Está en la página 1de 99

2021

ESTUDIO DETALLADO DE
AMENAZA POR FENOMENOS
DE REMOCIÓN EN MASA

ESTUDIO GEOTECNICO
ING. EDWIN FERNANDO VALENCIA PINZÓN

CRA 11 NO.26-24 BARRIO LAGOS 1 – FLORIDABLANCA – CEL :3008183264


ESTUDIO GEOTÉCNICO

ESTUDIO DETALLADO DE AMENAZA POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN


MASA DEL PREDIO UBICADO EN LA CALLE 8A NO.1A -21 PORTAL DE LA
CANTERA EN EL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA

Elaboró:

EDWIN FERNANDO VALENCIA PINZÓN


ING. CIVIL – MSc. GEOTECNIA

BUCARAMANGA, 21 DE JUNIO DE 2021

1
INDICE

1 GENERALIDADES DEL ESTUDIO ................................................................................................... 5


1.1 Objetivo ............................................................................................................................. 5
1.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 5
1.3 Localización de la zona estudiada ...................................................................................... 6
1.4 MARCO CONCEPTUAL de los estudios avr ......................................................................... 8
1.4.1 Análisis del riesgo ........................................................................................................ 9
1.4.2 Análisis de amenaza .................................................................................................. 10
1.4.3 Análisis de vulnerabilidad.......................................................................................... 10
1.4.4 Cálculo del riesgo ...................................................................................................... 11
1.4.5 Evaluación del riesgo ................................................................................................. 11
1.4.6 Aceptabilidad y categorización del riesgo ................................................................. 11
1.4.7 Zonificación del riesgo............................................................................................... 11
1.4.8 Mitigación y prevención del riesgo ........................................................................... 12
1.4.9 ESQUEMA METODOLOGICO PARA ESTUDIOS AVR ................................................... 12
2 MODELO GEOLOGÍCO ............................................................................................................... 14
2.1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 14
2.1.1 ANTECEDENTES E IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ...................................... 14
2.1.2 FISIOGRAFÍA .............................................................................................................. 15
2.2 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL ...................................................................................... 16
2.2.1 Estratigrafía regional ................................................................................................. 17
2.2.2 Geología estructural regional .................................................................................... 19
2.2.3 Falla de Bucaramanga Santa Marta .......................................................................... 22
2.2.4 Falla del río Suárez .................................................................................................... 22
2.2.5 Falla Chimitá Café Madrid ......................................................................................... 23
2.3 GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................................. 24
2.3.1 Unidades de geología para ingeniería. ...................................................................... 24
2.3.2 Unidades de geología para ingeniería en la zona de estudio.................................... 25
2.3.3 Unidad de roca (s) ..................................................................................................... 25

2
2.3.4 Geomorfología .......................................................................................................... 39
2.3.5 Unidades geomorfológicas en la zona de estudio..................................................... 41
2.3.6 Morfodinámica .......................................................................................................... 43
2.3.7 Análisis de cobertura de tierras del área de estudio. ............................................... 45
2.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL..................................................................................... 46
2.4.1 Generalidades ........................................................................................................... 46
2.4.2 Estructuras ................................................................................................................ 47
2.4.3 Grado de sismicidad y actividad de las fallas en la zona de estudio ......................... 47
2.4.4 Análisis cinemático de la zona de estudio................................................................. 48
3 COMPORTAMIENTO SÍSMICO ................................................................................................... 50
3.1 Parámetros generales ...................................................................................................... 50
3.2 Parámetros para análisis seudo estático de taludes. ...................................................... 52
3.3 Cálculo de coeficientes sísmicos ...................................................................................... 53
4 DETERMINACIÓN DEL MODELO GOLOGICO GEOTÉCNICO ....................................................... 54
4.1 PARAMETROS EMPLEADOS EN EL MODELO GEOLOGICO GEOTECNICO REPRESENTATIVO
56
4.2 ESCENARIOS DEL MODELAMIENTO ................................................................................. 56
4.3 CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA ................................................................................ 57
4.4.................................................................................................................................................. 58
4.5 ANÁLISIS PROBABILISTICO - PERIODO DE RETORNO DE LAS AMENAZAS ....................... 58
4.6 EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE FALLA ................................................................ 59
4.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ANTE FENOMENOS DE REMOCION EN MASA
61
Evaluación De Estabilidad De Taludes Mediante Equilibrio Límite ............................................... 61
4.8 Cálculo de la amenaza en unidades de suelo .................................................................. 61
4.9 Escenario 1: Condición actual .......................................................................................... 63
1.1 Escenario 2: Condición extrema ...................................................................................... 66
1.2 Clasificación de la amenaza ............................................................................................. 68
5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN................................................................................ 70
6 ANALISIS DE VULNERABILIDA FISICA ANTE SOLICITACIONES DE FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA 71
7.1 METODOLOGIA UTILIZADA PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD .... 73

3
7.1.1 Fase de aprestamiento........................................................................................ 73
7.1.2 Fase de Campo ..................................................................................................... 73
7.1.3 Trabado de Oficina ............................................................................................... 73
7.2 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ............................................................. 73
7.3 VULNERABILIDAD FISICA CON SOLICITACION DE SISMO. .......................... 76
7.4 MATRIZ DE DAÑOS .................................................................................................... 77
7.5 SOLICITACIONES POR MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA .............. 78
7.6 METODO DEL INDICE DE VULNERABILIDAD ..................................................... 79
7.7 DEFINICION DE INDICE DE VULNERABILIDAD PARA EL MODELO EN
ESTUDIO ..................................................................................................................................... 80
7.8 TIPIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ................................................................ 80
7.9 VULNERABILIDAD FÍSICA CON SOLICITACIÓN POR MOVIMIENTO EN
MASA. 83
7.10 RESULTADOS DE VULNERABILIDA FISICA TOMANDO COMO
SOLICITACION FENOMENOS DE REMOCION EN MASA PARA EL ESCENARIO 2 86
7.11 RESULTADOS DE VULNERABILIDA FISICA TOMANDO COMO
SOLICITACION FENOMENOS DE REMOCION EN MASA PARA EL ESCENARIO 3.
87
7 CÁLCULO DE RIESGO ..................................................................................................................... 88
1.3 Resultados de la evaluación del riesgo ............................................................................ 88
8 RESUMEN DE OBRAS DE INGENIERIA PROPUESTAS .......................................................................... 90
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 91

4
1 GENERALIDADES DEL ESTUDIO

1.1 OBJETIVO

Realizar el estudio detallado de amenaza por fenómenos de remoción en masa del predio ubicado
en la Calle 8A No.1A -21 Portal de la Cantera en el municipio de Piedecuesta

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Identificar los diferentes estratos que conforman los sitios estudiados.


➢ Localizar los puntos de interés: geológicos, geomorfológicos, usos de suelo e
infraestructuras presentes en el área de estudio.
➢ Adquirir fotografías y amarres a puntos GPS, para tener una ubicación dimensional de
la zona y ser punto de apoyo para construir el modelo geológico.
➢ Tomar datos estructurales, éstos deben ir amarrados a un punto GPS, para ser
ubicados con mayor facilidad en el mapa geológico, mapa geomorfológico,
permitiendo un mejor modelamiento del terreno más preciso.
➢ Describir la estratigrafía de las unidades geológicas presentes en la zona y la geología
estructural.
➢ Precisar el modelo geológico y geotécnico de la zona de estudio.
➢ Caracterizar geotécnicamente los estratos que conforman el área en estudio.
➢ Evaluar la amenaza por fenómeno de remoción en masa, a la cual se encuentra
expuesta el área en estudio.
➢ Realizar el análisis de la amenaza para diferentes escenarios y plantear las
recomendaciones que se requieran para garantizar la estabilidad del área en estudio.
➢ Evaluar la vulnerabilidad a fenómenos de remoción en masa de la infraestructura del
área en estudio.

5
1.3 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA ESTUDIADA

La zona de estudio se ubica al Noreste del departamento de Santander, sobre la cordillera oriental
a 379.5 km de Bogotá, por la vía Bucaramanga – Tunja - Bogotá a una altitud de 1260 m.s.n.m., sobre
el municipio de Piedecuesta. Se encuentra en la plancha 120 de Bucaramanga del Servicio Geológico
Colombiano versión digital 2013.
El Parque Metropolitano el Cerro de la Cantera, se localiza en el costado occidental del casco urbano,
del municipio de Piedecuesta, departamento de Santander.
Teniendo en cuenta que en el área analizada actualmente hay viviendas se ve la necesidad de
realizar un estudio detallado de Amenaza, vulnerabilidad y Riesgo por Fenómenos de remoción en
masa, para definir e incorporar medidas de mitigación no estructurales que disminuyan el riesgo de
las edificaciones actuales y proyectadas en el área de estudio y lograr así obtener una correcta
delimitación del parque y evitar futuros asentamientos urbanos.

Figura 1. Localización del área en estudio.

Fuente: Google Earth

6
De acuerdo a la Información del geo portal del SGC del municipio de Piedecuesta, el Parque
metropolitano se encuentra ubicado en un área susceptible a la remoción en masa.
Figura 2. Localización del área en estudio en el mapa de amenaza del SGC.

Predio en estudio.
Calle 8.A No.1.A -21
Portal de la Cantera

Amenaza Media

Amenaza Baja

Fuente: SGC

El lote objeto del presente estudio se ubica en la siguiente dirección:

Calle 8A No.1A -21 Portal de la Cantera en el municipio de Piedecuesta.

7
Cerro de la Cantera

Predio en estudio.
Calle 8.A No.1.A -21
Portal de la Cantera

1.4 MARCO CONCEPTUAL DE LOS ESTUDIOS AVR

(Tomado de la guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por


movimientos en masa.)

Como se ha presentado en la Ley 1523 de 2012, la gestión del riesgo es un proceso social que
enmarca tres componentes principales: el conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el
manejo de desastres, cuyo fin es contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las
personas y al desarrollo sostenible.

El proceso llevado a cabo en el presente informe se tomó de la guía metodológica para estudios de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, que comprende tres grandes etapas:

➢ Análisis del riesgo

8
➢ Evaluación del riesgo
➢ Mitigación y prevención del riesgo

Cada una de ellas consta, a su vez, de una serie de elementos y procesos que, de acuerdo con el tipo
de evaluación que se realice, pueden ser de mayor o menor grado de detalle y complejidad.

Figura 3. Proceso por etapas para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en
masa

Fuente: Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en
masa

1.4.1 Análisis del riesgo


De acuerdo con la Ley 1523 de 2012, el análisis del riesgo implica la consideración de las causas y
fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir,
mediante la relación cualitativa, semicuantitativa o cuantitativa de la amenaza y la vulnerabilidad,
con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales, y sus
probabilidades.

Como resultado de la etapa de análisis del riesgo, se obtiene una estimación de daños, costos
asociados y pérdidas potenciales, que en el caso del presente documento se ha denominado el
cálculo del riesgo. En esta etapa se incluye la aplicación de métodos y procesos para cuantificar el

9
riesgo a partir de los escenarios de amenaza identificados y de las condiciones de vulnerabilidad que
se relacionan con tales escenarios.

1.4.2 Análisis de amenaza


Esta etapa comprende tres fases principales:
➢ Definir un modelo geológico-geotécnico
➢ Plantear escenarios de amenaza
➢ Zonificar la amenaza

Como resultado de estas fases y de la etapa de análisis en sí misma, se obtienen los mapas de
amenaza.La definición del modelo geológico-geotécnico incluye la consideración de los factores
condicionantes de inestabilidad prevalentes en el área de estudio. Estos configuran la predisposición
del terreno a la inestabilidad y están directamente relacionados con las características geológicas,
geomorfológicas y geotécnicas de las laderas, considerándose inherentes al área de estudio, dado
que prácticamente no varían en el espacio o tiempo; debido a su compleja evaluación, los factores
directamente relacionados con la intervención antrópica se incluyen como condicionantes, a pesar
de que su variación espacio temporal puede ser frecuente. Como resultado de esta etapa se miento
esperado.
Factores como la lluvia y los sismos, que pueden modificar las condiciones de estabilidad de una
ladera, se consideran detonantes y se deben evaluar en términos probabilísticos para la definición
de escenarios de amenazas actuales y potenciales que determinarán las posteriores etapas de
análisis de riesgo. La definición de escenarios permite caracterizar la amenaza en términos de
ubicación, clasificación, material, tamaño, distancia de viaje, velocidad y frecuencia de ocurrencia,
para integrarla con los escenarios de vulnerabilidad en la fase de análisis de vulnerabilidad.
Se propone la definición de las áreas de amenaza mediante la aplicación de métodos de equilibrio
límite en términos de probabilidad de falla. Al final del proceso se tendrá un mapa de zonificación
de amenaza que permitirá la toma de decisiones en un primer nivel de conocimiento, para la
aplicación de las posteriores fases y etapas para la elaboración de estudios de riesgo.

1.4.3 Análisis de vulnerabilidad


Este análisis comprende dos etapas fundamentales: la identificación de escenarios de vulnerabilidad
y la zonificación de la vulnerabilidad. Los escenarios de vulnerabilidad se construyen con base en los
escenarios de amenaza y consisten en la identificación de los tipos de daños esperados, para lo cual
se consideran variables de entrada los elementos expuestos (bienes físicos y personas) y la fragilidad
de tales elementos ante el tipo de amenaza definida en el escenario que se evalúa. Esta fragilidad
depende de la tipología de la edificación, de las condiciones de exposición y de su resistencia ante
las solicitaciones impuestas. Una vez que se tienen los escenarios se procede a realizar la
zonificación de vulnerabilidad, mediante la construcción de mapas en los que se identifiquen las
zonas de vulnerabilidad alta, media y baja.

10
1.4.4 Cálculo del riesgo
El riesgo se evalúa para cada uno de los elementos expuestos como el producto de la amenaza por
la vulnerabilidad y el valor o número de elementos. Este cálculo se presenta como un valor total de
pérdidas probables por año en el caso de bienes físicos, y como un número probable de personas
afectadas (muertas o heridas) por año.

1.4.5 Evaluación del riesgo


Esta evaluación comprende, en primer lugar, la definición de criterios de seguridad, aceptabilidad y
tolerancia del riesgo y, en segundo lugar, la zonificación del riesgo en mapas categorizados, para
definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo.

1.4.6 Aceptabilidad y categorización del riesgo


Consiste en comparar los resultados de la etapa de análisis del riesgo con criterios de seguridad,
aceptabilidad o tolerancia, con el fin de definir los niveles de riesgo alto, medio o bajo. Estos criterios
de aceptabilidad pueden diferir en los ámbitos en que se evalúen y dependen de aspectos
económicos, sociales y culturales, aunque es posible plantear indicadores que faciliten su definición
y permitan tener resultados comparables para los municipios, tales como la evaluación del riesgo
en términos relativos, en los que se compara el valor de las pérdidas probables con el valor de los
elementos expuestos.Por otra parte, en la Ley 1523 de 2012 se expresa la necesidad de definir si el
riesgo es mitigable o no, lo cual es una decisión que también depende de las condiciones particulares
de cada municipio, pero aquí se plantea una propuesta para la toma de las decisiones también en
términos relativos, en los que se comparan, por ejemplo, los costos de las alternativas de mitigación,
incluyendo el reasentamiento de viviendas, y dependiendo de esto se define si es conveniente
mitigar mediante obras o es mejor proceder a reasentamiento, caso en el cual en términos de la Ley
1523 se definiría como zona de riesgo alto no mitigable.

1.4.7 Zonificación del riesgo


Consiste en plasmar en mapas las zonas de riesgo, de acuerdo con los criterios antes definidos. Se
definen las zonas de riesgo bajo, medio, alto y alto no mitigable. Cada una de estas zonas tiene
implicaciones sobre las condiciones de uso y ordenamiento territorial, de acuerdo con lo definido
en la Ley 1523. En las zonas de posible expansión que no tienen actualmente elementos expuestos,
no se evalúa la condición de riesgo; esta corresponderá a quien realice los desarrollos urbanísticos
futuros (podrán los desarrolladores emplear esta misma guía metodológica, considerando tanto el
escenario de los procesos constructivos como el del terreno con las obras ya construidas).

11
1.4.8 Mitigación y prevención del riesgo
En esta etapa se busca identificar las medidas requeridas para reducir los daños potenciales ante la
probable ocurrencia de procesos de remoción en masa y comparar, mediante análisis de costo-
beneficio, las medidas más convenientes para ser adoptadas. Es importante aclarar que no está
dentro de los alcances de la presente guía definir las medidas de mitigación y prevención del riesgo,
puesto que son el resultado específico de cada uno de los estudios de riesgo que se realicen.

1.4.9 ESQUEMA METODOLOGICO PARA ESTUDIOS AVR


Partiendo del esquema metodológico propuesto en la guía metodológica para estudios de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa, se analizó el siguiente esquema metodológico
para la elaboración de estudios básicos de amenaza y definición de zonas para la elaboración de
estudios detallados el cual se ve en la siguiente figura:
Figura 4. Esquema Metodológico para la elaboración de estudios básicos de amenaza

12
Fuente: Esquema Metodológico para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos
en masa

A continuación, se presenta el proceso metodológico propuesto para la elaboración de estudios


básicos y detallados

Fuente: Esquema Metodológico para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos
en masa

13
2 MODELO GEOLOGÍCO

2.1 GENERALIDADES

2.1.1 ANTECEDENTES E IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


En la revisión de los antecedentes se consideró de suma importancia los estudios
realizados en inmediaciones del municipio de Piedecuesta, específicamente en la zona
Suroeste donde se ubica el predio, estos estudios incluyen los siguientes:

▪ El mapa de la plancha geológica 120 de Bucaramanga de 2013 a escala 1:100.000


con su respectiva memoria explicativa 1973.

▪ El mapa geomorfológico de la plancha 120 de Bucaramanga de 2013 a escala


1:100.000.

▪ El mapa de amenaza por movimientos en masa de la plancha 120 de 2011 a escala


1:100.000.

▪ Mapa Geológico de la microzonificación sísmica del área metropolitana de


Bucaramanga a escala 1:25.000
Figura 5. Antecedentes de la zona de estudio

Tomado y modificado de Servicio Geológico Colombiano 2014.

14
La zona de estudio se localiza sobre amenaza media en cuanto a movimientos en masa, ubicada
sobre cerros remanentes o relictos según la plancha 120 geomorfológica, la cual a través del tiempo
y el avance de la zona urbana se han adecuado para la construcción de vías, viviendas y sectores
comerciales.

De igual forma, en inmediaciones del área de influencia, se presentan depósitos Jurásicos que son
favorables para la estabilidad de las laderas, con incidencia de la formación Jordán.
La zona de estudio no tiene antecedentes bibliográficos actualizados acerca de Zonificación
geotécnica, elementos Geomorfológicos, Unidades de Geología para Ingeniería (UGI o UGS) y
Morfodinámica por parte de los entes administrativos a escala detallada.

2.1.2 FISIOGRAFÍA
La zona de estudio se encuentra localizada sobre un cerro remanente, originado por el
levantamiento producto de la orogenia de la cordillera oriental y los procesos denudacionales
activos.

Figura 6. Relieve de la zona de estudio

Fuente: Tomado y modificado de Google Earth.

15
Para la zona de estudio se tiene un relieve resaltante, describiendo brevemente estos diferentes
tipos de relieve, de Oeste a Este se tiene que:

• Se presenta una zona plana de depósitos fluviotorrenciales, con un índice de relieve bajo,
pendientes variables entre ligeramente panas a moderadamente inclinadas, tipo de relieve
montículos (<49m), forma de ladera cóncava, convexa, y patrón de drenaje sub paralelo.

• Seguido se tiene una zona de cerro remanente con predominancia de pendientes


moderadamente inclinadas a muy empinadas presentan zonas de morfología predominante
recta, aunque algunas zonas cóncavas de tipo de relieve a lomado (50 – 250m), de longitud
de ladera predominante larga a muy larga (1000m – 2500m), con un patrón de drenaje sub
dendrítico, con un índice de cambio de relieve bajo.

• Seguido Finalmente, hacia el Este, se presenta nuevamente una zona plana de depósitos
fluviotorrenciales, con un índice de relieve bajo, pendientes variables entre ligeramente
panas a moderadamente inclinadas, tipo de relieve montículos (<49m), forma de ladera
cóncava, convexa, y patrón de drenaje sub paralelo. Esta descripción del relieve se puede
observar en la figura anterior.

2.2 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

Geológicamente la zona de estudio comprende rocas de diferentes tipos y edades, principalmente


depósitos sedimentarios que se desarrollan en el Jurásico.

Estratigráficamente el área de Piedecuesta está predominantemente constituida por depósitos del


cuaternario representados por los depósitos fluviotorrrenciales (Qfe) y depósitos de ladera (Qla)
generados por la acción erosiva de la región, de igual forma se presentan rocas y suelos residuales
del Jurásico, representados por la Formación Jordán (Jj) y la Formación Girón (Jj).

16
Figura 7. Mapa geológico donde se aprecia parte de la secuencia estratigráfica asociada a la zona de estudio.

Fuente. Tomado y modificado de la plancha geológica de la microzonificación de Bucaramanga. 2013.

2.2.1 Estratigrafía regional

La estratigrafía describe la geometría y disposición temporal y característica de las rocas


sedimentarias estratificadas. El objetivo de este subcapítulo es explicar la secuencia estratigráfica
sobre la cual está construida gran parte del área de Piedecuesta. A continuación, se hace una breve
descripción de las unidades de roca aflorantes distribuidas espacialmente como se muestra en la
figura anterior.

2.2.1.1 Formación Jordán (Jj)

Descrita inicialmente por Cediel (1968) quien estableció su sección tipo en la pendiente norte del
cañón del Río Chicamocha, a 1 km al occidente de la cabecera municipal de Jordán, Santander. Está
constituida por areniscas gris verdosas, de grano grueso a ligeramente conglomerática, con
estratificación cruzada; intercalados se presentan niveles de arcillolitas gris verdosas. En la parte
superior se encuentran intercalaciones de limolitas, color marrón rojizo a rojo grisáceo y areniscas

17
de grano fino en capas medianas. También existen dos capas delgadas de tobas soldadas félsicas. El
ambiente de depósito es continental vulcanoclástico. El espesor varía entre 300 y 660 m (WARD, et
al., 1973). La Formación Jordán infrayace en discontinuidad estratigráfica a las formaciones Girón y
Piedecuesta; suprayace concordantemente a la Formación Bocas. Por sus relaciones estratigráficas,
se considera de edad Jurásico inferior y medio.

2.2.1.2 Formación Girón (Jg)

Inicialmente el término ‘‘Girón Series’’ fue creado por Hettner (1892) para designar una
megasecuencia aflorante al occidente de Bucaramanga en los alrededores de Girón, Santander
(Royero y Clavijo, 2001). Existen varios estudios generalizados sobre la estratigrafía de la Formación
Girón (Oppenheim, 1940; Dickey, 1941 Trumpy, 1943, entre otros) sin embargo fue hasta el estudio
de Langenheim (1959) que se fijó la sección tipo en la angostura del Río Lebrija y se dividió dicha
sección en tres miembros: uno inferior arenoso (750 m), uno intermedio lodoso (1.250 m) y otro
superior arenoso (1.500 m) para un espesor total de 3.500 m (Royero y Clavijo, 2001). Otros autores
han realizado estudios estratigráficos del Grupo Girón (Julivert, 1958; Navas, 1963).

Sin embargo, el estudio más detallado y completo es el de Cediel (1968), quien en la sección tipo
del Río Lebrija, describió y midió un total de 4.650 m y lo dividió en ocho conjuntos litológicos (A-
H), que corresponden a las formaciones Girón (Conjuntos A-G) y Piedecuesta (H) (Royero y Clavijo,
2001). (INGEOMINAS 1977). La Formación Girón está compuesta por areniscas de grano medio,
grueso a ligeramente conglomerático, de color rojo violáceo y gris verdoso, estratificación cruzada,
en capas gruesas, con interestratificaciones de limolitas y lodolitas, de color rojo violeta, grisáceo y
algunos niveles delgados de conglomerados con guijos de cuarzo hasta de 4 cm. El espesor de esta
unidad varía considerablemente de un sitio a otro, desde unos pocos metros en el escarpe oriental
de la Mesa de Piedecuesta hasta 4.650 m en el Río Lebrija. El ambiente de sedimentación es
continental, fluvial a lacustrefluviátil (Royero y Clavijo, 2001). La Formación Girón reposa en
discontinuidad estratigráfica sobre las formaciones Bocas y Jordán e infrayace concordantemente a
la Formación Piedecuesta (Tambor) (Royero y Clavijo, 2001). Para el Grupo Girón se ha establecido
una edad Jurásico superior-Cretácico inferior (Pons, 1982 en Royero y Clavijo, 2001).

En general La Formación Girón ha sido correlacionada con la Formación La Quinta del Jurásico
superior en el occidente de Venezuela (Oppenheim, 1940). (INGEOMINAS 1977).

2.2.1.3 Depósitos Cuaternarios (Qal)

18
En el Departamento de Santander, los depósitos cuaternarios son muy variados en su origen y se
encuentran ampliamente distribuidos a lo largo de los valles de los principales ríos y quebradas.
Entre los depósitos de mayor extensión se diferencian y representan a la escala del mapa geológico,
tres unidades predominantes. La Unidad TQ está constituida por areniscas, limolitas y
conglomerados débilmente consolidados y considerados como depósitos de origen fluvial, los
cuales están representados por el Grupo Mesa y la Unidad Meseta de Bucaramanga, de edad
pliocena-pleistocena; la Unidad Qtf se encuentra compuesta por depósitos no consolidados
aluviales en abanicos y terrazas, es considerada de edad Pleistoceno, y la Unidad Qal está
conformada por depósitos no consolidados de aluvión, coluvión, derrubios, glaciares,
fluvioglaciares, que son considerados del Holoceno. (INGEOMINAS 1973).

2.2.2 Geología estructural regional

El territorio Santandereano se caracteriza por presentar tres estilos estructurales diferenciables, los
cuales identifican tres regiones estructuralmente bien definidas del departamento: uno de
fallamiento en bloques en la región oriental, otro de plegamientos en la región central y el graben
de magdalena en la región occidental.

Figura 8. Modelo estructural por regiones del departamento de Santander.

Fuente. Modificado de Vargas, 1979, León, 1986, Clavijo et al., (1993).

19
El nororiente colombiano de Los Andes es un territorio geológicamente complejo y tectónicamente
dinámico; su conformación está relacionada con la interacción de las placas tectónicas Nazca, Caribe
y Suramérica. El área de Santander por encontrarse dentro de este dominio, despierta gran interés
y genera discusiones sobre su origen y su conformación geológica. (INGEOMINAS 2001).

La evolución tectónica del flanco oriental de la Cordillera Oriental evidencia una alta complejidad
por superposición de varios episodios orogénicos. Uno de los rasgos más importantes y antiguos
corresponde a la exposición de rocas del Paleozoico Inferior, afectadas principalmente por fallas con
rumbo SE-NW. Dentro de este sistema, la falla Rio Negro es uno de los elementos estructurales más
Importantes. También se describen otros sistemas de fallas con rumbos SW-NE y E-W, que afectan
el área estudiada. Estas últimas son expresión de la Orogenia Andina. (CORTES, R. & DE LA
ESPRIELLA, R. (1990)).

El municipio de Piedecuesta se encuentra principalmente en la región estructural central, limitada


por la falla de Bucaramanga-Santa Marta al oriente y la falla la salina al occidente. Geográficamente
conforma la cadena montañosa de las estribaciones occidentales de la cordillera oriental, en donde
se destacan estructuras anticlinales y sinclinales amplios, limitadas por fallas inversas y de
cabalgamiento con inclinación hacia el Oriente.

2.2.2.1 Modelo tridimensional

Figura 9. Modelo tridimensional de la tectónica del área metropolitana de Bucaramanga.

Fuente. Tomado y modificado de Vargas y Niño (1992).

20
2.2.2.1.1 Bloque occidental

Presenta una morfología con escarpes fuertes, colinas y cerros aislados. Hacia el extremo
noroccidental de la zona de estudio afloran rocas Triásicas de la formación Bocas y en el resto del
área está constituido por rocas sedimentarias de edad Jurásica pertenecientes a la formación Girón,
conformando el cerro de Palonegro donde se ubica el aeropuerto del mismo nombre (INGEOMINAS,
2007).

2.2.2.1.2 Bloque central

Corresponde a un bloque hundido, el cual fue rellenado por depósitos aluviales recientes (730.000
años a 1 millón de años) dentro de los que están: El abanico de Bucaramanga, que constituye la
formación Bucaramanga, con un espesor aproximado de 290 m y los abanicos sobre los cuales se
ubican las cabeceras municipales de Floridablanca y Piedecuesta. También se encuentran flujos de
escombros provenientes principalmente del bloque oriental, Terrazas Aluviales Altas y Medias
(INGEOMINAS, 2007).
En la imagen anterior se ubica el predio de estudio en amarillo, situado en el extremo norte del
bloque central, donde se encuentra rodeado al occidente muy cerca al sistema de fallas de Suarez y
del sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta, estos sistemas de fallas ejercen un control
estructural sobre la zona. Se han encontrado evidencias de actividad neo-tectónica (lineamiento,
facetas triangulares, lomos de ganchos, drenajes adaptados, laguna de falla, lomo de obturación)
de la Falla Bucaramanga-Santa Marta, especialmente en la Meseta de Bucaramanga (donde afecta
los niveles inferiores de la secuencia estratigráfica) de edad Plioceno-Pleistoceno, según Julivert
(1963), París y Sarria (1988), León (1992), Vargas y Niño (1992), Reyes y Barbosa (1993).
En las cercanías del sistema de falla de Suarez se observa un fuerte fracturamiento y un alto grado
de meteorización de las rocas hasta el punto de llegarse a confundir con depósitos cuaternarios
(Julivert, 1963), a lo largo de su trayecto afecta rocas jurásicas y cretácicas, principalmente de las
formaciones Jordán, Girón, Piedecuesta (Tambor), Rosa Blanca, Paja y cerca de su terminación en la
Falla Bucaramanga-Santa Marta, afecta rocas del Paleozoico como son las formaciones Floresta y
Diamante. Existen evidencias de campo que indican actividad tectónica reciente para esta falla
(Julivert, 1963; Ward et al., 1973; Paris y Sarria, 1988).

2.2.2.1.3 Bloque oriental

Constituido por rocas ígneo-metamórficas, con edades que van desde el Precámbrico hasta el
Jurásico; las unidades litoestratigráficas más antiguas de origen metamórfico ígneo, tipo neis,
esquisto, migmatita y pequeños intrusivos de granodiorita, han sido agrupadas dentro del Neis de
Bucaramanga de edad Precámbrico. La anterior unidad, junto con Stocks de composición ácida de
edad Jurásico y Triásico, aflora en el bloque montañoso ubicado al nororiente del sistema de fallas
Bucaramanga-Santa Marta conformando un gran volumen rocoso conocido con el nombre de
Macizo de Santander. Hacia el límite norte de la zona estudiada, en el valle de Vijagual, se presentan
rocas sedimentarías de las formaciones Diamante y Tiburón. Hacia la parte centro-occidental, sector

21
de La Cumbre del municipio de Floridablanca, afloran rocas sedimentarias Jurásicas de las
formaciones Jordán y Girón, esta última descrita en el bloque occidental (INGEOMINAS, 2007).
2.2.2.2 Fallas principales a los alrededores del municipio de Piedecuesta

2.2.3 Falla de Bucaramanga Santa Marta


Es el rasgo estructural más evidente y de gran extensión que cruza la región central y oriental del
departamento de Santander, en dirección aproximada N20°W y cuyo trazo rectilíneo se expresa
claramente en imágenes de satélites y fotografías aéreas. Es considerada un sistema de fallas de
rumbo (CAMPBELL, 1965; LEON, 1991; VARGAS y NIÑO 1992; CLAVIJO, et al., 1993; CLAVIJO, 1994a),
con movimiento sinestral, cuyo desplazamiento es calculado por Campbell (1965) y Tschanz, et al.
(1969, 1974) en unos 100 a 110 km; tiene una componente vertical importante, según Julivert (1958,
1961), Ward, et al. (1973), París y Sarria (1988), Royero (1994), que hace que esta falla se comporte
en algunos sectores como inversa y en su extremo meridional aún de cabalgamiento (BOINET, 1985;
ULLOA, 1990, Comunicación verbal).

La historia geológica de la Falla Bucaramanga-Santa Marta es bastante compleja y en cuanto a la


edad máxima de su actividad tectónica, se puede establecer que es posterior al Gneis de
Bucaramanga; es decir, se encuentra cortado por esta falla en los sectores entre Río de Oro (Cesar)
y El Carmen (Norte de Santander) dentro de la Plancha 76, Ocaña (DACONTE y SALINAS, 1980).
Boinet, et al. (1989) considera que durante el Cretácico inferior hasta el Paleoceno no hubo actividad
tectónica de la falla; además los mismos autores, señalan que la importancia de la mayor actividad
de esta falla es el desplazamiento de rumbo sinestral, el cual ocurrió a partir del Mioceno superior,
simultáneamente con la Orogenia Andina.

En el territorio del Departamento de Santander se han encontrado evidencias de actividad


neotectónica (lineamiento, facetas triangulares, lomos de ganchos, drenajes adaptados, laguna de
falla, lomo de obturación) de la Falla Bucaramanga-Santa Marta, especialmente en la Meseta de
Bucaramanga (donde afecta los niveles inferiores de la secuencia estratigráfica) de edad Plioceno-
Pleistoceno, según Julivert (1963), París y Sarria (1988), León (1992), Vargas y Niño (1992), Reyes y
Barbosa (1993).

2.2.4 Falla del río Suárez

Esta falla se extiende por una longitud de unos 120 km desde Barbosa al sur hasta la Falla de
Bucaramanga-Santa Marta 5 km al norte de la capital santandereana; su trazo tiene una dirección
N20°E y N25°E, con inclinación al occidente y sigue el curso de los ríos Suárez y Río de Oro. Es una
falla inversa de ángulo alto, con una componente vertical importante. París y Sarria (1988) calculan

22
una velocidad de desplazamiento vertical de 0,1 mm/año; además, se trata de una falla de rumbo
con desplazamiento sinestral. El desplazamiento vertical se ha calculado entre 400 y 2.300 m
(WARD, et al., 1973).

La Falla del Suárez, al occidente del pueblo de Girón afecta capas de la Formación Girón, las cuales
se pliegan por arrastre, alcanzando posiciones verticales y en algunos casos invertidos. En cercanías
de la falla se observa un fuerte fracturamiento y un alto grado de meteorización de las rocas hasta
el punto de llegarse a confundir con depósitos cuaternarios (JULIVERT, 1963).

Esta falla a lo largo de su trayecto afecta rocas jurásicas y cretácicas, principalmente de las
formaciones Jordán, Girón, Piedecuesta (Tambor), Rosa Blanca, Paja y cerca de su terminación en la
Falla Bucaramanga-Santa Marta, afecta rocas del Paleozoico como son las formaciones Floresta y
Diamante. Existen evidencias de campo que indican actividad tectónica reciente para esta falla
(JULIVERT, 1963; WARD, et al., 1973; PARIS y SARRIA, 1988).

2.2.5 Falla Chimitá Café Madrid

Presenta una dirección preferencial NNE, estructuralmente esta es una falla de tipo normal
generando un escarpe con facetas triangulares. Tiene convergencia con el sistema de fallas del
Suárez, generando un graben estrecho con la falla del Río de Oro.

Como se puede observar en la imagen siguiente cercanamente al área de estudio, se tiene los trazos
definidos e inferidos de la falla Piedecuesta a 6.6 km aproximadamente al Oeste del predio, con una
orientación NW. Igualmente se observan trazos de lineamientos y fallas inferidas cerca de la zona
de estudio.

Para finalizar la descripción de las fallas, a continuación, se presenta una imagen ilustrativa donde
se muestran las principales fallas y lineamientos inferidos de las principales estructuras a nivel del
área metropolitana de Bucaramanga.

Figura 10. Fallas definidas e inferidas representadas en el mapa de geología del Ingeominas
2001.

23
Fuente. Imagen Tomada de Google Earth; Los trazos de las fallas fueron extraídos de Ingeominas
2001.

Nótese que existen además trazos inferidos asociados a lineamientos fotogeológicos y fallas
encontradas en el estudio del Ingeominas 2001 y la microzonificación sísmica 2013. Respecto a estas
estructuras, se consideran de importancia las que tienen nombre como, la Falla de Florida, El Hato,
Floridablanca y Ruitoque, pero la información no se encuentra documentada o no se han
caracterizado a detalle en estos estudios. Por otro lado, de los trazos que no tienen un nombre como
tal, no se logró encontrar evidencia clara de su trazo, es decir durante la visita de campo no se
observaron rasgos morfológicos o litoestratigráficos que confirmen que su trazo pase o esté
afectando la zona de estudio.

2.3 GEOLOGÍA LOCAL

Durante el reconocimiento de campo se pudieron establecer unidades de geología para ingeniería


(UGI), Unidades geomorfológicas y los correspondientes procesos erosivos que se presentan en el
área de estudio.

2.3.1 Unidades de geología para ingeniería.

24
Las unidades geológicas superficiales Hermelín (1985) y Salazar (1995). Unidades geológicas
superficiales son el conjunto de materiales que conforman la superficie del terreno hasta
profundidades del orden de decenas de metros, y se propone que dichos materiales deben ser
clasificados según su origen, ya sean estos suelos transportados o residuales, rocas o suelos
antrópicos, con el fin de delimitar el área de estudio en zonas que representen un alto grado de
homogeneidad de los materiales respecto a sus propiedades. Estas formaciones superficiales
incluyen rocas con diferentes grados de meteorización, suelos y depósitos inconsolidados según su
origen. Las Unidades Geológicas Superficiales (UGS) se consideran como formaciones correlativas
de los procesos morfodinámicos, debido a la acción de agentes exógenos y endógenos que modelan
la superficie terrestre. Además, se consideran unidades cartografiables y uno de los productos
básicos de la geología aplicada a la Ingeniería. La Geología aplicada a la Ingeniería constituye así una
herramienta básica adecuada para compilar, interpretar y presentar la información temática de
utilidad en las fases de prefactibilidad, factibilidad, diseño, construcción, operación y el
mantenimiento de obras de ingeniería; así como otros aspectos de los proyectos dentro de los que
están el planeamiento del uso del suelo para el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento
territorial y el desarrollo minero; igualmente en los campos de mitigación, prevención y control de
los riesgos geológicos, al igual que en los impactos ambientales resultantes del desarrollo de
diferentes proyectos.

2.3.2 Unidades de geología para ingeniería en la zona de estudio.

En las zonas de estudio se observó una (1) unidad de geología para ingeniería de origen roca in situ
representado por la roca intermedia de areniscas de la Formación Jordán, dicha unidad infrayace a
un suelo residual gravo arenoso de la Formación Jordán, el cual presenta un espesor variable, en su
mayor exposición presenta un espesor aproximado de 3m, hasta escasos cm. Por lo tanto, se da
prioridad a la unidad de roca presente.

En la siguiente tabla se agrupan las unidades aflorantes en la zona de estudio y en la siguiente figura
se observan distribuidas espacialmente.

Tabla 1. Clasificación de las unidades de geología para ingeniería

ORIGEN TIPO UNIDAD SÍMBOLO

Roca Roca intermedia de areniscas de la


Roca in Situ Riafj
intermedia Formación Jordán.
Fuente: EL AUTOR

2.3.3 Unidad de roca (s)

25
Las unidades de roca muestran la roca con una leve alteración por factores que la rodean. Para la
caracterización de unidades de roca se tiene en cuenta la clasificación que se realiza en campo con
los macizos rocosos, se estableció un formato donde se incluyen los parámetros relacionados con
él. Dentro del formato mencionado anteriormente se hace relación entre la estratificación y las
diferentes discontinuidades presentes en el afloramiento (fallas, diaclasas, foliación, diques, etc.).
Para este estudio se utilizará la clasificación geomecánica de macizos rocosos con base en los
sistemas de clasificación de RMR propuesto por Bienawski (1973).

Tabla 2. Unidades de Geología para Ingeniería


UNIDADES DE GEOLOGIA PARA INGENIERIA

CLASE DE
UNIDAD FORMACIÓN NOMENCLATURA
UNIDAD

Unidad de Roca intermedia de areniscas de la


Roca intermedia Riafj
Roca Formación Jordán
Fuente: EL AUTOR

2.3.3.1 Roca Intermedia de areniscas de la Formación Jordán (Riafj)


Esta unidad se caracteriza por presentar areniscas de grano fino a grueso, clasificada texturalmente
en campo como areniscas lodosas (Smg) ligeramente conglomeraticas, presentan capas potentes
de espesores entre 3 a 5 mts, estas capas presentan una dirección de buzamiento promedio de 25
con una inclinación promedio de 295°, estas areniscas son de tipo grano decreciente, las areniscas
presentan laminación plano paralela y también se presentan de manera masiva, con impresiones de
material organico. Sobre esta unidad se desarrolla un suelo residual arenoso, que en algunos
sectores son despreciables y se toman como roca intermedia debido a que el espesor de este suelo
residual es variable y en algunos casos son menores a 1m.
Figura 11. Roca intermedia de areniscas de la Formación Jórdan (Riafj)

26
Fuente: EL AUTOR

A continuación, se relaciona un perfil de meteorización tipo que fue basado en los perfiles de
meteorización propuestos por Deere y Patton (1971).
Estos perfiles son para rocas ígneas y en este caso se modifican y aplican para rocas
sedimentarias.
Figura 12. Perfil tipo de meteorización de la Formación Jordán

Fuente: Basado y modificado de los perfiles de meteorización de Deere y Patton (1971)

Las areniscas de la Formación Jordán en este sector se encuentran afectada por actividad tectónica,
mediante fracturamiento o diaclasamiento moderado, generando discontinuidades con
espaciamiento de entre 25 centímetros hasta 1 m. Con diaclasas que varían a moderadamente
juntas. Esta unidad es de origen de roca In Situ, viéndose afectada por moderado grado de
meteorización superficial, con presencia de óxidos dentro de algunas fracturas, presenta una
resistencia superficial baja a moderada y en roca más fresca se observa una resistencia media (R4,
según Hoek y Brown).

27
Figura 13. Clasificación de la roca según su resistencia.

Tomado y modifcado de Hoek E. & Brown E.T. 1997.

La masa rocosa presenta una dureza intermedia, la cual se ha relacionado con la resistencia de la
roca a fracturarse mediante el golpe de martillo geológico, según la estimación de campo y la
clasificación de Brown. Con una resistencia de carga puntual entre 50 – 100 Mpa, debido a la
resistencia de la roca al golpearla con el martillo geológico, ya que un trozo de roca requiere más de
un golpe de martillo para fracturarse, la cual se resume en la siguiente gráfica. Igualmente, la
resistencia es verificada en laboratorio, donde se arroja un resultado de resistencia que varía entre
58 – 62 Mpa. A su vez presenta una permeabilidad secundaria moderada, ya que como se definió
anteriormente se presenta moderadamente fracturada, favoreciendo la infiltración de aguas
superficiales.

2.3.3.2 Clasificación geomecánia del macizo rocoso para las areniscas de la formación Jordán

La clasificación del macizo se desarrolla para establecer el tipo de fracturas y sus principales
características. Los planos de discontinuidad se levantaron en un formato de campo, en el cual se
organizan de acuerdo al espaciado, continuidad, abertura y rugosidad, a su vez se identificaron los
rellenos que constituyen dichas discontinuidades clasificándoles según su grado de meteorización,
humedad y resistencia valorada en campo, dicha información se encuentra en los formatos de
caracterización de macizos rocosos adjuntos a este informe, como se muestra en la siguiente figura,
dichos datos de diaclasas se tomaron en azimut de buzamiento.

Descripción del macizo rocoso

28
La clasificación propuesta por Bieniawski (1989) se basa en la determinación del índice RMR (Rock
Mass Rating). Para realizar la estimación de este parámetro, el macizo rocoso debe ser dividido en
dominios estructurales, es decir, en zonas delimitadas por discontinuidades geológicas dentro de
las cuales la estructura es prácticamente homogénea.

La clasificación geomecánia de macizos, se realizó en la zona de interés considerando cada uno de


estos materiales predominantes en estos sectores, teniendo como base el ensayo de compresión
simple, que se le realizo a las muestras de mano extraídas para la unidad (Riafj). Por lo tanto, al
finalizar el estudio de macizos se conocerán los parámetros para la clasificación de estos.

Los parámetros involucrados dentro de la estimación del índice RMR son los siguientes:

Como se puede observar en la tabla siguiente la resistencia a compresión simple (Mpa) para las
areniscas, tiene un valor mínimo de 40 (Mpa), un máximo de 179 (Mpa) y un valor promedio de 95
(Mpa). Lo cual se ajusta a lo obtenido en laboratorio ya que el resultado promedio de las muestras
extraídas es de 61.2 (Mpa).

29
Tabla 3. Estimación de las Resistencias Medias de ciertas Rocas según Bieniawski, 1973
TIPO DE ROCA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE (MPa)

MÍNIMA MÁXIMA MEDIA

Creta 1 2 1,5

Sal 15 29 22

Carbón 13 41 31

Limolita 25 38 32

Esquisto 31 70 43

Pizarra 33 150 70

Lutita 36 172 95

Arenisca 40 179 95

Marga 52 152 99

Mármol 60 140 112

Caliza 69 180 121

Dolomita 83 165 127

Andesita 127 138 128

Granito 153 233 188

Gneis 159 256 195

Basalto 168 259 252

Cuarcita 200 304 252

Dolerita 227 319 280

Gabro 290 326 298

Taconita 425 475 450

Silice 587 683 635


Fuente. Modificado de Mecánica de Rocas Vol. 1

30
• RQD:
Este parámetro define la calidad de roca RQD (Rock Quality Designation) desarrollado por Deere
entre 1963 y 1967, se puede determinar de tres formas, a partir de trozos de rocas testigos mayores
de 10cm recuperados en sondeos, a partir de la persistencia de las fracturas que indican el número
de juntas por m3 observadas en un afloramiento y el cálculo del número de fisuras por metro,
determinadas al realizar el levantamiento litológico-estructural en un afloramiento para la cual se
utiliza la siguiente Formula:

𝑅𝑄𝐷 = 100−0,1𝜆(0,1𝜆+1) ; 𝐶𝑜𝑛 𝜆 = 1/𝐸𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

RQD= 0,22188505 * 100 = 22.19%


Para este caso se utiliza por el cálculo de juntas por m3 observadas en el afloramiento y el cálculo
de número de fisuras por metro. Obteniendo un valor de 3.12%, el cual se halla remplazando el calor
del espaciado de juntas en la ecuación anterior, siendo este un valor promedio de 250mm.
Espaciado de las Juntas:
El término junta se refiere a las discontinuidades estructurales: Fallas, diaclasas, planos de
estratificación, etc., y su espaciado es la distancia media entre los planos de discontinuidad de cada
familia, es decir, de cada conjunto con las mismas características geomecánica. Entre este
parámetro y el anterior existe una relación clara, por lo que, a no ser por razones históricas, o sea
por la abundante información relacionada con el RQD que existía antes de la aparición de las
clasificaciones geomecánica RMR y Q, quizás estas no habrían incluido el RQD.

Tabla 4. Clasificación de Deere (1967) del espaciamiento de las juntas.


TIPO DE MACIZO
DESCRIPCIÓN ESPACIADO DE LAS JUNTAS
ROCOSO

Muy ancho >3 m Sólido

Ancho 1-3 m Masivo

Moderadamente
0,3-1 m En bloques
cerrado

Cerrado 50-300 mm Fracturado

Muy cerrado <50 mm Machacado


Fuente. Mecánica de Rocas Vol. 1

31
A. Naturaleza de las Juntas:
Para describir el estado de las juntas se utilizan los siguientes parámetros:

Apertura entre los labios de la discontinuidad:


Se observó que la apertura es baja cerrada se aproximaría a un valor <250mm.

Continuidad:
La continuidad de las fracturas (diaclasas) observada es Baja entre 0.25m a 2m.

Rugosidad de los labios:


Se presenta unas superficies planas ligeramente rugosas

Resistencia de la roca en los labios de la discontinuidad:


Presenta una resistencia moderada, ya que los labios están meteorizados, Oxidados.

Relleno de la junta:
En la zona de estudio se observan las discontinuidades con relleno de arcilla y óxidos <50mm.

B. Presencia de Agua:
En un macizo rocoso diaclasado, el agua tiene mucha influencia en su comportamiento, debiendo
estimarse el flujo de agua en litros/min. La descripción utilizada es la siguiente: completamente
seco, húmedo, agua a presión moderada y agua a presión fuerte, en este caso se presenta la roca
ligeramente humedad, debido a las condiciones climáticas que rigen la zona de estudio, esta relación
se hace en referencia a las condiciones al día de la visita de campo.

C. Orientación de las Discontinuidades:


La orientación de las discontinuidades respecto al eje de la estructura subterránea es un factor de
suma importancia para determinar el sostenimiento necesario. La correcta orientación de la cavidad
puede hacer descender claramente las necesidades de entibación. De acuerdo a los parámetros
observados anteriormente se obtendrá el valor primario del RMR que determinará la clasificación
del macizo.

32
Tabla 5. Parámetros de Clasificación del Índice RMR (areniscas de la Formación Los
Jordán).
PARAMETROS ESCALA DE VALORES

Para estos valores es


Bajo carga preferible la
>10 Mpa 4-10 Mpa 2-4 Mpa 1-2 Mpa
Resistenci puntual resistencia a
a de la compresión simple.
roca
1
intacta A
100-250 50-100 25-50 5-25 1-5
compresió >250 Mpa <1 Mpa
Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa
n simple

Valor 15 12 7 4 2 1 0

25%-
R.Q.D. 90%-100% 75%-90% 50%-75% <25%
50%
2
Valor 20 17 13 8 3

200-600 60-200
Espaciado de las juntas >2 m 0,6-2 m <60 mm
mm mm
3
Valor 20 15 10 8 5

Espejo o
falla
Ligerament
Ligerament relleno
e rugosa
Muy rugosa, e rugosa de
separación
sin separación espesor Relleno blando de
<1 mm,
Condiciones de las continuidad, <1 mm, <5 mm, espesor >5 mm, o
roca labios
juntas cerradas, roca labios o juntas juntas abiertas >5
4 ligerament
roca labios muy abiertas mm, juntas continuas.
e
sana meteorizad 1-5 mm,
meteorizad
a. juntas
a.
continu
as

Valor 30 25 20 10 0

Flujo en cada 10 25-


10-
5 Agua m de túnel, o Ninguno <101/min 1251/mi >1251/min
251/min
bien n

33
PARAMETROS ESCALA DE VALORES

Relación
presión del agua
en la
0 <0,1 0,1-0,2 0,2-0,5 >0,5
junta/tensión
principal
máxima

Manchas
Condiciones Completament Muy
de Goteo Flujo de agua
Generales e seco húmedo
humedad

Valor 15 10 7 4 0
Fuente. Modificado de Bieniawski, 1989, en Ramírez y Alejano, 2008.

Tabla 6. Clasificación de Macizos Rocosos según el Índice RMR


VALOR TOTAL DEL
81-100 61-80 41-60 21-40 <20
R.M.R.

CLASE NUMERO I II III IV V

Muy
DESCRIPCIÓN Bueno Medio Malo Muy malo
bueno
Fuente. Modificado de Bieniawski, en Ramírez y Alejano, 2008.

De acuerdo a los análisis realizados a los parámetros para la clasificación geomecánica de macizos
para la zona de estudio, se obtuvo la siguiente información:

Para obtener la resistencia de carga puntual del material rocoso se realizó un estudio en el
laboratorio de cinco (5) muestras de roca fresca y meteorizada (Arenisca) a la cual se le aplicó una
carga axial con control de deformación, donde se consiguió un valor promedio de 61.2 MPa para las
muestras de arenisca. En cuanto a la estimación del RQD que se calcula en función del número de
fracturas por metro, determinadas al realizar el levantamiento litológico-estructural (Detail line) en
el área. El RQD determinado en el campo por el área de Geotecnia, en un tramo longitudinal de
pared expuesta, debido a que no se cuenta con testigos de sondeos para realizar la relación de
núcleo y los fragmentos no fracturados mayores a 10cm, en campo se determinó que el
espaciamiento promedio de las fracturas es = 0.25m, permitiendo así calcular el RQD teórico así:

34
𝑹𝑸𝑫 = 𝟏𝟎𝟎−𝟎,𝟏𝝀(𝟎,𝟏𝝀+𝟏) ; 𝑪𝒐𝒏 𝝀 = 𝟏/𝑬𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒔

RQD=100 -0,1(1/0.25) (0,1(1/0.25) +1) = 0,22188505 = 22.19%

Para las areniscas de la Formación Jordán aflorantes en la zona de estudio, se tuvo en cuenta el
espaciado y la naturaleza de las juntas y la presencia de agua en el macizo rocoso, todos estos datos
obtenidos de la visita de campo realizada al área de influencia directa del proyecto.

A continuación, se realizará la caracterización del macizo rocoso según los parámetros establecidos
para determinar el índice de RMR y su clasificación.

Tabla 7. Parámetros para la Clasificación Geomecánica de Macizos Rocosos


Macizo de Areniscas de la Formación Los Santos

PARÁMETRO VALOR Puntaje

Resistencia a compresión simple del


61.2Mpa 7
material rocoso

RQD 22.19% 3

Espaciado de las juntas 20cm – 60 cm 10

Ligeramente rugosa
Naturaleza de las juntas separación <1 mm, roca labios 20
muy meteorizada.

Presencia de agua Manchas de humedad 10

Valor total del R.M.R. 50

Clase III
Clasificación
Medio
Fuente. Autor

35
Con la tabla anterior se puede deducir que la zona de estudio presenta un material ligeramente
meteorizado, denominado en la sección de UGI como Roca intermedia de Areniscas de la Formación
Jordán (Riafj) con un IS= 61.2Mpa, el cual se calculó en laboratorio con una prensa hidráulica
automática con capacidad de 1200 Kn,
RMS según el criterio de fractura Hoek – Brown
La obtención de los parámetros de Hoek-Brown para las areniscas de la Formación Jordán se realizó
con la ayuda del software RocLab de Rocscience Inc. y la determinación de las propiedades por
métodos empíricos desarrollados durante la visita de campo en cada una de las zonas.
Los parámetros con los que se trabajó corresponden a las propiedades predominantes en macizo:
A. Areniscas dela Formación Jordán
Resistencia de Compresión Intacta Uniaxial: 62.1Mpa

Figura 14. Resistencia de Compresión Uniaxial

Fuente. RocLab de Rocscience Inc. – Laboratorio Ingeter SAS.

Índice Geológico de Resistencia GSI

36
Índice Geológico de Resistencia GSI: 53

Fuente. Autores
Figura 15. Índice Geológico de Resistencia

Fuente. Imagen izquierda tomada y modificada de San Cori S.A.C, Imagen derecha tomada de RocLab
de RocScience Inc.

Según la tabla de la minera San Cori S.A.C, lo observado en campo y el resultado del ensayo de
compresión, se tiene que las areniscas de la Formación Jordán aflorantes en la zona de estudio,
presentan una condición estructural principalmente en bloques, debido a que se encuentran
moderadamente trabadas, parcialmente disturbada, se presentan bloques angulosos, donde hacen
presencia tres familias de discontinuidades principales, presentando de 6 a 12 fracturas por metro
y una condición superficial pobre, observándose resistente y levemente alterada, debido a que
presenta discontinuidades lisas, ligeramente rugosas, moderadamente alterada, ligeramente
abiertas, con resistencia entre 50 Mpa y 65 Mpa. Presentando un GSI de tipo MF/R con un valor
promedio de 62.1 Mpa, presentando un tipo de roca (intermedia).
mi: 17 para una Arenisca de grano medio

37
Figura 16. Valor de mí

Fuente. RocLab de RocScience Inc.

Resultado del análisis del macizo en Rock Lab

Al realizar el análisis del macizo se obtuvieron los siguientes parámetros del macizo rocoso de las
areniscas de la Formación Girón en la zona de estudio.

Tabla 8. Análisis de la Resistencia del Macizo usando RocLab


Criterio de Hoek –
Mohr – Coulomb Fit Parámetros del Macizo Rocoso
Brown

mb: 3.532 Cohesión: 3.958 MPa Resistencia a la tensión: -0.132 MPa

s: 0.0075 Angulo de fricción: Resistencia a la compresión uniaxial: 5.290 MPa


36.89 deg
a: 0.504 Resistencia global: 15.837 MPa

Módulo de deformación: 11130.30 MPa


Fuente. Autor.

Se puede observar en la siguiente figura los principales stress y el Normal vs Shear stress.

Figura 17. Clasificación de Hoek – Brown

38
Fuente. RocLab de Rocscience Inc.

2.3.4 Geomorfología

La geomorfología es la ciencia de la tierra que estudia la relación entre las formas de la superficie
terrestre, los materiales naturales su disposición estructural y los procesos que las originaron
(Carvajal 2004). El elemento geomorfológico corresponde al máximo nivel de detalle de una unidad
geomorfológica, definida por los rasgos de relieve, por la morfometría detallada del terreno y por
los micro-relieves asociados con una característica litológica con base en análisis detallados
(Carvajal, 2012). Para llevar a cabo la caracterización de elementos geomorfológicos se utilizó la
propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en Colombia (INGEOMINAS 2011) y
la estandarización de unidades geomorfológicas del (SGC 2013). Esta metodología nos permite
interpretar, diagnosticar el comportamiento en relación a los diferentes procesos que le dan forma
al relieve y modelado al paisaje.

La geomorfología describe las formas del relieve, estudia su origen y evolución; su conocimiento de
gran importancia en lo relacionado con la planificación del uso de la tierra y el proceso de ocupación
de territorio. Es una herramienta útil para definir limitantes y potencialidades sociales, económicas
y ambientales. Para lograr una adecuada división de las unidades geomorfológicas en la zona de
estudio, se hace necesario analizar el origen de las diferentes unidades de paisaje, el estudio de las
formas e inclinación de las laderas, como actúan los procesos exógenos de tipo denudativos y
endógenos de tipo estructural, todo esto con el fin de identificar y cartografiar las diferentes
geoformas. Las geoformas y la dinámica que genera el modelado de la superficie terrestre ayudan

39
a determinar las preferencias en distribución de los asentamientos y actividades económicas
humanas, la influencia de las cadenas montañosas en la localización y relaciones entre los
asentamientos, los fenómenos de erosión y remoción de masa que condicionan las posibilidades de
construcción de infraestructura. La clasificación de unidades geomorfológicas utilizada en este
proyecto corresponde a la metodología empleada por el ITC de Holanda. Para su nomenclatura se
usará la establecida en el Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza
por Movimientos en Masa Escala 1:100.000 bajo algunas modificaciones (SGC 2013).

2.3.4.1 Morfométría

La morfometría es el conjunto de técnicas, procedimientos y métodos, utilizados para determinar


atributos configuracionales del relieve y en base a ellos, conocer el sistema de relaciones espaciales
que caracterizan a las formas del terreno. La unidad de referencia del análisis morfométrico es la
pendiente del terreno, también se tiene en cuenta la longitud y la forma de la misma. Para proceder
a hacer la clasificación del terreno por unidades morfométricas se usó un modelo digital del terreno
para generar un mapa de pendientes donde se dan valores discretos a las pendientes de la mejor
manera para que se ajustara a las condiciones del terreno. Se realizó una clasificación de pendiente
de acuerdo a la guía metodológica del servicio geológico colombiano (SGC) mediante la clasificación
que hace referencia el IGAC en el año 1999. La cual presenta un mayor detalle a las pendientes bajas.
Lo cual se resume en la siguiente tabla.

Figura 18. Plano de unidades morfométricas

Fuente: EL AUTOR

Tabla 9. Unidades morfométricas


INCLINACIÓN RESISTENCIA RELATIVA DEL
DESCRIPCIÓN
(%) MATERIAL

0–3% Ligeramente plana Muy blanda

Ligeramente inclinada o ligeramente


3–7% Blanda
ondulada

Moderadamente inclinada o
7 – 12 % Moderadamente blanda
moderadamente ondulada

12 – 25 % Inclinada Moderadamente resistente

25 – 50 % Empinada Muy resistente

40
50 – 57 % Muy empinada Extremadamente resistente

57 – 75 % Escarpada Muy extremadamente resistente

Fuertemente escarpada o fuertemente


> 75 % Completamente resistente
empinada
Fuente: EL AUTOR

Las unidades que predominan en la zona de estudio son las inclinadas a empinadas (12% - 50%),
presentándose principalmente en la parte Oeste de la zona de estudio, seguida de las pendientes
planas a moderadamente inclinadas (0%- 2%), localizándose principalmente en la parte Este de la
zona de estudio y por ultimo las pendientes (Muy empinadas a fuerte mente escarpadas (>50%),
ubicándose en la parte central y Norte de la zona de estudio.

2.3.5 Unidades geomorfológicas en la zona de estudio.


En las zonas de estudio se Identificaron tres (3) unidades geomorfológicas, dos (2) de estas de origen
antrópico y una (1) de origen denudacional, producto de procesos de expansión urbana, distribuidos
espacialmente como se muestra en la siguiente figura.

Tabla 10. Clasificación de las unidades geomorfológicas


ORIGEN UNIDAD SÍMBOLO

Denudacional Laderas muy inclinadas D10

Laderas explanadas A2
Antrópico
Corte vertical de laderas A10
Fuente: EL AUTOR

Regionalmente se presenta un cerro remanente, pero localmente se observan laderas muy


inclinadas afectadas por el avance urbanístico, siendo unidades de origen denudacional y laderas
explanadas, como cortes verticales de origen antrópico.

Unidades de origen denudacional (D)


Estas geoformas están relacionadas con los procesos denudacionales normales que se presentan en
zonas de clima tropical; caracterizadas por erosión, depositación y movimiento en masa. Se pueden
clasificar de acuerdo con la pendiente que presente el terreno. Estas geoformas se originan por la
influencia de la actividad tectónica sobre rocas y suelos, generando expresiones en el terreno que
se combinan con los procesos denudacionales.

41
Tabla 11. Unidades denudacionales (D)

ORIGEN UNIDAD SÍMBOLO

Denudacional Laderas muy inclinadas D10

Fuente: EL AUTOR

2.3.5.1.1 Laderas muy inclinadas (D10)

Superficie natural del terreno, cuyas laderas son muy empinadas con inclinaciones entre
40° y 70°, alargadas y rectilíneas, parcialmente cubiertas por la Formación Jordán.

2.3.5.1.2 Laderas explanadas (A2)

Superficie natural del terreno con pendientes entre 10° y 65° de inclinación, intervenidas
por la acción del hombre, mediante cortes sucesivos en formas de terrazas con fines
ingenieriles, (Estabilización de laderas, Urbanismo, etc.).

2.3.5.1.3 Corte vertical de laderas

Taludes que han sido cortados en forma vertical, especialmente para el paso de vías de
comunicación u otro tipo de infraestructura o para la construcción de viviendas.
Figura 19. Corte vertical de ladera (A10)

Fuente: EL AUTOR

42
2.3.6 Morfodinámica
Sabiendo que este es uno de los principales factores modeladores de la topografía de un lugar, y
que además la presencia de procesos morfodinámicos puede darnos indicios de la estabilidad de un
terreno, para la zona de estudio se realizó un análisis de los principales movimientos en masa, y de
los procesos erosivos, para los cuales se definieron su área de afectación o localización, y principales
características.

Para la zona de estudio, se evidencia una posible área de caída de detritos, debido al corte vertical
de ladera que se generó para adecuar el terreno. La zona potencial de flujos de detritos se ve
relacionada con la pendiente escarpada a muy escarpada del corte antrópico, al suelo residual que
descansa sobre la roca intermedia y a la pendiente inclinada a empinada que conforma la ladera.
Debido a que la altura del corte es relativamente baja y la pendiente de la superficie es plana a
moderadamente inclinada, la posible caída de detritos con una dirección preferencial SE,
presentando un carácter local desplazando dichos detritos a una distancia menor de 3m,
manteniéndose dentro del área de estudio.

Igualmente se presenta erosión laminar de moderado grado en la zona ausente de cobertura


vegetal, que en época de lluvias arranca y desplaza material fino, generando un posible flujo de
tierra con sentido SE.
No se observan áreas afectadas por fallas geológicas, ya que presenta una baja influencia de las
fallas derivadas del sistema Bucaramanga – Santa Marta, debido a que estos trazos se presentan a
una distancia mínima aproximada de 2 km al Este. Igualmente, la zona de estudio presenta
buzamientos en contra de la pendiente topográfica lo cual es favorable para la estabilidad de las
laderas debido a su composición y origen.

Tabla 12. Unidades denudacionales (D)

TIPO SIMBOLO ACTIVIDAD AVANCE DIRECCIÓN

Caída de detritos Dcd Durmiente Gravitatorio SE

Erosión laminar Esdl Activo Progresivo SE

Fuente: EL AUTOR

2.3.6.1 Procesos erosivos

43
Los procesos erosivos presentes sobre la superficie del suelo de la zona de estudio, son considerados
como procesos de degradación generados principalmente por la acción erosiva del agua, la cual se
manifiesta físicamente por medio de tres fases: el arranque de partículas de sedimentos, el
transporte del mismo y finalmente su deposición. Este proceso de arrastre y transporte de partículas
del suelo producido por la acción del agua es considerado como erosión hídrica y clasificada por el
IDEAM, 1998, como erosión por escurrimiento.

Este tipo de erosión por escurrimiento es el responsable de la denudación sobre la superficie de las
laderas en la zona de estudio, que posteriormente se puede convertir en erosión laminar, erosión
en surcos o erosión en cárcavas, dependiendo del grado de intensidad de los procesos.

Para tener una mayor claridad sobre el concepto y su clasificación se realizó un cuadro comparativo
entre la metodología propuesta por el IDEAM, 1998 y la metodología propuesta por Van Zuidam,
1996, las cuales se encuentran relacionadas. Sin embargo, para el presente estudio se tendrá en
cuenta la metodología propuesta por el IDEAM, 1998.

Tabla 13. Cuadro comparativo entre las metodologías propuestas por el IDEAM, 1998 y Van
Zuidam, 1996.
PROCESOS EROSIVOS SEGÚN VAM
PROCESOS EROSIVOS SEGÚN IDEAM, 1998.
ZUIDAM, 1996.

Escurrimiento superficial difuso leve, o disección


Laminar
incipiente y truncamiento de suelos.

Escurrimiento superficial difuso y concentrado o


Surcos
disección moderada.

Escurrimiento superficial concentrado o disección


Cárcavas
profunda.
Fuente: EL AUTOR

Para la zona de estudio, debido a la cobertura protectora de Herbazal y pastos enmalezados en la


zona NW, no se presentan procesos erosivos activos. Aunque se evidencian procesos erosivos
laminares sobre las zonas con cobertura de tierras desnudas y degradadas que generan las laderas
explanadas y una posible zona de caída de detritos en el área comprendida por el corte vertical de
ladera.

44
2.3.7 Análisis de cobertura de tierras del área de estudio.

Cabe recalcar que la cobertura vegetal con una densidad adecuada es la mejor defensa natural de
un suelo contra la erosión hídrica, ya que disminuye los impactos de las gotas de lluvia,
interceptándolas y absorbiendo la energía antes que actúa en ella. El efecto de los bosques se debe
principalmente a los diferentes estratos de vegetación que interceptan la lluvia reduciendo su
energía y la presencia de un mantillo protector del suelo (FAO, 1967).

Cabe mencionar que en los bosques tropicales las pérdidas de suelo por erosión hídrica son muy
bajas (Mozo, 1967). Por otra parte, la vegetación al morir y descomponerse, aumenta el contenido
de materia orgánica y de humus del suelo y con ellos la porosidad y capacidad de retención de agua
de los terrenos (Paulet, 1974, Suárez de Castro, 1980). Ayres, citado por Suarez de Castro (1980),
indica que la vegetación protege al suelo contra la erosión, relacionando el aumento en la
infiltración con la protección directa contra el impacto de las lluvias. Estas influencias de la
vegetación varían según los cultivos, el suelo, el clima y con el tipo de material vegetativo,
particularmente las raíces, la altura de las plantas y los residuos vegetales.

La zona de estudio presenta una cobertura vegetal baja de aproximadamente un 35%, donde se
presenta según la clasificación propuesta por el IDEAM, que adopto de la metodología Corine Land
Cover. Pastos enmalezados y herbazales, lo cual constituye una moderada a baja protección en
cuanto a la erosión hídrica.

Según esto y la clasificación propuesta por Van Zuidam (1985) se tiene una zona moderadamente
favorable para la estabilidad de las laderas, esto se resume en la siguiente imagen.

Tabla 14. Grado de erosión según la densidad de la vegetación

Fuente: Tomado y modificado de Van Zuidam (1985).

45
Lo cual hace que la zona de estudio tenga una resistencia moderada a baja en cuanto a la erosión
hídrica, ya que la relación cobertura vegetal con el grado de erosión es inversamente proporcional,
como se muestra en la tabla anterior. Presentándose una erosión de tipo “Erosión alta”.

2.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL LOCAL

Dentro la zona de estudio, no se observaron índices de neotectónica en los sedimentos que


conforman el suelo de la zona de estudio, debido a que el suelo presenta una cobertura densa de
tipo Herbazales, pastos enmalezados y tierras desnudas y degradadas.

2.4.1 Generalidades
No se observaron rasgos geomorfológicos indicadores de que sobre la zona de estudio existen trazos
de líneas de falla, siendo estas fallas asociadas al sistema de fallas de Bucaramanga, la cual tiene
una alta importancia en cuanto a sismicidad y generación de movimientos en masa en la región.

Por otra parte, dentro las estructuras o fallas más cercanas que pudieran tener influencia sobre el
área de estudio, no se observaron trazos de falla sobre la zona de estudio, ni cartografiados en los
estudios previos consultados, aunque se tiene una distancia de 2 km hacia el Este con el sistema de
fallas de Bucaramanga – Santa Marta, como se puede observar en la siguiente figura.

Figura 20. Localización de la zona de estudio en el mapa geológico de la microzonificación


sísmica de Bucaramanga. Escala 1:25.000 y en google earth.

Fuente: tomado de Ingeominas. 2013 y google earth.

46
2.4.2 Estructuras
Dentro de las estructuras geológicas además de la estratificación, se tienen los trazos de Fallas,
diaclasa, pliegues que conforman el sistema dinámico y cinemático que definen el modelamiento
del terreno.
2.4.2.1 Fallas principales
Las fallas principales se les ha denominado a aquellos trazos de falla que tiene una gran longitud y
son de gran influencia a nivel regional, siendo estas las responsables del modelamiento del terreno,
como de la mayoría de sismos ocurridos a través del tiempo.

2.4.2.1.1 Falla Bucaramanga

Es el rasgo estructural más evidente y de gran extensión que cruza la región central y oriental del
departamento de Santander, en dirección aproximada N20°W y cuyo trazo rectilíneo se expresa
claramente en imágenes de satélites y fotografías aéreas. Es considerada un sistema de fallas de
rumbo (CAMPBELL, 1965; LEON, 1991; VARGAS y NIÑO 1992; CLAVIJO, et al., 1993; CLAVIJO, 1994a),
con movimiento sinestral, cuyo desplazamiento es calculado por Campbell (1965) y Tschanz, et al.
(1969, 1974) en unos 100 a 110 km; tiene una componente vertical importante, según Julivert (1958,
1961), Ward, et al. (1973), París y Sarria (1988), Royero (1994), que hace que esta falla se comporte
en algunos sectores como inversa y en su extremo meridional aún de cabalgamiento (BOINET, 1985;
ULLOA, 1990, Comunicación verbal).

2.4.3 Grado de sismicidad y actividad de las fallas en la zona de estudio


Para revisar la actividad de estas fallas se realizó una consulta al catálogo de la red sismológica
nacional de Colombia en el municipio de Bucaramanga dentro de la consulta arrojó un total de mil
novecientos cinco (1905) eventos desde enero del año 1920 a enero 26 de 2018, estos registros se
observar principalmente hacia el límite sur del municipio de Piedecuesta, siendo menos densos
hacia la parte Norte del municipio. Del total de registros del municipio de Piedecuesta, se presenta
un total de un (1) evento con profundidad entre los 0 y 30 Km, un (1) registros entre los 70 y 120
km, treinta y tres (33) eventos con profundidad superior a los 120 Km en un radio de influencia de
5km, desde el centro del predio. Todos estos registros con magnitudes menores a 5.5MI (Datos
consultados en la red sismológica de Colombia). Los datos más cercanos a la zona de estudio son de
magnitud menor a 4.5 MI, y profundidades mayores de 120 km.

47
Figura 21. Grado de sismicidad para el municipio de Piedecuesta.

Fuente: Imagen tomada y modificada de google earth con datos de Earthquake catalog - USGS.

De acuerdo a esto existe un predominio de eventos sísmicos profundos mayor a 120 Km de


profundidad reportándose eventos recientes en enero 20 de 2018, esto me indica que las fallas de
mayor actividad en el área son las que presentan planos de falla que descienden o tienen influencia
a estas profundidades. Por ello regionalmente esta actividad reciente y profunda se les asocia a los
sistemas de Falla de Bucaramanga – Santa Marta la cual tiene una dirección preferencial NW-SE
(como lo indica la línea roja discontinua).

2.4.4 Análisis cinemático de la zona de estudio.

Se tomaron un total de 15 datos de los planos de diaclasas a lo largo del afloramiento y 3 datos de
estratificación, dichos datos se procesaron en el software Stereonet. Este procedimiento se realizó
con el fin de establecer las familias de diaclasas presentes y relacionarlas con las estructuras locales
(ver figura siguiente)

48
Figura 22. Diagrama de rosas para los datos de diaclasas de la zona de estudio.

Fuente: EL AUTOR

De la figura anterior, se observa una complejidad alta en la dirección de fracturamiento, ya que se


obtienen datos muy variados; sin embargo, se pueden establecer tres rangos de familias siendo la
J1 la familia principal y predominante, mientras la J3 es la menos predominante. La familia J1
presenta una dirección de rumbo promedio de 185° en azimut, la familia J2 presenta una orientación
en azimut de 100°, siendo casi perpendicular a la familia J1; por último, la familia J3 presenta una
dirección promedio de 140° azimut, por lo cual se considera una familia de diaclasas oblicua a las
dos anteriores. Igualmente se observa la estratificación So, la cual tiene una orientación en azimut
de 25°, casi paralela a la familia J1.

Se realizó el procesamiento de los datos para la obtención de un tensor de esfuerzos mediante el


método de Diedros rectos, como se muestra en la siguiente figura. Donde se observa una dirección
de compresión NNE-SSW, asociándose a los sistemas de fallas de Bucaramanga – Santa Marta, y un
esfuerzo de tensión en dirección W-E, asociado a las fallas transversales que cortan y desplazan los
sistemas de fallas inversas tanto a nivel local como regional.

49
3 COMPORTAMIENTO SÍSMICO

La zona presenta una sismicidad fuerte, con la mayoría de los eventos sísmicos, provenientes del
nido sísmico de Bucaramanga. Tres fallas grandes afectan a Bucaramanga y su área metropolitana:
Santa Marta, Río Suárez y Bucaramanga. Otro factor de alto riesgo es la cercanía con el nido sísmico
de la Mesa de los santos.

La zona del Área Metropolitana de Bucaramanga presenta una sismicidad fuerte con la mayoría de
los eventos sísmicos, provenientes del nido sísmico de Bucaramanga.

Existe realmente en la práctica dos fuentes sismogénicas que determinan el diseño, una de fuente
cercana proveniente de la Falla de Bucaramanga y la Falla del Suárez, la otra fuente lejana
proveniente de la Falla del Piedemonte Llanero, según el E.Z.S.I, realizado por Ingeominas para el
Área Metropolitana de Bucaramanga. La amenaza por sismicidad que presenta en general el área
de Santander, particularmente el Área Metropolitana de Bucaramanga es alta.

3.1 PARÁMETROS GENERALES

Figura 23. Valores de Aa, Av, Ae y Ad y definición de la zona de amenaza sísmica del municipio de
Piedecuesta.

Fuente: Elaboración propia, basados en la NSR-10.

Tabla 15. Clasificación de los perfiles de suelo – NSR – 10.

50
Fuente: NSR-10.
Figura 24. Coeficiente de amplificación Fa y Fv del suelo para la zona de periodos cortos del espectro
y coeficiente de importancia.

Fuente: NSR – 10.

Aceleración Pico esperada: Aa: 0.25; Av: 0.25; Ae: 0.11


Umbral de daño: Ad: 0.07
Coeficiente de sitio: Fa: 1.3 y Fv: 1.9

51
Perfil de suelo: S1
Tipo de perfil de suelo para efectos locales: D (capítulo H 1.4 del Código)
Coeficiente de Importancia: I: 1.0

3.2 PARÁMETROS PARA ANÁLISIS SEUDO ESTÁTICO DE TALUDES.

Para la realización de análisis seudo estático de taludes se evaluara la aceleración horizontal de


acuerdo a criterio de la norma NSR 2010.
Debido a que para este estudio, no se contempla en los términos de referencia realizar análisis de
amplificación de onda, se establecerá la aceleración máxima del terreno amax, mediante un
espectro de aceleraciones.
De acuerdo a la Figura 25, la aceleración máxima del terreno amax, está dada por la aceleración del
espectro de diseño para periodo cero así:
𝑎𝑚𝑎𝑥 = 𝐴𝑎 ∗ 𝐹𝑎 ∗ 𝐼 Ecuacion (1)

Aa= coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva, para diseño.
Fa=coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos, debida a los
efectos de sitio, adimensional.
I= Coeficiente de importancia.
Figura 25. Espectro elástico de aceleraciones de diseño como fracción de g.

Fuente: NSR – 10.

Para el municipio de Piedecuesta, el valor de Aa corresponde a 0.25. De acuerdo al tipo de perfil de


suelo, basados en la clasificación de los perfiles de suelo NSR10, el tipo de perfil corresponde al D y
se asumió un coeficiente de importancia de 1.0 (Grupo I, Estructuras de ocupación normal).

52
𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.25 ∗ 1.30 ∗ 1.0
𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.325

De acuerdo a las especificaciones técnicas, la aceleración critica que se considerara en los análisis
de estabilidad pseudo – estáticos y esta no será menor que 2/3 de la aceleración máxima (amax).

𝑎𝑚𝑎𝑥 = (2 ∗ 0.325)/3
𝑎𝑚𝑎𝑥 = 0.216

3.3 CÁLCULO DE COEFICIENTES SÍSMICOS

Aplicando el Eurocódigo 8 (Diseño Sísmico de Estructuras), el coeficiente sísmico horizontal se


cuantifica así:

Dónde:
Kh y Kv, coeficientes de empuje en las dos direcciones.
agR: aceleración pico de referencia en suelo rígido,
γI: factor de importancia,
S: soil factor que depende del tipo de terreno (de A a E)

Figura 26. Cálculo de los coeficientes sísmicos Ko y Kv.

Fuente: INGETER SAS

53
4 DETERMINACIÓN DEL MODELO GOLOGICO GEOTÉCNICO

Para determinar el comportamiento geotécnico del talud donde se localiza la estructura del
presente estudio, se realizó una caracterización del suelo mediante un modelo geológico (variación
en profundidad de los diferentes depósitos) y geotécnico (caracterización geomecánicas de los
diferentes materiales) donde se identificó el comportamiento del terreno, la cual está compuesta
por suelos transportados fluviotorrenciales de la Formación Bucaramanga.
Para validar el modelo geotécnico de estabilidad, se definió una (1) sección transversal tipo,
teniendo encueta que sea la sección con mayor pendiente y presente la geometría del perfil real de
como quedo modificado el terreno luego de la construcción de la estructura de 4 niveles;
posteriormente el perfil fue caracterizado a partir de sus parámetros geomecánicos partiendo de la
geología del sector, los ensayos de laboratorio realizados y las correlaciones con los ensayos SPT a
percusión, para determinar la desviación estándar de los materiales aflorantes y proseguir con el
análisis probabilístico.
El análisis de estabilidad, se asume un escenario crítico de ascenso del nivel freático (asumiendo
temporadas de fuertes lluvias) y aceleración Pseudo estática para el municipio de Piedecuesta de
acuerdo a la norma NSR-10.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Análisis de fallas circulares profundas. Procedimiento para el método de fallas circulares


profundas:

Modelo y Software Utilizado

Para el análisis de estabilidad del modelo geológico-geotécnico (variación en profundidad de los


diferentes depósitos y la caracterización geomecánica de los materiales) se utilizó el software SLIDE
v6.0 de la firma ROCSCIENCE, el cual es un producto que utiliza la teoría de equilibrio límite
analizando superficies de falla circulares las cuales son características para los tipo de materiales de
suelo residual, identificados en el presente proyecto debido a ciertos procesos de meteorización
que se observan en sitos aledaños, y posteriormente obtener el cálculo de los factores de seguridad
determinísticos y probabilísticos ante fenómenos de remoción en masa.
Métodos de análisis

Aunque el programa permite trabajar con nueve diferentes métodos de análisis, para objeto
del presente estudio, se trabajó conjuntamente con los siguientes cuatro métodos:

1. Método Bishop simplificado

2. Método Janbú simplificado

54
3. Método de Spencer

4. Método de GLE/Morgenstern-Price

Se presenta en la figuras de resultados de estabilidad para los escenario propuestos, se


asume el esquema de círculo de falla para el método de Bishop con el factor de seguridad
más crítico, sin embargo los resultados de los factores de seguridad se presentan para cada
uno de los métodos indicados.

Factores que afectan la estabilidad del terreno:

➢ Modificaciones antrópicas del terreno durante procesos constructivos de obras de


urbanización.
➢ El aumento del nivel freático debido a épocas de lluvias intensas que se infiltran por
capilaridad y aumentan los esfuerzos internos del suelo, generando movimientos en
masa puntuales.
➢ Sismo de gran magnitud y superficial favoreciendo la amplificación sísmica sobre el
tipo de materiales encontrados en el sector.

Superficies de falla

Se utilizaron círculos de falla utilizando un sistema de centros de giro y líneas de tangencia,


en total se analizaron grillas de 25*25 para determinar todos los círculos posibles de falla
para cada método.

Aceleración sísmica Pseudo-estática para diseño

Tabla 16. Coeficientes Pseudo-estáticos Municipio Piedecuesta - Santander


Perfil Coeficiente
Grupo
Municipio Aa Av Ae Ad de de Fa Fv
de uso
suelo Importancia

Floridablanca 0.25 0.25 0.13 0.08 D I 1 1.3 1.9


Fuente: Nsr-10.

Kst: 0.80 * amax

amax : Aa * Fa * i
= 0.25 * 1.3 * 1

amax: 0.325

Kst: 0.80 * 0.325

55
Kst: 0.26

4.1 PARAMETROS EMPLEADOS EN EL MODELO GEOLOGICO GEOTECNICO


REPRESENTATIVO

Los parámetros de resistencia asignados se obtuvieron a partir de los resultados de los ensayos de corte directo
realizados a las muestras extraídas de los apiques, el tipo de suelo encontrado mediante la clasificación
granulométrica y las correlaciones del ensayo SPT en el software Dynamic Probing. Se utilizó el sistema de parámetros
totales de resistencia, de acuerdo al sistema de Mohr-Coulomb obtenidos de acuerdo a los resultados de la
exploración y laboratorios.

Figura 27. Propiedades de los estratos


PARAMETRO
DESVIACIÓN
TIPO SUELO PARÁMETRO UNIDAD MAGNITUD EXTRAIDO DE
ESTÁNDAR
LA MUESTRA

COHESIÓN (KN/m2) 12 6.15


SUELO
ANGULO DE GRADOS
FLUVIOTORRENCIAL 30 4.74
FRICCIÓN (°)
DEL MIEMBRO Ap 2
GRAVOSO (FRM
PESO
BUCARAMANGA)
ESPECIFICO (KN/m3) 18 1.5
SECO
Fuente. Autor

4.2 ESCENARIOS DEL MODELAMIENTO

Con el fin de desarrollar modelos geológicos geotécnicos en condiciones críticas de


ascenso del nivel freático y aceleración Pseudo-estática y evaluar las posibles condiciones
de estabilidad, se proponen los siguientes escenarios:

Tabla 17. Escenarios críticos de modelamiento por movimientos en masa


Terreno intervenido con los cortes del talud para implantar la estructura,
Escenario 1 con las cargas de la edificación, sin obras de estabilización para análisis
estático y ascenso del nivel freático.

56
Terreno intervenido con los cortes del talud para implantar la estructura,
Escenario 2 con las cargas de la edificación, sin obras de estabilización para análisis
Pseudo-estático y ascenso del nivel freático.

Terreno intervenido con los cortes del talud para implantar la estructura,
Escenario 3 con las cargas de la edificación, implementando obras de estabilización
para análisis Pseudo-estático.
Fuente. Autor.

4.3 CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA

Como criterios para definir los niveles de amenaza se utilizaron los especificados en el titulo H de la
Norma Sismo Resistente NSR-10. En este título se encuentra la tabla H.2.4-1 que muestra los
factores de seguridad mínimos directos.

Tabla 18. Factores de seguridad básicos mínimos directos

Fuente. NSR-10.

De acuerdo a la tabla anterior se asume la condición de taludes – condición Pseudo estática- agua
subterránea máxima y coeficiente sísmico de diseño. Para los cuales se recomienda un factor de
seguridad mínimo de diseño de 1.05 para garantizar la estabilidad del talud. De acuerdo a los
lineamientos de la norma NSR 10 y las determinantes ambientales de la CDMB, se pueden definir
los siguientes rangos para la sectorización de la amenaza.
❖ Nivel de amenaza baja: Son terrenos “geológicamente estables” donde las amenazas de
movimientos naturales de masa son mínimas o no existen.

❖ Los factores de seguridad en los análisis de estabilidad de taludes deben ser superiores a
1.5 para condiciones estáticas y 1.2 para eventos sísmicos.

❖ Nivel de amenaza media: Son terrenos clasificados geológicamente como “relativamente


inestables”, en los cuales para adelantar la construcción de obras es necesaria la ejecución

57
previa de trabajos que preserven su estabilidad o se establecen condicionantes para el
manejo del terreno, orientados a conservar o mejorar su estabilidad natural.

❖ Los factores de seguridad en el análisis de estabilidad de taludes se encuentran entre 1.25


y 1.5 para condiciones estáticas y entre 1.05 y 1.2 para eventos sísmicos.

❖ Nivel de amenaza alta: Pertenecen a esta clasificación terrenos clasificados como


“inestables” en los cuales no se debe adelantar ninguna obra de construcción, debido a que
presentan riesgos altos para la vida y bienes de la comunidad, además su recuperación es
muy compleja, o demasiado costosa. En caso que la relación costo beneficio no sea
razonable se deben destinar a zonas verdes, reforestación o de tratamientos especiales a
largo plazo.

Los factores de seguridad en el análisis de estabilidad son menores de 1.25 para


condiciones estáticas o menores de 1.05 para eventos sísmicos.

4.4
4.5 ANÁLISIS PROBABILISTICO - PERIODO DE RETORNO DE LAS AMENAZAS

Con el fin de realizar un análisis probabilístico de las superficies de falla, se consultó el método de
Monte Carlo, donde se determina la probabilidad de falla de la ladera. La probabilidad de que ocurra
una amenaza de determinada magnitud en un determinado tiempo, está dada por la expresión:
Probabilidad de retorno

Fuente. Leone F. (1999)

Dónde: p = probabilidad T = período de retorno t = tiempo considerado.

El período de retorno T de las amenazas a deslizamientos, depende principalmente de los períodos


de retorno de los eventos lluviosos extraordinarios y de los sismos de gran magnitud. Las
evaluaciones de amenaza se deben realizar para tiempos considerados (t) dentro de la vida útil de
las estructuras.

Para una vida útil de las estructuras de 50 años, se considera apropiado utilizar un Período de
retorno de 100 años para las lluvias y los sismos que pueden activar deslizamientos.

58
4.6 EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE FALLA

Arthur Casagrande, en la Conferencia de Terzaghi de 1964, presentó la definición del calculó el


riesgo para los usos dentro de la ingeniería geotécnica (Whitman, 1984). Él hizo hincapié en que las
incertidumbres son inherentes a cualquier proyecto y los niveles de incertidumbre deben ser
reconocidos. Afirmó que el riesgo calculado debe ser reconocido y tratado en dos pasos:
➢ El uso del conocimiento imperfecto, guiados por el juicio y la experiencia, estimación de
los rangos probables de todas las cantidades pertinentes que afectan a la solución del
problema.

➢ La decisión sobre un nivel adecuado de seguridad, o el grado de riesgo, teniendo en


cuenta factores económicos y la magnitud de las pérdidas que se derivarían de la falla.

En comparación con un análisis determinista, el análisis probabilístico tiene en cuenta la variabilidad


inherente y las incertidumbres en los parámetros de análisis.

Un análisis probabilístico se cuantifica mediante la producción de una distribución de resultados en


lugar de un valor fijo único. Por lo tanto, un análisis probabilístico produce una estimación directa
de la distribución de cualquiera de los factores de la seguridad o la altura crítica asociada a un diseño
o análisis de la situación.

Hay varias técnicas probabilísticas que se pueden utilizar para evaluar geotécnicos situaciones.
Específicamente, para el análisis geotécnico, los investigadores han llevado a cabo análisis
probabilísticos utilizando: simulaciones de Monte Carlo y Estimativos puntuales.
En la próxima figura se ilustra un esquema general de una simulación de Monte Carlo (Hutchinson
Y Bandalos, 1997).

1. El primer paso de una simulación de Monte Carlo es identificar un modelo


determinista en el que múltiples variables de entrada se utilizan para estimar un
resultado único valor.
2. En el paso dos se requiere que todas las variables o parámetros sean identificados.
A continuación, mediante una función la distribución de probabilidad para cada
variable independiente se establece para el modelo de simulación (es decir, normal,
beta, Log-normal, etc).

59
3. Para el paso tres, se inicia un proceso de iteraciones para establecer una función
de distribución de probabilidad de la situación determinista que está siendo
modelado. Durante cada paso, un valor aleatorio de la función de distribución para
cada parámetro se selecciona y datos entrada para el cálculo. Numerosas
soluciones se obtienen al hacer varias iteraciones través de la programa para
obtener una solución para cada paso.
4. El número adecuado de iteraciones para un análisis es una función del número de
parámetros de entrada, la complejidad del modelo situación, y la precisión deseada
de la salida. El resultado final de la simulación de Monte Carlo es una distribución
de probabilidad del parámetro de salida.

Figura 28. Enfoque General de la Simulación de Monte Carlo

Fuente. Tomado de Hutchinson & Bandalos, 1997

Comúnmente, las distribuciones: normal, log-normal, y beta han representado las funciones de los parámetros de la
función de comportamiento (Función del factor de seguridad en términos de las variables o parámetros). El número
de repeticiones para cada modelo de simulación para producir resultados adecuados varía.

Para el presente modelo, los parámetros aleatorios de entrada son: la cohesión (c) y el ángulo de
fricción (φ) y fueron tratados como normalmente distribuidos, e independientes. El uso de la
simulación de Monte Carlo para evaluar esta zona proporciona una metodología práctica y lógica
para evaluar la probabilidad de estabilidad del talud.

60
4.7 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD ANTE FENOMENOS DE REMOCION
EN MASA

Evaluación De Estabilidad De Taludes Mediante Equilibrio Límite


Amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente nocivo, dentro de un
período específico de tiempo y en un área dada.

El proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento


en un tiempo dado y en un área determinada, se determinó mediante la evaluación de los factores
de seguridad de las laderas cercanas al proyecto.

Para la categorización de la amenaza se estableció como criterio prevaleciente evaluar la condición


crítica, la cual considera un tiempo mayor de exposición, especialmente para el evento detonante.
En la Tabla 19 y Tabla 20, se presenta la categorización de la amenaza establecida en el estudio:

Tabla 19. Valores para la categorización de la amenaza por procesos de remoción en masa en
condición estática

Nivel de Amenaza Factor de Seguridad % Probabilidad


Amenaza Baja (B) F.S ≥ 1.5 % P < 12.0%
Amenaza Media (M) 1.25 ≤ F.S ≤ 1.5 12.0% < %P < 44.0%
Amenaza Alta (A) 0.00≤ F.S ≤ 1.25 % P > 44.0%
Fuente: CDMB

Tabla 20. Valores para la categorización de la amenaza por procesos de remoción en masa en
condición pseudo estática

Nivel de Amenaza Factor de Seguridad % Probabilidad


Amenaza Baja (B) F.S ≥ 1.20 % P < 12.0%
Amenaza Media (M) 1.00 ≤ F.S ≤ 1.20 12.0% < %P < 44.0%
Amenaza Alta (A) 0.00 ≤ F.S ≤ 1.00 % P > 44.0%
Fuente: CDMB

4.8 CÁLCULO DE LA AMENAZA EN UNIDADES DE SUELO

61
Para la zonificación básica de amenaza se debe determinar el factor de seguridad de cada unidad de
trabajo, definido por la malla y las columnas de suelo obtenidas.
El cálculo del factor de seguridad se basa en el método de equilibrio límite. En este caso, se debe
aplicar la ecuación de factor de seguridad para talud infinito en cada una de las celdas de trabajo.
La ecuación del factor de seguridad en este caso se expresa de la siguiente manera:

➢ c’ y Φ’ son los parámetros de resistencia del suelo en la base de la columna de suelo,


en término de esfuerzos efectivos.
➢ y es el peso unitario del suelo.
➢ b es el ancho de la tajada (ancho de la celda).
➢ h es la altura de suelo por encima de la superficie potencial de deslizamiento.
➢ yw es el peso unitario del agua.
➢ hw es la altura de la lámina de agua, determinada a partir del nivel freático
correspondiente a una lluvia de 20 años de periodo de retorno.
➢ α es el ángulo de inclinación de la superficie de falla.
➢ k es el coeficiente de aceleración horizontal para un periodo de retorno de 100 años.

Los parámetros c’ y tan (φ’) deben ser los valores medios obtenidos de ensayos de laboratorio para
la unidad geotécnica definida. La profundidad de la superficie de falla se toma como la profundidad
del suelo o la profundidad hasta el contacto entre dos unidades de diferente comportamiento
mecánico. El ángulo α se puede asumir como el ángulo de la superficie del terreno en la celda.

62
Parámetros para análisis de amenaza básica en unidades tipo suelo.
Fuente: guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en
masa

Para realizar la evaluación de la estabilidad de los taludes de la zona se tiene en cuenta el cálculo de
los factores de seguridad mediante el método de equilibrio limite se utiliza la teoría de Mohr-
Coulomb. Los parámetros básicos del modelo son la cohesión y el ángulo de fricción interna del
material.
Para el análisis del modelo Geotécnico del deslizamiento se utilizó el software SLOPE/W, Versión
6.02 de GEO-SLOPE international Ltda, Calgary Alberta. Es un software que usa la teoría del
equilibrio límite para calcular el factor de seguridad de taludes de tierra y roca. Es importante
mencionar que es un método determinístico en el que se toman diferentes escenarios en este caso
se tienen en cuenta cuatro escenarios, de los cuales dos corresponde a escenarios extremos:

➢ Escenario 1: Condición actual.


➢ Escenario 2: Condición extrema pseudo-estática con niveles freáticos superficiales

4.9 ESCENARIO 1: CONDICIÓN ACTUAL

En los siguientes análisis se dibuja el mapa de factores de seguridad para cada nivel de amenaza y
se plasma en cada figura mediante la inclusión de un recuadro y una franja roja donde se limita el
factor de seguridad que se muestra dependiendo el nivel de amenaza analizar.

63
➢ Perfil Geotécnico No 1:

Se hace el análisis en la condición actual, es decir en condición estática. Ver Figura 29.

Figura 29. Análisis de estabilidad para la condición actual para el perfil 1.

Fuente: CONSULTOR
Para establecer la probabilidad de falla para cada uno de los niveles de amenaza, se realizó un
análisis probabilístico de los factores de seguridad (Monte Carlo) con distribución normal para las
diferentes propiedades de resistencia utilizadas en los modelos de equilibrio límite.
El método de Monte Carlo consiste en resolver un problema determinístico muchas veces para
construir una distribución estadística, de donde se calculan la media y la desviación estándar de la
función de comportamiento. Este método se acerca a la respuesta real de la función de
comportamiento.
La ventaja de utilizar el método de Monte-Carlo radica en que no se debe suponer el tipo de función
de densidad de probabilidad del η. Por consiguiente, es posible calcular la probabilidad de falla a
partir de los resultados arrojados directamente por el método.
Para el análisis probabilístico se realizan los siguientes pasos:

➢ Encuentra la superficie de falla crítica: Esta corresponde a la superficie con el menor


factor de seguridad calculado deterministicamente.

64
➢ Simulación de Monte-Carlo: Tomando la superficie de falla crítica como base para el
análisis con Monte-Carlo, el programa genera aleatoriamente los parámetros
geotécnicos a partir de la función de densidad de probabilidad ingresada por el
usuario. Luego se calcula el factor de seguridad η y es almacenando. Este proceso se
repite n veces.

➢ Histograma de frecuencias: Se genera un histograma de frecuencias para conocer la


forma de la función de densidad de probabilidad del η. Con los datos almacenados de
η se calcula la media µη y la desviación estándar ση. Con esta información es posible
calcular la función de densidad de probabilidad de η.

➢ Función de densidad acumulada de probabilidad: Con esta función es posible conocer


la probabilidad de falla ya que el programa toma la probabilidad acumulada
correspondiente al η=1.
Las probabilidades de falla se obtuvieron a partir de 2000 simulaciones de Monte-Carlo con
distribución exponencial.
La estimación de los valores de resistencia del suelo en los diferentes estratos se considera con
valores máximos y mínimos de cohesión y ángulo de fricción usando la regla de las 3 sigmas (3 σ)
Este criterio propuesto por Dai y Wang (1992) proporciona una herramienta para estimar la
variabilidad de los parámetros de diseño mediante el criterio de las tres desviaciones estándar (3σ)
este criterio considera que el 99.73 % de todos los valores de un parámetro que tiene distribución
normal cae en un rango de tres desviaciones estándar promedio o media, por lo tanto si HCV= Valor
más alto concebible del parámetro y LCV= Valor más bajo concebible del parámetro siendo estos
valores aproximadamente tres desviaciones por encima o por debajo del valor promedio. La regla
de las (3σ) se usa para determinar los valores de la desviación estándar, pero primero se debe
calcular el valor de HCV y LCV Según la ecuación (2):
HCV − LCV
=
6 Ecuación (2)

En esta regla se usa una distribución normal simple como base para estimar que el rango de las tres
desviaciones estándar, cubre virtualmente la población de datos entera, sin embargo es lo mismo
para otras distribuciones (Harr 1987), se deduce que la regla no está restringida a una sola
distribución de la variable.

Basados en análisis estadísticos, Christian and Baecher (2001), modifican la regla 3σ, y recomiendan
que para una mejor estimación de la desviación estándar la diferencia entre HCV y LCV debería
dividirse en 4 y no en 6, de esta manera tenemos la ecuación 3:

65
HCV − LCV
=
4 Ecuación (3)

De esta manera se obtienen los valores de desviación estándar para los parámetros de resistencia
de las unidades geológicas que más influyen en las condiciones de estabilidad de la ladera. Se tienen
en cuenta los datos obtenidos de cohesión y ángulo de fricción obtenidos anteriormente de donde
se parte para calcular la desviación estándar de estos dos parámetros. Ver en Tabla 21:

Tabla 21. Valores de desviación estándar para ángulo de fricción y cohesión


Unidad Geológica Desviación Estándar Fricción (°) Desviación Estándar Cohesión (Kpa)
Sto 1.41 0.28

En la siguiente figura se observa que existe una probabilidad del 0.01% de que se presente un 1.50
≤ F.S., y una probabilidad del 1.45% de que se presente un F.S. ≤ 1.25, por lo que se concluye que el
perfil 1 se encuentra en un nivel de amenaza baja, debido a que existe una probabilidad del 98.54%
de que el F.S. se encuentre entre F.S ≤.1.5.

Figura 30. Análisis de estabilidad probabilístico en condición actual, nivel de amenaza Baja, Perfil 1

Fuente: CONSULTOR

1.1 Escenario 2: Condición extrema


En los siguientes análisis se dibuja el mapa de factores de seguridad para cada nivel de amenaza y
se plasma en cada figura mediante la inclusión de un recuadro y una franja roja donde se limita el
factor de seguridad que se muestra dependiendo el nivel de amenaza analizar.
➢ Perfil Geotécnico No 1:

66
Se hace el análisis en la condición extrema, es decir en condición pseudo-estática con niveles
freáticos superficiales para el perfil 1 para el nivel de amenaza baja, ver Figura 31.
Figura 31. Análisis de estabilidad para la condición extrema para el perfil 1.

Fuente: CONSULTOR
En la siguiente figura se observa que existe una probabilidad del 0% de que se presente un F.S. ≥1.25,
por lo que se concluye que el perfil 1 se encuentra en un nivel de amenaza baja, en condición
extrema. Ver Figura 32

Figura 32. Análisis de estabilidad probabilístico en condición extrema, Perfil 1

Fuente: CONSULTOR

67
Tabla 22. Resumen de los factores de seguridad de los análisis de estabilidad.

Factor de Probabilidad de ocurrencia


Escenario Nivel de Amenaza
seguridad

Esc 1: Perfil Geotécnico No 1 2.6 0% Amenaza baja

Esc 2: Perfil Geotécnico No 1 1.2 0% Amenaza baja

Fuente: CONSULTOR

1.2 Clasificación de la amenaza


En base a los anális de estabilidad de taludes en suelo y/o roca se obtiene la siguiente clasificación
de amenaza:
De acuerdo al mapa de procesos de inventario de movimientos y los resultados de los modelos de
estabilidad de taludes mediante equilibrio límite, se estableció el mapa de zonificación de la
amenaza por procesos de remoción en masa en condición actual y condición extrema (pseudo –
estático).
➢ Amenaza baja

Son zonas relativamente estables, en donde no se observan procesos denudacionales severos, pero
su estabilidad depende de su manejo y la estabilidad de las laderas adyacentes. Las zonas de
amenaza baja corresponden a zonas con una baja probabilidad de ocurrencia de procesos de
remoción en masa, cuyos factores de seguridad son mayores a 1.50 en condición estática y mayor a
1.25 en condición pseudo – estática.
El 80% del área en estudio presenta amenaza baja a fenómenos de remoción en masa en condición
actual, esta zona se presenta en los costados norte, occidental y sur donde se encuentran el mayor
número de viviendas y pendientes suaves a moderadas.
Para condición extrema el área que se encuentra en amenaza baja disminuye encontrándose el
72.96% en esta zonificación.

➢ Amenaza media

Son zonas de estabilidad marginal susceptibles a procesos denudacionales por el mal manejo del
terreno y de las aguas superficiales. Las zonas de amenaza media corresponden a zonas que

68
presentan probabilidad de ocurrencia, cuyos factores de seguridad son superiores a 1.25 y menores
o iguales a 1.5 para condición estática y factores de seguridad superiores a 1.0 y menores o iguales
a 1.25 para condición pseudo – estática.
En condiciones actuales el costado oriental presenta amenaza media a fenómenos de remoción en
masa, esta zona corresponde a la parte alta de la ladera y donde se encuentran las pendientes más
fuertes y corresponde al 20% del área.

En condiciones extremas el 15.60% del área en estudio presenta amenaza media, esta zona
corresponde al costado oriental en la zona de transición de la pendiente y/o corona del talud.

➢ Amenaza alta

Son zonas afectadas por procesos de erosión de las laderas. Las zonas de amenaza alta
corresponden a zonas con alta probabilidad de ser afectadas por procesos de remoción en masa,
cuyos factores de seguridad son menores a 1.25 en condición estática y menor a 1.0 en condición
pseudo – estática.
En condiciones actuales el área en estudio no presenta amenaza alta a fenómenos de remoción en
masa, sin embargo, en condiciones extremas el 11.46% presenta amenaza alta, esta zona
corresponde al sector oriental donde se presentan las pendiente más fuerte.
A continuación, se muestra el mapa de amenaza para el área en estudio, teniendo en cuenta que el
color verde corresponde a zonas de amenaza baja, el color amarillo para zonas con amenaza media
y el rojo para zonas con amenaza alta.

69
5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.

El lote en estudio no presenta obras adicionales de ingeniería para la mitigación de amenaza, sin
embargo los procesos urbanísticos que se han venido desarrollando en el sector y las conexiones
erradas y la falta de manejo de escorrentía superficial de la parte alta del cerro de la cantera se
recomienda lo siguiente:

Recomendaciones para la parte superior del cerro de la Cantera


Revegetalización: se recomienda la revegetalización de las zonas intervenidas y aquellas que no
cuenten con cobertura vegetal. La revegetalización tiene por objetivo crear una protección del suelo
ante la erosión hídrica, generada por las gotas de lluvia que golpean directamente al suelo,
produciendo procesos de erosión, también genera una barrera impermeable que impide que las
aguas se infiltren en el terreno en altos porcentajes, además la vegetación requiere de agua para su
crecimiento, generando que se alimenten de las aguas freáticas del terreno, disminuyendo la
posición del nivel freático en caso que esté presente ascensos por efectos de la lluvia. en zonas de
alta pendiente, se recomienda la revegetalización con geomanto permanente.

Canaletas: Estas canaletas flexibles, cumplen la función de recolectar las aguas de escorrentía
superficial y la proveniente de los drenes de penetración horizontal, para la conducción de estas a
un lugar seguro, evitando grandes volúmenes de infiltración, disminuyendo el nivel freático.

Canaletas disipadoras en concreto reforzado: Ubicadas en los lugares de alta pendiente y para el
descole de las aguas hasta los drenajes naturales encontrados.

Drenes de penetración sub-horizontal: se ubicarán drenes sobre los escarpes de las laderas, tienen
la función de abatir los niveles freáticos y mantener el terreno superficial semi seco, generando un
aumento en las propiedades geotécnicas del suelo, disminuyendo la probabilidad de ocurrencia de
superficies de falla en la ladera.

70
6 ANALISIS DE VULNERABILIDA FISICA ANTE SOLICITACIONES DE FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

OBJETIVO GENERAL
Determinar el índice de vulnerabilidad física de la estructura obra nueva de dos pisos de altura,
donde su sistema estructural estárá compuesto en mampostería confinada, ubicado en el municipio
de Piedecuesta – Santander, sobre el barrio La Villas del Rosario.

MARCO TEORICO
El estudio de vulnerabilidad física permite valorar el tipo de daños estructurales que pueden
presentarse en caso de ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico, que genere un evento
crítico. El resultado de esta investigación contribuye con la determinación del tipo de obras que se
requieran en los diferentes sectores, para el control de las zonas en amenaza, que no se encuentran
en capacidad de soportar y sufrir daños considerables, o en casos extremos, el colapso total de esta.
Por otro lado, este estudio también permite identificar las estructuras que se encuentran en peligro,
debido a problemas de estabilidad de laderas, por medio de estudios paralelos realizados por
profesionales cada uno en su campo.

GENERALIDADES DE LA VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad se define como el grado de pérdida o nivel de daño potencial de un elemento o
conjunto de elementos en riesgo en el área afectada por la amenaza. Para que exista algún grado
de vulnerabilidad, debe existir un elemento en riesgo potencial, donde estos elementos pueden ser
vidas humanas, propiedades, actividades económicas, servicios públicos, condiciones ambientales
etc., y deben encontrarse expuestos a una amenaza por fenómenos naturales o inducidos con
magnitud determinada y en un área específica (Varnes1, 1984).
Un aspecto común a las definiciones de vulnerabilidad, es que la consideran como una función de
las pérdidas. Por lo tanto, la vulnerabilidad debe definirse como un evento condicional: “grado de
exposición en un cierto valor económico o social ante un evento específico”. Un ejemplo de función
de pérdidas se muestra en la siguiente figura.

1VARNES, D. J., Landslide hazard zonation: a review of principles and practice. Natural Hazards,

71
Figura 33. Función de pérdidas
150

Perdidas
100
menores
50
moderadas
0 severas
0 5 10
Intensidad

Se puede observar que para cada valor de intensidad del evento (ejemplo movimientos en masa),
se pueden presentar diferentes niveles de pérdidas. Por ejemplo, para un evento de intensidad VI,
se presentan perdidas “menores” del 4%, “moderadas “del 42% y severas del 54%. La suma de los
diferentes tipos de pérdidas esperadas, equivale al 100% de las perdidas posibles. La construcción
de funciones de vulnerabilidad no es una tarea simple y se requiere mucho criterio del ingeniero y
un conocimiento adecuado del problema.
Estas curvas se construyen usualmente con base en:
Observación de eventos pasados
Opinión de expertos
Modelación del comportamiento del sistema

Las curvas de vulnerabilidad basadas en observaciones de eventos pasados han sido utilizadas en
regiones en las cuales existe un estudio completo de las consecuencias de un evento. El primer
inconveniente de este tipo de procedimientos, consiste en que no existen suficientes eventos con
información confiable. En segundo lugar, las características básicas del sistema cambian
considerablemente una vez se presenta una situación que altere sus condiciones iníciales, por lo
tanto, es muy probable que su comportamiento futuro cambie con respecto al observado.
Finalmente, estos procedimientos se vuelven obsoletos con rapidez, porque las condiciones del
sistema cambian continuamente. En otras palabras, desconocen la capacidad de adaptación de los
sistemas, especialmente de aquellos que tiene un componente significativo de actividad biológica y
humana.
Existen diversas definiciones de vulnerabilidad de diversos autores, pero en general definen la
vulnerabilidad como un índice de daño que se ve reflejado en las consecuencias que se pueden
llegar a presentar ante la ocurrencia de un fenómeno. El riesgo es una forma de medir la
probabilidad y severidad de un evento, la forma más común de cuantificar este valor es:
Riesgo = Amenaza X Vulnerabilidad
Es decir la vulnerabilidad es directamente proporcional al Riesgo.

72
Por último, los modelos analíticos son los más utilizados para estimar las pérdidas esperadas.
Usualmente, los modelos analíticos se concentran en unos pocos parámetros considerados
relevantes en el funcionamiento del sistema, dejando de lado otros menos importantes o difíciles
de modelar. Estos modelos tienen muchas formas, pero la más común corresponde a las
denominadas “curvas de fragilidad”. Una curva de fragilidad representa la probabilidad de falla
condicional (de un componente o sistema) de la demanda.

7.1 METODOLOGIA UTILIZADA PARA EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD

La técnica de evaluación utilizada para generar una escala de vulnerabilidad física a la estructura a
construir, se basa principalmente en tres componentes.

7.1.1 Fase de aprestamiento


En esta fase, se realiza la recopilación de toda la información teórica para la elaboración del análisis
de vulnerabilidad física, se debe consultar diferentes autores y metodologías y aplicar las
metodologías adecuadas para el modelo presentado.
7.1.2 Fase de Campo
Esta fase corresponde a la identificación del área de estudio, donde se analiza la posición donde se
localiza la estructura existente correspondiente a 4 nieles de altura, las pendientes del terreno, se
analizan las condiciones de cobertura de suelos, se identifican procesos morfodinámicos y
deslizamientos activos (en caso de existir) entre otros parámetros
7.1.3 Trabado de Oficina
Por último se prosigue al procesamiento de los datos obtenidos en campo, para calcular el índice de
daño que pueda afectar la integridad física de la estructura, para posteriormente darle una
valoración. El resultado final es obtener la vulnerabilidad de las manzanas ante solicitaciones de
fenómenos de remoción en masa.

7.2 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD


El presente estudio se llevará a cabo para la determinación de la vulnerabilidad física de la estructura
de acuerdo con el cumplimiento de la normativa nacional NSR 10, para edificaciones sismo
resistente con aceptados procesos constructivos y materiales adecuados categorizando estas
edificaciones con tipologías muy buenas a excelentes.
Para realizar la evaluación de la vulnerabilidad debe considerar los siguientes aspectos:
➢ Criterio de evaluación
➢ Tipo de pérdidas
➢ Escenarios principales de pérdidas

73
Criterio de evaluación

El criterio de evaluación se refiere al concepto que se utilizará como referencia para definir la
vulnerabilidad. A continuación se presentan los criterios más comunes para la evaluación de la
vulnerabilidad:
Resistencia: capacidad del sistema para mantener su integridad
Forma: capacidad del sistema para mantener su funcionamiento (conectividad).
Adaptabilidad: capacidad del sistema para adaptarse y cambiar ante las diferentes condiciones
internas o externas.
Soporte: fundamentos conceptuales sobre los cuales se construyó la estructura general del sistema.
Otros: dependen del criterio de estudio.
Para el caso puntual del presente estudio, se asume como criterio de evaluación la resistencia de
las estructuras.
TIPO DE PÉRDIDAS
Ningún sistema es vulnerable por sí mismo, la vulnerabilidad está íntimamente ligada a algún tipo
de pérdidas. Puesto que la caracterización y evaluación de pérdidas son esenciales, es necesario
definir con claridad el tipo de pérdidas. Las pérdidas de un sistema pueden estar relacionadas con:
- Reducción en la capacidad para prestar un servicio.
- Número de muertos.
- Número de heridos o tipo de heridas.
- Reducción en las oportunidades de inversión.
- Reducción en los ingresos.
- Sobrecostos de producción o inversión.
- Costos de reparación.
- Disminución de la calidad de vida.
- Efectos psicológicos.
- Deterioro estético.
- Daños sobre el medio ambiente.
Como tipo de pérdidas se asumen las condiciones de reducción de la capacidad para prestar el
servicio principalmente y número de heridos o tipo de pérdidas.
DEFINICIÓN DE ESCENARIOS DE INTERES
Los escenarios son “un ambiente o conjunto de circunstancias que rodean a una persona o a un
suceso”. Las circunstancias pueden definirse utilizando diferentes criterios. Por ejemplo, un

74
escenario potencial puede estar definido por la geometría y las características físicas; pero también
en función de la probabilidad de ocurrencia, de la frecuencia o de las consecuencias. Algunos
escenarios relevantes para el análisis de riesgos son los siguientes:
- Evento máximo posible.
- Evento más probable.
- Evento más frecuente.
- Máximas pérdidas económicas.
- Máximas consecuencias sociales.
- Máximas pérdidas de vidas humanas
- Mínimo tiempo de recuperación.
- Otros definidos según el criterio de estudio.
Para el proyecto se trabajó con el evento máximo posible.
En Colombia se desarrolló una normativa llamada la Norma Sismo Resistente Colombiana
(Actualmente se encuentra en rigor la NSR-10) en la cual se exigen los requerimientos mínimos que
deben cumplir las construcciones dentro del territorio nacional, con el fin de que las estructuras
sean capaces de soportar (además de las cargas para las cuales fueron diseñadas), las fuerzas
sísmicas, y a su vez disipar la energía con el fin de disminuir la vulnerabilidad de las edificaciones.
NOTA: La vulnerabilidad física tomado como solicitación un evento crítico de origen movimientos
en masa, está directamente relacionada con el tipo de estructura y su comportamiento interno. En
el desarrollo de la vulnerabilidad física del proyecto, no se toman en cuenta otros factores, como la
geometría detallada de su arquitectura y sus materiales de refuerzo, entre otros factores, esto se
debe a que, si se realiza este tipo de análisis; se deben efectuar modelos más detallados, lo que
implicaría realizar modelamientos estructurales a escala de detalle, levantamiento de la estructura,
toma de muestras de los materiales empleados en la construcción para conocer su estado actual, lo
cual haría de este, un proceso demasiado complejo para escala mediana tornándose fuera del
alcance del proyecto presentado.
El grado o categorización de vulnerabilidad física se debe expresar en términos cualitativos y se
clasifica en:
Vulnerabilidad alta: entiéndase por vulnerabilidad alta, edificaciones que en caso de un evento
crítico de origen telúrico, presenten pérdidas estructurales entre el 76 y 100%. Generalmente esta
vulnerabilidad se presenta en edificaciones incapaces de disipar fuerzas dinámicas horizontales,
como fuerzas sísmicas, fuerzas de viento, presiones laterales etc.
Vulnerabilidad media: esta vulnerabilidad se presenta en edificaciones, que en caso de la presencia
de un evento crítico de diseño, presenten pérdidas estructurales entre el 26 y 75%.
Vulnerabilidad baja: se presenta en edificaciones donde las pérdidas estructurales, en caso de
ocurrencia de un evento esperado, son entre el 0 y 25%. Las estructuras que presentan esta
vulnerabilidad, se pueden identificar normalmente en edificaciones realizadas por ingenieros,
donde se sigue la norma de construcción sismo resistente colombiana NSR-10.

75
7.3 VULNERABILIDAD FISICA CON SOLICITACION DE SISMO.
En la siguiente tabla se muestra la correlación entre la clasificación de la vulnerabilidad, el índice de
vulnerabilidad y el rango de pérdidas, con el fin de utilizar esta tabla en la interpretación de los
resultados del presente proyecto:
Tabla 23. Valores de vulnerabilidad física
CLASIFICACION
RANGO DE
DESCRIPCION DE VULNERABILIDAD INDICE DE LA
PERDIDAS
VULNERABILIDAD
Estructuras intactas 0 0.0
BAJA
Daños locales 1 – 25% 0.25
Daños serios pero posibles de reparar 26 – 50% 0.5
MEDIA
Destruido en su mayoría y difícil de reparar 51 – 75% 0.75
Destrucción Total 76 -100% 1.0 ALTA
Fuente, INGEOCIM LTDA, 1998
De esta manera, se identifican once parámetros como los de mayor influencia en la valoración de la
vulnerabilidad física de las edificaciones:
- Sistema estructural
- Calidad del sistema resistente
- Resistencia estructural
- Posición de la cimentación
- Suelos y pendiente del terreno
- Diafragmas horizontales
- Configuración en planta
- Configuración en elevación
- Distancia máxima entre muros
- Tipo de cubierta
- Estado de conservación.
Figura 34. Elementos y parámetros importantes en la medición de vulnerabilidad

Fuente: Maldonado Esperanza

76
A continuación, se presentan los criterios de intensidad de los eventos, para diferentes tipos de
evento:

Tabla 24. Criterios de Intensidad de los Eventos

TIPO DE EVENTO GRADO DEL EVENTO CRITERIO DE INTENSIDAD

Lento Dm<1m/año
Rapidez del movimiento
Deslizamientos Rápido Vm>1m/año
o Baja SC<1/3 SE
Flujos Presiones laterales Media 1/3 SE<SC<2/3 SC
Alta SC>2/3 SE
Intensidad Mercalli
Bajo Personas sientan el temblor
<8
Sismo
Daños estructurales en las
>8 Alto
viviendas
Desplazamientos Bajo DV< 5cm
verticales Alto DV>30cm
Caída de bloques Bajo Vb<1dm³
Impactos Medio 1dm³<Vb<0,5m³
Alto Vb>0,5m³
Fuente. INGEOCIM LTDA, 1998
Vm: Velocidad del movimiento.
SC: Superficie de contacto (Altura de acumulación de material).
SE: Superficie expuesta (Altura de la edificación).
DV: Desplazamientos verticales instantáneos.
Vb: Volumen del bloque.

7.4 MATRIZ DE DAÑOS


De acuerdo a las características físicas encontradas en las estructuras y las condiciones sísmicas del
municipio de Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta, en caso de un evento critico de origen
telúrico crítico, se pueden presentar daños estructurales severos y en casos extremos, el colapso de
las estructuras que no cuentan con un sistema constructivo adecuado y avalado por la norma sismo
resistente Colombiana (NSR-10). Esta norma obliga a las estructuras que se construyen en nuestro
país, a seguir ciertos requerimientos constructivos, con el fin de que las estructuras cuenten con un
comportamiento antisísmico. En la tabla de matriz de daños se puede tener un conocimiento global
de estos daños que se pudieran presentar.

77
Tabla 25. Matriz de daño utilizada
TIPO DE
DAÑO SEGUN TIPO DE VIVIENDA
EVENTO SOLICITACIÓN ESTRUCTURA
B1 B2 B3 PUENTES MUROS
Rapidez del Lento Alto Medio Medio Medio Medio
movimiento Rápido Alto Alto Alto Alto Alto
Deslizamientos o
Flujos Baja Medio Medio Medio Medio Medio
Presiones
Media Alto Alto Medio Medio Medio
laterales
Alta Alto Alto Alto Alto Alto
Baja Medio Medio Baja Medio Medio
Altura Lámina de
Inundación Media Alto Alto Medio Medio Medio
Agua
Alta Alto Alto Alto Alto Alto
Magnitud Richter
Lento Alto Medio Medio Medio Medio
Sismo <5
>5 Rápido Alto Alto Alto Alto Alto
Fuente. INGEOCIM LTDA, 1998
7.5 SOLICITACIONES POR MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA
No se encuentra en la literatura un modelo de análisis específico ante este tipo de solicitaciones, no
hay un adecuado modelamiento e interpretación de los niveles de daño obtenidos para
movimientos del terreno que permitan definir curvas de daño en las estructuras.
Según Cifuentes L 2011. La práctica de la Ingeniería tradicional se ha enfocado principalmente en
determinar la condición de estabilidad de los taludes, sin embargo es importante, dentro de la
evaluación de vulnerabilidad, la cuantificación de los niveles de esfuerzos y deformaciones que se
generan en el talud y las causas de la concentración de deformaciones y daños que ocurren en las
estructuras.

➢ Vulnerabilidad por Remoción en Masa


Según Cifuentes 2011, La Vulnerabilidad es el grado de pérdida (o daño) de un elemento o grupo de
elementos en el área afectada. Es la probabilidad condicional de que un deslizamiento dado ocurra
y que el elemento en riesgo esté en su trayectoria.
La relación entre el parámetro seleccionado para definir la magnitud del deslizamiento y la
capacidad de producir daño es parte de este análisis de vulnerabilidad, que sigue al análisis de
amenaza.

Figura 35. Componentes del análisis de riesgo por fenómenos de movimientos del terreno

78
Fuente: Fréderic LEONE. Concept de vulnerabilite applique a l’evaluation des riques generes par
les phenomenes de mouvements de terrain .1996

7.6 METODO DEL INDICE DE VULNERABILIDAD

Este método fue propuesto por Benedetti y Petrini 1984, se desarrolló en Italia con motivo de los
estudios post-terremotos realizados a partir de 1976.
Los índices de vulnerabilidad constituyen parámetros relativos que permiten cuantificar la
susceptibilidad de una edificación a sufrir daños, su empleo de manera directa permite comparar
diferentes edificaciones de una misma tipología donde se consideren los mismos factores de
evaluación. A través de funciones de vulnerabilidad pueden ser correlacionados con los niveles de
daño obtenidos o esperados para un sismo dados y empleados indirectamente para describir el
daño. Estos índices proporcionan una medida relativa de la vulnerabilidad y de una tipología de
edificaciones en una región.
Se basan en la inspección de los principales componentes de una edificación tanto estructurales
como no estructurales y basados en la identificación y caracterización de deficiencias sísmicas
potenciales, esta metodología pretende calificar las características de diseño Sismo resistente y la
calidad de la construcción mediante un coeficiente llamado Índice de vulnerabilidad, obtenido a
través de valoración de parámetros estructurales pre establecidos por expertos.
Ha sido desarrollado tanto para el estudio de edificaciones de mampostería no reforzada como de
hormigón armado, por sus características como se ha expuesto anteriormente en este documento
este método puede ser de cierta manera subjetivo ya que la calificación de la edificación se hace

79
mediante la observación de sus características físicas y en algunos casos apoyándose en cálculos
estructurales simplificados.

7.7 DEFINICION DE INDICE DE VULNERABILIDAD PARA EL MODELO EN ESTUDIO

El método está basado en la opinión de expertos y permite estimar la vulnerabilidad en función de


un cierto número de parámetros que representan la predisposición de una edificación a sufrir daño
debido a una solicitación, la vulnerabilidad de la edificación es asignada de modo convencional,
usando un índice numérico que diferencie las edificaciones que se rigen por la normativa sísmica
vigente.
La vulnerabilidad en este estudio se define cuantitativamente como la susceptibilidad de los
elementos a sufrir daños debido a los efectos de los fenómenos de remoción en masa, el método
constituye una descripción de la información necesaria para la obtención de una expresión
cuantitativa de la vulnerabilidad denominada índice de vulnerabilidad, el cual relaciona los grados
de vulnerabilidad de los parámetros que más influyen en la vulnerabilidad de los parámetros que
más influyen en la vulnerabilidad de las edificaciones y sus valores de importancia dentro del
estimativo total de vulnerabilidad. Los parámetros considerados se asocian de acuerdo a las
características propias de las estructuras, de su ubicación y factores del entorno.
El modelo se basa en la estimación de un índice de vulnerabilidad total el cual es la contribución de
los diferentes parámetros, estos se estiman a partir de las condiciones establecidas en los
parámetros seleccionados.
Cada uno de los parámetros está dividido en clases, que varían de la A, mejor clase, a la D, peor clase
para cada parámetro se fijan algunas descripciones que permiten asociar la edificación a una de las
clases con un alto grado de objetividad. Cada clase cuenta con una puntuación atribuida con
anterioridad (Ki), la cual puede variar de parámetro a parámetro. Así mismo cada parámetro posee
un peso atribuido (Wi) que refleja la importancia de cada uno de los parámetros dentro del sistema
resistente de la edificación.

7.8 TIPIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS


Para determinar las condiciones estructurales de la edificación existente, se tomaron en cuenta los
criterios de resistencia que posee y se trabajara en base al método expuesto por Leone (Leone,
1999) la cual depende del concepto dado de la observación de campo. El método se basa
principalmente en una calificación subjetiva, es decir, es un método que se basa en el concepto del
evaluador o la experiencia que permiten la asignación de valores o criterios. Leone pide realizar un
detalle en campo para luego plantearse la evaluación de vulnerabilidad por movimientos del terreno
que se puedan presentar, La vulnerabilidad de las estructuras dependerá de:
- Tipo de estructura.
- Sistema estructural.

80
- Naturaleza de los elementos estructurales.
- Tamaño de la estructura, número de pisos, espacio ocupado, etc.
- Regularidad vertical y horizontal.
- Edad.
- Mantenimiento.
- Materiales.
- Prácticas constructivas.
- Calidad de la mano de obra.

➢ EL SISTEMA ESTRUCTURAL
Este factor es el más importante, debido a que este sistema es el encargado de disipar la energía
que recibe y transmitirla a la cimentación. A continuación se presenta la descripción de los sistemas
estructurales en edificaciones que existen en Colombia.
Sistema Pórtico
Es una tipología compuesta por un pórtico espacial, resistente a momentos, el cual soporta todas
las fuerzas verticales y horizontales. Este sistema puede tener un comportamiento dúctil o no dúctil
en función del reforzamiento, confinamiento y configuración estructural de sus elementos. Se
consideran dúctiles los pórticos cuya construcción es posterior a 1984, por haber sido diseñados y
construidos bajo los requerimientos sismo resistente plasmado en el Código Colombiano de
Construcciones Sismo Resistentes publicado en 1984.

Mampostería Confinada
Este sistema de mampostería se encuentra conformado por muros de mampostería adecuadamente
confinado por columnetas en concreto reforzado, de tal manera que el comportamiento estructural
mejora al contar con elementos que le ayudan principalmente al soporte de las fuerzas horizontales.
Mampostería no confinada:
En esta clasificación se encuentran todas las construcciones elaboradas con mampostería en los
diferentes tipos de ladrillo, dichos muros no cuentan con un adecuado confinamiento o, en algunos
casos, no poseen elementos diferentes a la mampostería misma, lo cual hace que las cargas
verticales y horizontales sean soportadas netamente por los muros de mampostería.
Adobe o tapia pisada:
Es un sistema conformado por muros construidos en adobe o en tapia pisada, en el cual las cargas
verticales y horizontales son resistidas por los muros. Este sistema se presenta en las edificaciones
más antiguas y no cumplen con la normatividad nacional. Este tipo se sistema no posee supervisión
técnica en su diseño y construcción.

Materiales usados

81
La calidad de los materiales utilizados en las construcciones son de gran importancia debido a que,
por medio de estos, se determina la capacidad de resistencia de los elementos de la edificación. Su
dosificación debería ser realizada por profesionales. Es importante analizar los materiales y sus
resistencia por medio de ensayos de laboratorio, con el fin de verificar la capacidad de disipar la
energía ejercida por las cargas antrópicas.
Estado de conservación
Es un criterio cualitativo, que toma el ingeniero que realiza el estudio, observando globalmente las
estructuras y calificando según el tipo de irregularidad que presente la estructura, tanto geométrica,
como estructural. Es de vital importancia realizar un análisis detallado al estado actual de las
viviendas respecto a su geometría estructural, el deterioro de la estructura, el deterioro de sus
materiales y otras observaciones que pudiera afectar la integridad del sistema estructural. Se debe
verificar si existían grietas en las viviendas, que son las huellas de movimientos en las edificaciones,
Tipo de cubierta
Este criterio principalmente se debe al peso que aporta la cubierta al sistema estructural, en caso
de una losa de concreto (maciza o aligerada) sobre un sistema pórtico, su peso se pudiera considerar
que es contrarrestado con la rigidez que aporta sobre el diafragma rígido horizontal; en el caso de
losas de concreto sobre mampostería inconfinada, la losa no aporta rigidez al sistema estructural y
el peso es un detonante de la falla de la estructura, además que no existe ninguna restricción en
dirección horizontal. Lo mismo sucede con las cubiertas de materiales como barro, que son cubiertas
considerablemente pesadas y no aportan rigidez al sistema, en este caso su aporte sobre la
edificación es negativo.
Con el fin de dar una clasificación de vulnerabilidad física tomando como solicitación un movimiento
en masa, donde se modelan los modelos geológicos geotécnicos con detonantes de deslizamientos
en función del nivel freático y aceleración pseudo estática. Con esta información se determinaran
los índices de vulnerabilidad física de las estructuras, utilizando la teoría de Leone F., el cual propone
una distribución de las edificaciones dependiendo de su tipo de construcción y capacidad de
disipación de energía.
A continuación, se muestra la clasificación de la tipología de las estructuras puntuales, agrupadas
en cuatro grupos B1, B2, B3 y B4, donde B1 son las estructuras sencillas sin ningún proceso
constructivo y B4 son las estructuras que cuentan con sistemas de disipación de energía.

82
Tabla 26. Clasificación de la tipología de la vivienda

TIPO DE EDIFICACIÓN DESCRIPCIÓN


LV Corresponde a lotes vacíos y se adjudica una vulnerabilidad baja.
B1 VIVIENDA NO Construcciones de muy mala calidad, sin fundación, sin sistema
CONFINANDA estructural definido, realizada de materiales no aptos para la
DE MUY MALA CALIDAD construcción.
Construcciones de calidad mala. No tienen refuerzo estructural ni
fundación adecuada y además se encuentran en estado de deterioro
B2 VIVIENDA NO visible, entre estas construcciones se encuentran algunas como: la
CONFINANDA mampostería inconfinada y la tapia pisada. También se encuentran
DE MALA CALIDAD estructuras de muros confinados con irregularidades considerables y
estructuras porticadas con un sistema estructural en mal estado o
con un diseño geométrico mal estructurado.
Construcciones de calidad regular o buena, en este ítem entran las
B3 VIVIENDA estructuras que se encuentran en buen estado y se encuentren en
CONFINANDA capacidad de disipar movimientos, como: mampostería confinada,
DE BUENA CALIDAD estructuras porticadas, semi porticadas y estructuras que cuenten
con un sistema estructural resistente.
Construcciones de muy buena calidad, con refuerzo estructural y
adecuada cimentación, diseñadas por ingenieros siguiendo los
B4 VIVIENDA
respectivos requerimientos de la Norma Colombiana de Estructuras
SISMORESISTENTE
Sismo resistentes NSR, teniendo en cuenta la fecha de construcción
para la utilización de la respectiva norma.
Fuente. Leone F.
NOTA: Para el análisis de vulnerabilidad física tomando como solicitación movimientos en masa, en
el presente proyecto se PRESUME UNA ESTRUCTURA DE DOS PISOS CUMPLIENDO TODAS LAS
NORMAS DE LA NSR10.
7.9 VULNERABILIDAD FÍSICA CON SOLICITACIÓN POR MOVIMIENTO EN MASA.
Para el análisis de esta variable, es necesario conocer dónde se encuentra la estructura en relación
al sitio donde ocurre el evento. El talud se divide en dos zonas, la zona A es la zona en la cual se
presentan los movimientos de tierra de acuerdo a la superficie de falla, la zona B, será la zona en la
cual se deposita el volumen de tierra que cae de la zona A, como se muestra en la siguiente figura:

83
Figura 36. Zonas de deslizamiento

Fuente. Leone 1999

Zona A: cualquier vivienda que se encuentre en esta zona, se verá afectada principalmente por
Desplazamientos Laterales (DL).
Zona B: cualquier vivienda dentro de esta zona, se verá afectada por el volumen de tierra que se
desplaza hacia ella, es decir por Presiones Laterales (PL).
Los criterios de evaluación de la vulnerabilidad física de las viviendas se clasifican de acuerdo a los
siguientes escenarios:
Tabla 27. Rango de deslizamientos laterales

EVENTO SOLICITACIÓN Descripción Velocidad Típica (S.I) CLASE

Muy rápido 3 m/s – 0.3 m/mín. VM1


Deslizamiento

Rapidez del
movimiento

Rápido 0.3 m/mín. – 1.5 m/día VM2


Moderado 1.5 m/día – 1.5 m/mes VM3
Lento 1.5 m/mes – 1.5 m/año VM4
Muy lento 1.5 m/año – 60 mm/año VM5
Fuente. Cruden y Varnes (Cruden, 1991)

De acuerdo al tipo de movimiento en masa modelado, la geología, las pendientes del terreno y sus
resultados geotécnicos, se identifica que para el escenario critico modelado en el escenario 2, es de
esperarse afectaciones por presiones laterales clase PL2 (Entre 1/3 y 2/3 de la altura de la vivienda).

84
Tabla 28. Rango de presiones laterales

DESCRIPCIÓN CLASE CARACTERISTICA


Presión lateral alta PL1 Mayor a 2/3 de la altura de la vivienda
Presión lateral media PL2 Entre 1/3 y 2/3 de la altura de la vivienda
Presión lateral baja PL3 Menor a 1/3 de la altura de la vivienda
Fuente. Cruden y Varnes (Cruden, 1991)

Matriz de daños
Una vez determinada la tipología y el tipo de amenaza, se puede determinar el índice de
vulnerabilidad con la siguiente matriz de daño:

Tabla 29. Matriz de daño utilizada para el presente estudio

TIPO DE VIVIENDA
EVENTO SOLICITACIÓN CLASE
B1 B2 B3 B4
VM1 V V V IV
DESLIZAMIENTO

RAPIDEZ DEL
MOVIMIENTO

VM2 V V IV IV
VM3 V IV III III
VM4 IV IV III II
VM5 IV III II I
PL1 V IV III III
PRESIONES
LATERALES

LATERALES
EMPUJES

PL2 V IV III II

PL3 IV III II I

Fuente. Cruden y Varnes (Cruden, 1991)

Para la estimación de este factor fue utilizada, la propuesta por Leone, donde nos da un rango de
valores de índice de vulnerabilidad física en función del índice de daño. Según la siguiente tabla, a
partir de un índice de daño, podemos obtener un índice de vulnerabilidad, se acude al criterio DRM
(Délégationaux Risques Majeurs).
Tabla 30. Clasificación de los daños según DRM
ÍNDICE DE ÍNDICE DE VULNERABILIDAD
TIPO DE DAÑO
DAÑO FÍSICA (IVF)
Daños ligeros no estructurales.
I 0.0 -0.2
Estabilidad no afectada
Fisuras de paredes (muros).
II 0.2 -0.4
Reparaciones no urgentes
Deformaciones importantes. Daños en
III 0.4- 0.7
elementos estructurales

85
Fracturación de la estructura.
IV 0.7 – 0.9
Evacuación inmediata
Derrumbe parcial o totalidad de la
V 0.9 – 1.0
estructura
Fuente. Leone F. (1996)

Donde las zonas de tipo I serán aquellas que tienen un índice bajo, es decir las zonas donde el evento
evaluado no tendrá mayores afectaciones y se espera que el daño en las edificaciones sea
insignificante, las zonas de tipo V son las zonas que se encuentran en vulnerabilidad alta y necesitan
atención inmediata, es decir son las zonas que para el evento evaluado se espera una falla total de
la mayoría de las edificaciones en el área de afectación.
Para la categorización de la vulnerabilidad, estas zonas dependen del IVF en forma cuantitativa,
obtenida en la tabla anterior, a partir del índice dañado dado y la tipología de las estructuras de la
zona evaluada como respuesta a un evento.

Tabla 31. Categorización de la vulnerabilidad física


CATEGORIZACIÓN INDICE DE
DESCRIPCION
V.F. VULNERABILIDAD
Corresponde a edificaciones con sistemas estructurales
VULNERABILIDAD capaces de soportar y disipar solicitaciones extremas,
IVF< 0.4
BAJA diseñados de acuerdo a las normas Nacionales vigentes
(NSR 10)
Entre esta clasificación, se encuentra las edificaciones
con sistemas estructurales medianamente resistentes,
VULNERABILIDAD
construidos de forma empírica, que no cumplen a 0.4<=IVF<=0.7
MEDIA
cabalidad con los requerimientos mínimos requeridos por
la norma NSR 10.
Corresponde a edificaciones con problemas estructurales
VULNERABILIDAD graves, con deficiencias geométricas y de materiales,
IVF>0.7
ALTA incapaces de soportar solicitaciones naturales o
antrópicas.
Fuente. Leone F. 1996.

7.10 RESULTADOS DE VULNERABILIDA FISICA TOMANDO COMO SOLICITACION


FENOMENOS DE REMOCION EN MASA PARA EL ESCENARIO 2

De acuerdo a las condiciones de amenaza modeladas para el escenario 2, donde se identifican


movimientos en masa categorizada como amenaza alta, y resaltando que el factor detonante es la
aceleración sísmica y el aumento del nivel freático donde el terreno posee cortes verticales de 4,5
metros y 3 metros de altura, se determinó la vulnerabilidad física por fenómenos de remoción en
masa para estas solicitaciones teniendo en cuenta los criterios anteriormente descritos.

86
A continuación se muestra la categorización de la vulnerabilidad física tomando como solicitación
movimientos en masa, donde la estructura identificada se encuentra afectada por un movimiento
tipo presiones laterales:
Tabla 32. Categorización Vulnerabilidad física ESC 2
RANGO DE INDICE
ESTRUCTURA TIPIFICACION PRESIONES DE I.V.F. CATEGORIZACION
LATERALES DAÑO

Edificación de 2
B3 PL2 III 0,6 MEDIA
niveles
Fuente. Autor

Nota: Para ver en detalle se remite a los planos anexos al presente documento.

7.11 RESULTADOS DE VULNERABILIDA FISICA TOMANDO COMO SOLICITACION


FENOMENOS DE REMOCION EN MASA PARA EL ESCENARIO 3.

Para el escenario 3 se incluyen las obras existentes, las cuales consisten en muros en concreto
reforzado con las alturas identificadas en los cortes sobre el talud para la implantación de la
estructura de cuatro niveles. Se disminuyó las solicitaciones de las edificaciones lo que disminuye
los índices de vulnerabilidad física de las estructuras. A continuación se presentan los índices y las
clasificaciones de la vulnerabilidad física para éste escenario.

Tabla 33. Categorización Vulnerabilidad física ESC 3


RANGO DE INDICE
ESTRUCTURA TIPIFICACION PRESIONES DE I.V.F. CATEGORIZACION
LATERALES DAÑO

Edificación de 2
B3 PL3 II 0,3 BAJA
niveles
Fuente. Autor

87
7 CÁLCULO DE RIESGO

El riesgo es el desastre potencial, definido como el daño, destrucción o pérdida esperada obtenida
de la convolución de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de
los elementos expuestos a tales amenazas, matemáticamente expresado como la probabilidad de
exceder un nivel de consecuencias económicas y sociales en un cierto sitio y en un cierto período de
tiempo. (Cardona, 1997a).
El riesgo se relaciona con algo que aún no ha sucedido, se refiere a una situación potencial y suele
definir como las posibles consecuencias desfavorables económicas, sociales y ambientales que se
pueden presentarse a raíz de ocurrir un evento dañino en un contexto de debilidad social y física
ante el mismo.
Debido a la complejidad de los fenómenos de remoción en masa y la dinámica de los elementos
expuestos, hay una variedad de posibilidades tanta en la amenaza como en la vulnerabilidad que
hace necesario enriquecer el estudio para que sirva como herramienta en la planificación territorial
y la prevención de desastres.
En el caso particular de este estudio se estimó el riesgo como el producto de la probabilidad de la
amenaza por las consecuencias para los elementos en riesgo.

R= A x V
Dónde:

R: Riesgo
A: Amenaza por fenómenos de remoción en masa
V: Vulnerabilidad

1.3 Resultados de la evaluación del riesgo


El objetivo final del estudio es establecer los elementos en riesgo, para la generación del mapa de
riesgo se cruzaron el mapa de amenaza y el mapa de vulnerabilidad además de las observaciones
que se van generando en el cruce de estos mapas.
Conocido el valor de los elementos, así como su afectación acumulada, pueden determinarse las
consecuencias, las cuales se presentan en el mapa de riesgo. El proceso de clasificación del riesgo
se realizó a partir de la Tabla 34.
Tabla 34. Matriz de riesgos.

Niveles de Amenaza

88
Niveles de Vulnerabilidad Alta Media Baja

Alta Alto Alto Medio

Media Alto Medio Medio

Baja Medio Medio Bajo

Fuente: CONSULTOR
Como resultado del proceso metodológico realizado y teniendo en cuenta que el riesgo está en
función de la amenaza y la vulnerabilidad, y que éste solamente se puede determinar en los sectores
donde se encuentran elementos expuestos, se presenta a continuación el mapa de riesgo por
fenómenos de remoción en masa.

En el mapa de riesgo se observa que el área en estudio se presentan riesgo bajo.

➢ Riesgo bajo
Las zonas con riesgo bajo corresponde áreas que no presentan amenazas por movimientos en masa
y vulnerabilidad bajas.

➢ Riesgo medio
Las zonas con riesgo medio son áreas que presentan amenaza por movimientos en masa y
vulnerabilidad entre baja y media.

➢ Riesgo alto
Las zonas con riesgo alto se presentan en áreas que presentan amenaza por movimientos en masa
y vulnerabilidad entre media y alta. Las áreas presentan alta fragilidad física asociada a altos índices
de ocupación y presentan una baja capacidad de respuesta frente a la ocurrencia de movimientos
en masa.

89
8 RESUMEN DE OBRAS DE INGENIERIA PROPUESTAS

Teniendo en cuenta que el análisis de estabilidad en condición actual presento una amenaza baja a
media, se recomienda mejorar la categoría de la estructura de la vivienda a categoría B4.

90
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• TIPO DE CIMENTACIÓN

Se recomienda como alternativa de Cimentación para el proyecto, el uso de Zapatas individuales


unidas por vigas de enlace, a una profundidad de desplante de -1.50 m.

• PROFUNDIDAD DE APOYO

La profundidad de cimentación es de: - 1,50m

• PRESIONES ADMISIBLES

La capacidad admisible es 42.8 Tn/m2

• ASENTAMIENTOS CALCULADOS INCLUYENDO DIFERENCIALES

Los asentamientos esperados son de 1,1 cm.

• PERFIL DE SUELO PARA DISEÑO SISMORESISTENTE

El perfil de suelo es tipo D.


ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LADERAS – AMENAZA POR DESLIZAMIENTO
Se determinaron los siguientes escenarios de modelamiento geotécnico:

Terreno intervenido con los cortes del talud para implantar la estructura,
Escenario 1 con las cargas de la edificación, sin obras de estabilización para análisis
estático y ascenso del nivel freático.

Terreno intervenido con los cortes del talud para implantar la estructura,
Escenario 2 con las cargas de la edificación, sin obras de estabilización para análisis
Pseudo-estático y ascenso del nivel freático.

Terreno intervenido con los cortes del talud para implantar la estructura,
Escenario 3 con las cargas de la edificación, implementando obras de estabilización
para análisis Pseudo-estático.

RESULTADOS AMENAZA POR M.M. ESCENARIO 1

91
De acuerdo a lo estipulado en la norma NSR-10, los factores de seguridad obtenidos categorizan el
terreno como amenaza alta para el análisis estático ya que se encuentran por encima de FS < 1.2
para las condiciones sin obras de estabilización de los cortes verticales que se implementaron al
momento de construir la estructura existente, observando que el primer corte es el crítico ya que
posee una altura de aproximadamente 4.5 metros y los otros dos cortes poseen aproximadamente
3 metros de altura verticales.

RESULTADOS AMENAZA POR M.M. ESCENARIO 2


Se identifica a nivel general, la inestabilidad del modelo geológico-geotécnico que se genera
amenaza alta por movimientos en masa sobre los cortes verticales si no se tiene ninguna
medida de estabilización mediante muros en concreto reforzado. Se puede concluir que el
factor detonante es la inclusión de la aceleración sísmica, el aumento del nivel freático y las
fuertes pendientes de los cortes verticales, comprometiendo la integridad física de la
estructura y los habitantes aledaños.

La superficie de falla crítica se observa en la primera y segunda terraza donde posee cada
uno cortes verticales de 4,5 metros y 3 metros respectivamente, para el caso donde no
exista estructuras de confinamiento.

RESULTADOS AMENAZA POR M.M. ESCENARIO 3


Finalmente en el escenario 3 se implementan y contemplan medidas u obras geotécnicas
para mitigar o disminuir el impacto de la amenaza frente a eventos críticos, que puedan
generar movimientos en masa considerables y afectar la estructura; cabe resaltar que
actualmente existen dichas medidas de estabilización correspondiente a muros en voladizo
con dimensiones geotécnicamente suficientes para controlar las superficies de falla. Se
recomienda que se realicen chequeos estructurales para observar si el refuerzo de acero
cumple estructuralmente con la normatividad vigente colombiana NSR-10.

De acuerdo a los factores de seguridad obtenidos se observa que son aceptables por
encima de 1,2 para análisis pseudo-estático implementando las obras existentes, indicando
amenaza baja por movimientos en masa.

Muro en concreto reforzado existente: Actualmente en la visita de obra realizada en el mes de


octubre de 2019, se observaron muros en concreto reforzado sobre los cortes que realizaron en el
terreno al momento de construir la estructura de 4 niveles de altura, correspondiente a elementos
de 4,5 metros y 3,0 metros de altura, con el fin de contener los cortes verticales y confinar los
materiales aumentando la estabilidad del talud. Se recomienda verificar si el refuerzo estructural
del muro cumple con la normatividad NSR-10, ya que geotécnicamente las dimensiones de las obras
de estabilidad son suficientes para contener los cortes verticales.
RESULTADO DE VULNERABILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA

92
Para el análisis de vulnerabilidad física tomando como solicitación movimientos en masa, en el
presente proyecto se identifica una estructura de cuatro (4) niveles compuesta por un sistema
estructural de mampostería confinada, razón por la cual se clasifica la tipología de la vivienda como
tipo B3. En las siguientes imágenes se expone el sistema estructural de la edificación:
B3 VIVIENDA CONFINANDA DE BUENA CALIDAD: Construcciones de calidad regular o
buena, en este ítem entran las estructuras que se encuentran en buen estado y se
encuentren en capacidad de disipar movimientos, como: mampostería confinada,
estructuras porticadas, semi porticadas y estructuras que cuenten con un sistema
estructural resistente.

93
ESC 2:

RANGO DE INDICE
ESTRUCTURA TIPIFICACION PRESIONES DE I.V.F. CATEGORIZACION
LATERALES DAÑO

Edificación de 2
B3 PL2 III 0,6 MEDIA
niveles

ESC 3:

RANGO DE INDICE
ESTRUCTURA TIPIFICACION PRESIONES DE I.V.F. CATEGORIZACION
LATERALES DAÑO

Edificación de 2
B3 PL3 II 0,3 BAJA
niveles

RESULTADO DEL RIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA

ESC 2: De acuerdo a los resultados de riesgo por fenómenos de remoción en masa para el escenario
2, se identifican en general un riesgo medio con un valor de IR: 0.35, para la estructura de cuatro
niveles existente, indicando una categorización de riesgo MEDIO, contemplando la intervención del
terreno con las cargas de la estructura existente de DOS niveles, asumiendo la ocurrencia de eventos
críticos como aumento del nivel freático y la ocurrencia de un movimiento telúrico, sin medidas de
mitigación y estabilización sobre los cortes verticales en el talud que se realizaron para implantar la
estructura.

ESC 3: Se logra concluir finalmente para el presente estudio, que las obras de estabilización y
mitigación construidas actualmente, las cuales corresponden a muros en voladizo en concreto
reforzado sobre los cortes verticales, responden satisfactoriamente

Los análisis, conclusiones y recomendaciones indicados en este informe están basados en las
observaciones de campo y resultados de laboratorio obtenidos de las muestras ensayadas, por lo
que cualquier cambio en las condiciones del subsuelo y no previstas en el presente documento
deben ser informadas al geotecnista, con la finalidad que los ingenieros reconsideren cualitativa y
cuantitativamente las nuevas condiciones de carga y recomienden los ajustes necesarios acorde a
la situación.

94
• DISEÑO DE SISTEMAS DE SOPORTE Y MEDIDAS PREVENTIVAS

En los siguientes párrafos se consignan las especificaciones constructivas que deberán seguirse para
la construcción de la estructura.
Se debe tener en cuenta que en todos los casos la excavación presentará diferencias, de este modo
el supervisor podrá tomar medidas y decisiones de acuerdo con la comodidad, a manera de
aminorar posibles riesgos en edificaciones y personal
A continuación, se detallan algunas recomendaciones a tener en cuenta según lo estipulado en la
NSR10.
✓ Se debe disponer un sitio para desechar el material de las excavaciones y un camino para el
acarreo del mismo. Estos materiales se deben depositar a no menos de 0.60 m del borde de
la excavación.
✓ El apuntalamiento de las paredes de la excavación se realizará mínimo con tablones de
madera o tableros metálicos, debidamente arriostrados mediante el uso de parales
colocados en forma perpendicular a los tablones. Los parales poseen un sistema de tornillo
que permitirá realizar los ajustes requeridos en el apuntalamiento. A continuación, se
detalla el tipo de entibado y las recomendaciones necesarias:

✓ Se recomienda utilizar un tipo de entibado ligero, este tipo de entibado se recomienda


utilizar hasta los 3 metros de profundidad, para profundidades mayores se deben utilizar
entibados con tableros metálicos y previo análisis de estabilidad de los taludes. Tampoco se
recomienda utilizar este tipo de entibado si hay solicitaciones de tráfico o si hay estructuras
pesadas adyacentes a la zanja.
✓ Para llevar a cabo el apuntalamiento, se debe realizar la excavación en la totalidad de la
profundidad y longitud según los requerimientos estructurales, en lo posible con
retroexcavadora.
✓ Una vez terminada la excavación se empieza a entibar paralelamente las caras laterales de
la zanja, con tablones de madera o metálicos dispuestos en la pared vertical, trabadas en el
sentido horizontal y transversal de la zanja por los puntales metálicos que garanticen mayor
resistencia.
✓ Para la seguridad del entibado, se deben fijar los tablones en el sentido vertical y
perpendicular a los puntales para evitar su desplazamiento y que el entibado pierda la
solidez.
✓ Se debe realizar una excavación a la vez y en la medida de lo posible fundir la zapata
respectiva y realizar los rellenos en forma adecuada.
✓ Cuando la lluvia inunde la zanja, es imprescindible hacer una revisión minuciosa y detallada
antes de reanudar los trabajos. Se disminuirá inmediatamente las aguas que afloren o
caigan en el interior de las zanjas para evitar alteraciones en estabilidad de los taludes. En

95
época lluviosa o por escorrentías provenientes de drenajes u ojos de agua, deben tomarse
medidas preventivas para el desvío de las aguas; por lo tanto, se recomienda realizar un
buen manejo de aguas durante los trabajos.
✓ La remoción de los sistemas de apuntalamiento deberá empezar y continuar desde el fondo
de la excavación.
✓ Se recomienda sobrepasar la entibación en una altura de al menos 20 cm sobre el borde de
la excavación para que sirva de rodapié y evite la caída de objetos y materiales a la zanja.
(Rodapié: tope que se coloca al borde de la excavación para detener la caída del material
próximo al borde).
✓ Si se encuentran capas de tierra poco consistentes o grandes bloques de roca, estos deben
removerse comenzando desde la parte superior de la excavación.
✓ Guiar los baldes con materiales durante su izado para que no golpee las paredes de la
entibación.
✓ La excavación debe poseer un terraplén contra la entrada de agua en caso de lluvias.
✓ Al final de cada jornada de trabajo y cuando se presenten lluvias se cubrirá la excavación
con un material impermeable y se deberá señalizar la localización de la excavación.
✓ Debe colocarse escalera que cubra toda la profundidad de la excavación y sobresalga de la
misma.
✓ Todos los trabajadores deberán usar zapatos de seguridad y también deberán usar casco
✓ Debe hacerse responsable a una persona competente de verificar y realizar inspecciones
frecuentes del apuntalamiento y se deben dar instrucciones a todos los trabajadores para
que se comuniquen inmediatamente cualquier indicio de debilidad.

OTRAS RECOMENDACIONES
✓ La construcción de la estructura de cimentación debe hacerse preferiblemente en época de
verano para evitar alteraciones y remoldeo del suelo.
✓ Los ductos sanitarios que estén enterrados dentro del suelo deben construirse en tubería
flexible tipo PVC para evitar roturas. Si se hace necesario perforar un elemento de
cimentación, dichas perforaciones no deben tener alturas mayores a 15 cm ni longitudes
superiores a 30 cm. Cuando se perfora la viga de amarre se deben colocar dos estribos
adicionales a cada lado de la perforación a 5 cm de la misma y espaciados 10 cm uno del
otro.

✓ En los sitios donde se requieran hacer rellenos, estos se deben compactar a una densidad
máxima del 90% de la máxima del Proctor modificado, en capas no superiores a 15 cm.
✓ Los refuerzos que se coloquen en la cimentación deben estar aislados del suelo natural no
menos de 5 cm en suelo seco y 7.5 cm en suelo húmedo.
✓ Para dar una correcta interpretación y aplicabilidad a este estudio se debe contemplar en
su totalidad y limitaciones a los capítulos de conclusiones y recomendaciones.

96
RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN. SISTEMA CONSTRUCTIVO (H.2.2.2)
✓ Se deben evitar infiltraciones exteriores por aguas lluvias que alteren las condiciones de
humedad del suelo. Las zonas verdes que se proyecten deben poseer bermas y sistemas de
evacuación rápida de aguas para evitar infiltración que altere la humedad del suelo.
✓ Los materiales de relleno de las excavaciones para la cimentación deberán ser de
características granulares para evitar la saturación por ascensión capilar desde el nivel de
aguas freáticas que se puedan presentar en las edificaciones vecinas.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIMENTACIÓN

✓ Es recomendable a la hora de realizar la excavación la presencia de un profesional


Geotecnista y recopilar muestras de suelo para realizar ensayos de corte directo en varios
✓ estratos para complementar el estudio de suelos y realizar un ajuste a los parámetros de
entrada para el análisis de estabilidad de los taludes.
✓ Una vez replanteada las excavaciones en el terreno se sugiere utilizar maquinaria (retro
excavadora y volquetas para hacer la extracción del grueso del volumen de manera rápida,
sin acercarse a la periferia del terreno y diseñando la posición de la rampa para que dichas
maquinarias puedan lograr un ascenso y descenso favorable, según el diseño arquitectónico
que se tenga planteado.
✓ Una vez extraído el volumen central se procederá a delimitar la excavación hacia los
extremos, siendo muy importante la mano de obra con herramientas de excavación para
empezar a acercarse a la periferia, tomando en cuenta que no se debe realizar excavaciones
netamente verticales, así las características del terreno sean optimas, puesto que los
terrenos muchas veces son variables entre sí y no tenemos conocimiento sobre la mecánica
de los predios vecinos.
✓ Para el caso de la alternativa de cimentación mediante elementos aislados tipo zapatas, se
debe colocar un solado en concreto pobre con espesor mínimo de 5,0 cm, el cual garantice
el aislamiento del suelo con el elemento de cimentación.
✓ La presencia de la línea amarilla con el nombre de entibado se refiere al apuntalamiento
horizontal de las áreas laterales del talud, ya que estas al ser verticales también, podrían
ceder hacia su parte interior.
✓ El entibado se realiza colocando puntales rollizos de extremo a extremo del talud realizando
empujes a los mismos, posicionándolos de forma consecutiva en toda la superficie lateral
de los elementos de soporte.
✓ Los puntales deben tener mayor longitud a la del entibado, y se deben colocar de manera
diagonal en su posición, para luego golpearlos de tal forma que lleguen a una posición

97
totalmente horizontal, soportando a sus extremos tablas de madera para que puedan
sustentar áreas mayores.
✓ En las excavaciones verticales deberán vaciarse los segmentos de los muros de contención
respectivos y una vez estabilizados y fraguados, se podrá extraer el talud de soporte
convirtiéndolo en una nueva excavación vertical para completar el vaciado de la estructura.
Se debe tener en cuenta que en todos os casos la excavación presentará diferencias, de este
modo el supervisor podrá tomar medidas y decisiones de acuerdo a la comodidad, a manera
de aminorar posibles riesgos en edificaciones y personal

LIMITACIONES
Los resultados obtenidos en esta caracterización geotécnica, al igual que las recomendaciones,
están basados en la información suministrada por los proyectistas, respecto a la posible tipología
estructural del proyecto, condiciones geológicas y propiedades geomecánicas del perfil del suelo
explorado mediante pruebas de campo y laboratorio.
Cualquier modificación a la tipología referida tanto en altura como en área en planta, implicará
nuevas condiciones de interacción suelo-estructura, por lo cual será necesario introducir las
variables de ajuste o profundización al estudio de suelos; e incluso aumentar la profundidad de
exploración y número de sondeos, de acuerdo con los parámetros respectivos de la NSR-10.
El procedimiento constructivo de la cimentación, al igual que el piso de fundación, el manejo de
drenaje y la adecuación de rellenos de nivelación; deberán ser aprobados por un ingeniero con
experiencia. Lo anterior mediante visitas concertadas con los proyectistas y constructores.

98

También podría gustarte