Está en la página 1de 26

TEMA N° 7

RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la
naturaleza que la humanidad puede utilizar y aprovechar: el
agua, el aire, la tierra, los bosques, los peces, la flora, la
fauna, la capa arable y los minerales son esenciales para
los seres humanos y pueden ser utilizados directamente o
previamente transformados.
Se dividen en:
 Recursos naturales Renovables y no renovables.
Los últimos son los que tienen la facultad de reproducirse
como la flora y la fauna. Más adelante volveremos a este
tema.

2
1.- INTRODUCCION
La definición de un recurso natural depende del contexto socio-
económico, cultural, político, de las relaciones entre actores y de la
construcción social de los derechos sobre estos recursos. No hay
recurso natural como tal o en abstracto. Los recursos se definen
modernamente como "cualquier material o condición en la
Naturaleza que puede ser capaz de explotación económica" (Meeker,
J, 1987).
Es una definición económica y materialista del "recurso". Se habla de
recurso natural cuando se considera un bien como un recurso común
proveniente de la Naturaleza, con rivalidad de uso.

3
2. DEFINICION

Artículo 348.
I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el
suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos
elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.
II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país.
Artículo 349.
I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo
boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.
II. El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios individuales y colectivos sobre la
tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros recursos naturales.
III. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no involucren especies
animales protegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta
Constitución referida a la estructura y organización económica del Estado.
4

“Los enemigos de la naturaleza
son los verdaderos bárbaros y no
hay lugar para los salvajes en
nuestra civilización”

5
3. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES

Tradicionalmente, los recursos naturales se han clasificado en renovables y no


renovables. Los no renovables se han concebido como aquellos cuya explotación
lleva irremediablemente a su agotamiento; por ejemplo los minerales. Los
renovables en cambio se han definido como aquellos que tienen capacidad o
posibilidad de perpetuarse; por ejemplo la flora y la fauna. Sin embargo, en el último
siglo se ha hecho por demás evidente que la forma en que estos recursos están
siendo explotados, constituye una fuerza superior a su capacidad de regeneración.
Por esto es que la división de los recursos en renovables y no-renovables no sólo
carece de utilidad sino que además, crea la ilusión de que la humanidad puede
seguir explotándolos a perpetuidad. Podría objetarse que al eliminar los términos
de “renovabilidad” y “no renovabilidad” al referirnos a los recursos naturales, nos
privaría de un medio de clasificación y ya no podríamos hacer la diferenciación
entre éstos.
6
4. TIPOS DE
RECURSOS

7
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES

8
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS
NATURALES

9
5. RECURSO AGUA
El agua es un compuesto esencial para todos los seres vivos y no se conoce ninguna
forma de vida que pueda existir sin agua. Es el único compuesto que puede estar en
los tres estados (sólido, líquido y gaseoso) a las temperaturas que se dan en la
Tierra. Se halla en forma líquida en los mares, ríos, lagos y océanos; en forma sólida,
nieve o hielo, en los casquetes polares, en las cumbres de las montañas y en los
lugares de la Tierra donde se da la temperatura adecuada; en estado gaseoso se
encuentra en la atmósfera terrestre como vapor de agua. La manera en que el agua
circula en la biosfera se denomina el ciclo hidrológico. A través de su ciclo, el agua
juega un papel muy importante para la agricultura en forma de lluvia. La escorrentía
(el correr, el desplazarse del agua) juega un rol muy importante en forma de ríos y
también en la irrigación; el agua se infiltra en los acuíferos y refluye después en
diferentes formas, también juega un rol muy importante por la erosión, es decir, la
pérdida progresiva de la superficie del suelo. El agua conforma cuerpos de agua,
estos son el mar, los ríos y lagos; hielo y vapor de agua, humedales y las aguas
subterráneas. Los humedales son extensiones de marismas, pantanos y turberas, o
superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda
de seis metros.
10
6. LA FLORA Y LA FAUNA

El Estado boliviano ha previsto dentro de sus políticas preservar un conjunto de áreas silvestres de su
territorio como herencia para las futuras generaciones; a fin de cumplir este propósito -mediante Decreto
Supremo Nº 22277 de 1 de agosto de 1989- se crea la:
―Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía en el departamento de Tarija, al sur de Bolivia. El Decreto
Supremo fue elevado a rango de Ley de la República Nº 1328 el 23 de abril de 1992. La gestión del área
protegida está bajo la administración del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), ente rector del
SNAP que ajusta su trabajo al conjunto de disposiciones legales vigentes (Ley del Medio Ambiente,
Reglamento de Áreas Protegidas entre otros) y a sus propias políticas La Reserva tiene como misión
―Conservar una muestra representativa de la biodiversidad del ecosistema Yungas Andinas‖, con una
superficie de 246.870 ha, abarcando las provincias Arce, O CONNOR, Gran Chaco y Avilez (21º 45 – 22º 20
LS y 64º 05 – 64º 36 LO) (Arnold et al. 2000). Con los siguientes objetivos para su creación:

11
Want big impact?
Use big image.

12
Con los siguientes objetivos para su creación:

3) PLANIFICAR EL USO RACIONAL,


SOSTENIDO Y SISTEMÁTICO DE LOS
2) REGULAR LOS RECURSOS NATURALES
CAUDALES RENOVABLES EXISTENTES EN EL
HÍDRICOS (PULSOS ÁREA. (PLAN DE MANEJO RNFFT
1) PROTEGER 2000) LA RESERVA DE TARIQUÍA
MÁXIMOS Y CORRESPONDE A LA CATEGORÍA IV
LA FLORA Y
MÍNIMOS) EN LAS (DE INTERÉS ESPACIAL) SEGÚN LA
FAUNA DEL CLASIFICACIÓN DE LA UICN (UNIÓN
CUENCAS DE LOS
LUGAR INTERNACIONAL PARA LA
RÍOS BERMEJO Y CONSERVACIÓN DE LA
RÍO GRANDE DE NATURALEZA) DEFINIDA SEGÚN LA
TARIJA Y RESPONSABILIDAD ASUMIDA Y EL
ESFUERZO ASIGNADO AL
MONITOREO (MARCONI, 1992).

13
7.-

AREAS
PROTEGIDAS
14
Áreas protegidas nacionales, departamentales, municipales y otras Las áreas protegidas en
términos legales constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas
bajo protección del Estado, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna
silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de
interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y
preservar el patrimonio natural y cultural del país (Ley del Medio Ambiente, No.1333).
Las áreas que conforman Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia abarcan un conjunto de 49 áreas
protegidas de carácter nacional y departamental constituidas legalmente abarcando en total más del 20% del
territorio nacional. La legislación vigente establece con mayor claridad los mecanismos de gestión para las áreas
protegidas de carácter nacional y departamental, mientras que todavía existen varios vacíos respecto a las áreas
protegidas de carácter municipal.
En un esfuerzo por articular las áreas departamentales y municipales con el SNAP, en 2005 se preparó un proyecto
de Ley de Estructuración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas que no prosperó por razones políticas. Esta Ley
preveía la creación de sistemas de áreas protegidas departamentales y de áreas protegidas municipales, ambos
integrados en el Sistema Nacional. En este marco, a fin de asegurar el carácter de Sistema Nacional el principal reto
es lograr una adecuada coordinación y articulación entre los diferentes niveles de gestión de las áreas protegidas.
Este carácter de Sistema está determinado, primeramente por la complementariedad que se debe cumplir entre las
áreas protegidas para asegurar la conservación del patrimonio natural y cultural del país; además está determinado
por la definición de políticas para la gestión del SNAP y, finalmente, por la articulación de éstas con otras políticas de
ámbito nacional que puedan tener influencia determinante en la conservación del patrimonio natural y cultural del
país.

15
AREAS PROTEGIDAS NACIONALES:

Las áreas protegidas de carácter nacional constituyen la


columna vertebral del SNAP. De acuerdo al Reglamento
General de Áreas Protegidas, éstas son áreas de diferentes
categorías que presentan rasgos naturales de importancia
nacional o internacional.
Su administración y gestión integral es responsabilidad del
Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Hasta 1992 existían
únicamente 4 áreas protegidas bajo algún grado de gestión
(Estación Biológica del Beni, Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, Parque Nacional Amboró, Reserva Nacional de
Fauna Ulla Ulla), cuyas actividades se realizaban sin contar
con un marco de gestión organizada y sistémica. Al presente,
las áreas protegidas de carácter nacional representan un
conjunto de 22 áreas, todas bajo gestión, que abarcan en total
170.048 km2 de superficie o un 15.5% del territorio nacional.
16
AREAS PROTEGIDAS DEPARTEMENTALES:
De acuerdo al Reglamento General de Áreas Protegidas, están compuestas por áreas
que presentan rasgos naturales de importancia departamental. Las categorías de
manejo son las mismas que para las áreas protegidas de carácter nacional pero su
administración y gestión es responsabilidad de las gobernaciones del departamento.
Las acciones de gestión y organización de las áreas protegidas y de la conservación
de ecosistemas naturales, bajo una visión departamental, se desarrollan a partir de
la década de 1981 . En la década de los noventa, en el marco de diferentes procesos
regionales de ordenamiento territorial (Santa Cruz, Beni, Pando) se crearon áreas
protegidas departamentales y municipales.
En el año 2002, las prefecturas de Chuquisaca y Potosí elaboraron la “Estrategia y
Plan de Acción para el Desarrollo de las Áreas Protegidas de los Departamentos de
Chuquisaca y Potosí”. Las prefecturas de los departamentos de Beni y Santa Cruz
han creado propuestas de Sistemas Departamentales de Áreas Protegidas y han
establecido estructuras funcionales dentro de sus órganos técnicos para llevar
adelante la gestión de estas áreas. Las prefecturas de Tarija, Chuquisaca, Potosí y
Pando están realizando estudios para este fin. Al presente, se cuenta con 27 áreas
protegidas de carácter departamental con una norma de creación o en proceso de
aprobación, abarcando más de 51.600 km2 equivalente a 4.7% del territorio
nacional.
17
8. NORMATIVA
Marco normativo La base normativa sobre la que se basa la gestión del SNAP
son la Constitución Política del Estado y la Ley 1333 del Medio Ambiente. Esta
Ley, promulgada en 1992, crea y fundamenta el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, establece los objetivos de las áreas protegidas y los fines que éstas
persiguen. Declara a las áreas protegidas como patrimonio del Estado y de
interés público y social, y establece los lineamientos para su administración.
Asimismo, reconoce la compatibilidad de las áreas protegidas con la existencia
de comunidades tradicionales y pueblos indígenas al interior de éstas.
A partir de la Ley del Medio Ambiente, se crearon diferentes normas para la
regulación de la gestión. Entre las principales se encuentran:
– La Resolución Ministerial 12/94 de 1994 del Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Planificación, que establece el primer marco específico para la
gestión de las áreas protegidas y donde se incorpora por primera vez la figura del
Comité de Gestión como un mecanismo de participación de los actores locales
en los procesos de gestión de las AP.
18
– El Reglamento General de Áreas Protegidas, aprobado por D.S. 24781 en julio
de 1997, que además de permitir la gestión de las áreas protegidas al amparo de
una norma de mayor jerarquía que la Resolución Ministerial, ha sido hasta el
presente el principal instrumento normativo del SNAP.

– El Reglamento de Operaciones Turísticas en áreas protegidas, aprobado por D.S.


28191 en enero de 2006. En relación al ámbito institucional se encuentra: – Ley de
Organización del Poder Ejecutivo de 1997, que crea el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas (SERNAP) y sus Reglamentos, D.S. No. 25158 de Organización y
Funcionamiento y D.S. No. 25983 de Modificación de Estructura Orgánica del Servicio
Nacional de Áreas Protegidas. Cabe destacar la importante influencia en el marco
legal nacional de los acuerdos internacionales, en particular el Convenio 169 de la OIT
y el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, sobre todo en temas relacionados
al reconocimiento de derechos de pueblos indígenas y participación social, entre
otros convenios (ver sección “Marco internacional”).

19
9.-¿Qué es un área protegida?

Un área protegida (AP), es un; "Área natural, con o sin


intervención humana, declarada bajo protección del
Estado mediante disposiciones legales, con el propósito
de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, los
recursos genéticos, los ecosistemas naturales, las
cuencas hidrográficas y otros valores de interés
científico, estético, histórico, económico y social, con la
finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y
cultural del país" (Art. 60. Cap. VIII. Ley General del Medio
Ambiente No.1333).
Bolivia es uno de los 15 países con mayor biodiversidad
del planeta, y para conservar estas riquezas se crean las
APs, asegurando así una visión de país con desarrollo
sostenible que acoge una amplia diversidad cultural.
20
10. Servicio nacional de áreas protegidas SERNAP

A fines de 1997, a través de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), el gobierno boliviano creó el
Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) con la finalidad de contar con una instancia de mayor jerarquía
que tuviera independencia técnica y administrativa para regular y controlar las áreas protegidas.
La gestión de cada área protegida se realiza a través de Planes de Manejo y Planes Operativos Anuales (según
legislación nacional y los lineamientos técnicos establecidos para el SERNAP).
11. PARQUE NACIONAL.
Tiene por objeto la protección estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias
biogeográficas y sus recursos de flora y fauna, que cuenten con una superficie que garanticen la continuidad de
los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas (Art. 21, Cap. II. Reglamento general de áreas
protegidas).
Un ecosistema es una unidad ecológica que incluye los organismos vivos que habitan en un área determinada y
el ambiente con todos sus factores: clima sustrato, temperatura e iluminación, así como el flujo de energía que
se establece entre los diversos integrantes del sistema. En otras palabras, está formado por la biocenosis o
comunidad y el biotopo o ambiente. Por tanto lo podemos representar por esta igualdad.
21
12. SANTUARIO NACIONA (RGAP)

Tiene como fin la protección de sitios que albergan especies de flora y fauna silvestre endémica, amenazada o en peligro de extinción,
o un ecosistema singular (Art. 20. Cap. II. RGAP). Para ejercer cualquier acción dentro de un Santuario Nacional se requiere de una
autorización calificada. La fauna silvestre son seres vivos que se desarrollan en el medio natural, sin recibir ningún tipo de cuidado por
parte del hombre. La flora silvestre son aquellas especies de vegetales que naturalmente crecen y se reproducen en nuestros
ecosistemas, siendo parte de la riqueza de nuestro país.

13. MONUMENTO NATURAL.


Tiene por objeto la preservación de rasgos sobresalientes, de particular singularidad, por su carácter especial, paisajístico o escénico,
de formaciones geológicas, fisiográficas o yacimientos paleontológicos (Art. 22. Cap. II RGAP). Al igual que en los Parques cualquier
acción debe estar autorizada.
En las áreas que comprenden los parques, santuarios o monumentos está prohibido el uso extractivo o debilitador de sus recursos
naturales (renovables, o no renovables) y obras de infraestructura, excepto para investigación científica, ecoturismo, educación
ambiental y actividades de subsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas. Esta categoría de manejo
incluye la conservación de la diversidad biológica que el área contenga.
Los recursos naturales son todos aquellos bienes que pueden ser obtenidos directamente de la naturaleza y que como tales, sirven
para satisfacer necesidades humanas. Constituyen recursos naturales: el agua, los bosques, el oxigeno, la caza, la pesca, los
minerales, etc. Se dividen en:

22
14. RESERVA DE VIDA SILVESTRE.
Tiene como finalidad, proteger, manejar y utilizar sosteniblemente, bajo vigilancia oficial,
la vida silvestre (flora y fauna silvestre), de acuerdo a la zona (Art. 24. Cap. II, RAGP).

15. ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO.


Tiene como objetivo la de compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la
población local, lo que implica un trabajo conjunto del cuidado de la vida silvestre en zonas donde se usa la tierra
para su explotación tradicional (Art. 26. Cap. II, RGAP). Estas dos categorías permiten un manejo sostenible de los
recursos naturales, bajo ciertas condiciones normativas y técnicas.
La conservación comprende acciones realizadas por el ser humano, para el uso racional de los Recursos
Naturales, son el propósito de producir beneficios para las generaciones actuales, manteniendo su potencialidad
para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras.
RESERVA NATURAL DE INMOVILIZACION.
Es el régimen jurídico transitorio de aquellas áreas que al ser evaluadas demandan su protección, pero que
requieren de más estudios para su re categorización y su zonificación definitiva.(Art. 26, Cap. II, RGAP).El régimen
de inmovilización tiene una duración máxima de 5 años, periodo en el que está prohibido el aprovechamiento de
los recursos naturales, los asentamientos humanos, adjudicaciones, y concesiones de uso.

23
Niveles de Áreas Protegidas
De acuerdo a las normas de APs, se establece cuatro niveles, sobre, la base de los objetivos y
características que estas unidades de conservación encierran y son: Áreas protegidas nacionales,
departamentales, municipales y privadas. Estos niveles son complementarios entre sí, tanto desde el
punto de vista técnico como administrativo.

1. Parque Nacional (PN)


2. Reserva Nacional de Vida Silvestre (RNVS)
3. Área Natural de Manejo Integrado (ANMI)
4. Tierra Comunitaria de Origen (TCO)
18. NÚMERO Y EXTENSIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS
Bolivia cuenta con 123 áreas protegidas (22 de carácter nacional, 23 de carácter departamental y 78 áreas municipales), que
representan aproximadamente el 20% del territorio nacional, por esta razón está entre los 8 países con mayor biodiversidad del mundo.
El núcleo activo de conservación del Sistema está integrado por las áreas protegidas de carácter nacional, que abarcan una superficie
de 167.417.07 km2. Contienen muestras representativas de 11 de las 13 grandes ecorregiones de Bolivia: los bosques amazónicos sub
andinos son los mejor representados en el Sistema, seguidos por la serranía chiquitana, las sabanas inundables del Pantanal, los
yungas, el Chaco y la vegetación alto andina. Se estima que del total de plantas y vertebrados registrados para Bolivia,
aproximadamente un 70% estarían representados en el SERNAP.
La mayor parte de las áreas protegidas nacionales están habitadas por comunidades indígenas y originarias, y 44 tierras comunitarias
de origen están relacionadas con su gestión. El desarrollo de las áreas protegidas parte del reconocimiento de los derechos de los
pueblos indígenas y originarios de preservar su identidad cultural, sistemas de valores, conocimientos y tradiciones, instituciones
propias y espacios territoriales, y se orienta a fortalecer su rol protagónico en la gestión compartida de las áreas protegidas y en la
generación de nuevas opciones de desarrollo compatibles con la conservación.
24
IMPORTANCIA

Las áreas naturales protegidas son de gran importancia: albergan diversos recursos naturales que son una
importante fuente de productos de valor económico. Asimismo, son una fuente permanente de agua. Su
conservación permite, entre otras cosas, la regulación del clima, la protección de las cuencas, el control biológico,
preservar el hábitat de especies de fauna y flora, y el mantenimiento de la diversidad biológica de las especies
naturales de nuestro país.
La declaratoria, manejo y administración de áreas naturales protegidas ha ido revelando con el tiempo
dimensiones y potencialidades que refuerzan su capacidad como instrumento de política ecológica. Por una
parte, generan una matriz territorial para iniciativas de conservación y desarrollo sustentable, en la cual es posible
armonizar políticas y esquemas de regulación, dada la solidez de las bases jurídicas que la soportan.

25
MUCHAS GRACIAS
FIN……..

26

También podría gustarte