Está en la página 1de 85

Módulo 1: Recursos naturales. Agua.

Derecho
alimentario. Minería

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 1: R ECUR SOS N ATUR ALES

Introducción a la unidad

Tema 1: Los recursos naturales

Tema 2: Derecho agrario

Tema 3: El marco de las jurisdicciones provincial y nacional

Cierre de la unidad

UN IDAD 2: EL AGUA

Introducción a la unidad

Tema 1: Derecho de aguas, espacios marítimos, concepto de cuenca hídrica. Ciclo hidrológico
Tema 2: Flora, bosques, fauna, parques y reservas

Cierre de la unidad

UN IDAD 3: DER ECH O ALIMEN TAR IO

Introducción a la unidad

Tema 1: Derecho alimentario

Tema 2: Código Alimentario argentino

Tema 3: Seguridad alimentaria y hambre

Tema 4: Conferencia de la FAO de 1996

Tema 5: Protección de la salud ambiental

Cierre de la unidad

UN IDAD 4: DER ECH O MIN ER O

Introducción a la unidad

Tema 1: Concepto de Derecho minero, propiedad minera, caracteres, unidad de pertenencia

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


1 of 21

Introducción

Dominio del agua


¿Cómo está dividido el dominio del agua en nuestro ordenamiento jurídico?

M1 Recursos Naturales y Derecho Ambiental

EaD Kennedy

02:39

Dentro del mismo se encuentra a detalle los temas de Derecho alimentario y conceptos básicos sobre el
mismo; y el tema de Derecho minero, con la especificación de cómo es la adquisición de la propiedad
minera. 
Objetivo del módulo

Valorar el agua como recurso natural renovable para poder protegerla de los grandes
cambios que azotan al medio ambiente. 

Contenidos del módulo

Unidad 1: Recursos naturales

1. Los recursos naturales.

2. Derecho agrario.

3. El marco de las jurisdicciones provincial y nacional.

Unidad 2: El agua

1. Derecho de aguas, espacios marítimos, concepto de cuenca hídrica. Ciclo hidrológico, Ley 25688.
Arts.235 y 236 del Código Civil y Comercial. Ley 26994. Importancia geo estratégica de la cuenca
hídrica.

2. Flora, bosques, fauna, parques y reservas.

Unidad 3: Derecho alimentario

1. Derecho alimentario.

2. Código Alimentario argentino.

3. Seguridad alimentaria y hambre.

4. Conferencia de la FAO de 1996.

5. Protección de la salud ambiental.


Unidad 4: Derecho minero

1. Concepto
de Derecho minero, propiedad minera, caracteres, unidad de
pertenencia.

Mapa conceptual

Elaboración propia (2019)


2 of 21

Introducción a la unidad

¿Qué son los recursos naturales? 

Objetivos de la unidad

Comprender los conceptos para poder preservar los recursos naturales que poseemos.

Contenidos de la unidad
1 Los recursos naturales.

2 Derecho agrario.

3 El marco de las jurisdicciones provincial y nacional.

En esta unidad vamos a conocer a fondo los recursos naturales que se encuentran en nuestro país. 

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
3 of 21

Tema 1: Los recursos naturales

Son elementos que el hombre puede utilizar para su beneficio. Los


recursos naturales son elementos que el hombre necesita para
satisfacer sus necesidades y que son brindados por la naturaleza.

Los recursos son elementos y existen sin la acción del hombre. Son brindados por la naturaleza. El
hombre no puede crearlos, por ende, no puede aumentar la oferta, lo que el hombre puede hacer es frenar
o activar su crecimiento evolutivo, también puede concentrarlos o dispersarlos y mejorarlos o
preservarlos, esto lo realiza con el progreso tecnológico como por ejemplo el agua que puede
acumularse o dispersarse en la acción de riego. Muchos de ellos son imprescindibles para la
subsistencia de las especies, especialmente la humana (agua). Los recursos naturales son escasos
frente a la demanda creciente que genera el aumento de la población. El avance tecnológico se debe a la
conservación de los recursos naturales. El derecho va a intervenir ante la escasez de los recursos para
evitarlo o retardarlo y tiene como finalidad la justa distribución de estos recursos en forma equitativa y
como finalidad suprema hoy en día preservar los mismos para generaciones futuras.

Para continuar con esta explicación a continuación podrán obtener más información sobre el tema: 
FECIC (2021) Información sobre degradación y conservación de suelos.

ACCEDER

CARACTERES
 


 

Limitación y agotamiento

La oferta de la naturaleza es rígida, limitada. El crecimiento poblacional en este ejemplo sería la demanda. Este
aumenta el consumo y, por lo tanto, tenemos poca oferta y más demanda. 
Dada la limitación de los recursos, estos forman parte de los recursos económicos y políticos de un estado.
Político (dominio de mares y ríos), determina cuestiones estratégicas de un país (petróleo), turísticos y de
recreación (los glaciares), y sanitarios (como el agua potable).

Desigualdad en la distribución geográ ca

Algunos tienen mayores recursos naturales que otros. Esto genera interrelación entre los Estados y esta
interrelación está regulada por el derecho para evitar y regular conflictos en el caso de que existan (nacionales e
internacionales).

Bene cio para la región donde se encuentran

Si alcanza para el consumo interno y con el remanente se lo dará a otro a cambio de un beneficio. (Ejemplo:
medio oriente con el petróleo). Al margen de atraer capitales por la venta, atrae mano de obra (esto genera un
beneficio económico y social).

Interrelaciones

Existe un orden natural y esto hace que las cosas de la naturaleza estén relacionadas entre ellas. La actividad del
hombre puede ayudar a esta interrelación o generar un desequilibrio.

Importancia

Si bien constituyen el sustento básico del hombre, los precios son relativamente bajos. También se caracterizan,
porque tienen una demanda selectiva y creciente de acuerdo a como yo selecciono la utilización de ese recurso,
lo podré convertir en algo malo o bueno. A mayor población, mayor demanda de estos recursos escasos y fijos.

Repercusión en el tiempo y en el espacio

La acción del hombre sobre los recursos naturales repercute en el tiempo (tala de bosques) y en el espacio
(desechos contaminantes en el agua).

CATEGORÍAS

Simples y complejos: Los simples no necesitan del desarrollo o de la


elaboración del hombre. Ej. El agua. Los complejos necesitan de la
mano del hombre y de más de un recurso. Ej. Generación
hidroeléctrica. 

Renovables y no renovables: los renovables son aquellos que al realizar el uso o


explotación de ese recurso se vuelve a recuperar (ej. Tala controlada). Los no renovables
son aquellos que con el uso y la explotación se agotan (ej. Petróleo). El oro y la plata son
lentamente renovables, estos se renuevan geológicamente. Igualmente, se consideran no
renovables por su lentitud geológica.
NATURALEZA

Los recursos son elementos que componen la naturaleza. La creación de normas protectoras y
regulatorias de los factores negativos que pueda causar la naturaleza al hombre (sociedad). Ej.
Tormentas, plagas, etc. Protege al hombre de tales amenazas y pretende distribuir con justicia los
costos de tal protección y de los perjuicios que pueda causar el interés de la comunidad.
Recursos Naturales en la Argentina. Canal de encuentro

El siguiente material hace referencia al uso de los recursos naturales en la Argentina, buscando crear
conciencia para aprender y apreciar los ecosistemas, el cuerpo humano, los fósiles, los
microorganismos, el sistema solar, la Luna, los cambios climáticos.

Recursos naturales en la Argentina. Canal Encuentro.

Geografía Historia. (2013). Recursos Naturales en la Argentina. Canal de encuentro. Recuperado el 08 de Septiembre de

2018 de:   https://www.youtube.com/watch?v=K6gpoP8tq00.


4 of 21

Tema 2: Derecho agrario

El derecho agrario es una rama del derecho que incluye las normas
reguladoras de las relaciones jurídicas relacionadas con la
agricultura.

A continuación encontrarán una enciclopedia jurídica que versa sobre el tema de derecho agrario 
Martinez, J. (s/f). Derecho Agrario. Enciclopedia Jurídica Online Gratuita y libre.

ACCEDER

Arrendamiento rural

Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce de un predio,
ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación agropecuaria en
cualesquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso y goce un precio en dinero.

Aparcería rural
Habrá aparcería rural cuando una de las partes se obligue a entregar a otra, animales, o un predio rural
con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de trabajo, para la explotación
agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto de repartirse los frutos.

La definición identifica que es el carácter aleatorio de la retribución,

que siempre debe ser una parte de los frutos o productos que el

aparcero obtenga, si es que los obtiene. 

Contrato de mediería pecuaria

Contrato por el medio del cual una parte (dador) se obliga a darle a la otra (tomador o mediero) un predio
rural, un conjunto de animales, para que realice la explotación agropecuaria, haciéndose cargo los dos,
en forma equivalente de los gastos y dirección del negocio y repartiéndose por igual los frutos o
utilidades.
Este contrario se llama mediería porque los frutos, productos o utilidades se reparten mitades entre las

partes. Se asemeja a la sociedad de hecho. Una parte aporta el capital y la otra el trabajo, en forma

equivalente. Este contrato se diferencia de la aparcería, ya que por ejemplo en este los aportes deben ser

equivalentes y en la aparcería no. Los frutos se reparten por mitades y en la aparcería se reparten según

lo pactado libremente. Los gastos se soportan por igual y en la aparcería los soporta el tomador.

Contrato asociativo de explotación tambera

Este contrato es regido por la ley 25,169, esta ley entrega a la otra (tambero— asociado) para que
considera que es un contrato de naturaleza agraria. este ejecute las tareas necesarias destinadas a
En forma supletoria se aplican las normas del la explotación del tambo a cambio de un
código civil. Este es un contrato por medio del cual porcentaje del producido de la explotación de
una parte (empresario titular)propietaria, dicho tambo (pactado libremente entre las
arrendataria o tenedora por título legítimo de un partes, al igual que el tiempo de duración). Como
predio rural y de sus instalaciones, bienes o la tarea del tambero asociado, es personal e
hacienda (vacas lecheras) afectada a la explotación indelegable, este siempre debe ser una persona
tambera, lo física.

El objeto es la producción de leche fluida, como así también la cría o

recría de las hembras con destino o reposición o venta. 

La duración está librada a la convención de las partes y si nada es estipulado se considera celebrado por
dos años. El plazo comienza a correr desde que se materializa el primer ordeñe.

Contrato de maquila

Contrato por el cual una parte (productor agropecuario) le entrega


a la otra (elaborador o industrial) cierta cantidad de materia prima
o producto agropecuario, para que elabore productos con ellos y
que a cambio le pague con cierta cantidad de productos elaborados
con dicha materia prima.

Este contrato puede inscribirse a pedido de parte en los registros públicos correspondientes. Existe el
contrato de elaboración de vinos a maquila (entrega uvas para que luego pague con cierta cantidad de
vinos). Este es regido por la ley 18.600. También existe la maquila de caña de azúcar (entrega cantidad
de caña de azúcar para que luego le pague con cierta cantidad de azúcar.

Contrato de franquicia ganadera

Hay contrato cuando una de las partes (contratista) se obliga a aportar a la otra (ganadera) la tecnología,

sistemas de alimentos balanceados o complementación de nutrientes que permitan un rápido desarrollo

y engorde de los animales, obligando al ganadero a aportar el personal y cumplir con las instrucciones

del contratista, con el objeto de compartir el aumento de peso de los animales obtenidos,

repartiéndoselos por mitades en general.


Contrato de Pool de Siembras

Contrato por medio del cual una parte (administradora) contrata el uso de la tierra a sus dueños y los
servicios de contratistas agrícolas, para cosecharla a través de promotores y obteniendo
financiación para el proyecto común. El fin de este tipo de contrato es maximizar el beneficio del
negocio agropecuario a partir del aumento de la producción, disminuyendo los riesgos agropecuarios.
Los bancos suelen ofrecer la posibilidad de participar en un pool de siembra o de ganado.
5 of 21

Tema 3: El marco de las jurisdicciones provincial y


nacional

Habiendo descripto la caracterización jurídica de las principales disposiciones sobre los recursos
naturales, tanto del art. 124 in fine como de las demás normas antes mencionadas, es pertinente
referirse al debate relativo al alcance de las competencias provinciales y nacionales en la materia. Esto
es, a delimitar los precisos contornos semánticos de los conceptos de “dominio” y “jurisdicción” en
estos casos específicos.

DOMINIO Y JURISDICCIÓN

La doctrina ha definido a la jurisdicción como a la Ya desde antes de la Reforma de la década del


capacidad para reglar los usos de un bien, mientras noventa se discutía la problemática referida a la
que ha entendido por dominio a la condición y titularidad del dominio de los recursos naturales
situación legal de esa cosa o bien. Así, se ubicados en las provincias. El tema fue abordado
considera que este último concepto configura el en 1979 por la Corte Suprema en el fallo “YPF c/
derecho real en virtud del cual una cosa se provincia de Mendoza”, en el que la mayoría
encuentra sometida a la voluntad y a la acción de convalidó la constitucionalidad de la Ley Nº
una persona (art. 2.506 CC), al tiempo que la 17.319 de hidrocarburos, que establecía la
jurisdicción es una forma de manifestación del propiedad de la Nación sobre tales yacimientos.
poder de policía.
En términos generales, no siempre habrá coincidencia entre el
titular del dominio y de la jurisdicción. Al decir de Frías, “el
dominio se ejerce sobre las cosas; la jurisdicción sobre las
relaciones. El dominio lleva necesariamente a la jurisdicción si
nada la limita o la excluye; la jurisdicción no lleva necesariamente
al dominio”.

DOMINIO ORIGINARIO Y JURISDICCIÓN CONCURRENTE

Así, sentados los alcances que en nuestra opinión debieran darse al término “dominio originario”, resta
analizar sus consecuencias a la hora de plasmarse en capacidades regulatorias, siempre según el texto
constitucional.
En principio, vale sostener que el “dominio originario» no implica, necesariamente, ser titular de toda la

jurisdicción sobre los recursos naturales por parte de las provincias. En el juego armónico constitucional

esa potestad está complementada por las otras disposiciones de igual jerarquía que ya hemos analizado.

En ese sentido, y en primer lugar, corresponden a la jurisdicción federal los recursos naturales en

territorios de su ámbito (el mar en su plataforma continental, áreas limítrofes, etc.). Pero también

existen potestades para regular usos y beneficios para el conjunto de los habitantes del país, y

facultades concurrentes con las provincias en otros casos. Facultades que surgen expresamente de los

textos de los arts. 41 y 75 incs. 12, 17, 18 y 19, las que deben ser incorporadas al análisis integral de la

cuestión a fin de poder visualizar coherentes niveles de coordinación o primacía entre las potestades

locales y federales.

Por una parte, el art. 124 otorgó jurisdicción a las provincias en la


medida de su “dominio originario” sobre aquellos recursos. Pero
debe dilucidarse de qué jurisdicción se trata, cuál es el alcance de
dicha potestad. Lo cual depende de la concurrencia con facultades
federales y de su encuadramiento armónico cuando el ejercicio de
tal jurisdicción corresponda al Estado Nacional.

En suma, puede afirmarse que las reglas generales sobre los recursos naturales en todo lo referente a su
uso racional, su vinculación con el cuidado ambiental, las políticas nacionales que armonicen su
utilización en beneficio del conjunto del país, son facultades federales. Potestades que han de ser
ejercidas cuidando que la eventual explotación de tales recursos respete un adecuado reparto de los
beneficios económicos en toda la población nacional, actual y futura.
                            Protección de recursos.                             Protección
de bosques

En 2007 se sancionó la Ley de Bosques.

A fines de 2007, el Congreso Nacional aprobó la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental de los Bosques Nativos. Sin embargo, el Poder Ejecutivo recién la reglamentó en febrero de
2009, tras el reclamo que hicieron más de 70 organizaciones sociales, entre ellas la Fundación Vida
Silvestre Argentina.

La Ley de Bosques establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus

bosques nativos (OTBN) a través de un proceso participativo, categoriza los usos posibles para las
tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura,

pasando por el uso sustentable del bosque. 

Así zonifica los bosques de la siguiente manera:

Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse ni
utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque para
siempre. Incluirá las reservas naturales y sus áreas circundantes, que tengan valores
biológicos sobresalientes, y/o sitios que protejan cuencas hídricas de importancia
(nacientes de ríos y arroyos).

Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar
degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación. Estas
áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos a los siguientes usos:
aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.

Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse
parcialmente o en su totalidad, con la previa realización de una Evaluación de Impacto
Ambiental.

Un aspecto importante que incorporó la norma es la constitución del Fondo Nacional para el
Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos "con el objeto de compensar a las
jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan". Este
mecanismo de compensación por servicios ambientales, además de ser el primer antecedente de este
tipo en la legislación argentina, se enmarca en la concepción de que el ordenamiento territorial por sí
solo pierde sentido si no está acompañado de políticas activas que apoyen y promuevan el uso
sustentable del bosque nativo. La Ley de Bosques es una herramienta que debe ser aplicada
adecuadamente para asegurar la conservación de nuestros bosques nativos. En este sentido, la
Fundación Vida Silvestre Argentina está participando y monitoreando la aplicación de esta normativa,
principalmente, en las provincias de la región del Chaco (Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero) y
la Selva Paranaense (Misiones), para promover el uso sustentable y a largo plazo de nuestros bosques
nativos.
A continuación encontraran la ley de presupuestos mínimos para la protección de bosques: 
Ley 26.331 (2007). Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos.
Diciembre 19 de 2007.

ACCEDER
6 of 21

Cierre de la unidad

¿Qué son los recursos naturales? 

Elementos de la naturaleza necesarios para la vida del hombre.

Bibliografía
de referencia

FECIC. (2021). Información sobre degradación y conservación de suelos.


https://fecic.org.ar/biblioteca-virtual-prosa/?
gclid=CjwKCAjwhaaKBhBcEiwA8acsHP0QEvuOB2Kfn2lWYFvToBtIq1UiV7S-
l4neeOa0YMQxjPLPejm0mBoCmZYQAvD_BwE.

Ley 26.331: Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos. (2007).
Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htm.
7 of 21

Introducción a la unidad

¿Qué cantidad de agua es potable?

Objetivos de la unidad

Comprender los problemas provenientes de la contaminación del agua.

Contenidos de la unidad
1 Derecho de aguas, espacios marítimos, concepto de cuenca hídrica. Ciclo hidrológico, Ley
25688. Arts.235 y 236 del Código Civil y Comercial. Ley 26994. Importancia geo
estratégica de la cuenca hídrica.

2 Flora, bosques, fauna, parques y reservas

En esta unidad vamos a informarnos acerca del estado del agua.  

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
8 of 21

Tema 1: Derecho de aguas, espacios marítimos,


concepto de cuenca hídrica. Ciclo hidrológico

El agua es un compuesto incoloro, inodoro e insípido, formado por 2 moléculas de hidrógeno y por una de
oxígeno, presente en la naturaleza en forma líquida (mares, lluvia), gaseosa (vapores de agua), o solida
(nueve, iceberg). Es el recurso renovable más importante, dado que el 70% del ser humano es agua, las
2/3 partes del planeta es agua, y de ella solo el 3% es potable, siendo el resto marina. Desde siempre el
hombre reconoce la importancia del agua, por eso las primeras civilizaciones se asentaron cerca de
grandes ríos. El total de agua que hay en toda la tierra es de 1400 millones de kilómetros cúbicos, el 47%
es agua de mares y océanos (queda muy poco porcentaje de agua dulce). La mayor parte del agua potable
proviene de glaciares y cascos glaciares (de ahí la importancia del sur argentino)

Podrán continuar aprendiendo sobre el derecho al agua en el siguiente enlace:


Minaverry, C. (2016). El derecho de acceso al agua para consumo humano en nuevo código civil y
comercial de la Nación Argentina. Actualidad Jurídica Ambiental, n. 57ISSN: 1989-5666 NIPO: 721-
15-001-4

ACCEDER

Naturaleza Jurídica del agua


El agua es considerada una cosa: “Objeto material susceptible de
valor”.

Puede ser considerada un inmueble porque el Código Civil dicen que son inmuebles por naturaleza las

cosas que se encuentran por sí mismas inmovilizadas, como el suelo y todas las partes solidas o

fluidas. Para determinar si el agua es una cosa mueble o inmueble hay que aplicar el artículo que me va a

decir las cosas muebles o inmuebles por su accesión. (Suelo inmueble, agua mueble, ya que es

accesoria al suelo).

Marco constitucional
La constitución nacional estable los principios de la política hídrica y los límites de acción del gobierno
nacional con el de las provincias.

Art. 12. Libre navegación interprovincial de buques. 

Art. 14. Libertad individual del derecho a navegar. 

Art. 20. Derecho de los extranjeros de navegar por ríos y costas. 

Art. 26. Libre navegación de buques de cualquier bandera en ríos interiores.

Art. 75, inc. 10. Facultad del congreso para reglamentar la navegación de ríos interiores.

Art. 75, inc. 13. Facultad del congreso para reglamentar el comercio marítimo con las
demás naciones.

Art. 124. Parte final. Agregado con la reforma de 1994. Corresponde a las provincias el
dominio de los recursos naturales existentes en su territorio.

Clasificación de aguas en el Código Civil


Dominio público: Son aguas de dominio público (art 2340 CCYC).

Dominion Privado: (art 2349, art 2350, art 2636, art 2635, art 2637).
Recursos Naturales. El agua

El agua es el recurso natural más importante del planeta, por ello es impensable que algún ser vivo pueda
vivir sin el preciado líquido. Por ello es de suma importancia preservar y cuidar este recurso a fin de
evitar su escasez en el futuro.

Recursos naturales. El agua. Canal Encuentro.


Geografía Historia. (2013). Recursos Naturales. El agua. Recuperado el 07 de Septiembre de 2018 de:

https://www.youtube.com/watch?v=THAl0X9zsnQ.
9 of 21

Tema 2: Flora, bosques, fauna, parques y reservas

Flora

Flora es el conjunto de plantas que pueblan una región (por ejemplo,

un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de estas, su

abundancia, los periodos de floración, etc.

Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias
de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.

                                Bosques. Concepto.                                 Diferencia


con tierra forestal
Bosque es toda formación leñosa, natural o artificial que por su contenido o función se somete al
régimen de la ley en virtud del reglamento. Bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante

la constituyen los árboles.

Tierra forestal es aquella que, por sus condiciones naturales, ubicación, constitución, clima o calidad,
son inadecuadas para cultivos agrícolas y pastoriles pero susceptibles de forestación.

Fauna

Son los animales que viven fuera del control del hombre en ambientes naturales o artificiales,
excluyendo los peces o moléculas. 

Fauna silvestre son los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o
artificiales, los animales salvajes que vivan bajo el control del hombre y los animales domésticos que
por cualquier circunstancia vuelvan a la vida salvaje.

Suelo

Es la capa de tierra donde se nutren y asientan los recursos. Puede erosionarse en forma natural (por

vientos, lluvias) o por la acción del hombre. Para evitar la degradación del suelo es necesario:

Evitar quemas, talas y desmontes desmedidos.

Cubrirlo de vegetación para evitar su erosión.

Evitar su contaminación con productos químicos en la actividad agrícola.


Parques y reservas

Una reserva natural o reserva ecológica es un área protegida de importancia para la vida silvestre, flora
o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés, que es protegida y maneja por el hombre, con fines
de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación.

La atmósfera
10 of 21

Cierre de la unidad

¿Qué cantidad de agua es potable?

Es el recurso renovable más importante, dado que el 70% del ser


humano es agua, las 2/3 partes del planeta es agua, y de ella solo
el 3% es potable, siendo el resto marina.

Bibliografía 
de referencia

Martínez, J. (2017). Derecho Agrario. En


Argentina.leyderecho. https://argentina.leyderecho.org/derecho-agrario/.

Minaverry, C. y Martínez, A. (2016). El derecho de acceso al agua para consumo humano en el


nuevo Código Ccivil y Comercial de la Nación de Argentina. En Actualidad Jurídica Ambiental, n. 57.
 https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-
content/uploads/2016/04/2016_05_02_Minaverry-Martinez-Agua-Argentina.pdf.
11 of 21

Introducción a la unidad

¿Qué el derecho alimentario?  

Objetivos de la unidad

Comprender la importancia del derecho alimentario.

Contenidos de la unidad
1 Derecho alimentario.

2 Código Alimentario argentino.

3 Seguridad alimentaria y hambre.

4 Conferencia de la FAO de 1996.

5 Protección de la salud ambiental

En esta unidad vamos a informarnos acerca del derecho alimentario y los pesticidas.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
12 of 21

Tema 1: Derecho alimentario

El Derecho alimentario es la rama del Derecho sanitario que regula


la industria alimentaria, surgida como defensa contra las
adulteraciones y fraudes alimentarios. Su área de acción se
extiende desde la producción hasta el consumo de los alimentos.

Con el tiempo ha ido ampliando su radio de acción a la regulación de la protección del consumidor ante la
aparición de nuevos riesgos, como son: la regulación de los organismos genéticamente manipulados, de
los alimentos de producción ecológica y de la aplicación de la biotecnología en la alimentación. El
objetivo primordial de estas normativas es mantener dentro de los límites aceptables de la higiene y la
seguridad, tanto la producción como la comercialización de los alimentos, con herramientas como el
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC), los controles oficiales y la
información correcta y objetiva a la población.

Si se busca seguir adquiriendo conocimientos sobre el derecho alimentario, puede ingresar en: 
FAO (2021). El derecho a la alimentación en el mundo.

ACCEDER
HISTORIA

El Derecho alimentario es una rama del Derecho relativamente reciente, aunque en la historia existen

numerosos ejemplos de intervención de las autoridades con el objeto de proteger a los ciudadanos en

materia de alimentación e higiene. Uno de los más antiguos se encuentra en el Código Babilónico de

Hammurabi, en virtud del cual se sancionaban, hace unos 4.000 años, las adulteraciones alimentarias.

En la edad media existían ya disposiciones específicas en Europa para evitar el fraude de panaderos y de

cerveceros: la ley Assisa panis et cervisiæ les protegía de posibles abusos.

En los siglos sucesivos y hasta el siglo XVIII existieron pocas iniciativas para la defensa del consumidor
y no fue hasta comienzos del siglo XIX cuando en diferentes países de Europa se sintió la necesidad de
regular el proceso de distribución de alimentos. Se puede ver claramente que, hasta la llegada del siglo
XX, no se empezó a tener en cuenta la calidad de la cadena de distribución de alimentos.1 En este
contexto, el 16 de octubre de 1945, en una conferencia celebrada en Quebec, se fundó la FAO. Los
incidentes ocurridos en Europa tales como la crisis alimentaria de las vacas locas han llevado a
concienciar a las autoridades competentes en la adopción de medidas tales como las relativas a la
trazabilidad de los alimentos, etc. No obstante, existen otros retos como son la regulación de los
alimentos transgénicos, la reglamentación de la publicidad engañosa y de la desleal.

Hoy en día el Derecho alimentario se enseña en universidades de


todo el mundo, considerándosele en muchos casos como una
asignatura de la carrera de Derecho Lic. en Nutrición o se integra
en cursos de postgrado en otras especialidades (veterinaria,
ciencias agropecuarias, etc.).
13 of 21

Tema 2: Código Alimentario argentino

El Código Alimentario Argentino es el código alimentario que


regula en todo el territorio de Argentina a todos los alimentos,
condimentos, bebidas o sus materias primas y los aditivos
alimentarios que se elaboren, fraccionen, conserven, transporten,
expendan o expongan, así como a toda persona, firma comercial o
establecimiento que lo haga.
Tiene una serie de leyes que se deben cumplir para que un producto elaborado se comercialice, de lo

contrario el producto no puede ser consumido, ya que podría ser un elemento adulterado, además de ser

ilegal.

Fue puesto como conjunto de disposiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación


comercial. Dicho Código cuenta con algo más de 1400 artículos divididos en veintiún capítulos que
incluyen disposiciones referidas a condiciones generales de las fábricas y comercio de alimentos, a la
conservación y tratamiento de los alimentos, el empleo de utensilios, recipientes, envases, envolturas,
normas para rotulación y publicidad de los alimentos, especificaciones sobre los diferentes tipos de
alimentos y bebidas, coadyuvantes y aditivos.

El Código Alimentario Argentino fue puesto en vigencia por la Ley


18.284, reglamentada por el Decreto 2126/71, y cuyo Anexo I es el
texto del Código. Se trata de un reglamento técnico en permanente
actualización que establece las normas higiénico-sanitarias,
bromatológicas, de calidad y genuinidad que deben cumplir las
personas físicas o jurídicas, los establecimientos, y los productos
que caen en su órbita.

Esta normativa tiene como objetivo primordial la protección de la salud de la población, y la buena fe en
las transacciones comerciales.
14 of 21

Tema 3: Seguridad alimentaria y hambre

Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la


malnutrición hoy en día el mundo puede producir suficientes
alimentos para alimentar adecuadamente a todos sus habitantes,
sin embargo, a pesar de los progresos realizados en los dos
últimos decenios, 815 millones de personas aún padecen hambre
crónica.

Entre los niños, se estima que 155 millones de menores de cinco años padecen malnutrición crónica
(retraso del crecimiento). La carencia de micronutrientes, o “hambre encubierta”, afecta a más de 2.000
millones de personas en todo el mundo, lo que impide el desarrollo humano y socioeconómico y
contribuye al círculo vicioso de la malnutrición y el subdesarrollo. Al mismo tiempo, más de 600
millones de personas son obesas.
Más allá de las dimensiones éticas de este complejo problema, los costes humanos, sociales y

económicos para la sociedad en general son enormes en cuanto a la pérdida de productividad, la salud,

el bienestar, la disminución de la capacidad de aprendizaje y la escasa realización del potencial

humano.

FAO: 193 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria 

El siguiente video se expone la situación de millones de personas que pasan hambre cada día. 

FAO: 193 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria


France 24 Español (2022). FAO: 193 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria. [YouTube] Video
15 of 21

Tema 4: Conferencia de la FAO de 1996

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación se celebró del 13 al 17 de noviembre de 1996, en el curso de


cinco días de reuniones al más alto nivel con representantes de 185 países y de la Comunidad Europea.
Este acontecimiento histórico, convocado en la Sede de la FAO en Roma, reunió a unos 10.000
participantes y constituyó un foro para el debate sobre una de las cuestiones más importantes con que se
enfrentarán los dirigentes mundiales en el nuevo milenio: la erradicación del hambre.

La aprobación de la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria

Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación por

112 Jefes de Estado y de Gobierno o sus adjuntos, y por más de 70


representantes de alto nivel de otros países, en una reunión en la que

participaron también activamente representantes de organizaciones

intergubernamentales (OIG) y de organizaciones no gubernamentales (ONG),

ha proporcionado un marco para introducir los importantes cambios en las

políticas y los programas que son necesarios a fin de lograr alimentos para

todos.

Compromiso político
A lo largo de los últimos dos decenios, los dirigentes de todo el mundo se han comprometido en distintos

actos de alto nivel a reducir el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Muy recientemente,

en la Cumbre de Río, el Secretario General de las Naciones Unidas hizo un llamamiento a todos los

asociados en el desarrollo para que asumieran el “Desafío del Hambre Cero”. Sin embargo, para que se

produzca una reducción drástica del hambre en el mundo, los compromisos tienen que concretarse en la

aplicación de políticas y programas y en la movilización de recursos suficientes.

La FAO, en colaboración con los gobiernos, la sociedad civil, el


sector privado y otros asociados en el desarrollo, se está centrando
en el impulso de la responsabilidad y el compromiso políticos, la
mejora de las capacidades y la movilización de recursos a todos los
niveles a fin de erradicar el hambre y todas las formas de
malnutrición.

Gobernanza y coordinación

Para alcanzar la seguridad alimentaria, es necesario abordar sus distintas dimensiones, en particular la
disponibilidad, el acceso, la estabilidad y la utilización de los alimentos. 

Del mismo modo, una buena nutrición depende de la adopción de


medidas efectivas en todos los sectores, que incluyen la mejora del
acceso a una dieta variada, prácticas de atención y alimentación
apropiadas y una sanidad y salud adecuadas.

Considerando este complejo desafío, el avance dependerá de sistemas efectivos de gobernanza y de la


implicación de muchos actores interesados en los diferentes sectores, manteniéndose como principios
fundamentales la participación, la transparencia, la equidad y la responsabilidad. En el plano mundial, el
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) proporciona una plataforma única para la gobernanza de
la seguridad alimentaria. En los planos regional, nacional y su nacional, es necesario elaborar y
coordinar distintas políticas sectoriales de tal forma que se aseguren su pertinencia y una actuación
resuelta en aras de la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

Los elevados precios de los alimentos y su volatilidad, la


degradación de los recursos naturales, la globalización, la
urbanización y el cambio climático son solo algunos ejemplos
de los grandes desafíos de hoy para la seguridad alimentaria
en los que el fortalecimiento de los mecanismos de
gobernanza y una coordinación eficaz pueden suponer una
verdadera diferencia.
16 of 21

Tema 5: Protección de la salud ambiental

Si bien es cierto que en todas las sociedades siempre ha existido un cierto interés por la Naturaleza, ha
sido en las últimas décadas cuando se ha realizado un verdadero esfuerzo, de carácter internacional,
para conseguir conjugar el desarrollo y la protección al Medio Ambiente. Podemos calificar, de notable
avance conceptual, el hecho de que se considere la protección del Medio Ambiente como parte esencial
del proceso de desarrollo, advirtiéndose que sin una protección ambiental adecuada se socavan las
bases y posibilidades del desarrollo, y que sin desarrollo no habrá recursos suficientes para las
inversiones que se requieren en las medidas de protección del Medio Ambiente. El crecimiento de la
población, el desarrollo de las ciudades, la explotación incorrecta de los recursos naturales y la
contaminación, en el pasado y en nuestros días, junto con las perspectivas de los años futuros en lo
referente a la población, consumo de agua, alimentos, energía, eliminación de residuos, contaminación,
etc., nos manifiestan un evidente riesgo de un grave deterioro ambiental, al que habrá que enfrentarse,
poniendo los medios, desde ahora, para mantener y continuar con nuestro desarrollo y conseguir un
medio ambiente equilibrado, fijando prioridades, elaborando políticas ambientales para un desarrollo
sostenido, planificando, gestionando y buscando las soluciones entre todos.

En el siguiente cuadro veremos la planeación en salud,


abordaremos la respuesta a la pregunta ¿Qué es salud ambiental?
Y puntualizaremos objetivos, estrategias y actividades para
integrar a cada una de las personas de la comunidad a realizar un
trabajo en conjunto de apoyo al medio ambiente. 
17 of 21

Cierre de la unidad

¿Qué es el derecho alimentario?

Es la rama del Derecho sanitario que regula la industria


alimentaria, surgida como defensa contra las adulteraciones y
fraudes alimentarios. Su área de acción se extiende desde la
producción hasta el consumo de los alimentos.
Bibliografía

de referencia

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). El derecho a la


alimentación en el mundo.  https://www.fao.org/right-to-food-around-the-
globe/countries/arg/es/#:~:text=Argentina,facultativo%20fue%20ratificado%20en%202011.
18 of 21

Introducción a la unidad

¿Minería? 

Objetivos de la unidad

Conocer variedad de minerales, etapas y clases de minería.

Contenidos de la unidad
1 Concepto de Derecho minero, propiedad minera, caracteres, unidad de pertenencia

En esta unidad vamos a informarnos acerca de la minería en la Argentina.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
19 of 21

Tema 1: Concepto de Derecho minero, propiedad


minera, caracteres, unidad de pertenencia

La explotación de las riquezas minerales del suelo ha originado un derecho especial, destinado a regular
importantes relaciones privadas y proteger altos intereses públicos.

El régimen regulatorio minero podrá ser complementado en:


Ministerio de Desarrollo Productivo Argentina (s/f). HACIENDO NEGOCIOS. Principales aspectos
fiscales y legales de la industria minera de Argentina.

ACCEDER

El derecho de minería debe dar solución a graves problemas, entre los que señalamos los siguientes:

El régimen de exploración y adquisición de las minas.

La explotación de las minas, atendiendo, por una parte, a la importancia económica


que ellas tienen para la colectividad y, por otra parte, a los peligros
que esa explotación importa para quienes intervienen en los
trabajos mineros.

Las relaciones entre los propietarios de la mina y los superficiarios y dueños de las minas
vecinas para evitar y resolver conflictos.

La organización de las sociedades mineras.


El régimen de tributos sobre las minas; etcétera.
La explotación de las minas tiene gran importancia económica y, en ciertos casos, política y militar. “La

economía política-dice Isay- exige que los tesoros del sueldo que constituyen un elemento importante de

la riqueza Nacional sean explotados con cuidado y en forma completa por el minero, de manera que éste

no organice una explotación ávida, utilizando únicamente, por ejemplo, las capas o filones

particularmente fáciles de explotar y abandone aquellos que produzcan menos beneficios”.

Hay sustancias minerales, como el petróleo, el hierro, el Carbón, el uranio y otros minerales llamados

críticos, que interesan fundamentalmente desde el punto de vista de la política internacional y de la

defensa militar.

El derecho de minería, tradicionalmente ubicado en el derecho privado, en realidad alberga en su ámbito


gran cantidad de normas de derecho público (administrativo) que tienden a aumentar. Concebida la mina
como un inmueble y el derecho del titular de la mina como un derecho de propiedad, era natural que se
concibiese a sus instituciones como formado parte del derecho privado. Pero éste último criterio ha
evolucionado mucho.

Lambert ha llegado a decir que “el derecho minero deviene cada


vez más claramente un derecho indiviso entre el derecho público y
el privado”.

DE R E C H O DE M I N E R Í A P R O P I E DA D M I N E R A

Definimos el derecho de minería como el conjunto de normas y de principios que regulan la exploración,
adquisición y explotación de las riquezas minerales, así como las relaciones entre los titulares de los
derechos sobre las minas y los superficiarios.
Conceptualmente, es el derecho que rige la propiedad minera, exploración, explotación y otros aspectos
relativos al aprovechamiento de las sustancias minerales.
DE R E C H O DE M I N E R Í A P R O P I E DA D M I N E R A

Propiedad minera significa que existe una propiedad especial sobre las sustancias minerales que se
hallan en la tierra y otra propiedad distinta, sobre el suelo en que aquellas se encuentran. Por eso se
habla de una propiedad común o civil sobre la superficie y otra minera sobre esos depósitos naturales de
sustancias minerales, que se denominan genéricamente minas.
Fundamentos del derecho minero

La existencia de esta rama jurídica con carácter autónomo, reposa sobre


dos fundamentos especiales:

Económico-social. Está constituido no solo por los caracteres propios de la industria


minera (extractivo-destructiva, puesto que lo extraído no se repone jamás) y la necesidad
de procedimientos industriales adecuados, por el valor extraordinario que alcanzan dichas
sustancias y el interés social de que sean explotadas en beneficio de la comunidad.

Fundamento jurídico, es la existencia de una propiedad minera, distinta de la superficial. En


efecto, si las sustancias minerales pertenecieran al dueño del suelo, esta rama jurídica no
tendría razón de ser, puesto que las relaciones respectivas serían regidas por el derecho
civil y bastaría con algunas disposiciones sobre policía del trabajo, tendientes sobre todo a
salvaguardar la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores mineros.

Denominaciones: la expresión más correcta es derecho minero. No

así legislación de minas, derecho minería, derecho de minas,

etcétera.

El empleo de la palabra legislación proviene del error de creer que todo el derecho está en la ley, en lo
que atañe a la segunda parte de la denominación, nos parece que el adjetivo, minero, es más exacto por
dos razones:

1 Porque al decir de minería, pareciera uno referirse solamente a la minería como industria,
cuando en realidad, esta rama se refiere a la actividad minera, por así decir, abarcando su
contenido aspectos más amplios que el meramente industrial;

2 Por una simple razón de analogía con las demás ramas jurídicas.

En efecto, se dice, por ejemplo, derecho comercial y no del


comercio, penal y no de las penas, etcétera.

Modos de adquirir la propiedad minera


El Código de Minería en su artículo 44 establece que las minas se adquieren en virtud de concesión
legal, otorgada por autoridad competente, siendo únicamente objeto de la misma, los descubrimientos y
las minas caducas y vacantes.

Por la vía del descubrimiento

La ley considera como descubrimiento al hallazgo de un yacimiento antes no registrado. La falta de


registro anterior convierte al que encuentra y registra, en su descubridor. Las condiciones son
absolutamente objetivas: que exista hallazgo y que ese hallazgo no haya sido registrado anteriormente
por otro descubridor. El hecho del descubrimiento y la prioridad de su solicitud marcarán la preferencia
como primer descubridor. Solo por la concesión legal, pueden los particulares adquirir derechos
originarios sobre las minas. Así, los descubrimientos mineros son la causa más importante de
adquisición de las concesiones mineras de explotación otorgadas por el Estado; la ley los conceptualiza
al establecer que se dan, ya sea mediante una exploración autorizada o bien, cuando de manera
accidental se encuentra un criadero que no ha sido registrado con anterioridad. La ley no exige que el
yacimiento encontrado sea absolutamente nuevo, basta que no haya sido registrado, aunque el
registrador actual lo haya descubierto en segundo término, e incluso, el yacimiento haya sido objeto de
labores sin concesión. Tampoco es necesario que al descubrimiento le haya precedido una exploración
autorizada, ni que sea resultado de un accidente o suceso ajeno a la actividad minera, solo que no podrá
invocar el carácter accidental del hallazgo, pero tampoco será privado de su derecho de descubridor, si
registra. El Código le impone una multa a favor del propietario del suelo, que éste puede o no exigir. El
descubridor presentará un escrito ante la autoridad minera haciendo la Manifestación de
descubrimiento, y debe acompañar una muestra del mineral. En el mencionado escrito deberá indicar sus
datos, el nombre que ha de llevar a mina, el punto de descubrimiento que será el mismo de extracción de
la muestra (reforma introducida por la reforma de 1995), nombre del mineral y mineral de las minas
colindantes, a quién pertenece el terreno (si al Estado o a particulares), asimismo indicar una superficie
no superior al doble de la máxima extensión posible de la concesión de explotación, dentro de la cual se
llevarán a cabo las labores de reconocimiento del criadero y quedar circunscriptas las pertenencias
mineras a mensurar, entre otras cosas.
La ley no exige, como condición para aceptar la manifestación de descubrimiento, que previamente se

compruebe la existencia del mineral denunciado, admite como cierta la presencia del criadero con la

sola presentación de la muestra del mineral; pero si el propietario del suelo o un tercero impugnan como

falsa la muestra o bien, el hallazgo, la autoridad minera deberá realizar en el terreno las

comprobaciones necesarias. Asimismo, la omisión de la presentación de la muestra crea sospecha de la

real existencia del yacimiento o de las diligencias cumplidas por el descubridor en el terreno,

conducentes al efectivo descubrimiento.

La verificación del descubrimiento recién será efectuada por la


Autoridad Minera Provincial en el momento de la mensura y
demarcación de la concesión. Al respecto, cabe mencionar, que, si
bien el Código de Minería no lo establece, algunas provincias
exigen la constatación de la labor legal por la autoridad, antes de
la mensura.

Procedimiento para obtener la concesión legal

“La titularidad del derecho a la explotación de una mina está

determinada en el Código, por la prioridad en la presentación de la

manifestación o pedimento”

Al proceso que se inicia con la presentación de la manifestación de descubrimiento (“Solicitud de


Pedimento”), se le asignará un número, cronológico y secuencial y sin más la autoridad de catastro
minero lo analizará para determinar si la misma cae sobre terreno franco o no; hecho que se notificará al
peticionario, excepto que el terreno esté franco en su totalidad, el peticionario deberá pronunciarse
dentro de los 15 días sobre su interés o no respecto del área libre; y de no existir pronunciamiento
expreso se archivará la petición; le sigue, el Registro, importa la concesión legal de la mina: la autoridad
que ordena registrar un pedimento, está reconociendo al descubridor como titular del derecho de
explotación (la cual podrá emprenderse acto seguido del registro), derecho del que no podrá ser privado
sino por otro registrador anterior en término; o por un registrador posterior cuando la prioridad de la
primera presentación es producto del dolo o fraude. El Registro autoriza, como mencioné anteriormente,
a iniciar la explotación, pero además, tiene otro efecto importante, cuál es que la actividad en la mina no
puede paralizarse por pleitos o reclamaciones sobre el mejor derecho al descubrimiento (a excepción de
que las mismas refieran a la inexistencia de la mina o a una diferente categoría legal del mineral
registrado, en este supuesto sí, cabe la suspensión de los trabajos hasta que la autoridad minera haga
las comprobaciones necesarias, ya que lo que está en juego es la buena fe del descubridor).
Dentro de los 100 días siguientes al Registro, el descubridor debe tener realizada una Labor Legal, que

ponga de manifiesto el criadero, el modo de comprobarse la existencia y clase del mineral descubierto,

entre otros requisitos; luego del plazo mencionado tendrá 30 días para solicitar la Mensura, de no

haberla solicitado en legal término, los derechos del descubridor serán declarados caducos y la mina por

él registrada en calidad de vacante. De procederse conforme los plazos que el Código de Minería

establece, se llevará a cabo la tarea de mensura (conjuntamente con la autoridad minera, un ingeniero

oficial y un escribano de minas) y demarcación de pertenencias (es la unidad de la concesión), los

mismos constituyen la forma práctica, material y visible de traducir en el terreno el concepto jurídico de

concesión legal. Con la mensura, precisamente, se fija y circunscribe el campo de ejercicio de ese

derecho; practicada la misma con arreglo a la ley, la autoridad mandará a inscribirla en el registro, será

el título definitivo de propiedad.

Condiciones de la concesión

Dos son básicamente las condiciones a las que están sujetas las concesiones mineras:

Que se pague el canon anual por pertenencia que es fijado periódicamente por una ley
nacional y, que el concesionario abonará al Gobierno de la Nación o de las provincias,
según la jurisdicción en que las minas se sitúen (debe pagarse por adelantado y por partes
iguales en dos semestres);

Que se cumpla con un plan de inversiones que el concesionario presenta a la autoridad


minera dentro del plazo de un año contado a partir de la petición de mensura, en el cual
realiza una estimación del plan y monto de las inversiones de capital fijo que se proponga
efectuar (ejecución de obras de laboreo minero, construcción de campamentos, adquisición
de maquinarias, etc.) las cuales deberán efectuarse íntegramente en el plazo de 5 años a
partir de la presentación mencionada. Siempre podrá el concesionario introducir
modificaciones en tanto no reduzcan la inversión global prevista, dando cuenta a la
autoridad minera.
Para consultar la concesión de una mina: 
Código de Minería de la Nación. Título XII. De las condiciones de la concesión. Ley 1919 de 1886.

ACCEDER

Caducidad de la concesión

Como contrapartida de las condiciones de la concesión, las cuales deben


mantenerse para que la mina no sea declarada vacante, el Código de
Minería establece las razones por las que podría declararse la caducidad
de una concesión; sin intención de mencionar la totalidad de las mismas y
en relación a las condiciones explicadas anteriormente:  

Cuando no se hubieran efectuado las inversiones proyectadas.

Cuando el concesionario hubiese introducido modificaciones a las inversiones estimadas


sin previo aviso, reduciendo el monto de las mismas.

Por falsedad o falta de presentación en las declaraciones juradas.

Por falta de pago de los cánones anuales.

Cuando las inversiones no tuvieran el destino previsto, cabe a la autoridad minera la


obligación, previa notificación al interesado, de declarar la caducidad de la concesión
minera, dejando así, las puertas abiertas para un pedimento de mina vacante de otro
particular o compañía minera.
Geografías - Minería en Argentina

El siguiente material busca presentar las minas dentro de la Argentina, las minas se definen como una
excavación que se hace para extraer un mineral de un yacimiento, en este caso se muestra el trabajo
realizado dentro de una mina en la Provincia de Catamarca.

Geografías - Minería en Argentina


Sepúlveda, S. (2017). Geografías - Minería en Argentina. Recuperado el 08 de Septiembre de 2018 de:

https://youtu.be/ByeoLSqqq94
20 of 21

Cierre de la unidad

¿Minería?

Consiste en la obtención de minerales y otros materiales a partir


de la corteza terrestre. 

Bibliografía
de referencia

Ministerio de desarrollo productivo (s/f.) Principales aspectos fiscales y legales de la industria


minera de Argentina. 
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/marco_regulatorio_argentino.pdf.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (s.f.) Código de minería.


 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43797/texact.htm.
21 of 21

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a
continuación.

También podría gustarte