Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

CULTURAS MESOAMERICANAS

ELABORADO POR:

 Ana Ximena Arellano Petatan


 Daniela Sierra Mandujano
 Pamela Osorio Martínez
 Priscila Giselle Pérez Pérez
 Tania Guadalupe Gervacio Juárez
ÍNDICE

CULTURA AZTECA................................................- 2 -
CULTURA MAYA....................................................- 8 -
CULTURA ZAPOTECO-MIXTECA........................- 18 -
CULTURA OLMECA.............................................- 27 -
CULTURA TOLTECA............................................- 38 -
TARASCOS O PUREPECHAS.............................- 45 -
FUENTES DE CONSULTA:..................................- 53 -

1
CULTURA AZTECA

Horizonte temporal
Esta cultura surgió de una de las siete tribus nahuatlacas que llegan al Valle de México,
entre los siglos XII y XIII.

Los Aztecas o Mexicas.

Localización
Eran procedentes del norte del estado de Zacatecas, de un lugar llamado Aztlán,
Aztatlan, según se cree, era una isla situada en la laguna de Mexcaltitlan, en la costa
de Nayarit, y desde allí habrían salido hacia el Norte en el año 890 para atravesar las
regiones del norte de Jalisco y luego, siguiendo el curso del río Lerma, partes de
Guanajuato y Michoacán, así como Tlaxcala

2
Ubicación de los Aztecas

Alimentación:
Se dedicaban al cultivo de cereales y semillas; frijol, huitlacoche, frutos como la tuna,
zapote, mamey, raíces y tubérculos, así como el cacao, bebidas provenientes del
agave, su alimentación iba enfocada en maíz, también consumían pescado y aves.

Cocina Azteca

Actividades económicas
Poseyeron una extraordinaria agricultura, auxiliada con procedimientos de cultivo y
riego admirables, En las zonas secas se construyeron centenares de canales de riego
para aprovechar las aguas de los lagos y ríos; y en las lagunas, donde no se podía
cultivar, se crearon infinidad de chinampas, Las primeras pertenecían al calpulli y se
entregaban en usufructo a los miembros del barrio para su cultivo individual. Las
segundas eran propiedad del Estado, quien las explotaba directamente o mediante
arriendo para sufragar los gastos del palacio, la justicia o el ejército. Las terceras
estaban en manos de
3
los nobles y podían venderse junto con sus mayeque siempre y cuando el comprador
fuese miembro de la nobleza, por otro lado el comercio fue una fuente de riqueza para
ellos, se efectuaba tanto por trueque como por compra-venta, en este último se usaban
el cacao, lienzos de algodón y pedazos de cobre u oro como moneda.

Comercio.

Organización social
Para un pueblo guerrero y religioso, el gobierno de este recaía en el Tlacatecutli, que
después fue representado por el propio Rey, El Rey era dictador, con un Estado de
teocracia militar imperialista.
Había cuatro clases sociales: la sacerdotal, la militar, la de los comerciantes y la común
del pueblo que comprendía desde el agricultor hasta el esclavo esta era la más
numerosa
y vivía al servicio de las otras.

Pirámide social Azteca.

4
Organización religiosa
La religión era la base de su cosmovisión, de la explicación de los fenómenos naturales
y de las normas de conducta moral. Los Dioses principales eran Tláloc, divinidad de la
lluvia, Chalchiuhtlicue, diosa de la fecundidad y Huitzilopochtli, dios de la guerra y de
los sacrificios humanos, por eso es que el teocalli o templo, se reconocía como la sede
de la vida nacional, la fortaleza que defiende la ciudad, el santuario de la inteligencia,
de la educación y el depósito de la ciencia.
Las principales deidades del panteón eran Omelecuhtli y Omecíhuatl, dioses
creadores, y sus cuatro hijos: Tezcatlipoca, dios de la Providencia; Huitzilopochtli, de la
guerra: Quelzalcóatl, deidad del bien; y Xipe, patrono de la primavera y los cultivos. La
misma importancia poseían Tlaloc y Chalchiuhtlicue, divinidades acuáticas;
Mictlantecuhtli. señor de los Infiernos; y las distintas advocaciones de la gran diosa
madre de los primen» agricultores (Coatlicue y Tlazolteotl).

Huitzilopochtli.

Ciudades o Asentamientos
 El imperio se extendía de la frontera septentrional del área al istmo de
Tehuantepec, y del Atlántico al Pacífico.El corazón de este vasto territorio era
Tenochtitlán, una ciudad densamente poblada del Valle de México, al sur del
Altiplano Central. La urbe, compuesta por dos ciudades gemelas (Tcnochtitlán y
Tlatelolco), contaba entre 150.000 y 300.000 habitantes, concentrados en dos
pequeñas islas que habían crecido gracias al empleo de islotes artificiales. El
centro de la ciudad estaba ocupado por el recinto sagrado, un conjunto de
78 edificios religiosos presididos por el Templo Mayor. En la época
prehispánica la zona central estaba ocupada por cinco grandes lagos
comunicados entre sí: Xaltocan y Zumpango al norte. Tetzcoco en el centro, y
Xochimilco y Chaco al sur. Todos tenían el agua dulce, salvo la laguna de
Tetzcoco.

5
Tenochtitlan.

Cultura o civilización
Los aztecas se consideran civilización, ya que cuentan con un gobierno estructurado,
actividades económicas y culturales, sí como conocimientos científicos, todo esto con
base en una cosmovisión religiosa.

Los aztecas.

Educación
La educación en los mexicas, ocupaba un lugar de gran importancia, iniciaba en el
hogar, a cargo de los padres y continuaba en instituciones públicas a partir de la
adolescencia. La educación tenía como propósito fundamental formar la
personalidad del individuo, la cual en lengua náhuatl se expresaba in ixtli, in yollotl
“alcanzar el rostro y el corazón”
Todos los que recibían educación, debían caracterizarse por la prudencia y la
cordura, pero todo maestro tenía que desarrollar cuando menos cinco atributos:
6
hacer tomar a los otros un rostro, hacerlos sabios, que se transformen en cuerdos
y cuidadosos, humanizar y hacer fuertes los corazones. La educación mexica
constaba de dos etapas: hasta los catorce años era educado en el seno familiar y
posteriormente en instituciones oficiales;2 la educación doméstica era dura y
austera, el padre tenía a su cargo la educación del hijo, y la madre la de la hija. La
educación pública se llevaba a cabo en el Calmecac y el Telpochcalli (casa de los
jóvenes). El Calmecac era un internado para lo hijos de los nobles por lo que entre
los diez y los quince años aproximadamente, hombres y mujeres, del grupo social
privilegiado, ingresaban a este sistema escolarizado, eran escuelas vinculadas
con el sacerdocio.
El Telpochcalli, era para la clase media, para los maceguales, los individuos
obligados a pagar tributos y servicios personales. La enseñanza era práctica y los
tipos de habilidades que se desarrollaban en el Telpochcalli eran: canto divino,
cuenta de los días; cómo cazar y hacer cautivos en la guerra; usar macana,
escudo, dardo y flecha, etc. La enseñanza de prácticas militares era fundamental,
la disciplina era rigurosa, las sanciones, incluso crueles, y la vigilancia era
permanente, para lograr la conformidad y la sumisión total.

Educación Azteca

Fuentes

 https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/aztecas
 https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-azteca-mexica
 La educación entre los aztecas Ovidia Rojas Castro Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo
ETHOS, pp. 154-156
 Porrúa, 2009. pp. 49-51
 Villalpando Nava, José Manuel Historia de la Educación en México, México,

7
CULTURA MAYA

Los mayas fueron la civilización mesoamericana que más perduró en el tiempo.


Escuchar
4 min. de lectura

La cultura maya fue una de las más importantes civilizaciones


mesoamericanas. Habitó la Península de Yucatán desde 2000 a. C. hasta la
conquista de los españoles, en 1527 d. C.

Los pueblos mayas desarrollaron múltiples estados independientes,


organizados en torno a centros urbanos con construcciones imponentes, templos
piramidales, observatorios astronómicos y grandes palacios. Fueron temibles
guerreros que influenciaron las culturas de toda la región mesoamericana.

Profundizaron los conocimientos sobre los astros y crearon un sistema


de escritura complejo, un sistema numérico propio y nuevas técnicas de cultivo
para perfeccionar la producción de alimentos.

8
Características de los mayas
 Habitaron la Península de Yucatán desde 2000 a. C. hasta la conquista de los
españoles, en 1527 d. C.
 Se organizaron en ciudades-Estado independientes, con autoridades propias
en cada una.
 El gobierno era teocrático: el poder político y el religioso estaban unidos.
 Tomaban prisioneros de guerra como esclavos, que eran obligados a trabajar
en la construcción de edificios públicos y templos.
 Fueron buenos guerreros y se enfrentaron a pueblos vecinos por el control de
territorios o por la supremacía política.
 Los templos mayas más importantes eran de piedra con forma de pirámide
escalonada, con muros pintados con colores vivos.
 La cultura maya es reconocida por su desarrollo en tecnología e ingeniería
agrícola, que aplicaban para la producción de alimentos en territorios de
diverso clima.

9
Localización

Los mayas habitaron la península de Yucatán.


A lo largo de su historia, los mayas ocuparon un extenso territorio, que
comprendía tres regiones diferenciadas por sus características geográficas:

 Las tierras altas. En los actuales países de Guatemala, Honduras y El


Salvador, era una zona montañosa con gran actividad volcánica.
 Las tierras bajas del Petén. En Guatemala, Belice y el sur de la Península de
Yucatán, era una zona de bosques y selvas.
 Las tierras bajas del norte. Al norte de la Península de Yucatán, era un
territorio de bosques, montes y una llanura con pocos ríos.

Horizonte temporal

Ceibal fue una de las ciudades maya más antiguas, habitada entre 400 a. C. y 200
d. C.
La historia de la civilización maya abarca más de 3500 años y se divide en los
siguientes periodos:

 Preclásico (2000 a. C.-250 d. C.). En este periodo, los mayas desarrollaron su


cultura agrícola y adoptaron formas de vida sedentarias. Hacia el 320 d. C. y

10
durante el último lapso de este período (llamado Preclásico tardío) aparecieron
los primeros centros urbanos.

 Clásico (250-900 d. C.). Este periodo abarca el desarrollo del llamado “Imperio
Antiguo”, con el auge de importantes ciudades como Tikal, Palenque,
Bonampak y Copán. Hacia finales del siglo IX d. C., los pobladores mayas
abandonaron las ciudades y emigraron hacia el norte de la Península de
Yucatán. Los especialistas creen que las causas de estas migraciones
estuvieron ligadas al agotamiento de la fertilidad de los suelos, a los problemas
políticos entre la ciudades y a invasiones de otros pueblos mesoamericanos.

 Posclásico (950-1527 d. C.). En estos siglos se dio el desarrollo del “Imperio


nuevo”, marcado por la alianza de las ciudades de Chichén Itzá, Mayapán y
Uxmal. Durante el siglo XV d. C., las disputas entre estos centros urbanos
llevaron a la disolución de su unidad política. Finalmente, durante la primera
mitad del siglo XVI, los españoles conquistaron el territorio.

La conquista española

Martín de Urzúa tomó la última ciudad maya independiente, Nojpetén del reino Itzá.

Entre 1511 y 1521, los mayas resistieron los intentos de conquista de los
españoles. Luego de la caída de Tenochtitlán, diversos ejércitos fueron
enviados a la península de Yucatán. Los españoles aprovecharon las disputas y
enemistades entre las ciudades mayas, y pudieron completar la conquista del
norte de la península hacia 1546.

11
Sin embargo, algunas ciudades mayas en las tierras bajas del Petén se
mantuvieron independientes. Fue recién en 1697 que cayó la última de las
ciudades mayas, Nojpetén, del reino Itzá, en manos de Martín de Urzúa.

Organización política de los mayas

Tikal fue una de las ciudades-Estado más poderosas entre 200 y 900 d. C.

Los mayas organizaron un sistema político de ciudades-Estado. Cada ciudad


era independiente, controlaba una porción de territorio aledaño y tenía sus propias
autoridades políticas y religiosas. Entre las ciudades mayas había fuertes vínculos
comerciales y culturales.

En la cultura maya, los gobiernos eran teocráticos: el poder político y el


religioso estaban unidos. Cada ciudad era dirigida por un jefe supremo
llamado halach huinic, que además de tener poderes civiles y militares, cumplía
importantes funciones religiosas. Se creía que el halach huinic era un mediador
entre los dioses y los hombres. Este gobernante era asesorado por un sumo
sacerdote (máxima autoridad religiosa) y un consejo conformado por nobles y
clérigos.

Organización social

El rey, el sacerdote y el guerrero representaban a la clase gobernante maya.

La sociedad maya estaba  dividida en grupos diferenciados por su origen, sus


actividades y su importancia dentro de la comunidad:

12
 La nobleza. Incluía sacerdotes, funcionarios de gobierno, grandes mercaderes
y jefes militares. Eran quienes controlaban el gobierno, la religión y el ejército.
 Los campesinos y artesanos. Se ocupaban de la producción de todos los
bienes que se necesitaban para la supervivencia de la comunidad. Además de
producir alimentos y artesanías, construían los templos, los edificios públicos y
prestaban servicio militar cuando era necesario.
 Los esclavos. Eran prisioneros de guerra que estaban obligados a trabajar en
la construcción de edificios públicos y templos, además de llevar cargas para
los comerciantes.

Organización económica

Los mayas tomaban decisiones económicas a partir de su calendario religioso.

La cultura maya es reconocida por su desarrollo en tecnología e ingeniería


agrícola, que aplicaban para la producción de alimentos en territorios de diverso
clima. Para cultivar en territorios selváticos utilizaban el método de la milpa:
talaban los árboles y la maleza de la zona a cultivar, y luego quemaban los restos
para limpiar el terreno y a la vez fertilizarlo con las cenizas.

En cambio, en las tierras altas utilizaron un sistema de cultivo en terrazas:


construían escalones en las laderas de las montañas, con varios metros de
profundidad y cientos de metros de ancho, sostenidos con piedras que les
permitían mantener la tierra fértil.

Los mayas cultivaban maíz, calabazas, frijoles, mandioca, batata, ajíes,


tomate y cacao. Además, recolectaban frutos silvestres como la guayaba, el
aguacate y la papaya, y cazaban venados, monos y aves. Por su fibra, utilizaban
la planta maguey para hacer sogas y bolsos.

Cultura militar

13
Los guerreros eran parte de la nobleza de la sociedad maya.

Los mayas fueron asiduos guerreros y tuvieron numerosos conflictos político-


militares a lo largo de su historia. Los reinos mayas competían entre sí por
diversas razones: control de territorios y rutas comerciales, o por  supremacía
política. No se sabe con certeza cómo era la organización militar interna en sus
ejércitos. Sin embargo, los especialistas afirman que los altos cargos militares
quedaban a manos de la nobleza y que, en muchos casos, los campesinos eran
llamados a tomar las armas como soldados cuando era necesario.

Sus armas predilectas fueron las cerbatanas, espadas de obsidiana y, sobre


todo, el atlatl, una lanza larga. En el arte maya, especialmente en el periodo
Clásico, abundan las escenas bélicas, así como en algunas inscripciones. Se
relatan historias y, en algunos casos, el sacrificio del gobernante derrocado.

RASGOS CULTURALES

Arquitectura Maya

14
Los templos ocupaban un lugar fundamental en el diseño de las ciudades mayas.

Cada ciudad maya se distinguía en el estilo de su arquitectura ya que dependía


de los materiales disponibles, la topografía específica y los gustos de la élite.

Todas las ciudades construían palacios de gobierno y distintos tipos de


edificios religiosos. Los templos más importantes eran de piedra con forma de
pirámide escalonada, con muros exteriores e interiores pintados con colores vivos.

Además, algunas ciudades construyeron observatorios astronómicos. En ellos


estudiaban el paso de los astros y registraban los tiempos. El observatorio de la
ciudad de Chichén Itzá es conocido por su belleza y el detalle de su arquitectura.
Las aberturas del edificio se alinean con el sol en los equinoccios de primavera y
otoño.

Además, muchas ciudades mayas tenían canchas de juego de pelota. Era un


juego sagrado, en el que se trataba de pasar una pelota de caucho por un aro de
piedra colocado a gran altura en la pared. Si bien no se conoce en detalle la
dinámica del juego, los especialistas creen que los jugadores solo podían tocar la
pelota con la espalda, las rodillas, los codos o la cadera.

Escritura maya

Se cree que los mayas heredaron algunos elementos de la antigua escritura olmeca.

Los mayas desarrollaron un sistema de escritura logosilábico. A través de


glifos simbolizaban ideas, palabras y sílabas. La escritura era utilizada
principalmente por los sacerdotes, que escribían en códices elaborados con tiras
de papel obtenido de la corteza de los árboles. Además, se escribía en las
paredes de los templos y algunos edificios públicos, en estelas de piedra y en
vasijas para denotar el contenido o acompañar su decoración.

15
Los mayas también crearon un sistema de numeración vigesimal (basado en
20 dígitos) que combinaba tres signos e incluyeron la noción del cero (que, en
Europa fue introducida por los árabes recién 900 años después).

Lenguas mayas

La mayoría de los textos mayas del periodo clásico encontrados están en choltí clásico.

Los arqueólogos y lingüistas han descubierto que en la cultura maya no se


hablaba un solo idioma. Se cree que durante la historia de esta civilización,
existieron más de treinta lenguas distintas, derivadas del protomaya (el idioma
original ancestral, que los lingüistas suponen que se hablaba al comienzo del
periodo preclásico).

La mayoría de los textos e inscripciones del periodo clásico se encuentran escritos


en choltí clásico. Sin embargo, los especialistas consideran que se trataba de un
idioma litúrgico utilizado por la nobleza y los sacerdotes, y que el resto de la
población hablaba otras lenguas.

Religión

16
Algunas ceremonias religiosas incluían sacrificios humanos para aplacar la ira de
los dioses.
La cosmovisión de los mayas se encuentra registrada en el Popol Vuh, su
libro sagrado. En él se describe cómo los dioses crearon y destruyeron el
universo varias veces hasta que, en la última creación, hicieron al “hombre de
maíz” y le dieron sabiduría.

Las prácticas religiosas mayas se basaron en agradecer eternamente a los dioses


por su existencia, a través de ofrendas y ceremonias para evitar su ira. Las
ofrendas podían ser de todo tipo; desde flores, alimentos y otros elementos de la
naturaleza, hasta sacrificios de animales y personas.

Los mayas eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses. Algunos de estos
eran:

 Itzam Ná. Dios del cielo, la noche y el día.


 Kin. Dios del sol, protector de la salud y, a la vez, señor de las sequías y el
hambre.
 Ixchel. Diosa de la luna, protectora de la fertilidad.
 Kulkulkán. Dios del conocimiento, la guerra y los sacrificios.
 Ah Puch. Dios de la muerte
 Chac. Dios de las lluvias.

FUENTES
 (Restall, 2020)Adams, R., & MacLeod, M. (Eds.). (2000). The Cambridge History of
the Native Peoples of the Americas. Cambridge: Cambridge University Press.
 Duverger, Christian (1999): Mesoamérica, arte y antropología. País: CONACULTA-
Landucci Editores.
 https://humanidades.com/civilizacion-maya/#ixzz7ruaXgBbh https://
humanidades.com/civilizacion-maya/#ixzz7rug4bqh9
 Witschey, W. R. T., and Brown, C. (2012). Historical Dictionary of Mesoamerica.
Lanham, MD: Scarecrow Press.

17
CULTURA ZAPOTECO-MIXTECA

Localización

Ubicación

La cultura mixteca fue una de las civilizaciones mesoamericanas que habitó en el


sur de México entre los siglos 1500 a. C. y 1521 d. C.
Geográficamente en la convergencia de las zonas de la fusión, maya y mexica, en
el valle de Oaxaca, que abarca por el sur hasta la costa del pacifico, por el oriente
hasta Tehuantepec con su nudo montañoso el Cempoaltepetl y por el noroeste
hasta los actuales estados de Guerrero, Morelos y puebla, se ubica el asiento de
una cultura de franca descendencia olmeca, que se extendió de la venta hacia el
sur, cultura que se conoce como zapoteco-mixteca.
De corta amplitud temporal y reducido espacio formado por fértiles llanuras esta
cultura zapoteca y su agregada, la mixteca constituye un emporio en arquitectura.
Su primer centro urbano fue Monte Albán.

18
Alimentación

Principales aliméntos.

Dentro de su alimentación, conocidos por sus habilidades en la cosecha y la


agricultura, se encontraba dentro de sus alimentos principales el maíz, frijoles y
calabaza, pero también cosechaban otro tipo de alimentos, aunque a menor
escala, tales como los guisantes, garbanzos, cebollas, ajo y plátano. Practicaban
también, la cosecha de ciertos tubérculos, como el chin chayote y la yuca.
Además, solían consumir igualmente tomates, hiervas comestible como flores de
calabaza, quelites y hongos que muchas veces, eran alucinógenos. Todo esto
formaba parte de sus cosechas principales para la alimentación, donde incluían
también frutas como las uvas, ciruelas, guayaba, cacahuetes, tamarindo,
chirimoyas y aguacates.

Eran consumidores de carne por lo que se veía la práctica de la caza para traer
alimentos más completos y lo acompañaban con sus cosechas, entre los animales
más comunes, se practicaba la caza a las especies pequeñas, como mapaches,
tejones, comadrejas, entre otros. También consumían algunas iguanas,
armadillos, culebras y monos.

19
Actividad económica

Principal actividad económica.

La economía mixteca se basaba en el cultivo de maíz, chía, frijoles, calabazas,


chiles, nueces, aguacates, cerezas, ciruelas y maguey. Para sembrar, utilizaban la
coa: una herramienta de madera con el extremo tallado en punta, que permitía
introducir la semilla en los terrenos de siembra.

También se dedicaron a la ganadería, actividad con la que lograron domesticar


diversas especies de animales como el Guajolote o Melea gris, un pavo
doméstico.

Además, todos los reinos necesitaban importar algunos productos a través del


comercio. Los reyes mantenían el monopolio de algunos bienes como la sal, la
obsidiana, el cacao, los textiles finos, las plumas, las piedras preciosas y los
metales.

La economía  zapoteca se basaba en actividades agrícolas llevadas a cabo por


campesinos que vivían en aldeas cercanas a los campos de cultivo. Para ello, los
zapotecas aplicaron sus conocimientos en arquitectura e ingeniería a través de la
construcción de terrazas artificiales en las laderas de los valles, ubicadas de
manera escalonada. De este modo, proveían de agua a las tierras cultivadas en
una región marcada por la aridez y la sequía casi constante.

20
Además, el comercio desarrollado por grupos de mercaderes permitía incorporar
bienes necesarios para la construcción y el desarrollo de las ciudades. A través de
estas redes comerciales también se traían los bienes de lujo que utilizaba la
nobleza.

Organización social

Jerarquía social.

La estructura social mixteca estaba constituida por estratos o jerarquías. En la


cúspide se encontraba el rey que gobernaba la ciudad-estado, le seguían los
nobles que se encargaban de la administración y, en un escalón inferior se
encontraban los comerciantes, artesanos y campesinos, que convivían con el más
bajo de los escalafones: los siervos y los esclavos.
La realeza constituía un grupo cerrado, ya que los hijos de reyes solo podían
casarse con otros hijos de reyes. Los hijos de reyes que no heredaban el reino
conformaban parte de la nobleza, por lo que estos dos grupos estaban muy
unidos.

Los nobles se ocupaban de tareas de gobierno, bajo la dirección de la realeza.


Podían ejercer como consejeros, gobernar poblados dentro del reino y ocupar
otras tareas de gobierno.

21
Los comuneros podían ser hombres libres o siervos. Los hombres libres debían
pagar tributo y otorgar los servicios que el rey solicitara. Los siervos trabajaban
directamente en las tierras del rey y en servicios domésticos o de oficios poco
calificados.

La organización social de los zapotecas estuvo marcada por una rígida estructura
que dividía a la población en dos castas: la nobleza y el pueblo. Esta separación
respondía a un criterio religioso. Creían que cuando una persona noble moría, se
convertía en un ancestro que podía hablar con los dioses e interceder a favor del
pueblo zapoteca. En cambio, cuando una persona plebeya moría, volvía a la tierra
de dónde provenía.
Por otro lado, el sacerdocio constituía un grupo social aparte en el que las
diferencias de clase quedaban relegadas ante el rol religioso.

Organización religiosa

Colocaban las cenizas en las chozas de los bebés, para después dibujar la silueta del animal que representaría la
personalidad del pequeño.

Los zapotecas y mixtecas practicaban una religión politeísta, es decir, creían en


varios dioses. Cada reino tenía uno o más templos en su capital, pero las
ceremonias religiosas también se realizaban al aire libre, en la cima de los cerros,
en cuevas o incluso en ruinas abandonadas de culturas anteriores. Además, cada
reino tenía su deidad patrona.

22
Sin embargo, toda la cultura mixteca creía en estas divinidades:

 Dzahui, dios de la lluvia, la divinidad más venerada entre los comuneros.


 Señor 9 Viento y Señor 7 Flor, dos héroes divinizados, patronos de todos los
nobles.
 Ñuhu, espíritus de la tierra, venerados por todos los mixtecas

Para los zapotecas, los dioses eran la causa de todo lo que sucedía. Pensaban
que cada uno de los aspectos de la vida de las personas y de la naturaleza estaba
regido por el designio de los dioses. El panteón zapoteca estaba conformado por:

 Liraa Quitxino. Dios creador del cielo y de la tierra.


 Pitao Cozaana y Pitao Huichaana. Patrón de la caza y patrona de la fertilidad,
fueron los dioses creadores de los elementos naturales (montañas, ríos y
valles) y de los seres vivos (animales, peces y humanos).
 Pitao Copiycha. Dios del sol, proveía de la luz que los seres vivos necesitan
para sobrevivir.
 Cocijo. Dios de la lluvia, los abastecía de agua necesaria para los cultivos y la
supervivencia de las personas.
 Pitao Cozobi. Dios del maíz, aseguraba las buenas cosechas para la
alimentación de los zapotecas.
 Pitao Paa. Dios de la fortuna, podía enriquecer a los mercaderes y cuidar las
rutas comerciales.
 Pitao Xoo. Dios de los terremotos y la furia.
 Pitao Ziy. Dios de la muerte, la enfermedad y la miseria.
 Pitao Peeze. Patrón de los hechiceros y ladrones, podía enviar embrujos y
engañar a las personas.

23
Ciudades o asentamientos

Asentamientos Mixtecos.

Los primeros asentamientos mixtecos fueron pequeñas aldeas agrícolas situadas


cerca de las tierras productivas que empezaron a surgir durante el periodo
preclásico o formativo, hacia el año 1.500 a.C. Entre los años 1.500 a 500 a.C.,
surgieron docenas de pueblos en la Mixteca, entre estos Yucuita, Etlatongo,
Tayata y Huamelulpan.
Hacia el Período Clásico (1-900 d.C.) surgió del urbanismo y las ciudades estado.
La Mixteca se reorganizó en cerca de dos docenas de ciudades con población de
no más de doce mil habitantes que controlaban pequeños territorios. Sitios como
Yucuñudahui, Cerro de Las Minas (Huajuapan) y Monte Negro, sobre las
posiciones defendibles en las colinas altas, denotan un período de conflicto entre
estos centros.
Este sistema político de reinos independientes o cacicazgos alcanzo su apogeo
durante el periodo posclásico temprano (800 d.C. a 1200 d.C.). Durante el
Posclásico, los reinos más poderosos de la región Mixteca fueron Tututepec, en la
costa y Tilantongo en la Mixteca Alta
Los mixtecos se dedicaron a dominar a los zapotecas por medio de invasiones de
sus tierras, guerras y alianzas políticas por matrimonios. Se apoderaron de Monte
Albán, que había sido abandonada por los zapotecas y la convirtieron en
necrópolis, enriqueciendo notablemente sus monumentos funerarios. Tanto en esa
ciudad, como en Mitla, aportaron conceptos arquitectónicos evolucionados como

24
las grecas geométricas de piedras ensambladas que adornan los palacios. Otras
ciudades zapotecas de las que se apoderaron los mixtecos son Zaachila y Yagul,
también en el estado de Oaxaca.

Educación

Joven Mixteca realizando escritura.

La educación mixteca más importante era la que se impartía dentro del Calmécac
(“Hilera de casas”), en donde se preparaban a los hijos de la nobleza para que
estudiaran las artes y las ciencias que se conocían. La enseñanza era
fundamentalmente religiosa, pero no todos los que estudiaban en el Calmécac
pretendían ser sacerdotes. Muchos de ellos recibían en esa escuela una
educación que los preparaba para ocupar los más altos puestos a los que sólo
tenían derecho los que hubieran estudiado en el Calmécac, la educación en esta
escuela, que formaba parte del Templo Mayor, era extraordinariamente rigurosa
por la severa disciplina a que estaban sujetos; cortar y traer leña para las
hogueras sagradas,  largas expediciones por las noches, sin más abrigo que su
máxtlatl o taparrabos, para alcanzar algún rincón lejano de los bosques, eran sus
ocupaciones constantes. Además de estas escuelas para la nobleza, existían en
cada calpulli (barrio) de Tenochtitlán una escuela popular que tenía por principal
objetivo preparar a los jóvenes para la guerra. La disciplina era menos severa y los
conocimientos que allí se impartían eran menores, sin embargo, una buena parte

25
de la educación consistía en prácticas religiosas y en actos de penitencia y auto
sacrificio, estas escuelas se llamaban Telpochcalli (casa de los jóvenes).
La escuela femenina o Ichpochcalli ("casa de doncellas"), dedicada a distintos
dioses, donde todas las doncellas de doce y trece años, a las cuales llamaban "las
mozas de la penitencia", vivían en castidad y recogimiento, como doncellas
diputadas al servicio de Dios, las cuales no tenían otro ejercicio que barrer y regar
el templo, y hacer cada mañana de comer para el ídolo y para los ministros del
templo, de aquello que se recogía como limosna. Entraban estas muchachas con
el cabello corto, y desde que entraban dejaban crecer el cabello.

La élite zapoteca controlaba el acceso a la educación para que la nobleza


mantuviera el control de sus instituciones. Hombres y mujeres quienes eran
miembros de la nobleza tenían derecho a la educación formal. Usaban la escritura
para fomentar sus privilegios y avanzar sus agendas políticas y económicas. A lo
largo del tiempo, se edificaron templos civiles y religiosos que forman parte de su
arquitectura monumental. En los numerosos monumentos históricos prehispánicos
los zapotecos dejaron plasmados acontecimientos sobre la vida de la nobleza.

FUENTES
 http://educacionenmesoamerica.blogspot.com/2012/06/la-educacion-en-
mesoamerica.htmlhttps://concepto.de/cultura-zapoteca/#ixzz7sP5cC4a1
 https://humanidades.com/cultura-mixteca/#ixzz7sOYr4er5
 https://humanidades.com/cultura-zapoteca/#ixzz7sP2AXMTp
 https://paratodomexico.com/mexico-prehispanico/culturas-prehispanicas-de-mexico/
cultura-mixteca.html
 https://www.minotadeprensa.es/nota/15298/alimentacion-de-los-zapotecas.html

26
CULTURA OLMECA

La misteriosa cultura olmeca, ubicada en el antiguo México, se desarrolló en el


preclásico mesoamericano del 1200 al 400 a.C. y se suele considerar la
precursora de todas las culturas mesoamericanas, lo que incluye a los mayas y
mexicas. Los sagrados complejos monumentales, las masivas esculturas de
piedra, los juegos de pelota, la bebida del chocolate y las deidades animales
fueron todas características de la cultura olmeca tomadas por los pueblos que le
siguieron a la primera gran civilización de Mesoamérica.

Ubicación

Ubicación de la cultura olmeca.

La Cultura Olmeca, hoy llamada “cultura madre”, se estableció en lo que


actualmente es el sur del estado de Veracruz y noroeste de Tabasco, y tuvo sus
grandes capitales en San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes, en Veracruz, y en
La Venta, en Tabasco. El territorio que ocupaban los olmecas se caracteriza por
tener ricas llanuras y crestas de colinas bajas con volcanes. Construyeron templos
complejos a lo largo de la Bahía de Campeche.
Esta región olmeca de clima muy cálido y húmedo, y siempre irrigada, estuvo
cubierta desde entonces por una densa selva tropical, con suelos cíclicamente
inundados ricos en humus y petróleo que se encuentra aquí a flor del suelo entre
la vegetación.

27
Alimentación

Peces y tortugas.

En los primeros siglos de desarrollo, las familias fundadoras tuvieron una


economía de subsistencia que giró en torno al cultivo de tubérculos y el manejo de
recursos acuáticos de las llanuras –acoplada al ciclo de abundancia y escasez,
tanto predecible como impredecible. Se deduce que por la zona que habitaron, el
norte del actual estado de Tabasco y, sur de Veracruz, dada la cercanía a ríos y la
selva, que su alimentación básica estaba regida por cultivos como el maíz, frijol y
calabaza, se sabe, consumían cacao en forma de bebida, chocolate
(xocoatl).Frutos como el zapote y guayaba.
La dieta olmeca incluía mucho pescado, como la mojarra y el juile. También
explotaban la tortuga pinta.

Cacao

Muy probablemente también consumieron aves silvestres, mariscos, peces, y


animales como manatí y pejelagarto propios de su territorio. En los sectores
costeros de Tabasco se cocinan pescados en todas sus formas y variedades,
siendo el ostión, el camarón, la jaiba, la mojarra y róbalo los más solicitados. Éstos
son acompañados con deliciosas guarniciones. Para acompañar la gastronomía
regional, nada mejor que el pozol sello distintivo del Estado de Tabasco; bebida de
origen mesoamericano, que está elaborada con maíz y cacao.

28
Las actividades económicas

Actividad económica.

Las actividades económicas de los olmecas eran el intercambio de productos de la


agricultura, la pesca, la caza y la artesanía, principalmente. Por lo tanto, era una
economía basada en el trueque. El sistema económico implementado por la
civilización olmeca puede considerarse como un ejemplo de evolución y desarrollo
a medida que se expandía la sociedad. En la Mesoamérica del Preclásico, la
economía olmeca se desarrolló a través del intercambio de bienes como actividad
principal. Fue una de las culturas más antiguas precolombinas, de la que derivaron
muchas otras. Su economía se considera de sustento, es decir, que se vale de los
rubros producidos y cultivados localmente para la adquisición de otros, más
exóticos o útiles, con cualidades agrícolas, debido a la predominancia del cultivo
como práctica frente a la pesca y la caza. A la civilización olmeca también se le
atribuye el haber desarrollado las primeras rutas de intercambio de larga distancia,
Actividad económica.
Con las que permitieron no solo acceder a nuevos materiales y recursos, sino
también instaurar cambios organizacionales a nivel social.
Productos de la economía olmeca para el intercambio y comercio
En un principio, las actividades comerciales olmecas podían considerarse como
parte de una economía mixta que incluía el intercambio de cosechas
domesticadas (maíz, frijoles, calabazas, cacao, etc.), perros y plantas silvestres, y
posteriormente la pesca. Las pequeñas variaciones de algunos productos entre las
subregiones olmecas comenzaron a estimular el intercambio a corta distancia,
permitiendo a los pueblos contar con recursos ajenos a su localidad.

29
Organización social

Organización social.

La sociedad se organizó en varios grupos: Los gobernantes, que a la vez eran


sacerdotes, y jefes guerreros; los artesanos y campesinos, que eran la mayoría de
la población y que trabajaban la tierra, además de participar en la construcción de
las ciudades y en las guerras como soldados. Ahora que conoces la ubicación
geográfica, el periodo de desarrollo, y las ciudades más representativas es
momento de conocer sobre la organización político-social de esta civilización. Los
olmecas se regían bajo un sistema de gobierno teocrático, esto quiere decir que
tenían como líder a una persona que creían era puesta por los dioses a los que
rendían culto.
Los olmecas, en un primer momento se organizaron en tribus, después fueron
diversificando sus roles sociales conforme lo dictado por la religión y los
sacerdotes, se cree que los olmecas tenían funciones conforme su posición social,
entre los diferentes estratos sociales estaban:

 Una clase dominante que la conformaban los gobernantes-sacerdotes (con


las características que antes se enunciaron).
 Los guerreros, personajes dedicados a la protección de los poblados.
 Los demás sacerdotes, dedicados a ofrecer sacrificios y tener contacto con
los dioses para seguir teniendo dirección de ellos.
 Jugadores de pelota, deporte que consistía en meter una pelota por unos
aros de piedra y que se cree que no sólo se practicaba por diversión, sino
para resolver problemas incluso políticos y de repartición de tierras.
 Alfareros, escultores, y pintores: Encargados de hacer obras de gran
magnitud como las cabezas colosales o figurillas que representaban al dios
jaguar, el cual se cree que era su principal dios; e incluso personas con
deformaciones que se les hacían intencionalmente porque eran símbolo de

30
belleza; o bebés relacionados con los gobernantes-sacerdotes; o pinturas
que representaban situaciones que tenían que ver con la clase gobernante.
 Agricultores: Encargados de sembrar y cosechar frutos y semillas para
poder alimentar a la población.
 Como puedes ver, estaban organizados conforme obligaciones y labores en
específico, esto hacía que todos tuvieran diferentes responsabilidades y
que pudieran obtener alimento, o bien seguir un orden para que todos
convivieran y se protegieran en caso de ser necesario.

Organización religiosa

Jaguar, animal más venerado por los Olmecas.

Tenían una religión politeísta, creyendo en la existencia de una gran cantidad de


dioses. Los dioses representaban elementos comunes en la cultura olmeca,
siendo encarnaciones de las cosas más importantes para los olmecas, algunos
ejemplos son la agricultura, los animales o los elementos.
La figura más importante de su cultura era el jaguar, siendo un animal mítico por
aquella época.
Existen muchas representaciones de seres mitad personas y mitad animales,
pensándose que los dioses y los reyes eran capaces de realizar estas grandes
hazañas.
Los reyes estaban muy unidos a la religión, se pensaba que podían realizar
acciones sobrenaturales y que habían sido elegidos por los mismísimos dioses,
también existían los chamanes, los cuales eran figuras importantes figuras en la
sociedad.
Se piensa que en determinados pueblos los chamanes eran incluso quienes se
encargaban del gobierno, al igual existen creencias de que se hacían sacrificios
humanos a los dioses, pero se cree que eran mucho menores que en culturas
mesoamericanas posteriores como los aztecas.

31
Las montañas eran zonas muy espirituales, ya que se pensaba que eran la zona
de unión del cielo, tierra y el infierno, los olmecas pensaban que todo en este
mundo era un ser vivo, no solo las personas y animales sino también los ríos y
árboles.
Dioses de los olmecas
Para concluir esta lección sobre la religión de los olmecas debemos hablar sobre
los dioses olmecas. A continuación una lista de dioses pueda ir variando con el
tiempo, dependiendo de los restos que se encuentren. Por todo esto los dioses
olmecas de los que tenemos constancia en 2019 son los siguientes:
o Jaguar: También llamado Nahual, es el dios más importante de los olmecas.
Dios de la lluvia y de la fertilidad, se dice que era necesario ofrecerle sangre
humana para tenerle contento.
o Serpiente emplumada: Uno de los dioses que aparecen en posteriores
culturas mesoamericanas. Era el dios que daba los cultivos de maíz a los
olmecas.
o Dragón olmeca: Uno de los dioses más representados, siendo un monstruo al
que temían.
o Espíritu de la lluvia: A veces unido al Nahual, era un pequeño dios que
ayudaba a atraer la lluvia.
o Hombre de la cosecha: Se dice que era un hombre que dio su vida para que
los seres humanos consiguieron cosecha.
o Otros animales: La importancia de los animales en la religión olmeca era tal
que se les dio el estatus de dioses a muchos animales, como a las serpientes
o algunos anfibios.

Representación del dragón olmeca

32
CIUDADES O ASENTAMIENTOS PRINCIPALES
La prosperidad olmeca se dio inicialmente a causa del uso del terreno fértil y las
áreas húmedas de la costa del Golfo de México para crecer productos como el
maíz y frijol (a menudo dos veces al año), mismos que permitieron un abasto
agrícola. También recolectaban los abundantes recursos de la zona como plantas,
nueces de palma e incluso vida marítima como tortugas y almejas. Para el 1200
a.C. se desarrollaron importantes centros urbanos en San Lorenzo (el más
antiguo), La Venta, Laguna de los Cerros, Tres Zapotes y Las Limas. San Lorenzo
alcanzó su punto más alto de prosperidad e influencia entre el 1200 y 900 a.C.,
cuando su ubicación estratégica y segura ante las inundaciones le permitió
controlar el comercio local.

Principales asentamientos Olmecas.

Entre la evidencia del desarrollo cultural de San Lorenzo se encuentran


estructuras de montículos, una posible cancha de juego de pelota, desagües de
basalto tallado a través de uno de los montículos construidos y el Palacio Rojo,
estructura con un suelo pintado de rojo y talleres de trabajo. Hay evidencia de que
alrededor del 900 a.C., San Lorenzo presentó una destrucción sistemática,
mientras que La Venta, paralelamente, comenzó a prosperar, convirtiéndose en la
nueva capital y llegando a alcanzar una población de 18.000 personas.
Los tres sitios de San Lorenzo, La Venta y Laguna de los Cerros tuvieron una
simetría bilateral en su planeación y en La Venta se construyó la primera pirámide
de Mesoamérica.

33
Uno de los elementos que más llama la atención es el diseño arquitectónico
planificado de los centros religiosos de estas ciudades, por ejemplo, en La Venta,
los edificios están situados simétricamente a lo largo de un eje norte-sur con
cuatro cabezas colosales mirando hacia fuera en puntos clave; como si fueran
guardianes del complejo. Una gran pirámide escalonada ceremonial (ahora un
montículo), una plaza hundida alineada con columnas de basalto de dos metros de
alto y dos pequeñas pirámides son algunas de las características que
posteriormente copiaron los principales sitios de las posteriores culturas
mesoamericanas, que también alinearon con precisión sus estructuras. La Venta,
al igual que San Lorenzo, sufrió una sistemática y deliberada destrucción de sus
monumentos posiblemente entre el 400 y 300 a.C.

Cancha del juego de pelota.

Clasificación: Cultura o civilización


A los Olmecas se les considera civilización porque tiene un conjunto de
costumbres como: los hombres usaban tapabarro y capas, colares de cuenca de
barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes, y las mujeres una
falda ajustada por un cinturón. Portaban una especie de casco, turbante, tocados
complicados y máscaras. También tenían saberes, ellos iniciaron los
conocimientos de la numeración, del calendario y de la escritura, como se observa
en varios de sus monumentos y esculturas. La sociedad estaba compuesta por
distintos grupos; mientras unos cultivaban, otros gobernaban u organizaban ritos
para el culto a los dioses.

34
Contaban con artes propios de su sociedad, los más importantes y conocidos son
posiblemente las Cabezas colosales Olmecas, que son un ejemplo de escultura
monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Y al igual que
contaban con su escritura y se cree que los olmecas habrían inventado el primer
sistema de escritura de América, anterior a la escritura maya y zapoteca.

Escritura de utilizaban los Olmecas.

35
Educación

Cultura Olmeca.

La educación de los olmecas podía llegar a ser bastante estricta y variaba según
el sexo, es decir, a los hombres se les educaba de forma distinta que a las
mujeres. Fueron conocidos por dedicarse a una variedad de actividades: los
hombres eran los que normalmente salían a cazar, mientras las mujeres
realizaban actividades domésticas. Este principio tuvo un impacto fundamental en
la forma en la que se educaba a sus habitantes. Por ejemplo, se tienen evidencias
de que las mujeres debían ser más recatadas, a diferencia de los hombres. Estas
debían vestirse discretamente y controlar sus modales.
También se les enseñaban las tareas de la cocina, como, por ejemplo, moler,
cultivar y preparar los alimentos. Eran ellas las que se dedicaban a la agricultura.
También se les enseñaba a hilar y tejer el algodón, fibra con la que se
confeccionaba la ropa que usaban. Los hombres se destacaban por ser
comerciantes, constructores, artistas y guerreros. Desde muy pequeños se les
enseñaba que la fuerza era uno de los valores más importantes. Es por esto que
se les bañaba con agua muy fría y dormían en el suelo. Todo esto con la intención
de fortalecer el carácter.

En cuanto al tipo de educación considero que es primitiva (la que conoce el


presente y acepta hechos los cuales le permiten satisfacer sus necesidades
básicas) ya que explican que su educación era estricta y variaba dependiendo si
fuese hombre o mujer y al hacer eso cumplían las necesidades de su época.

36
FUENTES

 https://aprendeencasa.sep.gob.mx/primaria/los-olmecas/#:~:text=La
%20sociedad%20se%20organiz%C3%B3%20en,en%20las%20guerras
%20como%20soldados.
 https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/que-comian-los-
olmecas#:~:text=La%20dieta%20olmeca%20inclu%C3%ADa
%20mucho,Tambi%C3%A9n%20explotaban%20la%20tortuga%20pinta.
 https://humanidades.com/cultura-olmeca/
 https://sites.google.com/site/historiadelartemexicano/home/arte-
prehispanico-introduccion/olmecas
 https://www.lifeder.com/actividades-economicas-olmecas/
 https://www.lifeder.com/educacion-olmecas/
 https://www.lifeder.com/ubicacion-temporal-olmecas/
 https://www.monografias.com/docs/alimentacion-del-los-olmecas-
FKFJSQTFC8U2Z
 https://www.uv.mx/max/curadurias/olmeca/#:~:text=La%20Olmeca%2C
%20hoy%20llamada%20%E2%80%9Ccultura,en%20La%20Venta%2C
%20en%20Tabasco.
 https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11440/la-civilizacion-olmeca/
#:~:text=Para%20el%201200%20a.C.%20se,Tres%20Zapotes%20y
%20Las%20Limas.

37
CULTURA TOLTECA

Una de las obras de arte más conocidas de la cultura tolteca, los Atlantes.

Localización
Los toltecas se encontraban ubicados en la meseta central del México, la cual
actualmente compone los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Puebla y el
estado de México. Si bien su territorio no era tan extenso, tuvieron un importante
impacto cultural entre los pueblos vecinos gracias a sus avances.

Mapa de localización Tolteca

38
Horizonte temporal
La cultura tolteca fue una antigua civilización mesoamericana que habitó el norte
del altiplano mexicano entre 900 d. C. y 1200 d. C

Alimentación
La alimentación de los toltecas es una de las gastronomías más influyentes en
cuanto se habla de gastronomía indígena, siendo está muy rica y aún es base de
muchas preparaciones en todo México y en el estado de Hidalgo. La alimentación
de los toltecas se basaba principalmente de alimentos de origen vegetal, sin
embargo, en ocasiones especiales o cuando tenían un buen día de casa o de
pesca no dejaban por fuera las carnes. Los principales alimentos utilizados por los
toltecas en su comida son: maíz, amaranto, frijoles, ajonjolí, nopal, chile, calabaza,
cacao, tomates, camote, ciruelas, mamey, guayaba, papaya. Por otro lado,
también agregaban proteína animal a su dieta con animales que cazaban, como
los siguientes: conejos, liebres, pavos, iguanas, codornices, venados, jabalíes,
peses de rio.
Entre las diferentes comidas que entraban dentro de la alimentación de los
toltecas destacan las siguientes: el pozole y las tortillas realizadas con harina de
maíz molida de forma completamente manual. También acompañaban sus
comidas principales con alimentos dulces, un ejemplo de ello son las famosas
Alegrías, las cuales eran hechas a base de amaranto y miel. Por otro lado, las
bebidas no escaseaban, ya que nunca bebían el agua sola. Siempre agregaban
algo para darle sabor, como cacao, maíz molido u otro.

Mujeres moliendo el maíz para tortillas con un metate.

39
Actividades económicas
Entre las primeras actividades económicas de los toltecas, se encuentran la
agricultura, mediante los cultivos del chile, el maíz y los frijoles, así como el
maguey, materia prima para la preparación de la bebida alcohólica llamada
pulque, y el algodón. Posteriormente las actividades económicas toltecas se verán
ampliadas por la producción a nivel artesanal de hilos y tejidos de algodón, al igual
que con las prácticas del comercio y el tributo. El manejo del principio del Tributo,
que caracterizó a su gobierno, consistía en la petición y pagos con productos
escasos o nuevos dentro del mercado, a las tribus y los pueblos que eran
conquistados, de igual manera que lo hacían con los comerciantes que
necesitaban cruzar sus territorios. Y de esta forma lograban controlarlos y ejercer
su poder bélico, así como también el aprovechamiento de zonas comerciales y de
riquezas naturales.

Actividades económicas.

Organización social
La estructura social de los toltecas se dividía fundamentalmente en dos clases: la
clase privilegiada y la clase servil. En la clase privilegiada se encontraban:
Gobernante Supremo: Jerarca que poseía el gobierno absoluto sobre el pueblo.
Se lo llamaba Tlatoque.
Sacerdotes y funcionarios: hombres de religión que se encargaban del culto y
administradores que se encargaban de las funciones públicas.
Militares: guerreros que defendían a la ciudad en caso de ataque y que se
encargaban de expandir el Imperio tolteca.
Por otro lado, en la clase servil estaban:
Agricultores y artesanos: Todos aquellos que trabajaban con materias primas y
cultivaban o elaboraban objetos para el uso y el comercio.
Esclavos, prostitutas y prisioneros de guerra: Estos conformaban el último escalón
social en la sociedad, eran usados en las ceremonias como sacrificio humano
hacia la veneración de los dioses toltecas.

40
Pirámide de organización social Tolteca.

Organización religiosa y tipo de religión

La religión tolteca era politeísta, es decir, creían en la existencia de múltiples


dioses. Veneraban a los dioses que consideraban más poderosos. Entre ellos se
encontraban:
Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. Era el dios más importante de la cultura
tolteca y en la ciudad de Tula se encontraron miles de representaciones con su
imagen. Este dios representaba la dualidad física y espiritual de los seres
humanos. Muchos especialistas creen que los mitos de Quetzalcóatl se crearon a
partir del gobernante Topiltzin (923-947 d. C).
Tezcatlipoca, el espejo humeante. Representaba el misterio y la transformación de
las cosas. Tenía matices protectores, pero también se lo identificaba como el dios
que destruyó la obra de Quetzalcóatl a través del engaño y la manipulación.
Tláloc, el dios de la tormenta. Los toltecas tomaron a Tláloc de la cultura
teotihuacana y lo adoraban también como un dios guerrero y feroz en la batalla.
En su veneración a los dioses, los toltecas practicaban ceremonias religiosas que
incluían sacrificios humanos. Entre los edificios principales de la ciudad de Tula se
descubrieron tzompantli, altares en los que se apoyaban los cráneos humanos.
Dentro del Palacio Quemado y de los templos principales, los arqueólogos
hallaron Chac Mool, pequeñas estatuas con forma humana con un contenedor
sobre el que se depositaban los corazones humanos de las personas que se
sacrificaban.

41
Quetzalcóatl, el dios más importante de la cultura.

Ciudades o asentamientos principales

El primer asentamiento de los toltecas fue en Culhuacán, pero luego establecieron


una capital en Tollan (o Tula, que significa "lugar donde abundan los juncos", una
frase mesoamericana general que aplica a todos los grandes asentamientos. La
ciudad creció a un área de 14 km² y adquirió una población de entre 30,000 a
40,000. El corazón de la ciudad se trazó en un padrón de cuadrícula y es
notablemente similar a la ciudad maya de Chichen Itzá.
La ciudad principal de los toltecas fue Tollan-Xicocotitlan (también conocida como
“Tula”) y se cree que eran un pueblo guerrero que conquistó gran parte de la
región. Su lengua principal era el náhuatl, pero hay evidencias de que el estado
tolteca era multiétnico (con población otomí y huasteca).

42
Tollan-Xicocotitlan

Clasificación: cultura o civilización

Los Toltecas se consideran civilización porque era un grupo humano que tenía un
conjunto de ideas, costumbres y creencias, también contaban con un gobierno y
una lengua. Estas son algunas características que nos ayudan a clasificar a los
Toltecas como una civilización.

Tipo de educación
La educación Tolteca sobresalió gracias a su sistema educativo, el cual fue
obligatorio, público y gratuito. Su educación fue total y gratuita, no había distinción
alguna entre clases o edades. Todos recibían educación.
Los padres educaban a sus hijos con esmero y tenían buenas escuelas para la
formación de sacerdotes y gobernantes.
La educación doméstica, que empezaba después del destete, a los tres o cuatro
años, tenía como propósito inducir al niño las técnicas y obligaciones de la vida
adulta tan pronto como era posible.

43
Fuentes

 https://conameca.lat/la-alimentacion-de-los-toltecas/
 https://humanidades.com/cultura-tolteca/
 https://muchahistoria.com/cultura-tolteca/
 https://mundoantiguo.net/cultura-tolteca/
 https://www.clubensayos.com/Historia/Educaci%C3%B3n-Tolteca/
959931.html
 https://www.cultura10.org/tolteca/economia/
 https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12131/civilizacion-tolteca/

44
TARASCOS O PUREPECHAS
La cultura se inició aproximadamente en el año 1200 d.C. y su esplendor terminó
hacia el año 1600. Su gobierno era monárquico y teocrático.
Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo
indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán,
principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. La cultura
Purépecha fue una civilización precolombina que habitó la región de Mesoamérica.
Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes").

Localización
A las riberas de un lago, rodeado de una zona tropical volcánica de clima
templado, entre los ríos Lerma y Balsas, se desarrolló la ubicación de los
purépechas. Justamente, en unas tierras que nombraron como Michhuacan o
lugar de los pescados, que conforman los actuales estados mexicanos de
Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

Ubicación geográfica de la cultura purépechas.

Señalan que estos venían junto a la peregrinación de los aztecas desde el norte, y
al llegar a Michoacán, se apartaron, y se establecieron a orillas del lago de
Pátzcuaro, donde crearon un poderío político y militar con la alianza de tres
señoríos, constituyendo uno de los principales imperios de Mesoamérica.

45
Alimentación
En la región del lago de Pátzcuaro, la alimentación gira alrededor del pescado,
siendo el platillo de pescado blanco uno de sus platos típicos igual que las truchas
en escabeche y el caldo de michi. Por su parte, las demás zonas basan su
alimentación principalmente en el maíz y frijol, preparando platillos tradicionales
como los tamales de ceniza, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole
batido. Cazaban con arcos, redes, flechas, trampas: venado, conejo, ardilla, puma,
tigrillo, codorniz, huilota. Recolectaban larvas, bayas, cacao, nueces, miel de abeja
y aguamiel de maguey.

Pescado blanco.

La forma de alimentarse de los purépechas en cierta manera depende de las


principales festividades tanto de tipo religioso como civil, que varían de acuerdo al
ciclo agrícola; y está basado en la disponibilidad de los productos de origen animal
y vegetal a lo largo del año.
En este estado es muy gustado el pescado asado, las corundas forman parte
esencial de una gran variedad de platillos, especialmente acompañan al churipo,
ambos considerados como los platillos típicos del pueblo purépecha. El atápakua
es un alimento preparado desde época prehispánica, es un alimento sustancioso y
que da mucha fuerza, nutritivo, por lo que proporciona longevidad.

46
El atápacua o atápakua es una preparación culinaria similar a un mole, típica de la gastronomía michoacana

Ciudades o asentamientos

Tzintzuntzan pueblo purépecha

El pueblo tarasco fue de los últimos en asentarse, habitaron una región de sierras
y lagos: Cuitzeo, Patzcuaro, Zairahuen, Zacapa Chapala.
Se extendieron hacia el oriente dominaron el valle de Toluca; también parte de lo
que hoy es Guanajuato, y hacia el norte llegaron hasta colima Jalisco y Nayarit.

La población se encontraba en tres centros urbanos: Tzintzuntzan, Coyuca y


Patzcuaro.
Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan fueron los asentamientos que fungieron como
centros de poder.
Durante este periodo, los tarascos llegaron incluso a incorporar poblados
ribereños de la Ciénaga de Chapala, a los cuales pedían tributos gramíneos,
frutales, hortícolas y manufacturados

47
Clasificación cultura o civilización
Se consideran civilización porque tuvieron un fuerte intercambio tanto comercial
como cultural lo que explica que compartan características similares como una
agricultura basada en el maíz, desarrollo de grandes centros poblacionales

Actividades económicas
En sus comienzos, la economía purépecha se fundamentaba principalmente en la
caza de tortugas que llegaban a las playas de Michoacán, sin embargo,
posteriormente con el desarrollo de la agricultura, llegaron a sembrar diferentes
clases de maíz, como el blanco, el azul y el morado; algo que tomó importancia,
no solo para suplir la alimentación, sino que llegó a servir de moneda en el
comercio. De igual forma, cultivaron frijol, calabaza, tabaco y chile.
Con el transcurrir del tiempo, desplegaron una variada producción artesanal de
artículos cerámicos, textiles, y orfebres, trabajando con mucha destreza el bronce,
el oro y el cobre, que se prestaron para la fabricación de herramientas útiles para
cazar, pescar o sembrar, y de armamentos para defender su territorio.
Esta diversificada economía y su ubicación en las costas, hizo posible la
instauración de una red comercial con otras tribus centroamericanas e incluso
andinas, a las que llegaron a través del océano Pacífico. De esta manera, vendían
alimentos productos de las cosechas, piezas ornamentales de oro, cobre y bronce,
además de artesanías en madera, cerámicas y telas confeccionadas por plumas
de colores.

Producción de artesanías.

48
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Con un poderío militar y político conformado por los reinos de Ihuatzio,
Tzintzuntzan y Pátzcuaro, los cuales alcanzaron una notable integración y una
relativa autonomía, la organización social purépecha se caracterizó por
estar fuertemente estratificada y vinculada al linaje divino.
De esta manera, la nobleza ocupaba la cúspide jerárquica, siendo liderada por
el irecha, un gobernante supremo, que representando al dios Curicaueri en la
tierra, tenía a su cargo todo el poder, además, designaba a los caciques de las
ciudades que frecuentemente eran sus parientes.
Por debajo del monarca, seguían los sacerdotes o petámuti, facultados para
realizar los cultos religiosos, e igualmente el Gran Consejo, integrado por un
capitán de tropas y cuatro jefes militares a cargo de los batallones que
custodiaban las fronteras.

Organización política.

Organización religiosa
Los purépechas al igual que las demás culturas mesoamericanas tenían un
concepto del mundo que los rodeaba místico, creían que este se dividía en el
mundo terrestre y el inframundo. Daban al fuego un carácter sagrado, este era
representado por el dios Curicaueri, consideraban que con el humo que se
desprendía de la hoguera ritual dedicada a el dios fuego era posible comunicarse
con este, las creencias religiosas de los purépechas eran de tipo politeísta.
Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más
importante fue Curicaueri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol
incluyen autosacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas,
halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador,
49
la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la
sequía. La descendencia más importante de la madre tierra y el cielo padre fue
Xaratanga, diosa del mar y la Luna. Dominio de Xarátanga estuvo en el oeste
(Océano Pacífico), y ella fue simbolizada como una lechuza, una vieja o un coyote.
También existió un dios del mal, Auicamine. Al igual que otras culturas
mesoamericanas, la Purépecha participaba en sacrificios humanos, pero en menor
medida que sus enemigos, los aztecas.

Figura del dios purépecha Curicaueri.

Educación de los purépechas o tarascos


El tipo la educación destinada para la nobleza indígena operaba a
través de las Casas de los Sacerdotes, Casa del Águila, Casas de
Encerramiento y Casas de los Muchachos, donde se educaba e
instruía a los sacerdotes-nobles, guerreros, doncellas de linaje y
caciques respectivamente.
la educación para las grandes masas era en general en base de
ceremonias y ritos, a través de 18 fiestas entre las que destaca la
fiesta “Equata Consquaro” la fiesta de las flechas, por medio de las
fiestas justificaban el dominio para demostrar poder.

50
Educación

Fuentes

 https://www.cultura10.org/purepecha/economia/
 https://www.cultura10.org/purepechas/ubicacion/
51
 https://pueblosindigenas.es/de-mexico/purepecha/
 https://sites.google.com/site/civilizacionesmesoamericanas/cultura-
purepecha

 https://www.uaeh.edu.mx/division_academica/educacion-media/
repositorio/2019/3-semestre/analisis-historico-mexico/docs/culturas-
prehispanicas-conformacion-virreinato.pdf
 http://mapas.centrogeo.org.mx/ciberatlas/patzcuaro/06/0600%20Historia/
0602%20Epoca%20prehispanica.htm#:~:text=Los%20tarascos%20llegaron
%20a%20dominar,fungieron%20como%20centros%20de%20poder.
 https://www.historiacultural.com/2011/10/cultura-purepecha-o-tarasca.html
 http://pavelulianov.blogspot.com/2011/11/ideal-pedagogico-de-los-
purhepecha.html#:~:text=Por%20un%20lado%20la%20educaci
%C3%B3n,de%20linaje%20y%20caciques%20respectivamente.
 https://www.historiademexico.info/2017/10/cultura-purepecha.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/At%C3%A1pakua
 http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4624/2/Tarascos%20o
%20Purepechas_Informacion%20etnografica.pdf

FUENTES DE CONSULTA:
 (Restall, 2020)Adams, R., & MacLeod, M. (Eds.). (2000). The Cambridge History of
the Native Peoples of the Americas. Cambridge: Cambridge University Press.

52
 Duverger, Christian (1999): Mesoamérica, arte y antropología. País: CONACULTA-
Landucci Editores.
 http://educacionenmesoamerica.blogspot.com/2012/06/la-educacion-en-
mesoamerica.htmlhttps://concepto.de/cultura-zapoteca/#ixzz7sP5cC4a1

 http://mapas.centrogeo.org.mx/ciberatlas/patzcuaro/06/0600%20Historia/
0602%20Epoca%20prehispanica.htm#:~:text=Los%20tarascos%20llegaron
%20a%20dominar,fungieron%20como%20centros%20de%20poder.
 http://pavelulianov.blogspot.com/2011/11/ideal-pedagogico-de-los-
purhepecha.html#:~:text=Por%20un%20lado%20la%20educaci
%C3%B3n,de%20linaje%20y%20caciques%20respectivamente.
 http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4624/2/Tarascos%20o
%20Purepechas_Informacion%20etnografica.pdf
 https://aprendeencasa.sep.gob.mx/primaria/los-olmecas/#:~:text=La
%20sociedad%20se%20organiz%C3%B3%20en,en%20las%20guerras
%20como%20soldados.
 https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/que-comian-los-
olmecas#:~:text=La%20dieta%20olmeca%20inclu%C3%ADa
%20mucho,Tambi%C3%A9n%20explotaban%20la%20tortuga%20pinta.
 https://conameca.lat/la-alimentacion-de-los-toltecas/
 https://es.wikipedia.org/wiki/At%C3%A1pakua
 https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/aztecas
 https://humanidades.com/civilizacion-maya/#ixzz7ruaXgBbh https://
humanidades.com/civilizacion-maya/#ixzz7rug4bqh9
 https://humanidades.com/cultura-mixteca/#ixzz7sOYr4er5
 https://humanidades.com/cultura-olmeca/
 https://humanidades.com/cultura-tolteca/
 https://humanidades.com/cultura-zapoteca/#ixzz7sP2AXMTp
 https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-azteca-mexica
 https://muchahistoria.com/cultura-tolteca/
 https://mundoantiguo.net/cultura-tolteca/
 https://paratodomexico.com/mexico-prehispanico/culturas-prehispanicas-de-mexico/
cultura-mixteca.html
 https://pueblosindigenas.es/de-mexico/purepecha/
 https://sites.google.com/site/civilizacionesmesoamericanas/cultura-
purepecha
 https://sites.google.com/site/historiadelartemexicano/home/arte-
prehispanico-introduccion/olmecas
 https://www.clubensayos.com/Historia/Educaci%C3%B3n-Tolteca/
959931.html
 https://www.cultura10.org/purepecha/economia/
 https://www.cultura10.org/purepechas/ubicacion/
 https://www.cultura10.org/tolteca/economia/

53
 https://www.historiacultural.com/2011/10/cultura-purepecha-o-tarasca.html
 https://www.historiademexico.info/2017/10/cultura-purepecha.html
 https://www.lifeder.com/actividades-economicas-olmecas/
 https://www.lifeder.com/educacion-olmecas/
 https://www.lifeder.com/ubicacion-temporal-olmecas/
 https://www.minotadeprensa.es/nota/15298/alimentacion-de-los-zapotecas.html
 https://www.monografias.com/docs/alimentacion-del-los-olmecas-
FKFJSQTFC8U2Z
 https://www.uaeh.edu.mx/division_academica/educacion-media/
repositorio/2019/3-semestre/analisis-historico-mexico/docs/culturas-
prehispanicas-conformacion-virreinato.pdf
 https://www.uv.mx/max/curadurias/olmeca/#:~:text=La%20Olmeca%2C
%20hoy%20llamada%20%E2%80%9Ccultura,en%20La%20Venta%2C
%20en%20Tabasco.
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11440/la-civilizacion-olmeca/#:~:text=Para
%20el%201200%20a.C.%20se,Tres%20Zapotes%20y%20Las%20Limas
 https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12131/civilizacion-tolteca/
 La educación entre los aztecas Ovidia Rojas Castro Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo
ETHOS, pp. 154-156
 Porrúa, 2009. pp. 49-51
 Villalpando Nava, José Manuel Historia de la Educación en México, México,
 Witschey, W. R. T., and Brown, C. (2012). Historical Dictionary of Mesoamerica.
Lanham, MD: Scarecrow Press.

54

También podría gustarte