Está en la página 1de 7

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN SOBRE EL CASO DE “BETH”

Datos de Identificación

Nombre del alumno: Maribel Sánchez Hernández

Carrera e institución educativa: Universidad del Valle de México. Lomas Verdes

Asignatura: Psicología de la Personalidad Grupo: E13

Semestre académico: 1ro. Fecha: 03-diciembre-2023

Instrucciones:
A continuación, te pedimos que analices el caso de Beth y plantees tus respuestas de la
manera más amplia y argumentada que te sea posible.

1. ¿Cuál es el problema principal en el caso recién planteado?

R: La infancia y adolescencia son las etapas de vida donde más se adquieren patrones
neuronales o esquemas cognitivos como denominamos los psicólogos. Todo lo que
vemos, oímos, sentimos y vivimos se adhiere a nuestra personalidad, por lo que es
fundamental que entren en juego patrones básicos como la buena educación, en todos
los sentidos, y el apego.

El problema principal es que una niña diagnosticada como psicópata a los 6


años, Beth sufrió abuso sexual siendo muy pequeña por parte de su padre y cuando su
madre muere, Beth y su hermano quedan descuidados de sus necesidades básicas.

Beth era una niña que perdió a su madre cuando solo tenía un año de edad. Ella y su
hermano quedaron bajo tutela de su padre biológico, quien abusó sexualmente de
ambos. Por suerte, los abusos fueron detectados y los niños fueron acogidos por una
asistente social seis meses después. Posteriormente ambos fueron adoptados por una
pareja cristiana, con mucha ilusión y cariño por dar.

Y todo parecía ir bien hasta que Beth empezó a manifestar pesadillas muy extrañas,
para posteriormente comenzar su conducta a ser violenta hacia su hermano, sus padres
e incluso a animales (a los cuales llegó a matar). Además de ira, también encontraron
que Beth manifestaba conductas sexuales inadecuadas: la niña se masturbaba
públicamente y de manera excesiva

2. ¿En qué evidencia te apoyas para determinar que ese es el problema principal?

R: La mayoría de los estudios realizados en pacientes con trastornos de personalidad


son desencadenados por abuso sexual y/o maltrato físico, el DSM V describe. La
sección III del DSM-5 incluye la valoración de 5 dimensiones o dominios generales de
personalidad y de 25 dimensiones más específicas (facetas-rasgo), que son variantes
desadaptativas de los cinco dominios ampliamente validados en el modelo de los
"cinco grandes" o de "los cinco factores".

1
Dominios de orden superior y facetas de personalidad en el DSM-5 (Sección III)

Dominios de Orden Superior Facetas-rasgos de la personalidad Numero de Rasgos


Afectividad Negativa Labilidad emocional ansiedad, 6
inseguridad de separación,
sumisión, hostilidad,
perseverancia, regresividad
(común a otros dominios),
suspicacia (común a otros
dominios), afectividad restringida
(común a otros dominios)
Desapego Retraimientos sociales: evitación 6
de la intimidad, anhedonia,
depresivita, afectividad
restringida, suspicacia
Antagonismo Manipulación, falta de honradez, 5
grandiosidad, búsqueda de
atención, inestabilidad, hostilidad
(común a otros dominios)
Desinhibición Irresponsabilidad impulsiva, 5
distraibilidad, temeridad, carencia
de perfeccionismo.
Psicoticismo Creencias y experiencias extrañas, 3
excentricidad, desregulación
cognitiva y perceptiva.

Los rasgos de personalidad incluidos abarcan un espectro con dos polos opuestos:
afectividad negativa versus estabilidad emocional; desapego versus extraversión;
antagonismo versus amabilidad; desinhibición versus escrupulosidad; y
psicoticismo versus lucidez.
Aunque el DSM-5 se centra en los rasgos de personalidad relacionados con la
psicopatología (no saludables), pueden valorarse los rasgos de personalidad resiliente
identificados como los polos opuestos de estos rasgos (es decir, estabilidad emocional,
extraversión, amabilidad, responsabilidad y lucidez). Su presencia puede reducir en
gran medida los efectos de los trastornos mentales, así como facilitar el afrontamiento
y la recuperación de lesiones traumáticas y otras enfermedades médicas.

3. ¿Cuáles son los principios que subyacen, o supuestos, en la decisión tomada por los
profesionales a cargo del caso, de internar a Beth y darle atención psicológica
individual? Menciona cualquier cuestionamiento que tengas de los mismos:

R: Los psicólogos o profesionales presentar grandes problemas en niños, jóvenes o


incluso adultos, debidos a un trauma infantil que ocasionan conductas que muchas
veces resultan incluso repulsivas. Y por muy raras que parezcan, o por mucho rechazo
que generen, pueden tener solución. Como ejemplo el caso clínico un tanto impactante,
el de Beth Thomas, denominada la niña psicópata.

Los profesionales toman esa decisión dado que las conductas agresivas de Beth iban en
aumento, tanto que se corría el riesgo que llegara a lesionar gravemente a algún
miembro de su familia, en especial a su hermano menor, o incluso ocasionarle la
muerte

4. El problema que se presenta puede ser visto de diferente manera dependiendo de la


perspectiva teórica desde la que se aborde: el conductismo o el cognitivismo.

2
Confronta las posturas mencionando las ventajas y limitaciones al dar una explicación
al caso de Beth, según tu punto de vista:

Conductismo Cognitivismo
VENTAJAS -Se logra una conducta deseada. 1.Todo es revisado por medio de
2-Se logra una relación entre un procesos mentales
estímulo y que este produce una 2.Permite que cada persona procese
respuesta. la información a su manera.
3-Es observable. 3.Se basa en la percepción.

LIMITACIONES 1-Mecaniza al individuo. 1-Se puede confundir la verdadera


2-El nivel de abstracción se reduce. intención del conocimiento.
3-Es dogmático. 2-Varía mucho el conocimiento.
3-No es observable.

5. ¿Qué implicaciones o consecuencias se derivan de los niños y niñas que cuentan con un
historial de maltrato infantil?

R: Una cuarta parte de los adultos de todo el mundo aseguran que sufrieron maltrato
infantil. A esta estremecedora cifra se unen las fatales consecuencias de estas
actuaciones en los niños mientras lo son y cuando se hacen mayores.

"El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden
durar toda la vida", alertan desde esta organización, que añaden que el maltrato causa
estrés y se asocia también a trastornos del desarrollo cerebral temprano. "Los casos
extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario".

El maltrato infantil trae serias consecuencias tanto en el individuo como en la sociedad


en general. Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la
agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan
lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales.

Por todo ello, los adultos que de pequeños sufrieron maltrato infantil tienen más
riesgos de tener problemas de conducta, físicos y mentales como los siguientes: 

Consecuencias del Maltrato Infantil

Actos de violencia (siendo las víctimas, pero Comportamientos sexuales de alto riesgo
también los perpetradores)

Depresión Embarazos no deseados


Consumo de Tabaco Consumo indebido de alcohol y drogas
Obesidad Conducta y salud mental

6. ¿Qué elementos de la complejidad del caso no considera la forma como se ha tratado


de resolverlo?

R: Durante la entrevista se habla mucho sobre el papel del padre biológico de Beth,
pues parece asumirse que fue el protagonista y culpable de la condición sintomática de
Beth, tanto por las condiciones en las que fueron encontrados los niños, como por una
pesadilla significativa que tuvo la niña; en la cual aparecen elementos de agresión por
parte de su padre biológico hacia ella. Beth se sitúa en el sueño a la edad de un año,
coincidente con el suceso de la muerte de su madre, sin embargo, en el video se

3
menciona sólo en una ocasión a la madre biológica, para decir sin más detalle que
murió.

No se menciona el trato de la madre biológica hacia sus hijos ni las consecuencias de


su muerte tanto en los hijos como en el padre de ellos, pero ante dichas condiciones es
posible que Beth se viera envuelta en una suma de circunstancias que la llevasen por
los caminos posteriores de agresividad, como refiere Levisky (1995) “a través de
actitudes antisociales hacen su apelo inconsciente, como manifestaciones del
abandono, de la carencia, de la privación” (parr. 6). Resulta indudable que esa pérdida
temprana de objeto constituyó un primer pilar básico que fundamenta la vulnerabilidad
posterior de Beth, enfrentada después a un padre que se iría también, anunciándose así
como una segunda pérdida: no sólo la abandona, además la amedrenta, sumándose
como segundo pilar en su particular construcción superyoica.

Grinberg (1983) menciona que ante la pérdida temprana de objeto, además de generar
culpa, “en lugar de incorporar al objeto perdido, como suele ocurrir en el duelo normal,
estos niños tendían a proyectarlo en el mundo externo con rabia y desilusión. Su
conducta antisocial era una forma de atacar al objeto afuera como una especie de
venganza y de control” (p. 100). Pero ¿venganza y control dirigidos a quién? La
evidencia clínica en Beth, como revisaré más adelante, sugiere que ella no sólo atacaba
al objeto sino también a sí misma. Es este mismo autor quien señaló que ante el
inevitable ataque en la fantasía del objeto y frente a su pérdida, el sujeto se inunda de
culpa, pues se atañe responsabilidad de dicha pérdida objetal (Grinberg, 1983).

En mi interpretación, Beth se enfrentaba a ataques no sólo dirigidos hacia el exterior


sin más, sino que se hallaba involucrada en dichos ataques, su yo fue responsable
inevitablemente y el otro depositario de sus propios aspectos disociados.

7. Describe en qué consistía la interacción del psicólogo con Beth, ¿cómo se dirigía a
ella?, ¿qué tipo de preguntas le hacía?, ¿cuál era su actitud ante las respuestas?

R: El Dr. Ken Magid, quien, durante el diagnóstico y terapia de la pequeña, decide


grabar un vídeo espeluznante que ha recorrido el mundo: una entrevista a Beth, donde
los diálogos son impactantes. Aquí una pequeña transcripción del inicio de la
entrevista:

“-Dr. Ken: ¿Las personas te temen Beth?


-Beth: Sí.
-Dr. Ken: ¿Tus padres tienen miedo de ti?
-Beth: Sí.
-Dr. Ken: ¿Qué harías con ellos?
-Beth: Apuñalarlos.
-Dr. Ken: ¿Qué harías con tu hermano?
-Beth: Matarlo.
-Dr. Ken: ¿En quién te gustaría meter alfileres?
-Beth: En mamá y papá.
-Dr. Ken: ¿Qué te gustaría que sucediera con ellos?
-Beth: Que murieran.”

La paciente admitió en la filmación haber maltratado a su hermano desde siempre,


dándole cabezazos contra el suelo, clavándole alfileres en todo el cuerpo y en sus
partes

íntimas, estirando y pateando sus genitales… Incluso llegó a explicar que una vez lo
intentó matar, pero paró debido a que sus padres la descubrieron.

También admitió que había pensado seriamente en matar a sus padres en varias
ocasiones y que maltrataba a sus mascotas habitualmente. No contenta solo con eso,
llegó a matar a varios animales.

4
Ante todo, ello Beth reconoció no sentir ningún tipo de remordimiento ni culpa, su
tono de voz ante todas las declaraciones era frío y calmado, como si estuviese
explicando cualquier anécdota trivial. Preguntada sobre el motivo por el cual actuaba
de esta forma, respondía que quería hacer sentir todo lo que ella sintió en el pasado
durante los abusos de su padre. Asimismo, ante todas las preguntas del doctor referidas
a si ella era consciente de que estos actos producirían sufrimiento en la otra persona,
admitió con serenidad que sí, que era eso, precisamente, lo que ella desea.

8. ¿Existe alguna otra manera de analizar el caso y plantear acciones de intervención


distintas?

R= SÍ ( X ) NO ( )

Explica y sustenta tu argumento para cualquiera de las opciones.

El trastorno de personalidad antisocial es difícil de tratar, pero para algunas


personas, el tratamiento y el seguimiento cercano a largo plazo pueden ser
beneficiosos. Busca profesionales médicos y de salud mental con experiencia en el
tratamiento del trastorno de personalidad antisocial.

El tratamiento depende de la situación particular de cada persona, su voluntad de


participar en el tratamiento y la gravedad de los síntomas.

Es posible que las personas con trastorno de la personalidad antisocial no


proporcionen un relato preciso de los signos y síntomas. Un factor clave en el
diagnóstico es cómo la persona afectada se relaciona con los demás. Con permiso,
la familia y los amigos pueden proporcionar información útil.

Después de una evaluación médica para ayudar a descartar otras afecciones, el


proveedor de atención primaria puede hacer una remisión a un profesional de salud
mental para una evaluación posterior.

El diagnóstico del trastorno de la personalidad antisocial se basa normalmente en lo


siguiente:

 Una evaluación psicológica que explora los pensamientos, sentimientos,


relaciones, patrones de conducta y antecedentes familiares

 Antecedentes médicos y personales

 Síntomas enumerados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos


Mentales (DSM-5, por sus siglas en inglés), publicado por la American
Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría).

9. Menciona las posibles consecuencias de la(s) alternativa(s) que recién planteaste

R: No hay medicamentos aprobados específicamente por la Administración de


Alimentos y Medicamentos para tratar el trastorno de la personalidad antisocial. Los
médicos pueden recetar medicamentos para afecciones que a veces están asociadas con

5
el trastorno de la personalidad antisocial, como ansiedad o depresión, o para síntomas
de agresión. Por lo general, ciertos medicamentos se prescriben con precaución porque
tienen el potencial de ser usados indebidamente.
La psicoterapia, también llamada terapia de diálogo, a veces se utiliza para tratar el
trastorno de la personalidad antisocial. La terapia puede incluir, por ejemplo, manejo
de la ira y la violencia, tratamiento para el abuso de alcohol o sustancias, y tratamiento
para otras afecciones de salud mental.
Pero la psicoterapia no siempre es eficaz, especialmente si los síntomas son graves y la
persona no puede admitir que contribuye a la aparición de problemas graves.

Referencias:

 Bleichmar, H. (2016). Avances en psicoterapia psicoanalítica: Hacia una técnica de intervenciones


específicas. Barcelona, España: Paidós.

 Grinberg, L. (1983). Culpa y depresión: Estudio psicoanalítico. Madrid, España: Alianza Editorial.

 Levisky, D. L. (Noviembre, 1995). Moral, superyo, delincuencia y democacia. En IV Encuentro


Winnicottiano. Congreso llevado a cabo en Santiago, Chile.

 Monet, G. (Productor), & Cohn, A. (Director). (1990). Child of rage [Niño de furia] [DVD]. EU:
Home box office. De https://www.youtube.com/watch?v=oksKt21-jaY&t=220s

 Rossetti, A., & Perak, M. (2017). Reflexiones acerca de superyó en la psicosis. En IX Congreso


Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación
XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del mercosur. Congreso llevado a cabo en Buenos
Aires, Argentina.

 Sierra-Rubio, M. A. (2014). Sobre el status de la psicopatía en psicoanálisis. Boletín Científico


Sapiens Research, 4(1), 21-25.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL CASO “BETH”

HOJA DE RESPUESTAS

Nombre : Maribel Sánchez Hernández Grupo: E13

6
PREGUNTA Excepcional Notable Aceptable Insuficiente

1

2

3

4

5

6

7

8

9

También podría gustarte