Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTADAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

PREVENCIÓN
DE LA
VIOLENCIA:
PROTOCOLOS Y RUTAS DE
ACTUACIÓN FRENTE A
SITUACIONES DE VIOLENCIA

E L A B O R A D O P O R :

Msc. Rocío Amores


Msc. Jesenia Moreira
3. Fases de la violencia

Las fases del abuso sexual describen el proceso que se presentan en casos de abuso
sexual, es importante recalcar que cada caso es diferente y se puede distinguir de
acuerdo sus características, secuencia y duración. Teniendo en cuenta a Murillo (2020)
menciona que “busca no reducirse a la edad, sino a las asimetrías de poder posibles que
hacen que una interacción sea abusiva y vulneratoria” (p.436). Es por ello, que se
presentan en cuatro fases que indican como se desarrolla el abuso.

Seducción

El abusador tiene la capacidad de conquistar inicialmente al niño y también a la


familia, es así como, utilizan el cariño, la persuasióny el engaño para lograr sus
objetivos. Asimismo “el abusador manipula la dependencia y la confianza del niño o
niña incitándolo a participar de actos abusivos” (Alumbra, 2020, p.1). Es decir, en esta
etapa es donde se incita la participación con un lenguaje seductivo al niño/ao
adolescente a través de regalos o juegos.

Abuso

Una vez que el agresor se ha ganado la confianza de su víctima inician los actos
abusivos, estos pueden ser con contacto o sin contacto,el acercamiento a través de
abrazos, el juego y las caricias inicialmente saludables se mezclan con caricias
sexualizadas que el niño no comprende y que le resultan incómodas y lo confunden,
pues se juegan con dos roles, uno de protector y tierno y el rol sexual que es
desconocido para él.

La ritualización

El agresor solamente piensa en su propio placer, con elementos que causan temor en
el niño porque se asocian al hecho de abuso, como pueden ser actitudes, miradas, olores,
o llevarlo determinados lugares, cerrar la puerta, apagar la luz, entre otros. Su aparición
provoca reacciones de temor, ansiedad y dolor ya que se convierte en un ritual muy
doloroso que inicia cuando percibe las señales del abusador previo al acto de violencia.
El secreto

Generalmente por medio de amenazas, impone el silencio en el menor, a quien no le


queda más remedio que adaptarse. De acuerdo con Urizar y Idoiaga (2022) menciona
que en la fase del secreto “es una condición previa para el abuso, el agresor lo necesita
para mantener contacto con la niña o el niño” (p.63). Así pues, el abusador involucra
con astucia al menor, lo amenaza o intimida para que no revele la violencia de la que ha
sido víctima, le hace creer que nadie le va a creer, lo atemoriza haciéndolo sentir
culpable o responsable por no haberse resistido y lo convence del riesgo que existe tanto
para el niño, su familia y el agresor si alguien tuviera conocimiento de este hecho.

A continuación, profundizaremos el tema con el siguiente video, donde se puede


identificar la problemática del Grooming.

https://www.youtube.com/watch?v=pAohWiuNPYo

Nota: Campaña de prevención del Grooming


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTADAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

E Q U I P O D E P R E V E N C I Ó N
C A R R E R A D E P S I C O P E D A G O G I A

Asimbaya Jessica Pérez Silvia


González Lady Pilataxi María
López María J Quinaucho Gabriela
Paño Karelis Uvillus Fátima
Paucar María F Villota Jennifer

También podría gustarte