más CO2 por cada watt
aprovechable.
8

La política de estado es clara; busca siempre excusas para incrementar las tarifas; una de sus
favoritas es que hay que cobrar la cara porque hay zonas del país que no tienen acceso a ella y
pretenden darles acceso. Pero lógicamente terminan dando acceso de energía a zonas donde por
otras condiciones de pobreza no puedan aprovecharla; creando así mismo. Un círculo vicioso.

Tabla 1. precios de la energía en latinoamérica según Osinergmin.

Vemos que los países más grandes y poblados en millones de habitantes intentan mantener
tarifas mucho más bajas que Colombia; ya que es la única forma de ocupar mano de obra
intensiva. La comparación entre Colombia y México es dramática; donde México tiene niveles
de pleno empleo.

Otra excusa histórica del estado; es aumentar tarifas al unísono de países europeos; por lo que
con la tecnología accesible es imposible que la industria sea competitiva; sin contar que luego de
creados los bienes; vuelven y castigan con alto precio del combustible y de movilidad por las
carreteras.

Cuando se suman los anteriores obstáculos; lógicamente los empresarios descuentan sólo donde
pueden descontar pasivos; de modo que intentan hacerlo a nivel de salarios y de beneficios
extralegales que pudieren darle a sus empleados.

Mientras tanto, el estado con esos ingresos crea burocracia con salarios evidentemente más altos
reforzando la idea de que el PIB de servicios es superior al industrial.
9

Con respecto a la equidad de género

Tabla 2. Incidencia de la pobreza


Si vemos la tabla de la incidencia de la pobreza, vemos claramente las razones de por qué “los
progresistas”, luchan por la equidad de género; que si bien puede verse; es irrelevante en el caso
colombiano; ya que en Colombia más mujeres logran titulaciones de estudios superiores que
hombres.
10

Tabla 3. Porcentaje matriculados por género.

Podríamos entonces alegar que la pobreza está ligada al nivel educativo porque entonces no
podremos explicar cómo la pobreza golpea más a mujeres que a hombres?.

La razón es la misma ya planteada, un bajo nivel de industrialización hace que más hombres
compitan con mujeres en áreas donde ellas se sienten más cómodas como en el sector servicios;
además las labores informales de alto riesgo y de fuerza muscular son ejercidas por hombres en
las precarias condiciones, del campo, la minería y otras. Ya que al hombre no le importa ejercer
una labor con tal de poder sostener a su familia; la mujer por el contrario opta por lucir
vulnerable y muchas logran ayudas estatales para esto y sus hijos. Tampoco debemos olvidar que
la tasa de mortalidad masculina es superior por lo que siempre hay más mujeres que hombres.
11

Soluciones al problema

Una medida básica es mejorar tarifas de energía eléctrica a la industria; aún cuando por déficits
tenga que aumentarse en los hogares; pues de igual forma la mejora en los indicadores de empleo
y calidad de los mismos amortiguar el problema. Por razones obvias la informalidad laboral a
veces logra buenos niveles de ingreso siempre y cuando exista un punto de equilibrio con los
empleos formales; pero en condiciones precarias cercanas al 10% existe mucha competencia en
muchas de las áreas que los informales pueden ejercer logrando ingresos de niveles de miseria
sobre todo los que tienen una baja cualificación.

La optimización del gasto público para crear una política fiscal sostenible y tal vez bajar
impuestos como el IVA sin duda mejorarían los niveles de empleo ya que se traduce
directamente en una mejora de la capacidad del consumo de los hogares.

La flexibilización laboral en ciertos niveles, tipos de empleo puede ayudar; por ejemplo cuando
una mujer obtiene licencia de maternidad es una buena oportunidad para otra de mejorar su nivel
de experiencia curricular. Sin embargo es incoherente e hipócrita pensar que la flexibilización va
a bajar la tasa de desempleo del 10% al 5% o menos. Mucho menos la reducción de salarios, ya
que cualquier caída del consumo genera un efecto dominó. Sin ello contar que los niveles de
endeudamiento de los hogares son en base a esos ingresos que ya tenían, cualquier caída de
ingresos; estos hogares bajarían drásticamente del consumo.

Por otro lado la política monetaria solo beneficia a esta misma burocracia que tiene la economía
volcada al sector servicios. La tasa de cambio contra el dólar no es muy favorable al exportador y
las tasas de interés altas para apalancar la inversión; un cóctel perfecto de que el país solo vive de
deuda y comercio de productos importados; hasta que la burbuja estalle.

La economía de la Colombia actual es producto de una política fiscal y financiera que sólo
favorece a grandes industriales y empresarios; casos particulares como Grupo Éxito, Olímpica e
incluso Coomeva.. Todos negocios que se lucran siendo su propio banco. Aunque parece ser
positivo porque son grandes empleadores; es insuficiente e injusto para la gente que padece de
bajos niveles de ingresos a causa del desempleo. Esto podemos verlo en países como Alemania,
Dinamarca y otros europeos; donde la calidad de vida mejora es a partir de pequeños negocios
que se convierten en mediana empresa. Es decir de poco sirve un discurso de economía de
migajas con la frase “microempresa”; estas si bien ayuda tampoco generan calidad de vida
porque muchas no son otra cosa que precariedad laboral disfrazada. Un país mejora su nivel de
vida aumentando la cantidad de empresas medianas, ya que estas logran crear empleos decentes
que pueden soportar las licencias de salud y maternidad, al mismo tiempo que tampoco son tan
grandes para ejercer presión sobre el gobierno para lograr políticas fiscales y financieras que sólo
a ellos conviene.
12

Esto puede lograrse con una correcta política fiscal que beneficie a negocios para permitirles a
muchos de ellos crecer y convertirse en medianos emprendimientos y en adelante si pensar en
grabarlos más fuertemente. Esta proporción de empresas por tamaño de un país se le llama
“tejido empresarial”. Y ya está demostrado que los países que alcanzan un buen nivel de vida se
debe a una buena proporción de empresas medianas. Los impuestos progresivos en Colombia
van en contra de la formación de un tejido empresarial equilibrado.

Tabla 4. Tejido empresarial en Europa

Vemos como sin duda los países con mayor nivel de vida, salarios y mejores niveles de empleo
tienen una muy buena cantidad de empresas medianas. Vemos que la precariedad laboral de
España es casi clonada de la de Colombia. Además como países que perdieron más empresas de
este nivel desmejoraron su calidad de vida. Recordemos que un excelente cliente para una micro
o pequeña empresa es una empresa Mediana ya que estas tienen sentido de pertenencia en su
entorno, una Grande puede preferir adquirir bienes en el exterior o en otras regiones.
13

Conclusiones

Escoger el problema de Pobreza y Empleo sobre el de Salud y Educación; a mi parecer por el


análisis aquí expuesto es lógico, no podemos decir que Colombia no invierte en Educación y
Salud, de hecho la inversión es relativamente buena con respecto a países con un PIB del mismo
nivel. Pero la precariedad laboral de Colombia es demasiado histórica, son generaciones de
ciudadanos que llegaron a su edad media sin ahorrar para pensión o para una vivienda. So pena
de una gran cantidad que emigran, donde incluso muchos son talentos que pudieran haber
aportado mucho a la sociedad colombiana. Evite tocar el tema del conflicto armado y del
covid19; ya que quería demostrar que el ADN de la economía colombiana mantiene un alto
desempleo y pocos niveles de productividad; de hecho muchas ciudades colombianas que aún
cuando vivieron el conflicto estos agentes violentos poco hicieron en las ciudades; es decir han
habido buenas épocas con niveles de inseguridad parecido a la de otros países latinoamericanos y
para ellos no fué problema mejorar estos niveles de desempleo.

Importar alimentos para mejorar la dieta no es mala idea. Pero a los niveles actuales vemos una
clara falta de soberanía alimentaria.
14

Lista de Referencias

Documentos de Uniasturias, Economía Colombiana. 2018.

DANE - Boletín Sinidel 2018


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sinidel/boletin-sinidel-2018.pdf

Bnamericas - Omgmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería de Perú)


https://www.bnamericas.com/es/noticias/precios-de-la-electricidad-en-latinoamerica-com
paracion-de-paises

Tabla tejido empresarial - Circulo de empresarios con estimaciones Eurosat


https://www.elblogsalmon.com/empresas/asi-es-el-tejido-empresarial-espanol-comparado
-con-el-de-otros-paises

También podría gustarte