Está en la página 1de 2

ENDOSCOPIA

Dr. Andrés Olivares

- Hacia 1938 ya fue factible la visualización a través del endoscopio propiamente como lo
concoemos
- En 1940 se da el Gastroscopio que es un sistema angulado
- En 1952 se crea la gastrocámara y en 1964 se agrega esta al fibroscopio a partir del cual ya
se podían tomar fotografías
- En 1968 es la primera vez que se canula la ámpula de váter
- Es hasta 1983 cuando se crea el videoendoscopio y se puede ver las imágenes en pantallas,
y la alta definición viene hacia 2002
o “Conductor lumínico” o Der Lichteiter
- Cápsula endoscópica (2021) mide 26 x 11 mm, realiza de 2-4 fotos por segundo durante 9
horas aproximadamente

Endoscopia en México

- 1917, Esofagoscopia por Dr. Pedro Peredo


- 1929, Dr. Ayala
- 1946, Depto. Endoscopia
- 1952, se funda en Nutrición
- 1960, sociedad de AMEG

Equipos y aditamentos

- Gastroscopio (8-11 mm de diámetro y miden hasta 110 cm de longitud)


o Se termina en 2da porción duodenal
- Duodenoscopio
- Enteroscopio
- Ecoendoscopio
- Colonoscopio (10-15 mm de diámetro y miden hasta 180 – 202 cm de longitud)
o Se canula válvula ileocecal para ver íleon terminal

Equipo

- Perilla (movimientos)
- Botones (1-4 toman fotos, ¿2-3?)
- Válvula de aire para insuflar y una de succión

Partes del endoscopio

1) Sección de conexión a torre de endoscopia


2) Sección de control o mando
a. Válvula de aspiración
b. De aire/agua
c. Cono donde hay anillo ajustable (determina flexibilidad por Holts?)
3) Sección de inserción (parte proximal rígida y posterior semiflexible)
a. Inserción
b. Curva
c. Distal (salidas del canal de trabajo)
i. Cabeza de la cámara
ii. Canal de trabajo
iii. Ajustador flexible
iv. AT (tubo de aire)
v. WT (tubo de agua)
vi. JT (tubo de ¿aspirado?)
vii. LBG (luz)
4) Trampas de succión (muestras de secreciones)
5) Protectores de mordida
6) Dispositivo de lavado de fluidos

Cuidados y mantenimiento

INTRODUCCIÓN

La endoscopia es un factor de riesgo para infecciones, sin embargo es <1% (0.01%) y se debe más
al cuidado y no tanto asociado a la movilización del personal. ***** Es un riesgo infraestimado sin
embargo. ******

Cuidados y mantenimiento

1) Limpieza: Eliminación de Biofilm por limpieza mecánica (por arrastre), siempre debe
hacerse al final y se coloca después reprocesador para completar la limpieza y
desinfección, elimina casi el 90% de agentes infecciosos, se recomienda dejar en solución
de esterilización 20-30 min y posteriormente aspiran aire para hacer autolimpieza
2) Esterilización: cavidades, penetración de mucosas, vasculatura (pinzas, agujas de
escleroterapia, esfinterotomos)
a. Agentes físicos: alta temperatura
b. Agentes químicos: baja temperatura (autoclave y gas plasma)
3) Desinfección de Alto nivel: accesorios que entran en contacto con mucosas pero NO
penetran
4) Bajo nivel: accesorios no críticos con piel intacta, cámaras o mobiliario endoscópico
- Salmonella, E. coli, Pseudomonas, Hepatitis B y VIH, Aspergillus, enterococos,
micobacterias atípicas
- Psidex (glutaraldehído al 2%) para desinfección es lo más utilizado, destruye en 4 min virus
y bacterias y no es corrosivo
o Como desventaja se han descrito dermatitis, sinusitis y asma en el personal
expuesto

También podría gustarte