Está en la página 1de 14

Unidad 3: Implicados

Los "implicados" en el contexto de las negociaciones internacionales se refieren a las partes directamente
involucradas en el proceso de negociación.

3.1 El rol de las terceras partes en la negociación internacional.


Las terceras partes desempeñan un papel importante en la negociación internacional al actuar como
intermediarios, facilitadores o árbitros en el proceso de resolución de disputas o acuerdos entre las partes en
conflicto. Su función puede variar según el contexto y la naturaleza de la negociación. Aquí hay algunos roles
que las terceras partes pueden desempeñar en la negociación internacional:

3.2 Mediación.
Una tercera parte neutral puede actuar como mediador para facilitar la comunicación y la negociación entre
las partes en conflicto. El mediador ayuda a las partes a identificar problemas, explorar soluciones y alcanzar
un acuerdo mutuamente aceptable.

3.3 Arbitraje e intervención diplomática.


En el contexto de la resolución de disputas, las terceras partes pueden actuar como árbitros en procesos de
arbitraje. Los árbitros toman decisiones vinculantes basadas en la evidencia presentada por las partes y las
reglas y procedimientos acordados. Su objetivo es resolver el conflicto de manera imparcial y justa.

Intermediación diplomática es una forma común de terceras partes en la negociación internacional. Implica
la intervención de diplomáticos o representantes de gobiernos o instituciones internacionales (ONU) para
facilitar la comunicación y la resolución de disputas entre dos o más partes en el ámbito internacional.

La intermediación diplomática puede ser utilizada en una variedad de contextos, como conflictos políticos,
comerciales, territoriales o culturales. Los diplomáticos pueden actuar como intermediarios para facilitar el
diálogo, establecer puentes de comunicación y buscar soluciones mutuamente aceptables entre las partes en
conflicto. Esto puede incluir la realización de reuniones, facilitar negociaciones directas y proponer
compromisos. La intermediación diplomática es especialmente valiosa en situaciones en las que las partes no
tienen canales de comunicación directa o en las que la confianza es baja. Los diplomáticos pueden ser vistos
como actores imparciales que pueden ayudar a disminuir las tensiones y promover un ambiente propicio para
la negociación.

Cuando existe arbitraje se refiere a las partes directamente involucradas en la disputa que se haya causado
posiblemente de un proceso de negociación. Son aquellos que tienen intereses en juego y que están buscando
resolver un conflicto o llegar a un acuerdo. Estas partes pueden incluir empresas, individuos, organizaciones
no gubernamentales, gobiernos u otras entidades legales que participan en la negociación o el proceso de
arbitraje. Entonces, los implicados son aquellos cuyos derechos, responsabilidades, intereses y reclamaciones
están siendo discutidos en el proceso. En el contexto del arbitraje internacional, las partes implicadas son las
que han acordado someter su disputa a un tribunal arbitral en lugar de recurrir a un tribunal judicial en un
país determinado. Las partes implicadas en la negociación internacional a menudo buscan resolver disputas
comerciales, contractuales o de inversión en un entorno más neutral y eficiente que los tribunales judiciales
tradicionales.

En el arbitraje internacional, los implicados o partes involucradas generalmente


se refieren a las partes en disputa que han acordado someter su conflicto a
arbitraje. Estas partes pueden ser empresas, individuos o incluso gobiernos de
diferentes países. La posición de autores como José Carlos Fernández Rozas y
otros expertos en el campo podría variar, pero en términos generales, el
arbitraje internacional se considera una forma neutral y efectiva de resolver
disputas entre partes de diferentes jurisdicciones.

El enfoque en las negociaciones internacionales a menudo se centra en la


capacidad de las partes para elegir árbitros imparciales y expertos en la
materia en cuestión. Además, se enfatiza la confidencialidad y flexibilidad que
el arbitraje ofrece en comparación con los procedimientos judiciales
tradicionales.

3.4 Motivos de los mediadores.


En el ámbito comercial los motivos se pueden enumerar como:

3.4.1 Facilitación: Las terceras partes pueden facilitar la negociación al proporcionar recursos, información y
apoyo logístico para asegurarse de que las partes involucradas puedan interactuar de manera eficiente y
efectiva.

3.4.2 Intermediación: Algunas terceras partes pueden actuar como intermediarios en la fase inicial de la
negociación, ayudando a las partes a comunicarse y a comprender las perspectivas y necesidades de cada uno.

3.4.3. Asesoramiento: Expertos o consultores externos pueden brindar asesoramiento técnico, legal o
comercial a las partes en negociaciones internacionales. Esto puede ayudar a las partes a tomar decisiones
informadas y a entender las implicaciones de sus acciones.

En el ámbito diplomático:

Los mediadores en casos de intermediación diplomática en la negociación internacional pueden tener diversos
motivos para involucrarse en el proceso. Estos motivos pueden variar según el contexto específico, las
circunstancias y los intereses de las partes involucradas. Algunos de los motivos comunes pueden incluir:

3.4.4. Promoción de la paz y la estabilidad: Los mediadores pueden estar motivados por el deseo de prevenir
o resolver conflictos internacionales para promover la paz y la estabilidad en la región o en el mundo en
general.

3.4.5. Interés en la resolución pacífica: Los mediadores pueden creer en la importancia de resolver disputas
de manera pacífica en lugar de recurrir a la violencia o la confrontación.

3.4.6. Preservación de la reputación y la imagen: Los mediadores, especialmente aquellos que representan a
organizaciones internacionales o gobiernos, pueden estar interesados en preservar su reputación y su imagen
como actores comprometidos con la diplomacia y la resolución de conflictos.

3.4.7. Intereses económicos y comerciales: En casos de conflictos comerciales, los mediadores pueden tener
interés en asegurarse de que se mantengan relaciones comerciales sólidas entre las partes involucradas.

3.4.8. Impulso político y diplomático: Los mediadores pueden ver la intermediación diplomática como una
forma de fortalecer sus relaciones diplomáticas con las partes involucradas o de aumentar su influencia en la
región.

3.4.9. Promoción de valores y derechos humanos: Los mediadores pueden estar motivados por la promoción
de valores como los derechos humanos, la justicia y la igualdad en el contexto internacional.
3.4.10. Búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas: Los mediadores pueden tener como objetivo
ayudar a las partes en conflicto a encontrar soluciones que sean beneficiosas para ambas partes y que eviten
pérdidas innecesarias.

3.4.11. Preservación de la estabilidad regional: En casos en los que el conflicto pueda tener un impacto
negativo en la estabilidad regional, los mediadores pueden trabajar para evitar una escalada y mantener un
equilibrio en la región.

3.4.1 Mediación por Estados.


La mediación por estados, también conocida como mediación estatal, se refiere a un tipo de intermediación
diplomática en la que un país o gobierno actúa como mediador neutral en un conflicto o disputa internacional
entre otras naciones o partes. En este caso, un Estado o gobierno se involucra para facilitar la comunicación,
la negociación y la resolución del conflicto entre las partes en conflicto.

La mediación por estados puede involucrar a un país que tiene una relación de confianza y respeto con las
partes en conflicto, o a un país que se ofrece voluntariamente como intermediario debido a su posición
imparcial o influencia en la región. Los mediadores estatales pueden facilitar el diálogo, presentar propuestas
y ayudar a las partes a llegar a un acuerdo mutuamente aceptable. En algunos casos, los mediadores estatales
pueden trabajar en coordinación con organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) o la Unión Europea (UE), que pueden proporcionar apoyo logístico y facilitar el proceso de
mediación.

La mediación por estados puede ser utilizada en una variedad de contextos, incluidos conflictos territoriales,
tensiones políticas, disputas comerciales y otras cuestiones internacionales. Sin embargo, es importante que
los mediadores estatales mantengan una posición neutral y eviten tomar partido en el conflicto para
asegurarse de que el proceso sea imparcial y efectivo.

3.4.2 Mediación por OIG y por ONG.


El término "OIG" se refiere a "Organización Internacional Gubernamental", es una entidad creada y operada
por gobiernos nacionales con el propósito de abordar cuestiones y desafíos de alcance internacional. Estas
organizaciones pueden tener una variedad de objetivos, como promover la cooperación en áreas como la paz,
la seguridad, los derechos humanos, el comercio, la salud y el medio ambiente, entre otros.

Ejemplos conocidos de Organizaciones Internacionales Gubernamentales incluyen la Organización de las


Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), por mencionar solo
algunas. Es importante distinguir las Organizaciones Internacionales Gubernamentales de las Organizaciones
No Gubernamentales (ONG), que son entidades independientes de los gobiernos y que pueden desempeñar
un papel importante en el ámbito internacional en áreas como el desarrollo, los derechos humanos y la ayuda
humanitaria.

Una "mediación por OIG" se refiere a la mediación llevada a cabo por una Organización Internacional
Gubernamental (OIG) en la que esta entidad actúa como intermediaria neutral en la resolución de conflictos
o disputas internacionales entre diferentes países o partes. Las OIG son creadas y operadas por gobiernos
nacionales con el propósito de abordar cuestiones y desafíos de alcance internacional. Estas organizaciones
pueden utilizar su influencia y recursos para ayudar a las partes en conflicto a negociar y encontrar soluciones
mutuamente aceptables.

Por otro lado, la "mediación por ONG" se refiere a la mediación llevada a cabo por una Organización No
Gubernamental (ONG), que es una entidad independiente de los gobiernos. Las ONG son organizaciones sin
fines de lucro que se dedican a abordar cuestiones sociales, políticas, ambientales o humanitarias. En el
contexto de la mediación internacional, las ONG pueden actuar como intermediarias para facilitar la
comunicación y la resolución de conflictos en situaciones donde el diálogo directo entre las partes puede ser
difícil.

Las mediaciones por OIG y ONG comparten el objetivo de facilitar la resolución pacífica de disputas y promover
la cooperación internacional, pero difieren en su naturaleza y origen. Mientras que las OIG son entidades
gubernamentales que representan a varios países, las ONG son organizaciones independientes que a menudo
se basan en su experiencia y principios para intervenir en conflictos y promover soluciones justas y equitativas.

3.4.3 Naturaleza del mediador, las partes y la disputa. Funciones del mediador.
Entender la "naturaleza del mediador", las "partes" involucradas y la "disputa" es esencial para comprender
la dinámica y el proceso de la mediación. Además, conocer las "funciones del mediador" ayuda a comprender
cómo la mediación se lleva a cabo en la práctica. Aquí tienes una descripción de estos conceptos:

Naturaleza del mediador: Se refiere a la entidad o individuo que actúa como intermediario neutral en la
mediación. La naturaleza del mediador puede variar según si se trata de una entidad gubernamental (como
una Organización Internacional Gubernamental, OIG) o una entidad independiente sin fines de lucro (como
una Organización No Gubernamental, ONG). La naturaleza del mediador influye en su capacidad de facilitar la
comunicación y promover un ambiente propicio para la resolución de disputas.

Partes: Las "partes" son las entidades, individuos o gobiernos directamente involucrados en la disputa o
conflicto que se está tratando de resolver a través de la mediación. Cada parte tiene intereses, perspectivas y
objetivos únicos. La mediación se centra en ayudar a estas partes a comunicarse, entender sus diferencias y
trabajar juntas para encontrar soluciones mutuamente aceptables.

Disputa: La "disputa" es el conflicto, desacuerdo o problema que motiva la mediación. Puede ser de naturaleza
política, comercial, territorial, personal o de cualquier otra índole. La mediación tiene como objetivo resolver
esta disputa de manera pacífica y acordada.

Funciones del mediador: El mediador desempeña varias funciones clave en el proceso de mediación:

- Facilitar la comunicación: El mediador ayuda a las partes a comunicarse de manera efectiva, asegurándose
de que cada parte tenga la oportunidad de expresar sus preocupaciones y perspectivas.

- Crear un ambiente propicio: El mediador crea un ambiente en el que las partes se sientan seguras y
cómodas para hablar abiertamente.

- Identificar intereses y necesidades: El mediador ayuda a las partes a identificar sus intereses subyacentes
y necesidades en lugar de enfocarse solo en posiciones rígidas.

- Generar opciones: El mediador fomenta la generación de soluciones creativas y opciones que puedan
satisfacer a ambas partes.

- Negociar y mediar: El mediador guía las discusiones y, en algunos casos, puede proponer soluciones que
puedan ayudar a resolver la disputa.

- Ayudar a llegar a un acuerdo: El mediador trabaja con las partes para llegar a un acuerdo mutuamente
aceptable que resuelva la disputa de manera satisfactoria.

3.4.4 Las causas de los llamados “conflictos intratables”, la necesidad de interposición de


una tercera parte.
Los conflictos intratables, también conocidos como conflictos enquistados o conflictos crónicos, son disputas
o confrontaciones prolongadas y difíciles de resolver que persisten a lo largo del tiempo y que a menudo
carecen de una solución clara o definitiva. Estos conflictos son altamente complejos y pueden involucrar
múltiples partes, intereses, identidades, valores y factores históricos. Debido a su naturaleza compleja y
arraigada, los conflictos intratables son notoriamente difíciles de abordar y resolver.

Las causas de los conflictos intratables son diversas y pueden variar según el contexto específico. Algunas de
las causas comunes incluyen:

 Identidad y pertenencia: Los conflictos intratables a menudo se originan en diferencias culturales,


étnicas, religiosas o nacionales. La identidad y la pertenencia a grupos específicos pueden ser factores
que generan tensiones duraderas.
 Territorio y recursos: Disputas sobre el control de tierras, recursos naturales, agua u otros bienes
pueden generar conflictos intratables debido a los intereses económicos y de subsistencia en juego.
 Historia y legados: Los eventos históricos, como guerras pasadas, invasiones y colonización, pueden
dar lugar a resentimientos y desconfianza que perduran en el tiempo.
 Política y poder: La lucha por el poder político y la influencia en la toma de decisiones puede generar
conflictos duraderos, especialmente en contextos donde hay desigualdades en el acceso a los
recursos y al poder.
 Falta de comunicación: La incapacidad de las partes en conflicto para comunicarse eficazmente y
entender las perspectivas y necesidades de los demás puede contribuir a la prolongación del conflicto.
 Dificultad para encontrar soluciones aceptables: En algunos casos, las partes pueden estar
atrincheradas en posiciones inamovibles, lo que dificulta la búsqueda de soluciones mutuamente
aceptables.
 Retroalimentación negativa: A medida que el conflicto persiste, puede generar su propia dinámica
negativa, aumentando la desconfianza y la hostilidad entre las partes.
 Involucramiento de actores externos: La intervención de actores externos, como países vecinos,
organizaciones internacionales o grupos rebeldes, puede complicar aún más los conflictos intratables.
 Emociones y heridas pasadas: Las emociones intensas, como el miedo, la ira y el resentimiento,
pueden desempeñar un papel importante en la prolongación de los conflictos.
 Falta de liderazgo y voluntad política: Cuando las partes en conflicto carecen de líderes dispuestos a
comprometerse y buscar soluciones, el conflicto puede prolongarse.

Dado que los conflictos intratables son altamente complejos y arraigados, a menudo se requiere un enfoque
multidimensional que aborde tanto los aspectos prácticos como los emocionales para lograr una resolución
sostenible. Las estrategias para abordar estos conflictos pueden incluir el diálogo intercultural, la construcción
de la confianza, la mediación internacional, el compromiso comunitario y el enfoque en el desarrollo
económico y social.

3.4.5 Diferencia entre resolución de conflictos y manejo de conflictos.


Claro, la diferencia entre la resolución de conflictos y el manejo de conflictos radica en sus enfoques y
objetivos en la gestión de disputas y confrontaciones. Aquí te explico las diferencias clave entre ambos
conceptos:

Resolución de Conflictos:

La resolución de conflictos se refiere a la búsqueda de soluciones definitivas y duraderas para los conflictos,
con el objetivo de poner fin a la disputa de manera completa. El enfoque de la resolución de conflictos está
centrado en encontrar una solución que satisfaga las necesidades y los intereses de todas las partes
involucradas. Este enfoque tiende a buscar una solución ganar-ganar, donde todas las partes sientan que sus
preocupaciones han sido abordadas y que se ha llegado a un acuerdo mutuamente aceptable.

Características de la Resolución de Conflictos:


- Busca soluciones definitivas y duraderas.

- Se centra en encontrar una solución que satisfaga a todas las partes.

- Busca un enfoque ganar-ganar.

- Puede requerir un cambio en las actitudes, comportamientos o estructuras subyacentes.

- Tiene como objetivo resolver el conflicto en su raíz y prevenir su resurgimiento.

Manejo de Conflictos:

El manejo de conflictos se centra en gestionar los conflictos de manera que los impactos negativos se
minimicen y se evite que el conflicto empeore. Este enfoque no necesariamente busca poner fin al conflicto
en sí, sino más bien administrar sus efectos y mantenerlo bajo control. El manejo de conflictos puede incluir
la gestión de la comunicación, la reducción de tensiones y el control de los posibles daños que el conflicto
puede causar.

Características del Manejo de Conflictos:

- Busca minimizar los impactos negativos del conflicto.

- Puede no apuntar directamente a la resolución definitiva del conflicto.

- Se enfoca en gestionar tensiones, comunicación y reacciones emocionales.

- Puede ser utilizado en situaciones en las que la resolución completa del conflicto es difícil o no es posible en
el momento.

- Puede incluir medidas temporales para mantener la estabilidad y la seguridad.

3.4.6 Método para la resolución de conflictos.


En el ámbito del comercio internacional, donde las disputas pueden surgir entre empresas, gobiernos y otras
entidades, existen varios métodos específicos para la resolución de conflictos. Estos métodos buscan resolver
diferencias comerciales de manera eficaz y justa. Algunos de los métodos más utilizados son:

 Negociación Directa: Las partes involucradas en la disputa intentan resolverla a través del diálogo
directo y la negociación, discutiendo sus intereses y buscando un acuerdo mutuamente aceptable.
 Mediación: Un mediador neutral ayuda a las partes a comunicarse y a encontrar soluciones a través
de la facilitación del diálogo. El mediador no impone decisiones, sino que guía a las partes hacia un
acuerdo.
 Arbitraje Comercial Internacional: Las partes acuerdan someter su disputa a un panel de árbitros
imparciales cuya decisión es vinculante. El arbitraje es más formal que la mediación y proporciona
una resolución definitiva.
 Litigio en Tribunales Internacionales: Las partes pueden llevar su disputa ante tribunales
internacionales, como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) o el Tribunal Internacional del Derecho
del Mar (ITLOS).
 Resolución a través de Organismos Internacionales: Algunas organizaciones internacionales, como la
Organización Mundial del Comercio (OMC), ofrecen procedimientos formales para resolver disputas
comerciales entre países.
 Cláusulas de Resolución de Disputas en Contratos: Las partes pueden incluir cláusulas en sus
contratos comerciales que establezcan el proceso y el método para resolver futuras disputas, como
la elección de la mediación o el arbitraje.
 Buenos Oficios: Un tercero neutral puede actuar como intermediario para facilitar la comunicación y
la solución de la disputa, aunque su papel es menos formal que el de un mediador.
 Facilitación por Cámaras de Comercio: Las cámaras de comercio internacionales a menudo ofrecen
servicios de resolución de disputas y facilitación a las partes en conflicto.
 Foros de Negocios: Algunos problemas comerciales se pueden resolver a través de discusiones en
foros empresariales o conferencias donde se promueve el diálogo y el entendimiento mutuo.
 Árbitros Expertos: En casos técnicos o especializados, se pueden designar árbitros expertos en el
campo relevante para resolver la disputa.
 Negociación Asistida por Abogados: Los abogados especializados pueden participar en la negociación
y el proceso de resolución de conflictos para garantizar que se cumplan las leyes y regulaciones
aplicables.

En el contexto de negociación internacional, es fundamental utilizar métodos de resolución de conflictos que


sean apropiados para las relaciones entre países, gobiernos y actores internacionales. Aquí hay algunos
métodos y enfoques específicos para la resolución de conflictos en el ámbito de la negociación internacional:

 Negociación Diplomática: Los representantes de diferentes países se reúnen para discutir sus
intereses y preocupaciones y trabajar hacia acuerdos mutuamente aceptables. La negociación
diplomática a menudo implica la participación de diplomáticos, funcionarios gubernamentales y
expertos en relaciones internacionales.
 Mediación Internacional: Organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas u otras
entidades diplomáticas, pueden actuar como mediadores neutrales para facilitar la comunicación y
la resolución de conflictos entre países.
 Arbitraje Internacional: En lugar de recurrir a los tribunales nacionales, los países pueden acordar
someter sus disputas a un tribunal internacional o un panel de árbitros neutrales cuyas decisiones
son vinculantes.
 Conferencias y Cumbres Internacionales: Los líderes de diferentes países se reúnen en conferencias
o cumbres para discutir asuntos de interés mutuo y buscar soluciones colectivas.
 Tratados y Acuerdos Bilaterales o Multilaterales: Los países pueden formalizar sus compromisos y
soluciones a través de tratados y acuerdos internacionales que establecen reglas y obligaciones.
 Intermediación por Organizaciones Internacionales Gubernamentales (OIG): Organizaciones como la
Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Africana (UA) o la Liga de Naciones pueden
actuar como intermediarios en la resolución de conflictos regionales.
 Presión Internacional y Sanciones: En algunos casos, la presión internacional y las sanciones
económicas pueden utilizarse para influir en las partes en conflicto y motivar la búsqueda de
soluciones.
 Facilitación de Grupos de Amigos o Países Vecinos: Grupos de países amigos o vecinos pueden
facilitar el diálogo y la resolución de conflictos, ya que pueden tener una comprensión más profunda
del contexto regional.
 Misión de Paz de las Naciones Unidas: En conflictos en curso, las misiones de paz de la ONU pueden
intervenir para ayudar a mantener la paz, facilitar la negociación y construir la confianza entre las
partes.
 Diplomacia Preventiva y Mediación Temprana: Intervenir en conflictos en sus primeras etapas para
prevenir su escalada y buscar soluciones antes de que se vuelvan intratables.

En el contexto de la negociación internacional, los métodos de resolución de conflictos deben tener en cuenta
la complejidad de las relaciones entre países, las diferencias culturales y las implicaciones políticas. La elección
del método adecuado dependerá del tipo de conflicto, las partes involucradas y el nivel de cooperación entre
los actores internacionales.
3.4.7 Plan de mediación.
El proceso de mediación en negociación internacional, compone el plan de mediación, que es el conjunto
organizado de pasos y estrategias diseñados para guiar el proceso de mediación en la resolución de conflictos.
Este plan es desarrollado en colaboración con las partes involucradas y puede variar según la naturaleza del
conflicto y las preferencias de las partes. El objetivo principal de la mediación es facilitar la comunicación,
comprensión mutua y la búsqueda de soluciones mutuamente aceptables.

3.4.8 Desarrollo de las etapas del proceso de mediación


según un compendio de los autores William Ury, Roger Fisher, Mary Parker Follett y Kenneth Cloke,
generalmente sigue un conjunto de pasos:

1. Selección del mediador: Se elige un mediador imparcial y calificado que puede ser aceptado por ambas
partes en conflicto.

2. Preparación:

- Investigación y comprensión profunda del conflicto y las partes involucradas.

- Identificación de cuestiones clave y áreas de desacuerdo.

- Establecimiento de una relación de confianza con las partes y asegurarse de que todas las partes acepten
la mediación.

3. Sesión Inicial (introducción):

- Reunión conjunta o individual con cada parte para establecer las expectativas y el proceso de mediación.

- Explicación del papel del mediador y las reglas básicas de la mediación.

- Discusión de las reglas de confidencialidad y neutralidad.

4. Recopilación de Información:

- Escuchar a ambas partes para comprender sus puntos de vista, intereses y preocupaciones.

- Ayudar a las partes a comunicarse de manera efectiva y respetuosa.

5. Identificación de Intereses y Necesidades:

- Ayudar a las partes a identificar sus intereses subyacentes y necesidades en lugar de centrarse en sus
posiciones iniciales.

- Fomentar la empatía y la comprensión mutua.

6. Generación de Opciones:

- Ayudar a las partes a generar soluciones creativas y posibles que aborden sus intereses comunes y
divergentes.

- Facilitar la colaboración en la creación de soluciones.

7. Negociación y Acuerdo:

- Facilitar la discusión de las opciones y guiar a las partes hacia una solución que sea mutuamente aceptable.

- Ayudar a superar los obstáculos y desafíos durante la negociación.

8. Documentación del Acuerdo:


- Si las partes llegan a un acuerdo, ayudar a redactar un acuerdo por escrito que refleje los términos
acordados.

- Asegurarse de que todas las partes entiendan completamente los términos antes de finalizar el acuerdo.

9. Seguimiento:

- En algunos casos, el mediador puede realizar un seguimiento después de la mediación para garantizar que
el acuerdo se cumpla y resolver cualquier problema que pueda surgir.

3.4.9 Métodos para mejorar la comunicación.


En el contexto de la mediación y la resolución de conflictos, mejorar la comunicación entre las partes es
fundamental para lograr una comprensión mutua, abordar malentendidos y avanzar hacia la resolución. Según
la mediación de conflictos generales se tienen los siguientes métodos y técnicas que pueden ayudar a mejorar
la comunicación durante el proceso de mediación:

1. Escucha Activa: Fomenta la escucha cuidadosa y comprometida de las palabras y emociones de la otra parte.
Esto implica prestar atención, hacer preguntas de seguimiento y demostrar que estás interesado en
comprender su perspectiva.

2. Reflejar Sentimientos: Repite o parafrasea los sentimientos expresados por la otra parte para demostrar
que estás captando sus emociones y preocupaciones. Por ejemplo, "Parece que te sientes frustrado por esta
situación".

3. Preguntas Abiertas: Formula preguntas abiertas que requieran respuestas más elaboradas que un simple
"sí" o "no". Esto alienta a la otra parte a compartir sus pensamientos y perspectivas en detalle.

4. Resumen: Después de que una parte haya hablado, resúmenes sus puntos clave para asegurarte de que has
comprendido correctamente. Esto también demuestra que estás dedicado a entender su punto de vista.

5. Evitar Interrupciones: Permite que cada parte se exprese completamente antes de responder o hacer
preguntas. Las interrupciones pueden obstaculizar la comprensión mutua y aumentar la tensión.

6. Validación: Reconoce los sentimientos y perspectivas de la otra parte, incluso si no estás de acuerdo. Validar
sus emociones puede abrir la puerta a una comunicación más constructiva.

7. Evitar Juicios: Evita emitir juicios o críticas sobre la otra parte. En lugar de eso, concéntrate en describir tus
propias preocupaciones y necesidades.

8. Lenguaje No Verbal: Presta atención a tu propio lenguaje no verbal, como contacto visual, gestos y postura.
También observa el lenguaje no verbal de la otra parte para entender mejor sus emociones.

9. Claridad y Sencillez: Comunica tus pensamientos de manera clara y sencilla. Usa un lenguaje que sea
comprensible para todos los involucrados, evitando jergas o tecnicismos innecesarios.

10. Empatía: Trata de ponerse en el lugar de la otra parte y comprender sus sentimientos y preocupaciones
desde su perspectiva.

11. Tiempo de Reflexión: Alienta a las partes a tomarse un tiempo antes de responder a preguntas difíciles.
Esto puede evitar respuestas impulsivas y permitir una consideración más cuidadosa.

12. Uso de "Yo" en lugar de "Tú": Expresa tus puntos de vista utilizando declaraciones que comienzan con
"yo", en lugar de acusar o culpar a la otra parte. Esto reduce la defensividad.
13. Control de Emociones: Si las emociones están elevadas, el mediador puede ayudar a las partes a controlar
sus emociones para que puedan comunicarse de manera más efectiva.

Estos métodos ayudan a crear un entorno de comunicación más abierto, respetuoso y constructivo, lo que es
esencial para resolver conflictos a través de la mediación. En las negociaciones internacionales, la
comunicación efectiva es aún más crítica debido a las diferencias culturales, lingüísticas y contextuales que
pueden estar presentes entre las partes involucradas. Los autores en negociación internacional tomaron como
referencia esta metodología y la desarrollaron de la siguiente forma:

1. Cultura y Contexto Internacional: Dado que las partes en una negociación internacional pueden provenir
de diferentes culturas y contextos, es esencial aplicar la empatía y la escucha activa para comprender las
perspectivas y sensibilidades culturales de cada parte.

2. Lenguaje y Claridad: En un contexto internacional, es importante utilizar un lenguaje claro y sencillo para
evitar malentendidos debidos a barreras lingüísticas. Evitar jergas y términos locales puede facilitar la
comprensión mutua.

3. Validación Cultural: Reconocer y validar las diferencias culturales puede mejorar la comunicación. Mostrar
respeto por las tradiciones y valores culturales de las partes puede establecer un ambiente más propicio para
la negociación.

4. Preguntas Abiertas y Resumen: Dado que las diferencias culturales pueden influir en la comunicación, hacer
preguntas abiertas y resúmenes frecuentes puede ayudar a asegurarse de que todas las partes estén en la
misma página y comprendan completamente los puntos clave.

5. Evitar Juicios y Estereotipos: Mantener una comunicación libre de juicios y estereotipos culturales es crucial
para mantener un ambiente de confianza y para evitar malentendidos y conflictos adicionales.

6. Uso de Intérpretes: En caso de que haya barreras lingüísticas, los intérpretes pueden desempeñar un papel
importante en facilitar una comunicación precisa entre las partes.

7. Comunicación Virtual: En las negociaciones internacionales, es común que las partes se comuniquen de
manera virtual. Es importante establecer reglas claras para las comunicaciones en línea y asegurarse de que
todas las partes estén cómodas con la tecnología utilizada.

Los métodos para mejorar la comunicación son aplicables en un plan de mediación en negociación
internacional, pero se deben considerar y adaptar para abordar las complejidades únicas de las relaciones
internacionales y las diferencias culturales que puedan surgir. La mediación efectiva en este contexto requiere
una sensibilidad especial hacia las particularidades culturales y contextuales.

3.4.10 Definición y conceptualización


La conceptualización y definición son pasos clave en el proceso de arbitraje, ya que establecen las bases y los
límites de la disputa que será sometida a arbitraje. Estos pasos son esenciales para asegurarse de que todas
las partes involucradas tengan una comprensión clara y común de lo que está en juego y cuáles son los temas
en disputa. Aquí te explico más sobre estos conceptos:

Conceptualización:

La conceptualización en el proceso de arbitraje se refiere a la identificación y clarificación de los problemas y


cuestiones en disputa entre las partes. En esta etapa, las partes y sus representantes legales deben trabajar
juntos para definir con precisión qué es lo que está en litigio. Esto puede incluir la determinación de los hechos
relevantes, las posibles reclamaciones, los aspectos legales y cualquier otra cuestión relevante.
La conceptualización implica un proceso de comunicación y negociación entre las partes. Pueden discutir y
acordar los temas que se someterán a arbitraje, las reglas del procedimiento, el número y la selección de los
árbitros, y otros aspectos importantes del proceso. Al conceptualizar la disputa, las partes están definiendo
los límites de lo que se abordará en el arbitraje y estableciendo las bases para el siguiente paso: la definición.

Definición:

La definición en el proceso de arbitraje se refiere a la formulación precisa y clara de los términos y condiciones
de la disputa que se someterá a arbitraje. Esto incluye la redacción de un acuerdo de arbitraje, que es el
documento en el que las partes acuerdan someter su disputa al arbitraje en lugar de recurrir a los tribunales
nacionales.

El acuerdo de arbitraje debe ser específico y detallado. Debe establecer las reglas y procedimientos que
regirán el arbitraje, el número y la selección de los árbitros, la ley aplicable, el idioma del arbitraje y otros
detalles relevantes. La definición precisa en el acuerdo de arbitraje es crucial para evitar malentendidos
futuros y para asegurarse de que las partes tengan una base sólida para llevar a cabo el proceso de arbitraje.

3.4.11 Quiénes seleccionan arbitro(s)


La selección de árbitros en un proceso de arbitraje puede variar según las reglas y los procedimientos
acordados por las partes o por la institución arbitral que administre el caso. Aquí hay varias formas en las que
los árbitros pueden ser seleccionados:

 Acuerdo entre las partes: En algunos casos, las partes involucradas en la disputa pueden llegar a un
acuerdo mutuo sobre la selección de árbitros. Esto puede incluir la designación de un árbitro único o
la selección de árbitros en un tribunal de tres árbitros.
 Designación directa por las partes: Cada parte puede seleccionar a un árbitro y los dos árbitros
designados por las partes luego eligen conjuntamente al tercer árbitro (presidente del tribunal), si es
necesario.
 Instituciones arbitrales: En algunos casos, las partes pueden acordar someter su disputa a una
institución arbitral que administre el arbitraje. Estas instituciones suelen tener listas de árbitros
recomendados y establecen procedimientos para seleccionar árbitros. Las partes pueden elegir
árbitros de estas listas o pueden solicitar a la institución que proponga árbitros.
 Nombramiento judicial: En ciertos casos y jurisdicciones, si las partes no pueden ponerse de acuerdo
en la selección de árbitros, un tribunal puede intervenir y nombrar árbitros según lo establecido en
las leyes locales o tratados internacionales.
 Árbitro de emergencia o designado por una institución: En algunas circunstancias, se puede designar
un árbitro de emergencia para tomar decisiones provisionales antes de la constitución completa del
tribunal arbitral. Esto puede ser especialmente útil en situaciones urgentes.

En el arbitraje internacional, es común que las partes acuerden en el contrato de arbitraje o en un acuerdo
separado el proceso para seleccionar árbitros. Las reglas de una institución arbitral específica, como la Cámara
de Comercio Internacional (CCI), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
(CIADI) o cualquier otra institución, también pueden establecer procedimientos específicos para la selección
de árbitros.
3.4.12 Procedimientos de arbitraje
 Acuerdo de arbitraje:

- Las partes acuerdan resolver su disputa a través del arbitraje en lugar de recurrir a los tribunales.

- El acuerdo de arbitraje puede estar contenido en un contrato existente o en un acuerdo independiente.

 Demanda Inicial:

- El demandante presenta una demanda escrita que describe los hechos, las reclamaciones y las bases legales
de la disputa.

- Puede incluir detalles sobre cómo considera que la otra parte ha incumplido sus obligaciones y qué
remedios busca.

 Respuesta:

- La parte demandada presenta una respuesta escrita a la demanda, en la que responde a las alegaciones
del demandante.

- Puede incluir defensas, contra-demandas y detalles sobre cualquier desacuerdo con la demanda inicial.

 Constitución del Tribunal Arbitral:

- Las partes seleccionan árbitros de acuerdo con el proceso acordado o las reglas de una institución arbitral.

- Los árbitros pueden ser elegidos por cada parte o de mutuo acuerdo.

- Si se requiere un tribunal de tres árbitros, los árbitros designados por cada parte seleccionan
conjuntamente al presidente del tribunal.

 Intercambio de Documentos:

- Las partes intercambian documentos de apoyo a sus posiciones, incluyendo testimonios escritos, pruebas
y peritajes.

- Esto permite al tribunal y a las partes comprender mejor la disputa antes de las audiencias.

 Audiencias Principales:

- Se llevan a cabo audiencias en las que las partes presentan argumentos orales y pruebas ante el tribunal.

- Los árbitros pueden hacer preguntas y solicitar aclaraciones durante estas audiencias.

- Las partes pueden presentar testimonios de testigos y expertos.

 Deliberación y Fallo:

- Después de las audiencias, los árbitros deliberan y emiten un laudo arbitral.

- El laudo es la decisión final y contiene el resultado de la disputa, los fundamentos legales y las posibles
compensaciones.

 Ejecución del Laudo:

- Si se otorgan remedios, las partes deben cumplir con los términos del laudo.
- Esto puede implicar el pago de daños, cumplimiento de obligaciones o cualquier otro tipo de remedio
especificado.

 Reconocimiento y Ejecución:

- Si es necesario, el laudo puede ser presentado ante tribunales nacionales para su reconocimiento y
ejecución de acuerdo con tratados internacionales.

3.4.13 Cláusulas contractuales y acuerdos de sometimiento


Las cláusulas contractuales y los acuerdos de sometimiento son términos legales utilizados en el contexto del
arbitraje y la resolución de disputas. Ambos conceptos se refieren a los acuerdos entre las partes que
establecen la elección de resolver cualquier conflicto a través del arbitraje en lugar de recurrir a los tribunales
nacionales. Aquí te explico en qué consisten cada uno:

Cláusulas Contractuales:
Una cláusula contractual es una disposición incluida en un contrato que establece los términos y condiciones
bajo los cuales las partes acuerdan resolver cualquier disputa que pueda surgir en relación con ese contrato a
través del arbitraje en lugar de recurrir a los tribunales. Las cláusulas contractuales de arbitraje son comunes
en contratos comerciales, acuerdos de inversión y otros tipos de acuerdos. Generalmente incluyen detalles
como:

- Cómo se seleccionarán los árbitros.

- Cuál será la sede del arbitraje.

- La ley que regirá el arbitraje.

- Cómo se llevarán a cabo las audiencias y procedimientos.

- Cómo se emitirá el laudo arbitral.

- Cómo se ejecutará el laudo.

Las cláusulas contractuales son fundamentales para establecer la voluntad de las partes de recurrir al arbitraje
en caso de disputa y para definir las reglas y procedimientos que regirán ese arbitraje.

Acuerdos de Sometimiento:
Un acuerdo de sometimiento es un acuerdo por separado entre las partes que establece su consentimiento
para someter una disputa existente a arbitraje en lugar de llevarla a los tribunales. A diferencia de las cláusulas
contractuales, que están incluidas en un contrato principal, un acuerdo de sometimiento es independiente y
puede surgir después de que se haya originado la disputa. En un acuerdo de sometimiento, las partes pueden
acordar los mismos términos que en una cláusula contractual de arbitraje, como la selección de árbitros, la
ley aplicable y los procedimientos. Sin embargo, debido a que surge después de la disputa, es una forma de
resolver una disputa existente a través del arbitraje en lugar de recurrir a los tribunales.
Bibliografía

1. José María Alonso, "El Contrato de Arbitraje Internacional" y "El Laudo Arbitral: Problemas de
Impugnación y de Ejecución".
2. 11. María Inmaculada Rodriguez Roblero, “Análisis de algunos principios facilitadores del arbitraje”,
publicado como paper de estudio en la Universidad de Alcalá.
3. Bernardo Cremades, "Arbitraje Comercial Internacional" y "Arbitraje Internacional".
4. Jesús Remón Peñalver, "El Procedimiento Arbitral: Claves Prácticas" y "El Árbitro en el Derecho
Español".
5. Carmen Domínguez Vila, "Arbitraje Comercial Internacional y Litigación Transfronteriza".
6. Diego P. Fernández Arroyo, "El Derecho al Debido Proceso en la Jurisprudencia del Arbitraje
Internacional" uno de los más conocidos.
7. Francisco González de Cossío, "Derecho Mexicano del Arbitraje Internacional" y ha contribuido a la
literatura sobre arbitraje internacional desde una perspectiva mexicana.
8. Cristina Jiménez Savurido, "Arbitraje Internacional: Teoría y Práctica" y ha sido una figura importante en el
desarrollo del arbitraje en España.
9. Ricardo Ramírez Hernández, "Curso de Arbitraje", ha sido un referente en la enseñanza y promoción
del arbitraje en México.
10. Antonio Hierro, "Arbitraje Comercial Internacional en Iberoamérica" y ha contribuido al estudio y
desarrollo del arbitraje en la región.
11. Claudia Frutos-Peterson, "Jurisdicción y Competencia en el Arbitraje Internacional" y experta en
derecho internacional y arbitraje.

También podría gustarte