Está en la página 1de 31

1

DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

Dependencia emocional en mujeres mexicanas de 18 a 25 años de edad

Adrián Eduardo Vásquez Cruz,

Facultad de Psicología

Universidad Autónoma de Nuevo León

Monterrey, Nuevo León

Noviembre, 2016
2
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

RESUMEN

La investigación que a continuación se presenta se efectúo primero con un número de 20

ítems antes de su análisis y reducción. Por el otro lado, se redujo a un número de 10, debido

los resultado obtenidos y la validez interna junto con los análisis llevados a cabo para que el

inventario tuviera una mayor confiabilidad y validez.

Se debe tomar en cuenta que el inventario a presentar de dependencia emocional tuvo como

base uno ya propuesto; sin embargo, la propuesta fue hacer una reducción con los ítems

originales, los cuales los autores tomaron decisión para formar o hacer ciertos ajustes, junto

con una teoría diferente en la cual fue enfocada a una manera general, pero con la

segmentación dirigida a mujeres mexicanas.


3
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

JUSTIFICACIÓN

Se conoce como dependencia emocional a la cuestión de tener como base una persona en

alguna relación afectiva, lo cual provoca un mayor apego que conlleva a la formación de

comportamientos de adicción.

"Caracterizamos como 'dependientes emocionales' a aquellos que no pueden cortar un

vínculo que los desquicia pero tampoco pueden soportarlo (Galasso, 2003)".

Sin embargo, las características definen en sí la personalidad, por lo que se tiene que tomar

en cuenta la manifestación del síntoma. Beck (1990 En Cubas et al., 2004) menciona que su

principal motivo es la aprobación de su pareja, temor a ser abandonadas y tener el control

de su pareja: posturas subordinadas.

En la actualidad, existen mujeres maltratadas emocionalmente y sentimentalmente por sus

parejas, dando en sí la violencia y afectando la integridad física como emocional. Por ende,

se da un sentimiento de inseguridad ante sí mismas.

Deza (2012) menciona que los factores asociados a la permanencia de la mujer en

relaciones violentas es la percepción de amor romántico que tiene de las relaciones de

pareja, lo cual implica depender del otro y adaptarse a él, postergando incluso lo propio;

perdonar y justificar todo en nombre del "amor".

"Las características psicológicas más sobresalientes de dependencia afectiva son de

expresión límite (percepción de la ruptura de pareja como algo catastrófico y expresiones

impulsivas), miedo a la soledad (la soledad es vista como algo aterrador y se evita por todos
4
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

los medios), ansiedad por separación (miedo ante la amenaza de ser abandonados y

preocupación por la pérdida), así como modificación de planes (modifican su vida con tal

de retener a su lado la pareja). (Villegas & Sánchez, 2013)".

A diferencia de otros inventarios, la aportación del mismo es darle un enfoque ante

situaciones de riesgo y poder intervenir de manera más efectiva y rápida. Por lo que se

conllevaría a un estado de prevención ante el maltrato a la mujer y/o poder evitar

feminicidios.

Objetivo: Identificar comportamientos de dependencia emocional en mujeres mexicanas de

una edad entre 18 a 25 años.


5
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Castelló (2005) define la dependencia emocional como: una necesidad afectiva fuerte que

una persona siente hacia otra a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja.

Es importante recalcar que desencadena una situación desde la infancia y se manifiesta en

la vida adulta para buscar satisfacer en las relaciones interpersonales.

"Cuando el individuo adquiere el rol de complacer a un compañero o la figura de autoridad,

normalmente, el dependiente optar por complacer a la autoridad, ya que es el personaje

capaz de ofrecer mayor orientación, apoyo y protección. (Bornstein, 1992)."

Def. operacional: El inventario tiene en presente la dependencia emocional como factor

principal, ya que la teoría fundamenta una relación con aspectos de la pareja; sin embargo,

las conductas que las predominan tienen como base a que el sujeto pueda obtener otras

posturas en su comportamiento.

No obstante, se conoce un inventario relacionado con la variable que se quiere elaborar. Por

ello, Sánchez (sf) realizó un inventario de "dependencia emocional en muestra general".

Cabe de recalcar que dicho test tiene como función comportamiento de la dependencia;

pero, se adaptaría a un género, en este caso, evaluación en mujeres.


6
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

El inventario "Detección de comportamientos de dependencia emocional" tiene como base

lo que la autora Sánchez propuso; aunque, se modifica en la parte teórica y a quién va

dirigido. Cuenta con 20 ítems, de los cuales están en escala continua:



0: Nunca.


1: Casi nunca.


2: A veces
3: Normalmente..
 4: Siempre
7
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

VALIDEZ DE CONTENIDO

Los expertos revisaron los ítems de forma congruente, lo cual propusieron un cambio en

ciertas preguntas, así como la aprobación de los ítems para poder aplicarlos en campo. No

obstante, comentaron que la manera de formular preguntar es de forma más dinámica en

cuestión del orden de las preguntas: no siguiendo un patrón específico.


8
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

INVENTARIO

A continuación se le presentarán unas preguntas, las cuales trate de contestar de


la manera más honesta posible. Los resultados son confidenciales y no existen
respuestas correctas o incorrectas.

0 1 2 3 4
Nunca Casi nunca A veces Normalmente Siempre
Edad: Ocupación:

1. Tengo un presentimiento que algo en la relación está mal. 0 1 2 3 4


2. He tenido malas relaciones sentimentales. 0 1 2 3 4
3. Normalmente necesito estar acompañada. 0 1 2 3 4
4. A menudo necesito la aprobación de los demás. 0 1 2 3 4
5. Si desconozco donde está mi pareja me siento intranquila. 0 1 2 3 4
6. Tengo dificultades para expresar mis desacuerdos. 0 1 2 3 4
7. Tengo dificultad de cuidarme por mi cuenta. 0 1 2 3 4
8. Tengo facilidad para pasar tiempo sola. 0 1 2 3 4
9. Me resulta difícil establecer amistades. 0 1 2 3 4
10. Suelo tomar decisiones de forma independiente. 0 1 2 3 4
11. Cuando termino una relación, busco otra de forma inmediata. 0 1 2 3 4
12. Me es imposible decir "no" a ciertas personas. 0 1 2 3 4
13. Cuando mi pareja se ausenta, suelo tener pensamientos negativos de
0 1 2 3 4
infidelidad, abandono, etc.
14.Siento la necesidad de cuidar a alguien y hacerlo feliz. 0 1 2 3 4
15. He tenido muchas relaciones sentimentales. 0 1 2 3 4
16. Puedo conseguir lo que necesite por mi cuenta. 0 1 2 3 4

17. Me siento regularmente sola aunque esté acompañada de alguien. 0 1 2 3 4

18. Pongo más de mi parte en una relación sin pedir algo a cambio. 0 1 2 3 4
19. Regularmente necesito la atención de mi pareja y seres queridos. 0 1 2 3 4
20. Antepongo los intereses y necesidades de los demás a los míos. 0 1 2 3 4
9
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

REPORTE PILOTO

Se presentó el inventario en una versión beta a cinco sujetos, los cuales comentaron que se

entienden las preguntas: desde la forma de la redacción hasta la formulación de la misma.

No obstante, existieron detalles en la pregunta 15 y 20. La primera en cómo contestar con la

opción de la respuesta, y la segunda pregunta sólo un detalle de gramática.

Cabe de recalcar que los cinco sujetos que se les aplicó la prueba contestaron de una forma

honesta y no hubo problema durante la aplicación.


10
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS ÍTEMS

El inventario se aplicó a 70 mujeres de una edad entre 18 a 25 años- la mayor parte de ellas

estudiantes-, cada una de las participantes recibió el inventario y fue contestado por parte

de las personas de manera honesta y de forma confidencial. Por otra parte, se creó una base

de datos usando el programa SPSS 21, los cuales se obtuvieron diversos resultados.

Durante el proceso estadístico se realizó un análisis de fiabilidad del inventario, cuyo

objetivo fue determinar si dicho instrumento es determinado para poder reproducirlo.

Posteriormente, se elaboró el análisis de consistencia interna para medir la confiabilidad, y

los ítems que son débiles, aunque, también es destacar el por qué de su eliminación por

parte de la teoría.

Los ítems problemáticos fueron:

 He tenido malas relaciones sentimentales.


 Si desconozco donde está mi pareja me siento intranquila.
 Tengo facilidad para pasar tiempo sola.
 Me resulta difícil establecer amistades.
 Suelo tomar decisiones de forma independiente.
 Me es imposible decir "no" a ciertas personas.
 He tenido muchas relaciones sentimentales.
 Puedo conseguir lo que necesite por mi cuenta.
 Me siento regularmente sola aunque esté acompañada de alguien.
 Pongo más de mi parte en una relación sin pedir algo a cambio.

Dichos ítem fueron descartados por tener un bajo puntaje en la correlación-elemento total,

lo que influye a que el puntaje del Alfa de Cronbach se vea afectado; no obstante, la teoría

también tiene su influencia debido a que ciertas preguntas no tienen una mayor relación con

lo que se busca investigar.


11
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

Inter-elemento}
12
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD
13
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD
14
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD
15
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD
16
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD
17
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD
18
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD
19
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD
20
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD
21
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

ESTUDIO DE LA DIMENSIONALIDAD DEL INSTRUMENTO

(ESTRUCTURA INTERNA)

De acuerdo al análisis factorial se realizó un método de rotación y método de extracción.

El primer método consiste en definir el método para facilitar la interpretación de la solución

factorial y solicitar una representación gráfica para las saturaciones.

La extracción permite decidir qué modelo se desea utilizar, en qué matriz de datos y

cuántos factores deben extraerese. Sin embargo, tomando en cuenta que los datos son

compuestos por una sola variable, sólo hubo una extracción de un componente

De acuerdo al auto valor que se le añadió (1), el factor único -dependencia- corresponde a

la propuesta del instrumento para poder determinar la dependencia emocional de manera

general, y con esto cumple la función del inventario para dicha investigación.

A continuación se muestran los resultados dados de los auto valores iniciales y el total del

componente 1, el cual tiene un mayor grado de relación con la variable de dependencia


22
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD
23
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

 No hubo una matriz de solución rotada debido a que sólo se ha extraído un

componente.

De acuerdo a la teoría que se planteó, sólo es un factor, lo que hace que el inventario no

tenga factores que influyan en los resultados.


24
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

ESTIMACIÓN DE LA FIABILIDAD

No obstante, el alfa de Cronbach, con el inventario sin reducciones, tiene un valor de >.80,

lo que convierte el inventario en un coeficiente bueno para su aplicación.


25
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

Los ítems eliminados fueron:

 He tenido malas relaciones sentimentales.


 Si desconozco donde está mi pareja me siento intranquila.
 Tengo facilidad para pasar tiempo sola.
 Me resulta difícil establecer amistades.
 Suelo tomar decisiones de forma independiente.
 Me es imposible decir "no" a ciertas personas.
 He tenido muchas relaciones sentimentales.
 Puedo conseguir lo que necesite por mi cuenta.
 Me siento regularmente sola aunque esté acompañada de alguien.
 Pongo más de mi parte en una relación sin pedir algo a cambio.
26
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

Versión final

De acuerdo a la reducción para la versión final, éste aumentó un .010%, lo que

continúa siendo un coeficiente bueno para la aplicación.

El factor único tuvo una mejoría leve, aunque esto implica también que los factores

no tuvieron una influencia para los resultados, lo que da como resultado una

variable única fuerte y lo suficiente para poder analizarla.


27
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS EXTERNAS DE VALIDEZ

Para poder tener una mayor riqueza en los resultados se puedo haber aplicado una prueba

similar y poder comparar un estándar con el inventario que se dio a los participantes para

dicha investigación.

Además, se puedo haber abarcado algunos factores que otro inventario pudiese haber

tenido, y cómo se influía la dependencia de acuerdo a otras variables y las correlaciones de

las mismas.
28
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

VERSIÓN FINAL DEL INVENTARIO

A continuación se le presentarán unas preguntas, las cuales trate de contestar de


la manera más honesta posible. Los resultados son confidenciales y no existen
respuestas correctas o incorrectas.

0 1 2 3 4
Nunca Casi nunca A veces Normalmente Siempre

Datos personales

Edad: Ocupación:

1. Tengo un presentimiento que algo en la relación está mal. 0 1 2 3 4


2. Normalmente necesito estar acompañada. 0 1 2 3 4
3. A menudo necesito la aprobación de los demás. 0 1 2 3 4
4. Tengo dificultades para expresar mis desacuerdos. 0 1 2 3 4
5. Tengo dificultad de cuidarme por mi cuenta. 0 1 2 3 4
6. Cuando termino una relación, busco otra de forma inmediata. 0 1 2 3 4
7. Siento la necesidad de cuidar a alguien y hacerlo feliz. 0 1 2 3 4
8. Regularmente necesito la atención de mi pareja y seres queridos. 0 1 2 3 4
9. Antepongo los intereses y necesidades de los demás a los míos. 0 1 2 3 4
10. Cuando mi pareja se ausenta, suelo tener pensamientos negativos de
0 1 2 3 4
infidelidad, abandono, etc.
29
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

CONCLUSIÓN

Después de haber obtenido los resultados y siendo en sí una reducción de los ítems, se

podría decir que la dependencia emocional es en una forma un comportamiento en el cual

la persona va adaptando un estilo de vida durante su vida amorosa; aunque, este conlleva a

cierta patología donde dicha variable (dependencia) se estremece a llegar a un punto donde

el sujeto pierde noción de una realidad externa y trata de enlazar otra con algo más

simbólica, en cuestión a no perder al ser amado.

Por último, dentro de la sociedad mexicana, se debe tomar en cuenta que existe una falta de

información en los tipos de relaciones que llevan desde un mal funcionamiento de la misma

hasta llegar al homicidio, y no necesariamente por cuestiones de seguridad, sino dentro del

mismo núcleo de la pareja que crean ciertas agresividades y se sigue viviendo un contexto

donde ,por desgracia, la mujer sigue siendo denigrada por el sexo masculino.
30
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

REFERENCIAS

Cubas, D., Espinoza, G., Galli, A., Terrones, M. (2004). Intervención Cognitivo-
Conductual en un Grupo de Pacientes Mujeres Con Dependencia Afectiva. Revista de
Pisquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan. 5 (2), 81-90.

Bornstein, R. (1992). The dependent personality: Developmental, social, and


clinical perspectives. Psychological Bulletin, 112(1), 3-9.

Castelló, J. (2005). Dependencia Emocional, Características y tratamiento. Edición I, Ed.


Alianza, Madrid.
Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia?.Avances en
Psicología, 20(1), 45.

Galasso, L. (2003). Dependencia emocional. Recuperado el 30 de agosto del 2016. De:


http://www.psicoterapia-breve.com.ar/dependencia_emocional.php

Sánchez, Z. (Sf). Detección de la dependencia emocional en una muestra general.


Universidad de Zaragoza. 2-12.

Villegas & Sánchez. (2013). Dependencia emocional en un grupo de mujeres denunciantes


de maltrato de pareja. Revista Textos-&-Sentidos, 7, 13-27.
31
DEPENDECIA EMOCIONAL EN MUJERES MEXICANAS DE 18 A 25 AÑOS DE EDAD

ANEXO

También podría gustarte