Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA

DE SAN FRANCISCO XAVIER DE


CHUQUISACA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIA: IMPACTO MEDIO AMBIENTAL


PRACTICA: PROBLEMÁTICA DE LA POBLACIÓN
UNIVERSITARIOS: Baptista Zarate Dayne Alejandra
Campos Guerra Andrés Fernando
Cruz Arancibia David Orlando
Gonzales Salazar Rubid Alba
Morales Ramos Noel Fernando

SUCRE – BOLIVIA
2023
Tasa de natalidad y fecundidad en Bolivia

Históricamente, Bolivia tuvo una población constituida


mayoritariamente por niños y adolescentes. Según los
resultados de los censos 1950, 1976 y 1992, la población
menor de 15 años representaba 40 por ciento del total. Sin
embargo, esta situación cambia en el período 2001-2012 por
la reducción de la tasa de crecimiento demográfica.
Tendencia que, junto a la disminución de la población menor
de 15 años e incremento de la población mayor de 65 años,
provocó que el “índice o relación de dependencia
demográfica” disminuyera considerablemente.

La natalidad de un país es la Tasa de Fecundidad o Índice de


Fecundidad, que mide la relación el número de nacimientos
ocurridos en un año con el número de mujeres en edad fértil
(se entiende que una mujer está en edad fértil entre los 15 y
los 49 años).

Para que la Pirámide de población se mantenga estable, la


tasa de fecundidad debe ser de al menos 2,1 hijos por mujer.
Cifras inferiores suponen riesgo de envejecimiento
progresivo de la población.

Esperanza de vida

Bolivia ha empeorado su situación respecto a los 193 países


de los que publicamos la Esperanza de vida y ha pasado de
ocupar el puesto 140 en 2019 al 156 en 2020. La esperanza
de vida promedio en América del Sur es de 74 años.
Después de Guyana (66), Bolivia tiene la esperanza de vida
más baja de América del Sur con 68 años, 6 años menos que
el promedio subregional y 13 años de diferencia con Chile
(81), que tiene la esperanza de vida más elevada. Y como ya
se mencionó, el promedio de vida de los hombres es menor
(65 años) que el de las mujeres (70 años).

Esto quiere decir que sus habitantes están entre los que
menor esperanza de vida tienen del mundo.

Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Bolivia


en los últimos años, vemos que ha bajado respecto a 2019
en el que fue de 67,84 años, al igual de lo que ocurre con
respecto a 2010, cuando estaba en 66,16 años.
Densidad Poblacional

Entre 1950 y 2012 se observó un


proceso de urbanización en el
territorio nacional. Entre 1970 y
1980, la distribución y evolución
de las áreas de residencia
presentaron cambios: tendencia
ascendente de la población
urbana y descendente de la rural.
Así, en el Censo 2012,los
habitantes del área urbana llegan
a 67,5 por ciento y los del área
rural, a 32,5 por ciento.

Solo un 1,33% de la población de


Bolivia son inmigrantes, según los
últimos datos de inmigración
publicados por la ONU. Bolivia es
el 148º país del mundo por
porcentaje de inmigración.

Bolivia tiene una densidad de


población muy baja, está en el
puesto 16 en el ranking de densidad mundial, con 11 habitantes por Km2.

Relación de población y mercado.


Cantidad y calidad de la vida de la población boliviana

En el Censo de Población y Vivienda (Censo 2012), realizado el 21 de noviembre de 2012, se registró a


10.059.856 habitantes. De acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el
2021, Bolivia tendría una población de 11,8 millones de habitantes, en tanto que para el 2022 el país
sobrepasaría los 12 millones de personas.

Los resultados obtenidos muestran que la calidad de vida en el departamento de Santa Cruz es la más
alta del país, tanto en el área urbana como en el área rural. Contrariamente, Potosí es el departamento
con menor calidad de vida en el país. Observando los resultados extremos, por un lado, a nivel urbano
existe un grupo de departamentos
en los que la calidad de vida es
elevada respecto al promedio
nacional, éstos son Santa Cruz, La
Paz, Cochabamba, Chuquisaca y
Tarija, en orden descendente. Por
el contrario, en el área rural del
país, el grupo de departamentos
en el que existe menor calidad de
vida está compuesto por
Chuquisaca, Beni, Oruro, Potosí y
Pando, en orden descendente.

Desequilibrio regional

El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró una tasa de crecimiento de 3,97% en el primer
trimestre de 2022, hecho que refleja que el país cuenta con una economía estable y describe una
trayectoria de recuperación económica sostenida, producto de las medidas de reactivación económica
implementadas.

Entre las causas más importantes de la elevada inequidad existente en Bolivia se mencionan las
siguientes: Diferencias en los niveles educativos: Existe consenso respecto a que la educación es el
factor más importante para explicar la inequidad.

Viendo el índice de densidad


poblacional, la población distribuida por
departamentos no es homogénea. El
departamento con mayor población es
La Paz con 2.719.344 personas, le
sucede Santa Cruz con 2.657.762
personas y Cochabamba que ocupa el
tercer lugar con 1.762.761 personas. La
mayor parte de la población se
encuentra concentrada en las ciudades
del eje principal, Cochabamba, La Paz y
Santa Cruz.
El país se encuentra en un proceso acelerado de urbanización, como resultado de las migraciones del
campo hacia los centros poblados. Las razones del éxodo de una gran cantidad de población rural, se
explican por la ausencia de facilidades de producción y trabajo lo que obliga a la gente a buscar mejores
expectativas de vida en las ciudades e incorporarse como mano de obra barata y oficios de cuenta
propia mal remunerados. Situación que nos hace entrever que hay una estructura productiva baja,
terciarizada y por ende un desarrollo económico inequitativo e insustentable.

Desigual distribución de los recursos naturales

Estudios empíricos muestran que países que basan su desarrollo principalmente en la explotación y
exportación de recursos naturales (tierra, recursos mineros o hidrocarburos) tienden a tener mayor
desigualdad del ingreso y menores tasas de crecimiento económico en el largo plazo. Este fenómeno se
puede explicar por un comportamiento rentista de las elites políticas y empresariales, por el hecho que
los sectores en cuestión no están articulados con el resto de la economía o que, por la abundancia de los
recursos naturales que se pueden vender, existen menos incentivos para desarrollar los recursos
humanos e invertir en otros sectores, sobre todo en el sector industrial.

Bolivia tiene una distribución extremadamente desigual de sus tierras agrícolas. El 20% de las unidades
agropecuarias posee 97% de tierras cultivables, mientras que el 80% restante dispone solamente del 3%.
Además, de acuerdo a un diagnóstico del Ministerio de Agricultura, más del 95% de las grandes
propiedades no es trabajada agrícolamente, porque la mayoría está en manos de especuladores.
Asimismo, más de la cuarta parte de las unidades agropecuarias tiene una superficie promedio inferior a
0,7 hectáreas.
En Bolivia los departamentos llaneros del este, tienen las
concentraciones más altas en cuanto a la tenencia de la
tierra y tienen una participación desproporcionada en los
ingresos por el gas natural, Bolivia distribuye sus ingresos
por hidrocarburos a los gobiernos municipales y
departamentales más que cualquier otro país. El gobierno
central recibe solamente alrededor del 25% del total de
ingresos por hidrocarburos y la empresa nacional de
hidrocarburos recibe otro 25%.
La concentración de la tierra en Bolivia parece estar entre
las peores en todo el mundo. Las unidades agropecuarias
más grandes, aunque sólo representan el 0,63% del total,
abarcan más del 66% de toda la superficie agropecuaria. Al
otro lado del espectro, el 86% de las unidades representan solamente el 2,4% la superficie agropecuaria
y muchas otras familias rurales no tienen tierra en lo absoluto.
Los departamentos llaneros del este también tienen una participación desproporcionada de los recursos
de gas natural de Bolivia y reciben una gran parte del ingreso por hidrocarburos. Estos departamentos
también tienen un ingreso por persona mucho más alto; 1,4 veces mayor que otros departamentos,
existe una importante división demográfica entre los departamentos del este y el resto de Bolivia. 
Porcentaje de alfabetización (hombres y mujeres)

Según una encuesta de Hogares del INE del 2021:

BOLIVIA: NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS EDAD POR SEXO,
SEGÚN ÁREA, 2021

En el 2021 en Bolivia se graduaron 2.870.794


estudiantes y los porcentajes son:

 49% mujeres,
 51% varones
 12% en nivel inicial
 48% en nivel primario
 40% en nivel secundario

¿Existe realmente una problemática poblacional? ¿Cuál es?

Para saber si hay una problemática poblacional en Bolivia, primero se debe conocer que se refiere al
agotamiento de acuíferos, encarecimiento y disminución de combustibles y energía, colapso de
poblaciones piscícolas. Degradación del medio ambiente. Contaminación, pérdida de suelo, pérdida de
nutrientes, desertización, deforestación, desaparición de polinizadores, favorecimiento de plagas.

Con lo encontrado se llegó a la conclusión de que la mayor parte de la población boliviana vive en
condiciones de vida inapropiadas, ya que viven en casas construidas con materiales de mala calidad, con
poco o ningún acceso a los servicios básicos (como electricidad, agua potable y alcantarillado),
presentan bajos niveles de educación y en muchos casos mala salud. A todo esto, se debe sumar que
Bolivia es el país con la mayor tasa de fecundidad en Sudamérica, situación que se ha mantenido ya por
varias décadas, y, pese a que este indicador ha venido disminuyendo, aún es muy alto para una
economía con bajos niveles de desarrollo. La elevada fecundidad de las mujeres bolivianas ha producido
un crecimiento demográfico acelerado que, al combinarse con la pobreza de la mayor parte de sus
habitantes, representa un problema económico que debe ser estudiado para ser resuelto.

También podría gustarte