Está en la página 1de 7

Profesor Tito Santibáñez Ávila

Clase 1

Constanza Pérez, Catalina Veas, Javiera Yáñez.

Los únicos seres vivos que experimentan gametogénesis son los mamíferos. Presentan
gametogénesis todos los que tienen gónadas o especies que tengan tejido reproductor. Como, por
ejemplo: las flores con su saco polínico, no se le puede llamar gónada, son tejidos reproductores
vegetales, al ovario de la flor de un vegetal presentan tejido. En resumen, los que presentan
gametogénesis son TODOS LOS SERES VIVOS SEXUADOS.

Casi todos los seres vivos metacelulares son sexuados y el otro montón son asexuados, no presentan
gametos que son los seres vivos unicelulares como las bacterias.
La especie humana experimenta gametogenia y este proceso normalmente ocurre en las gónadas,
aunque esto puede partir antes de la conformación de las gónadas en otros tejidos reproductores de
carácter cloacal e incluso en la etapa fetal.

El proceso de la gametogénesis para hombres y mujeres es parecido, pero no igual. Somos distintos
desde el punto de vista fisiológico. Esta diferencia empieza desde la concepción. El ovocito tiene sus
señales bioquímicas que llaman al espermatozoide, desde incluso en ese instante somos distintos,
por la cantidad de cromosomas que se entregan, ya que normalmente cada padre entrega 23
cromosomas caracterizando al humano el tener 46 cromosomas en total, pero esto no es cierto, no
nos caracterizamos por tener 46 cromosomas, se pueden tener más o menos.
Existen excepciones al momento de la concepción, no necesariamente se necesita que un
espermatozoide entre a un ovocito. Todo con los años puede cambiar.
En medicina no se habla de normalidad, todos somos normales en la calidad de personas, pero somos
distintos en el área fisiológica, ahí existe un abismo de diferencias.

ESPERMATOGÉNESIS
El grado de complejidad entre hombres y mujeres depende de muchas cosas, partiendo de la
implantación. Una parte de lo que somos se da por los genes dados por los padres, lo otro se
determina por el ambiente.

La neurohipófisis tiene una parte anterior y otra posterior, teóricamente existe una parte intermedia
y hay unas 2 o 3 hormonas que se producen en la porción media de la hipófisis. Su relación
anatomofuncional es estrecha con el hipotálamo (existen 2 hipotálamos el derecho y el izquierdo), el
hipotálamo se encuentra en la pared del piso del tercer ventrículo en la región ventral. El hipotálamo
está conformado por varios núcleos entre unos 10 a 18 núcleos, lo tradicional es de 12 a 18 y estos
núcleos hipotalámicos están formados por somas neuronales y tienen la función de fabricar
neurotransmisores, muchos neurotransmisores son tan específicos que tienen funciones hormonales
EMBRIOLOGÍA 1

y fabrican hormonas como la oxitocina.

1
Profesor Tito Santibáñez Ávila
Clase 1

 Corte sagital del cerebro, en el hemisferio


derecho.

La adenohipófisis, fabrican sus propias


hormonas a partir de factores hormonales
tróficos que le envían los núcleos del
hipotálamo, porque son factores liberadores
hormonales, son unas 8 a 10 hormonas las que
se fabrican ahí. Muchas de estas hormonas son
fabricadas en su momento cuando se necesitan
y son liberadas inmediatamente al torrente
sanguíneo. Lo que conecta al hipotálamo con la
hipófisis es un sistema porta, es uno de los
pocos sistemas porta que existen, existen otros
a nivel testicular y otro a nivel hepático. A través
de estos vasos sanguíneos se vierten estas
hormonas de uso y fabricación inmediata, estas
son 2 la LH (hormona luteinizante) y la FSH
(hormona folículo estimulante), estas 2 hormonas tanto como para hombres como para mujeres son
comunes, e incluso en los hombres son más comunes, se pensaba que la LH y a FSH eran hormonas
feminizantes, fabricamos las mismas hormonas incluso los hombres fabrican estrógeno, pero tiene
otras acciones porque el órgano blanco efectúa el efecto que necesita.

Es fácil darse cuenta cuando es hombre dado que presenta


genitalia sexual externa, con aparato eyaculador y un
aparato en el cual se supone que están contenidas sus
gónadas (saco escrotal). Esto se comienza a notar entre el
7mo y 8vo mes de gestación.

En una ecografía a los 5 meses de gestación ya se podría ver


el esbozo anatómico de lo que va a ser el pene. Esto no es
pene ya que no se encuentra en su posición anatómica y no
posee cuerpos cavernosos. La formación del esbozo
empieza alrededor de la 5ta semana de gestación y en
concomitancia con otros sistemas como lo es el sistema
urinario.

En su autógenia tanto el sistema urinario como el sistema


reproductor provienen de las mismas células germinales que
le van a dar origen, en el mismo lugar del piso pélvico.
EMBRIOLOGÍA 1

Desde el punto de vista de la química desde el 6to al 8vo mes se va a poder saber con mayor detalle
si el feto ya viene sexualmente preparado, es decir, si los testículos bajaron al saco escrotal (8vo mes
de gestación con mayor detalle).

2
Profesor Tito Santibáñez Ávila
Clase 1

En muchas ocasiones los niños nacen con los testículos en el piso pélvico, en la región inguinal,
metido y entrelazado con el recto menor. A pesar de no haber descendido lo más probable es que se
hayan formado los conductos deferentes, si esto no ocurre el sujeto no podrá eyacular, por lo que
sería estéril. Normalmente cuando ocurre el no descendimiento testicular la formación de los
conductos deferentes sigue en formación, solo que estos están enrollados.

Para solucionar esto, se realiza una pequeña cirugía ambulatoria en la cual se teje o se sutura una
maya que impide que el testículo vuelva a subir. Es normal que en la vida normal del hombre el
testículo suba, pero nunca vuelve a la zona inguinal.

El conducto por donde baja el testículo o canal inguinal se conforma porque es el peritoneo que
como consecuencia del desarrollo del embrión. El peritoneo baja y envuelve por su región
anterolateral medial a ambos testículos, conformando un saco testicular para cada testículo, luego
esto se protruye o colapsa lo que causa el cierre, tradicionalmente.

Este saco o túnica se denomina túnica vaginal está rodeando al testículo por su cara ventral y lateral,
no por la cara dorsal ya que en esta posición se encuentra el epidídimo. Esto protege y cuida
formando un microclima dentro del saco con su porción o cara parietal que mira hacia la región
ventral o interna del escroto, y la otra cara choca con la túnica blanca del propio testículo o albugínea
testicular como se le llama antiguamente.

Entonces el peritoneo baja y conforma el saco con una cara parietal hacia afuera y una ventral hacia
el interior y queda un espacio, ahí quedan todos los sacos anteriormente mencionados, También se
fabrica y se reabsorbe todos los días y en todo momento, desde antes de la pubertad, un líquido
fabricado por las células exociticas de la túnica vaginal. Este líquido se fabrica con el microclima,
temperatura y pH, y además permite que los testículos no pesen.

Los testículos que bajaron dentro del 6to mes aun no son funcionales desde el punto de vista
reproductivo. Esto porque sus células, gonias, espermatogonias que son células multipotenciales, en
consecuencia, son diploides. Estas células para que comiencen a trabajar requieren estimulación
neuroendocrina aportada por la hipófisis, con el aporte de las hormonas LH y FSH. Esto ocurre en la
pubertad que se da aproximadamente entre los 10 y 13 años aproximadamente.

La LH y FSH dan el inicio de la espermatogénesis, en la cual se notan cambios físicos como la


formación de los túbulos seminíferos, que antes de esto reciben el nombre de cordones espermáticos.
Antes de esto se considera al niño estéril ya que no tienen dada formación.

ETAPAS
a. Etapa indiferenciada, no hay definición aún por ser hombre o mujer. Morfofisiologicamente
hablando entre la 5ta y la 6ta semana de gestación se comienza a notar la definición anatomo
EMBRIOLOGÍA 1

funcional. Pero genéticamente se definió hace 6 semanas atrás, en el momento de la fecundación.


Esto por un cromosoma, denominado “Y” en nuestra especie. Al estar presente este cromosoma se
sabe que se será hombre.

5ta y 6ta semana → se nota anatómicamente su sexo.


Implantación → genéticamente ya se sabe su sexo.

3
Profesor Tito Santibáñez Ávila
Clase 1

El cromosoma “Y” define si eres hombre o mujer.

Al mes de vida ya se sabe anatomofisologícamente si se va a


ser hombre o mujer. Pero, después del nacimiento afecta el
ambiente externo (Parientes, vecinos, sociedad…), el cual va
a presionar constantemente para saber si eres hombre o
mujer.

Existen mujeres genéticamente que son mujeres, pero


anatómicamente presentan gónadas masculinas (más
común en mujeres que hombres).

Esta es la región cloacal, piso pélvico, región caudal. Recién


se están formando los muñones de extremidad inferior y
superior.

Se aprecia el intestino primitivo, el cual deriva del


mesodermo (mesodico intermedio) es una de las 3 capas embrionarias.

El mesodermo con el aporte de células endodérmicas, que ya a partir de las 2da semana de gestación
ya están conformadas bien, van a formar células totipotenciales (en color morado), son un tipo de
células madre, por lo que, si yo saco una de esas (son millones), uno podría formar un ser humano
completo, incluso a ese nivel por variabilidad genética podría manipular sus cromosomas y decidir si
va a ser hombre o mujer.

A través del peritoneo o también llamado parte del intestino dorsal, que va a originar parte de nuestro
intestino a partir del yeyuno en adelante, incluso todo el colon, y la región anal, va a conformar estas
células por arrastre y por atracción.

¿Cómo se sabe si es por arrastre o por atracción? Por atracción de las células del mesodermo, en la
región de las gónadas o esbozo gonadal.

El esbozo gonadal si analizamos al embrión en esta fecha, vamos a tener algo que desde el punto de
vista externo… es una cosa, pero esa cosa en la región podálica va a haber una especie de sobre
levantamiento, no hay prepucio, no hay pene, no hay testículos, no hay vagina, no hay vulva, hay un
sobre levantamiento, tanto para hombres y mujeres. El sobrelevantamiento es muy exterior, es decir,
células de carácter endodérmicas van a comenzar un proceso de diferenciación, esas células van a
comenzar a producir más células.
EMBRIOLOGÍA 1

4
Profesor Tito Santibáñez Ávila
Clase 1

Si comparamos esa
región con esa región,
nos vamos a dar cuenta
que la zona de color café
corresponde a la gónada
indiferenciada, no se
sabe si va a ser hombre o
mujer.

En la gónada
indiferenciada va a
comenzar a crecer este
casquete de células
endodérmicas hacia la
región central (centro
dorsal) o sea hacia atrás
de lo que va a ser
testículo y hacia medial de lo que va a ser los ovarios. Luego, esas células madre (moradas), pasan a
ser las futuras células germinales primigenias/primordiales, que son estas células totipotenciales
mencionadas anteriormente.

Estas células primigenias primitivas son las que necesitan ser guardadas y protegidas, tanto para
hombres como mujeres. En ambos son importantes, sin ellas no se puede pasar a la siguiente etapa
que es la generación de los espermatozoides u ovocitos.

Actualmente existen las células germinales en los hombres en los testículos, en la corteza de cada
uno de los túbulos seminíferos y en las mujeres en la corteza de los ovarios.
En las mujeres por estroma ovárico.
Los hombres por las células de
Sertoli.
Las mujeres cobijan a sus células
germinales con muchas más células
formando un folículo, un antro
folicular, conformado por varios
tipos de células.

Al hombre solo una célula protege a


todas las células germinales
primordiales, que son las células de
Sertoli.
EMBRIOLOGÍA 1

Las células que protegen a las


células germinales de los hombres o
espermatogonias son las células de
Sertoli, en la corteza del túbulo
seminífero.

5
Profesor Tito Santibáñez Ávila
Clase 1

b. 7ma semana de gestación. Hay dos pequeños conductos que se derivan de la capa mesodérmica
ventral, que es el intestino dorsal. A la 7ma semana determinan el sexo.

Existen dos aportes, un aporte dado por antígeno de membrana, de células receptoras a nivel de
estos conductos y el aporte hormonal dado principalmente por la LH (hormona luteinizante) y otras
más.

Lo que sucede es que tenemos unos conductos, un conducto de Wolff (mesonéfrenico) y un conducto
de Müller (paramesonéfrico). En su ontogenia (origen) son iguales. Son dos, uno está en el centro y
otros están hacia lateral.

Los que están en el centro deben desarrollarse y se desarrollaron en el hombre, conducto de Wolff.
En las mujeres se desarrollan los que están hacia la orilla, conducto de Müller.

En esta época ambos conductos están presente, lo que va a permitir la conformación de genitalia
masculina y femenina.

En el hombre los conductos de Müller no se desarrollan, porque existieron células en la 6ta semana
de gestación que impidieron que se desarrollaran, generando un factor inhibidor de los conductos
mullerianos (FIM). Varias células son las que están fabricando este FIM, las más importantes son las
células de Sertoli.

Las células de Sertoli están fabricando este producto hormonal (FIM), impiden que sus conductos
paramesonéfricos se fabriquen. Si se permitiera que se fabriquen en su cuerpo, tendría genitalia
femenina también (además de la masculina).

En las mujeres no se
desarrollan los conductos de
Wolff, sino que se desarrollan
los conductos de Müller.

Los hombres están mas


predispuestos a ser mujeres.

Hombre: Conducto Wolff


Mujer: Conducto Müller

Y tarde o temprano se van a conformar no solo las gónadas, sino que también los conductos que van
a permitir que el conducto gonadal se libere, eso es para los hombres. En las mujeres no se liberan
EMBRIOLOGÍA 1

los ovocitos al medio externo, ya que requiere de un proceso de implantación (19:51 tercer audio), se
supone que hay células mioides que permiten esto y empujan hasta que ocurre una yema ovárica, se
rompe el ovario y se libera.

*Se puede contar cuantas veces a ovulado una mujer con las cicatrices del ovario.

6
Profesor Tito Santibáñez Ávila
Clase 1

ANEXOS

EMBRIOLOGÍA 1

También podría gustarte