Está en la página 1de 4

ANATOCISMO Y COBRO

DE INTERESES. . CONCEPTOS PRELIMINARES

1 DE MARZO DE 2021
JOSE ALFREDO CANO VELAZQUEZ, ABOGADO CUARTO SEMESTRE
Claudia Torres Rodriguez
Introducción:

A pesar de los tiempos difíciles por los que nuestro país atraviesa, es claro que en México
existe la explotación del hombre por el hombre, violentándose la dignidad humana y el
patrimonio de éste, como consecuencia del cobro de intereses tanto ordinarios como
moratorios en forma excesiva en la mayoría de los préstamos tanto de casas privadas
como de instituciones financieras o crediticias, fomentando así la forma el anatocismo.

1. Concepto:

Consiste el anatocismo en la obligación que tiene por objeto la deuda de intereses por el
impago de los intereses que se deben por un capital. Es por tanto una obligación pecuniaria de
carácter doblemente accesoria, al ser accesoria de la accesoria que es la prestación de
intereses. (Kluwer, S.F)

2. Definición:
El anatocismo es el cobro de intereses sobre los propios intereses de mora en caso de
impago de un préstamo. Por tanto, es una obligación de pago doblemente accesoria.

De esta forma, cuando el deudor deja de pagar, el propio monto de intereses se sumará al
capital debido, de ahí que sea una obligación accesoria de otra. Así, el nuevo coste
financiero se calculará sobre ambas cantidades, de ahí que sea doble. Como podemos ver,
está muy cerca de la usura y por eso, la legislación de muchos países lo prohíbe, al menos
desde un punto de vista mercantil. (Rus Arias, 2020)

3. Historia y características:

Anatocismo es un término de origen latino (anatocis-mus, i), procedente del vocablo griego
anatokismós, compuesto de ana (de nuevo, repetición) y tokismós (usura, préstamo a interés).
La historia jurídica del anatocismo desde Roma hasta hoy es un intento constante de
prohibición sin solución de continuidad. Es verdad que el término anatocismo no aparece en
las fuentes jurídicas romanas 1, sin embargo, sí consta en las fuentes literarias, concretamente
en unas epístolas de Cicerón a Ático, que seguidamente analizaremos.

El antecedente más remoto de esta institución jurídica está, como su etimología demuestra,
en el derecho griego. En Grecia se admitió el anatocismo convencional, entendido como pacto
de acumulación de los intereses devengados al capital para la producción de nuevos intereses,
siendo posible que el capital se duplicara o triplicara sin especiales dificultades 2. Pues bien,
podemos inferir que si en la terminología propiamente romana no se utilizó anatocismo quizá
fuera porque su contenido no respondía exactamente a aquel que el ordenamiento jurídico
romano permitía o prohibía según los distintos supuestos. (Murillo, S.F)

Características
El anatocismo legal es el establecido por la ley para reclamar judicialmente los intereses
vencidos y no satisfechos, originando desde ese instante el devengo de intereses sobre
intereses. El anatocismo convencional consiste en un pacto de acumulación de los intereses
vencidos al capital para la producción sucesiva de nuevos réditos por el conjunto. A su vez se
puede distinguir también, al margen de la clasificación anterior, entre anatocismus coniunctus
o separatas, según que los intereses sean incorporados al capital o sean dejados al deudor
como un nuevo capital separado. (Murillo, S.F)

4. Curiosidades
¿Qué implicaciones supone el anatocismo?
Del término jurídico de anatocismo se deducen tres aspectos básicos del concepto:
El anatocismo se entiende desde una doble vertiente, civil y mercantil.
En la jurisdicción civil, se aplica sin necesidad de ser pactados, es decir, se devengan
intereses de los intereses, pero para esto es necesario reclamación judicial.
Al contrario que en la regulación civil, en la mercantil, los intereses vencidos y no
atendidos no generan interés ninguno. Salvo que así se pacte entre las partes.
En resumen, el anatocismo supone nuevos intereses de los ya vencidos y no satisfechos.

Generalmente, en cada país existe una referencia al anatocismo de manera directa en la


jurisdicción civil y otra indirecta en la mercantil.

Es decir, esta figura la podemos encontrar en la jurisdicción civil, en la que se generan tras
la correspondiente reclamación judicial, y también en el orden mercantil, en el que, a
pesar de no estar previstos inicialmente, las partes los pueden establecer previo pacto.

Sin embargo, si nos centramos en el Código Civil Federal de México y en el de Comercio,


no se hace referencia expresa al anatocismo en ninguna parte. (conceptos jurídicos, S.F)

BIBLIOGRAFIA

Wolters Kluwer, sin fecha de publicación, “concepto de anatocismo” recuperado el


28/02/2021 https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUMTS0MjtbLUouLM_DxbIwMDCwNzI2OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAzVlwPTUAAAA=WKE

Enrique Rus Arias (06 de marzo, 2020). Anatocismo. Economipedia.com

https://economipedia.com/definiciones/anatocismo.html

Alfonso Murillo Villar, sin fecha de publicación, Anatocismo. Historia de una prohibición,
recuperado el 28/02/2021 https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/anatocismo-historia-
prohibicion-382127

Conceptos jurídicos, sin fecha de publicación, “¿En qué consiste el anatocismo?” recuperado el
28/02/2021 https://www.conceptosjuridicos.com/mx/anatocismo/

También podría gustarte