Está en la página 1de 32

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA SELVA CENTRAL

- Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE LA MERCED (JR. JUNIN NRO. 399 - LA MERCED),
Juez:COLONIO SOBREVILLA Percy Hernando FAU 20159981216 soft Fecha: 2

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA SELVA CENTRAL


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
Juzgado Especializado de Familia de La Merced-Chanchamayo
SELVA CENTRAL - Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE LA MERCED (JR. JUNIN NRO. 399 - LA MERCED),


JUZGADO DE FAMILIA - SEDE LA MERCED EXPEDIENTE : 00963-2016-0-1505
Secretario:CASTRO GARCIA Consuelo FAU 20159981216 soft Fecha: 22/04/2022 11:23:33,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial: SELVA CENTRAL / LA MERCED,FIRMA DIGITAL

JUEZ: COLONIO SOBREVILLA PERCY HERNANDO ESPECIALISTA: CASTRO GA


MINISTERIO PUBLICO : FISCALIA CIVIL Y FAMILIA DEMANDADO: HURTADO

SENTENCIA N° 44 - 2022

RESOLUCIÓN NÚMERO VEINTINUEVE


Chanchamayo, veintidós de abril del
Dos mil veintidós. -

I. PARTE EXPOSITIVA

I.1.VISTOS:
Mediante escrito de folios uno y siguientes, don TEOFILO FIGUEROA
VASQUEZ interpone demanda contra AYDEE CLELIA HURTADO
SANTIAGO y el representante DEL MINISTERIO PÚBLICO, sobre Divorcio
por la causal DE SEPARACIÓN DE HECHO POR MAS DE DOS AÑOS;
de
cómo PRETENSIÓN SUBORDINADA por la causal de VIOLENCIA
PSICOLÓGICA; y siendo el estado procesal el de emitirse la sentencia
correspondiente.

I.2. MATERIA:

Pretensión Principal:
- La sentencia a emitir corresponde a una de divorcio por la causal de

1
Separación de hecho por más de dos años.

2
Pretensión subordinada:
- Divorcio por la causal de Violencia psicológica

I.3. ARGUMENTOS DE LA PARTE RECURRENTE:

El actor, resumidamente fundamenta su pretensión señalando:

1. Que, contrajo matrimonio civil el día cuatro de marzo del dos mil dos, ante la
Municipalidad Distrital de San Ramón, Provincia de Chanchamayo, Región
Junín.

2. Que, la demandada hizo abandono de hogar, realizando numerosos viajes


fuera de la ciudad y país, es así que en el dos de mayo del dos mil dos, a solo
dos meses de su matrimonio, viajó a Alemania, por el espacio de tres años,
incluso abandono a sus dos hijas menores de edad, Alexia Fiorella Robles
Hurtado y Mirella Stefany Gómez Hurtado, fue quien se hizo cargo de su
alimentación, educación y otros como si fueran sus propias hijas.

3. Que, el dieciocho de mayo del dos mil siete, pone de conocimiento que la
demandada hizo abandono injustificado del hogar, llevándose sus pertenencias
personales, y sus ahorros por el monto de S/800.00 soles, dejándolo en el
abandono y a dos menores hijas de las demandadas de sus compromisos
anteriores, de quien él se hizo cargo, brindándole alimentación, vivienda,
vestido y educación.

4. Que, el veinticinco de mayo del dos mil dieciséis, la demandada hizo


abandono injustificado del hogar, llevándose sus prendar de vestir,
manifestándole que se iba definitivamente, a la ciudad de Lima y hasta la
fecha no ha retornado.

5. Que, la demandada no ejerce su obligación marital dejándole en el desamparo


total; la dirección actual de la demandada figura en el país de Chile, siendo
esta su residencia habitual, la cual considera un acto de no tener intenciones de
retornar y cumplir sus deberes de cónyuge.

6. Que, durante los periodos de la vida conyugal la demandada, lo rechazaba y


maltrataba, e incluso existe un acta de denuncia de fecha catorce de
septiembre del dos mil quince, ante el gobierno Distrital de San Ramón,
porque intento lesionarle con un cuchillo; así también, tuvo que pasar
3
humillaciones por sus

4
familiares y vecinos, quienes le señalaban que su esposa le abandono,
sumiendo en una melancolía, toda vez que, su esposa con quien tuvo la
expectativa de tener una compañera hasta los últimos días se desvaneció.

7. Que, dada a su edad avanzada se encuentra enfermo del pulmón, por el que se
está sometiendo un tratamiento médico muy costoso.

8. Que, las obligaciones conyugales no están siendo reciprocas y por ende pide la
disolución del vínculo matrimonial y exoneración de la prestación de
alimentos entre conyugues.
9. Respecto a los bienes muebles e inmuebles, no existe adquisición de estos
dentro de su relación conyugal.

I.4. PARTE DEMANDADA AYDEE CLELIA HURTADO SANTIAGO:

Conforme es de verse del acta de diligenciamiento, obrante a folios 58, la


demandada fue notificada válidamente con el auto admisorio, resolución tres,
demanda y anexos, sin embargo, no contestó la demanda, siendo declarado
rebelde procesal con resolución número cinco, que corre a folios 65.

Es preciso, señalar, que las resoluciones posterior fueron devueltas por el


Subdirector de trámites Consulares de la Oficina Consultar, en cuya acta de
diligenciamiento, el mensajero hace constar: “Que, se apersonó al domicilio
indicado en la notificación, García Reyes N° 574 - Comuna de Santiago – Ciudad de
Santiago - República de Chile, siendo devuelta anotándose que la destinataria es desconocida
en dicho domicilio”; a razón de ello, mediante resolución veinte a folios 194, se
dispone la notificación vía edicto electrónico, conforme es de verse de folios (198,
202 y 203) de autos, por lo que atendiendo a la naturaleza del proceso, habiendo
transcurrido el plazo previsto en el párrafo que antecede en concordancia con el
artículo 479 del cuerpo legal acotado y haciendo efectivo el apercibimiento
decretado debe disponerse el nombramiento del curador procesal; a efectos de
garantizar los principios del derecho a la defensa y debido proceso; en atención a
los principios de economía y celeridad procesal.

I.5. DEL MINISTERIO PÚBLICO:


Habiendo sido notificado válidamente, conforme se advierte de la constancia de
entrega de notificación de folios 231, no ha contestado la demanda, siendo

5
declarado rebelde procesal, conforme se aprecia de la resolución cinco, que corre a
folios sesenta y cinco y siguientes.

I.6. DESARROLLO DEL PROCESO:

- Mediante resolución número uno de fojas 40 se declara inadmisible la


demanda presentada y se le da tres días para subsanar omisiones anotadas al
demandante.

- Mediante resolución número dos, de fojas 46, se admite la presente acción,


disponiéndose su notificación al demandado conforme a ley.

- Mediante resolución número veinticinco, de folios 227 - 230, se declara


rebelde procesal a la demandada, y se sanea el proceso.

- Mediante resolución número veintiséis de folios 235 - 238 y siguientes, se fija


los puntos controvertidos.

- Con fecha tres de noviembre del dos mil veintiuno, se realizo la audiencia
de pruebas.

I.7.PUNTOS CONTROVERTIDOS:
Mediante resolución número veintiséis, de folios 235 - 238, se señala los
siguientes puntos controvertidos:

a. Determinar la procedencia de la causal invocada conforme al artículo


345°- A del Código Civil respecto a las obligaciones alimentarias u otras
pactadas por las partes o impuestas por mandato judicial.

b. Determinar la existencia de un matrimonio civil valido entre las partes


procesales.

c. Determinar si corresponde declarar la disolución de vínculo matrimonial


por la causal de separación de hecho de los conyugues por el periodo de
ininterrumpido de dos años y si esta reúne el plazo previsto en el artículo
333 del Código Civil, inciso doce.

d. Determinar el fenecimiento del régimen patrimonial de la sociedad de


gananciales.

6
e. Determinar si corresponde o no fijas el quantum indemnizatorio a favor
del cónyuge perjudicado, por los posibles daños y perjuicios, incluido el
daño moral y personal.

PRETENSIÓN SUBORDINADA:

a. Determinar si corresponde declarar el divorcio absoluto por la causal de


Violencia Psicológica.

Asimismo, se han admitido los medios probatorios pertinentes a los puntos


controvertidos señalados en autos, no habiéndose deducido cuestión probatoria
alguna ni haberse cuestionado tal admisión y actuación; llegándose la audiencia de
pruebas en la etapa procesal correspondiente; debiéndose de valorar los
respectivos medios probatorios actuados conjuntamente con los
fundamentos y considerandos de la presente sentencia conforme a Ley;
teniendo en cuenta que: “Los Jueces no tienen la obligación de referirse a
todas las pruebas en sus resoluciones, sino a las que dan sustento a su
decisión” (Casación N° 1730-2000, Lima - El Peruano 30/11/2000, Pág.6460.

II. CONSIDERANDO:

II.1.FUNDAMENTOS EN CUANTO AL PRESENTE PROCESO:

II.1.1Sobre el Divorcio:
Debemos tomar en cuenta que en nuestros días existen un número considerable de
matrimonios fracasados y por ello la Ley ofrece a estos matrimonios una solución. El
divorcio que debe establecerse en casos de matrimonios que hubieran fracasado. Frente
al hecho real de la existencia de matrimonios que ya no cumplen con sus fines, que
están irremediable e irremisiblemente “rotos”, el Derecho busca una solución a través
del divorcio, solución que es menos grave que mantener las apariencias formales de un
vínculo que ya no cumple con sus fines y que ya no representa nada, y este divorcio se
puede entender y aplicar como una sanción o como un remedio, dependiendo de las
causales invocadas.

7
Para Alex Plácido Vilcachagua1“… la separación personal o el divorcio sólo pueden ser
decretados judicialmente ante la alegación y la prueba de hechos culpables de uno o de
ambos cónyuges hecho efectiva en un proceso contencioso, y debe circunscribirse a las
causas taxativamente enumeradas por ley como adulterio, abandono, injuria grave, etc. Si los
hechos no fueron probados, el juez debe desestimar la demanda, aun cuando existiera la
evidencia de que la unión matrimonial está desintegrada. En síntesis, la sentencia exige la
prueba de la culpa de uno o ambos cónyuges y, por ello, el divorcio implica una sanción contra
el culpable que se proyecta en los efectos como son la pérdida o la restricción del derecho
alimentario, pérdida de la vocación hereditaria, etc. …La otra tendencia se manifiesta en la
posibilidad de decretar la separación personal o el divorcio aún sin alegar hechos
imputables a uno de los cónyuges, o a los dos, no obstante, el vínculo matrimonial está
desquiciado y la vida en común resulta imposible o intolerable. Desde esta perspectiva no
se requiere la tipificación de conductas culpables, la separación o el divorcio importan,
esencialmente, un remedio, una solución al conflicto matrimonial (y no una sanción)
tendente a evitar mayores perjuicios para los cónyuges y los hijos…”

Al respecto la casación número 01-1999, publicado en el Peruano el 31 de agosto de


1999, establece que “El divorcio debe entenderse como la disolución definitiva del
vínculo matrimonial declarada judicialmente al haberse incurrido en algunas de
las causales previstas por la ley, y con la cual se pone fin a los deberes conyugales
y a la sociedad de gananciales, si es que los cónyuges optaron por dicho régimen
patrimonial”2.

1
Plácido Vilcachagua, Alex. “Las Causales de Divorcio y Separación de cuerpos en la Jurisprudencia Civil”, Editorial Gaceta
Jurídica - Diálogo con la Jurisprudencia, Primera Edición, Octubre 2,008; Lima, Perú. Página 14.

El matrimonio se contrae "a fin de hacer vida en común". Así, para Enneccerus, el matrimonio es "la unión de un hombre y una
2

mujer reconocida por la ley, investida de ciertas consideraciones jurídicas y dirigida al establecimiento de una plena comunidad
de vida" La presencia del objetivo del matrimonio de hacer vida en común es manifiesta.

La finalidad de hacer vida en común inherente al matrimonio tiene su raíz en la corriente institucionalista que trata de explicar su
naturaleza jurídica. En efecto, el objetivo de hacer vida en común se orienta al deber de cooperación y asistencia de los cónyuges,
así como a la conformación de una familia. La finalidad del matrimonio, entonces, es no solo gozar de la vida conyugal, sino
formar una alianza para soportar mejor los contratiempos de la vida. Esta característica se encuentra estrechamente vinculada
con la procreación.

Asimismo, es preciso señalar que se trata de una finalidad preeminente, esto es, que nuestro ordenamiento jurídico no reconoce
la posibilidad de contraer matrimonio con objetivos distintos. Cualquier propósito de la unión conyugal (procreación, economía,
afección, cultura, aspectos sociales, etc.) queda necesariamente subsumido dentro de la finalidad de hacer vida en común.

Pero también, el matrimonio se entiende como unión voluntariamente concertada. Este aspecto del matrimonio encuentra su
justificación en la corriente contractualista que también constituye parte importante en la configuración de la naturaleza jurídica
del matrimonio en nuestro ordenamiento.

8
II.1.2 Sobre la Separación de Hecho como causal de divorcio:
El divorcio por la causal de separación de hecho, estipulado en el inciso 12 del artículo
333° del Código Civil, tiene por finalidad solucionar un conflicto real sin la necesidad
de establecer la culpa de uno de los cónyuges para que se declare el divorcio, por ende,
lo que busca es regularizar una situación de hecho existente, por ello, es considerado en
la doctrina como el “Divorcio Remedio”.

En relación a ello, la Casación No. 2190-2003-Santa, publicado en El Peruano el 30 de


setiembre del 2004, establece que “La separación de hecho no implica
necesariamente que haya habido abandono voluntario, malicioso (o
injustificado) de parte de uno de los cónyuges; por el contrario, se trata de
una situación fáctica que tanto puede resultar del abandono unilateral
como de mutuo acuerdo de los esposos para vivir separados”.

Ahora bien, el Tercer Pleno Casatorio en la Casación N° 4664-2010–Puno, establece


que son tres los elementos que distinguen a esta causal en particular, y que se derivan de
la atenta lectura de sus textos, en concordancia con la Tercera Disposición
Complementaria y Transitoria de la Ley 27495. Los elementos son: materiales3,
psicológicos4 y temporal5.

El matrimonio, entonces, es un acto eminentemente consensual, en la medida en que requiere la concurrencia de voluntades de
los futuros esposos. Dicho consentimiento debe recaer sobre un proyecto de vida en común y se presta mediante el
cumplimiento de las formalidades. Se trata además de un consentimiento que es acogido y correspondido por el otro
contrayente. Cabe mencionar que el aspecto consensual del matrimonio debe ser entendido de manera conjunta con el carácter
legal que le es inherente. En efecto, dentro de los requisitos de ley, se establece que el matrimonio es un acto eminentemente
formal.
En suma, se trata de un acto que si bien es consensual en su conformación, no puede soslayar los elementos formales para su
validez poniéndose de manifiesto la dualidad de contrato e institución propios de la naturaleza del matrimonio.
El principio de la igualdad de cónyuges tiene su base en la naturaleza de la alianza entre iguales que constituye el matrimonio, en
la que no caben subordinaciones por razón de sexo. En efecto, el matrimonio no es una carrera por el poder, sino un esfuerzo
común por amar y servir al cónyuge y a los hijos.

3
Fundamento 36 – Elemento material: está configurado el hecho mismo de la separación corporal de los cónyuges (corpus
separationis), es decir, por el cese de la cohabitación física, de la vida en común. Sin embargo, puede ocurrir que por diversas
razones –básicamente económicas– los cónyuges se ven obligados a habitar mismo inmuebles no obstante su renuencia a
concretar su vida en común (ocupan habitaciones distintas, manejan horarios distintos, y su único nexo de comunicación suelen
ser los hijos). En este caso, la separación de hecho no puede ser interpretada como “no habitar bajo un mismo techo”, sino como
abdicación total y absoluta de los deberes matrimoniales.

4
Fundamento 37 – Elemento Psicológico: se presente este elemento cuando no existe voluntad alguna en los cónyuges –sea de
ambos o de uno de ellos– para reanudar la comunidad de vida (animus separationis). Por tanto, no puede alegarse la separación
de hecho como causal de divorcio cuando ésta se produzca, por ejemplo, por cuestiones laborales, o por una situación impuesta
que jurídicamente o tácticamente sea imposibles eludir, como el caso de la detención judicial; o en el supuesto en que el cónyuge
viaja al extranjero para ser intervenido quirúrgicamente o por razones de estudio. Sin embargo, cesada cualquiera de estas
circunstancias justificadas, el consorte está obligado de retornar físicamente al hogar conyugal, y en el supuesto de no hacerlo, se

9
configura la causal de separación de hecho.

10
Siendo así, respecto a ellos, se puede resumir: En cuanto al elemento material este se
presenta cuando se evidencia el resquebrajamiento permanente y definitivo de la
convivencia, lo que sucede no solo con el alejamiento físico de uno de los cónyuges del
hogar conyugal sino también puede configurarse cuando ambos esposos viven en el
mismo inmueble, pero incumpliendo con el deber de cohabitación o vida en común. En
cuanto al elemento subjetivo, este viene a ser la falta de intención para re - normalizar la
vida conyugal, poniendo fin a la vida en común por más que algún deber se cumpla lo
que supone que esta separación debe haberse producido por razones que no constituyan
verdaderos casos de estado de necesidad o fuerza mayor; por lo tanto, no puede
alegarse la separación de hecho como causal de divorcio cuando ésta
se produzca, por ejemplo, por cuestiones laborales, o por una situación impuesta
que jurídicamente o fácticamente sea imposibles eludir, como el caso de la detención
judicial; o en el supuesto en que el cónyuge viaja al extranjero para ser intervenido
quirúrgicamente o por razones de estudio. En cuanto al elemento temporal se presenta
con la exigencia del transcurso ininterrumpido de dos años, si los cónyuges no tuviesen
hijos menores de edad y de cuatro a los que los tuvieran.

Abundando en ello, a decir de Alex Placido, la causal de separación de hecho consiste


en la verificación del cese o ruptura de la vida en común sin la voluntad de unirse, así
mismo, Eulogio R. Umpire Nogales expone “Que quedan incluidos dentro de esta
causal, la separación o interrupción de la cohabitación decidida por ambos cónyuges, el
abandono de hecho de uno de los esposos, y el abandono de hecho reciproco, así como
los casos en que uno de los cónyuges interrumpe la cohabitación debido a la inconducta
del otro ”
No será de aplicación el artículo 335° del Código Civil, esto significa que el
mismo cónyuge que alejándose arbitrariamente del hogar conyugal, ha
propiciado la separación de hecho, podrá interponer la demanda una vez transcurridos
los plazos previstos en la ley. (“El Divorcio y sus Causales” Pág. 173- Librería y
Ediciones Jurídicas-2001).

5
Fundamento 38 – Elemento Temporal: Esta configurado por la acreditación de un periodo mínimo de separación entre los
cónyuges: dos años si no existen hijos menores de edad, y cuatro años si los hubiere. La norma no señala que pueda sumarse
plazos independientes en caso que se configure solución de continuidad en el transcurso del tiempo, pero tratándose de un
estado en el que se quiebra la cohabitación de forma permanente y definitiva, es lógico que se entienda que se trata de un plazo
corrido y sin solución de continuidad computable a la fecha de interposición de la demanda.
Cabe invocar que en la invocación de esta causal no opera plazo de caducidad alguno, de conformidad con lo dispuesto en el

11
artículo 339 del Código Civil, encontrándose la acción expedita mientras subsisten los hechos que la motivaron.

12
II.2.- ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN EN DISCUSIÓN:

PRIMERO. - RESPECTO AL REQUISITO DE PROCEDENCIA


REGULADO EN EL ARTÍCULO 345 – A DEL CC.

1.1.- De conformidad al artículo 345 – A del CC: “Para invocar el supuesto del inciso 12
del Artículo 333 el demandante deberá acreditar que se encuentra al día en el pago de sus
obligaciones alimentarias u otras que hayan sido pactadas por los cónyuges de mutuo acuerdo.
(…)”; siendo que nuestra jurisprudencia a determinado que: “De analizarse lo dispuesto en
el artículo 345-A glosado [del C.C], del cual se desprende como requisito de procedibilidad para interponer
la presente acción [sobre divorcio por causal de separación de hecho], el que la parte demandante acredite
encontrarse al día en el pago de sus obligaciones alimentarias u otras que hayan sido pactadas de
común acuerdo, a favor del cónyuge demandando; […] cuando la norma alude a que el demandante se
encuentre ‘al día’ en el pago por el concepto indicado, se desprende que previamente haya existido una
sentencia o mandato judicial que le conmine al pago periódico de determinada suma por concepto de
alimentos o, que el actor haya acordado con su contraparte la forma (que incluye la periodicidad del
pago) y el monto por el referido concepto; de manera tal que si la parte actora al momento de
interponer su demanda no logra acreditar venir acudiendo con el pago en la fecha pre establecida (sea
vía judicial o mediante acuerdo) por concepto de alimentos a favor del cónyuge demandando y
perjudicado (sea mujer u hombre), acarrearía sin lugar a dudas la improcedencia de su demanda
(…)”6.

1.2.- En el caso de autos, conforme a los argumentos esbozados en el escrito de


demanda de folios (28 - 39), el actor ha manifestado que con la demandada no
procrearon ningún hijo en común; versión que no ha sido contradicha por la cónyuge
emplazada.

1.3.- Es preciso, señalar, que si bien es cierto, el artículo 345 – A del CC, primer
parte, señala, que para invocar el supuesto del inciso 12 del artículo 333 el demandante
deberá acreditar que se encuentra al día en el pago de sus obligaciones alimentarias u
otras que hayan sido pactadas por los cónyuges de mutuo acuerdo; en el presente caso,
revisado los actuados, se advierte, no se ha verificado la existencia de decisión judicial o
acuerdo mutuo que haya fijado los alimentos entre las partes, aunado a ello, la
demandada – cónyuge no ha alegado que el actor tenga alguna deuda alimenticia
pendiente de pago; por tanto, se concluye que el demandante se encuentra habilitado
para ejercer la pretensión de Divorcio bajo el supuesto de Separación de Hecho.

13
6
Casación Nro. 630-2007/Loreto, Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 02-12-2008, págs. 23497-23498 (Hinostroza
Mínguez, Alberto. Procesos Judiciales derivados del derecho de Familia. Ed. Grijley. 2012. Lima-Perú. p. 367)

14
SEGUNDO. - Respecto al punto controvertido: DETERMINAR LA EXISTENCIA
DE UN MATRIMONIO CIVIL VALIDO ENTRE LAS PARTES
PROCESALES.

2.1.- Al caso de autos, el vínculo matrimonial civil válido entre las partes procesales, se
acredita con el acta de matrimonio civil obrante a folios 3, del cual se verifica que
TEOFILO FIGUEROA VASQUEZ y don AYDEE CLELIA HURTADO
SANTIAGO DE FIGUEROA han contraído Matrimonio Civil con fecha cuatro de
marzo del dos mil dos, por ante la Municipalidad Distrital de San Ramón, Provincia de
Chanchamayo -Región de Junín. Consecuentemente no habiendo sido materia de
impugnación el matrimonio efectuado por los justiciables, se tiene existe un matrimonio
civil válido entre las partes.

TERCERO. - Respecto al punto controvertido: DETERMINAR SI


CORRESPONDE DECLARAR LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO
MATRIMONIAL POR LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO DE
LOS CÓNYUGES POR EL PERIODO ININTERRUMPIDO DE DOS
AÑOS Y SI ÉSTA REÚNE EL PLAZO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 333
DEL CÓDIGO CIVIL, INCISO DOCE.

3.2.- Respecto a la causal de Separación de Hecho, cabe señalar que según el artículo
349 del Código Civil, puede demandarse el divorcio por las causales establecidas del
inciso 1 al 12 del artículo 333 del citado cuerpo legal, siendo regulado en el
inciso 12 de la Separación de Hecho de los cónyuges durante un periodo
ininterrumpido de dos años o de cuatro si tuvieran hijos menores de edad.

3.3.- En el caso de autos, conforme ha manifestado, las partes no han procreado hijos,
así también, en autos no existe medio probatorio que acredite la existencia de algún hijo;
siendo así, el periodo de separación de hecho entre los cónyuges será de dos años
ininterrumpidos.

3.4. Elementos del divorcio por la causal de separación de hecho:

3.4.1.- Elemento objetivo.- En el caso de autos, conforme fluye del escrito de


la demanda, el actor señaló en esencia, que la demandada – cónyuge hizo abandono

15
de

16
hogar, realizando numerosos viajes fuera de la ciudad y país, es así que el dos de
mayo del dos mil dos, a solo dos meses de su matrimonio, la demandada viajó a
Alemania por espacio de tres años, viajando sin su consentimiento, incluso
abandonando a sus menores hijas: ALEXIA FIORELLA ROBLES Y MIRELLA
STEFANI GOMEZ HURTADO, producto de sus anteriores compromisos, pero
que vivían en su hogar conyugal y a quienes acogió en el seno de su familia; así
mismo, señala que con fecha dieciocho de mayo del dos mil siete la demandada
volvió hacer abandono de su hogar, llevándose consigo sus pertenencias personales
y sus ahorros en la suma de S/. 800.00 soles, y que viajó a Chile, por el periodo de
dos años. Finalmente, con fecha veinticinco de mayo del dos mil dieciséis, la
demandada hizo abandono injustificado del hogar conyugal debidamente
constituido, para lo cual se llevó consigo sus prendas de vestir sin motivo alguno
manifestando que se iba definitivamente a la ciudad de Lima y hasta la fecha no ha
retornado.

3.4.2.- Ahora bien, de la revisión de autos, tenemos a folios 7 el movimiento


migratorio Nro. 24377/2016/MIGRACIONES-AF-C de fecha siete de julio del
dos mil dieciséis, del cual se verifica que la demandada ha venido teniendo
diversas salidas del país, con rumbos a países extranjeros, como Alemania,
Holanda, Venezuela y Chile; siendo así, tenemos: con fecha dos de mayo del dos
mil doce, sale al país de Alemania, es verdad, que dicha salida se da dos meses
después del matrimonio de las partes; empero, retorna al país con fecha veintiocho
de junio del dos mil dos, es decir, al mes y medio de su salida; así mismo, con
fecha nueve de noviembre del dos mil tres sale nuevamente del país con rumbo a
Colombia y retorna con fecha diez de septiembre del dos mil cuatro; así mismo,
con fecha quince de enero del dos mil nueve sale del país y se dirige a Chile,
procediendo a retornar con fecha dieciséis de diciembre del dos mil diez, para
nuevamente volver a salir con fecha veintinueve de abril del dos mil once y
retornar el veinticuatro d enero del dos mil trece, del mismo país antes citado, para
que nuevamente tenga una nueva salida a Chile el nueve de junio del dos mil
catorce y retornar el cinco de mayo del dos mil dieciséis; siendo que finalmente,
salió del país con rumbo a Chile, el veintisiete de mayo del dos mil dieciséis y no
obra en autos, registro de retorno; ello significa que la actora desde dos meses
después de su matrimonio ha venido teniendo diversas salidas al extranjero y con

17
conocimiento del demandante, quien al retorno de la demandada, permitía el
ingreso de ésta al domicilio conyugal, de allí,

18
que las salidas que venía haciendo los hacía desde su domicilio conyugal,
conforme se puede verificar de manera clara, con la constancia judicial de
abandono de hogar de fecha dieciocho de mayo del dos mil siete y que obra a
folios 5, donde el mismo demandante señala: “(…) Lastimosamente mi esposa el
día de hoy ha hecho ABANDONO DE HOGAR, eso de las 09. 00 de la mañana
se retiró de la casa llevándose sus pertenencias personales, además de llevarse S/.
800. 00 Nuevos Soles fruto de nuestros ahorros. (…)”; es decir, nótese que en años
anteriores a esta salida, la demandada ya había varias salidas del país, conforme
antes se ha desarrollado, empero, retornaba al domicilio conyugal, entendemos
dado a la tolerancia, permisividad y/o acuerdo con el demandante; así mismo, a
folios 4 y 6 obran las constancias policiales en las que el propio demandante
señala, que su esposa con fecha veinte de mayo del dos mil dieciséis
salió de su domicilio llevándose consigo sus prendas personales; al igual que
anteriormente, la demandada ya había tenido salidas del país, empero, retornaba
domicilio conyugal; permitiendo ello colegir, que las salidas que ella venía
teniendo las hacía con conocimiento, tolerancia y/o acuerdo con el demandante;
empero, cada vez que lo hacía retornaba al país y a su domicilio conyugal, además
entre una salida y otra del país y retorno a su domicilio conyugal, no pasaban los
dos años, que exige la norma para la configuración de la causal de separación de
hecho, no olvidemos, que los dos años deben ser en forma ininterrumpida y no
discontinua. Por lo que, respecto a las salidas del país con fecha anterior al
veintisiete de mayo del dos mil seis, no procede la causal de divorcio por
separación de hecho invocado.

3.4.3.- No obstante ello, se verifica, del Certificado de Movimiento Migratorio


de folios 7, que la última salida del país con rumbo a Chile de la demandada, que
se conoce en autos, fue el veintisiete de mayo del dos mil dieciséis, por versión
del demandante, desde ese momento no ha retornado a su domicilio conyuga,
aunque el demandante, incluso, señala que el retiro del hogar conyugal de la
demandada, fue el veinte de mayo del dos mil dieciséis con rumbo a Lima y desde
esa fecha ya no ha retornado al domicilio conyugal. Ahora bien, entendemos que
la versión del demandante es verdadera, no sólo dada la existencia de las
constancias policiales de folios 4 y 6, sino además, dado a que a la fecha la
demandada figura ante el RENIEC con el domicilio real: García Reyes Nro.

19
574 Santiago – Santiago – Chile,

20
conforme a las instrumentales de folios 8 y 253; por ende, es claro que la
intención de la demandada con su última salida del país, era ya no retornar a su
domicilio conyugal, razón por la cual, hasta la fecha no ha regresado al mismo, ni
menos ha variado su domicilio ante el RENIEC, denotando su permanencia por
más de cinco años en el mismo; por ende, estos documentos corroboran que las
partes conyugales no realizan vida en común con la demandada desde el veinte de
mayo del dos mil dieciséis; además, conforme se verifica de la copia de
DNI, a folios dos, el demandante, domicilia en Av. José A. Quiñones S/N INT-LT
-1-URB. J. Arias Dávila – San Ramón, mientras la demandada en García Reyes
N° 574- Santiago – República de Chile, expedido el primero de junio del dos mil
nueve, conforme al Certificado de Inscripción a folios 8, de ello se denota que las
partes procesales, viven en domicilios diferentes, no cohabitando ni realizando
vida en común.

3.4.2. Elemento subjetivo o psicológico. - De la revisión de la causa, se


advierte, que no existe ningún medio probatorio, que acredite que las partes
conyugales tengan la intención de re normalizar su vida conyugal, por el contrario,
no existe la mínima intención de las partes de reanudarla, e incluso conforme se
ha desarrollado líneas arriba viven en diferentes lugares. Además, la emplazada no
ha contestado la demanda, no contradiciendo lo vertido por el demandante, por lo
que, causa presunción legal relativa sobre los hechos expuestos por el actor, esto
de conformidad al artículo, 461 del CPC. Estando a lo señalado, se infiere
que no existe ninguna forma de retorno de vida conyugal, con lo que está
acreditado, el elemento subjetivo de la separación de hecho.

3.4.4. Respecto al elemento temporal. - Al caso de autos, conforme se


ha desarrollado, la fecha de la separación de hecho, definitiva, de las partes
conyugales fue veinte de mayo del dos mil dieciséis, por lo que, a la
fecha, ya han transcurrido más de años de separación ininterrumpida.
Cumpliéndose con este elemento, tanto más, si no debemos perder de vista que la
demandada se retiró del domicilio conyugal en la fecha citada y hasta la fecha no
ha retornado al mismo, ni menos ha contradicho la presente demanda, es más, el
demandante al ser una persona adulta mayor y encontrarse en una situación de
vulnerabilidad, necesita una respuesta judicial a su pretensión instada.

21
3.4.5.- Por lo tanto, se ha acreditado que ambas partes se encuentran separados y
no mantienen relación de convivencia marital desde la fecha indicada, realizando
sus vidas de forma independiente, esto es más de dos años, con lo cual se ha
acreditado el elemento temporal de la separación de hecho.

3.5.- En conclusión, al haberse dado cumplimiento a los requisitos de la separación de


hecho, corresponde estimar la demanda en este extremo.

CUARTO. - Respecto punto controvertido: DETERMINAR EL


FENECIMIENTO DEL RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES.

4.1.- Se debe tenerse presente que: “El fenecimiento de la sociedad de gananciales supone
el termino del régimen patrimonial y se produce en los casos taxativamente señalados en la
Ley (artículo 318° del código Civil); estos se derivan de la disolución del vínculo matrimonial,
como ocurre con la invalidación del matrimonio, el divorcio o la muerte de uno de los
cónyuges”, asimismo el artículo 1° de la Ley N° 27495 ha modificado el artículo 319°
del Código Civil, precisando que “en los casos previstos en los incisos 5 (abandono
injustificado de hogar conyugal) y 12 (separación de hecho) del artículo 333°, la sociedad de
gananciales fenece desde el momento en que se produce la separación de hecho”. Ello para
las relaciones entre los cónyuges, conservándose el criterio, que, respecto a terceros, el
régimen de sociedad de gananciales se considera fenecido en la fecha de inscripción en
el registro personal. En el caso de autos, conforme se ha desarrollado en el considerando
tercero de la presente resolución, la separación de hecho entre el demandante y la
demandada inicio el veinte de mayo del dos mil dieciséis, por lo que, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 319 del Código sustantivo, la sociedad de
gananciales entre las partes feneció en la fecha citada.

4.2.- Por otro lado, se debe tener presente que conforme al artículo 310 del CC, son
bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302 del CC, así como
conforme al artículo 311 el mismo marco normativo, todos los bienes se presumen
sociales, salvo prueba en contrario.

4.3.- Así también, el actor ha manifestado que durante su relación conyugal no han
adquirido bienes inmuebles ni muebles, versión que no ha sido contradicha por la
emplazada; además, en autos no obra ningún medio probatorio que acredite la existencia
de algún bien social, siendo ello así, sin objeto de pronunciamiento este extremo.

22
QUINTO. - Respecto al punto controvertido: DETERMINAR SI
CORRESPONDE O NO FIJAR EL QUANTUM INDEMNIZATORIO A
FAVOR DEL CÓNYUGE PERJUDICADO, POR LOS POSIBLES DAÑOS
Y PERJUICIOS, INCLUIDOS EL DAÑO MORAL Y PERSONAL.

5.1.- Al respecto, se debe tenerse en cuenta, que todo decaimiento del vínculo
matrimonial implica perjuicio para ambos cónyuges, pues no lograron consolidar una
familia estable; sin embargo, en los procesos de divorcio por separación de hecho, los
juzgadores deben pronunciarse necesariamente, aun cuando no se haya solicitado, sobre
la existencia o no de un cónyuge que resulte más perjudicado de acuerdo a su
apreciación de los medios probatorios en los casos concretos, al que, de existir, se le
fijará una indemnización a cargo de la parte menos afectada, salvo que existan bienes
que estime puedan adjudicarse de modo que compense su mayor perjuicio.

5.2.- En el presente proceso, es de tenerse en cuenta, el segundo párrafo del artículo


345- A del Código Civil, en forma imperativa, exige al Juez velar por la estabilidad
económica del cónyuge que resulte perjudicado por el daño personal o moral que se le
cause, pero todo ello debidamente probado, a efectos de cuantificarlos vía
indemnización7. En ese

7
Al respecto es menester reproducir la parte pertinente (y resaltar los aspectos aplicables al presente caso concreto), del Tercer
Pleno Casatorio Civil publicado el 13 de mayo del dos mil once que contiene jurisprudencia vinculante: “…2. En los procesos
sobre divorcio -y de separación de cuerpos- por la causal de separación de hecho, el Juez tiene el deber de velar por la
estabilidad económica del cónyuge que resulte más perjudicado por la separación de hecho así como la de sus hijos, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 345-A del Código Civil. En consecuencia, a pedido de parte o de oficio señalará una
indemnización por daños, el que incluye el daño a la persona, u ordenará la adjudicación preferente de bienes de la sociedad
conyugal, independientemente de la pensión de alimentos que pudiera corresponderle. El daño moral es indemnizable y se halla
comprendido en el daño a la persona. 3. Respecto a la indemnización por daños o la adjudicación preferente de bienes de la
sociedad conyugal: 3.1. A pedido de parte, podrá formularse tal pretensión en los actos postulatorios, ya sea en la demanda
como pretensión accesoria o en la reconvención, según sea el caso, salvo renuncia expresa del interesado. El pedido también es
procedente después de los actos postulatorios. 3.2. De oficio, el Juez de primera instancia se pronunciará sobre estos puntos,
siempre que la parte interesada haya alegado o expresado de alguna forma hechos concretos referidos a los perjuicios
resultantes de la separación de hecho o del divorcio en sí. Aquellos hechos pueden ser alegados o expresados incluso después de
los actos postulatorios. En estas hipótesis, el Juez concederá a la otra parte la oportunidad razonable de pronunciarse sobre
aquellos hechos y de ofrecer la prueba pertinente. Si ya se llevó a cabo la audiencia de pruebas, los medios probatorios que se
ofrezcan serán de actuación inmediata. 3.3. En el estado correspondiente del proceso, y de ser el caso, el Juez debe fijar como
parte de los puntos controvertidos los extremos ya mencionados. 3.4. En todo caso el Juez se pronunciará sobre la existencia de
la condición de cónyuge más perjudicado de una de las partes según se haya formulado -y probado- la pretensión o la alegación
respectiva, o sobre la inexistencia de aquella condición, si no existiera elementos de convicción necesarios para ello. 3.5. En el
trámite señalado, se garantizará el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso, particularmente el derecho de
defensa de las partes, el principio de contradicción y el derecho a la instancia plural. 4. Para una decisión de oficio o a instancia
de parte sobre la indemnización o adjudicación de bienes, del proceso debe verificarse y establecerse las pruebas, presunciones
e indicios que acrediten la condición de cónyuge más perjudicado a consecuencia de la separación de hecho o del divorcio en sí.
El Juez apreciará, en el caso concreto, si se ha establecido algunas de las siguientes circunstancias: a) el grado de afectación
emocional o psicológica; b) la tenencia y custodia de hecho de sus hijos menores de edad y la dedicación al hogar; c) si dicho
cónyuge tuvo que demandar alimentos para él y sus hijos menores de edad, ante el incumplimiento del cónyuge obligado; d) si

23
ha quedado en una manifiesta situación económica desventajosa y perjudicial con relación al otro cónyuge y a la situación
que tenía durante el

24
sentido, se tiene que la principal función o finalidad de la indemnización contemplada
en esta causal es de resarcir el daño que pudiera haber causado un cónyuge a otro por la
separación y a fin de poder cuantificarlo debe ser debidamente acreditado con
medios probatorios que causen convicción en el Juzgador, por lo menos, sobre la
existencia y el grado de lesividad del daño en la víctima.

5.3.- Al respecto, es de tomarse en cuenta lo estipulado por el Tercer Pleno Casatorio


Civil, contenido en la Casación 4664-2010-Puno, que en su considerando 47 sostiene
que “el juez también está habilitado para fijar de oficio en la sentencia una
indemnización o adjudicación a favor de uno de los cónyuges, siempre que este
haya expresado de alguna forma y en el curso del proceso hechos concretos
referidos a su condición de cónyuge más perjudicado con la separación de hecho o
con el divorcio en sí; igualmente de ser el caso se garantizara al otro cónyuge el
derecho de defensa y el derecho a la instancia plural”.

5.4.- En conclusión, se puede fijar la indemnización siempre y cuando se hayan


expresado hechos concretos que acreditan la condición de cónyuge
más perjudicado, así como garantizado el derecho de contradicción
de la contraparte. Consiguientemente, a fin de identificar al cónyuge más
perjudicado, se debe tener en cuenta aquel cónyuge que: a) que no ha dado motivos
para la separación de hecho, b) que a consecuencia de esa separación ha quedado en una
manifiesta situación de menoscabo y desventaja material con respecto al otro cónyuge y
a la situación que tenía durante la vigencia del matrimonio, c) que ha sufrido daño a su
persona, incluso el daño moral.

5.5.- Al caso de autos, el demandante en su escrito (fs. 28 – 39) ha señalado, que se


casó con la demandada, teniendo la expectativa de tener una compañera hasta los
últimos días de su vida, empero, se desvaneció cuando la demandada se retiro del hogar
conyugal, además, tuvo que pasar humillaciones por sus familiares y vecinos, quienes le
señalaban que su esposa le abandono, sumiendo en una melancolía. Así también, dada
a su edad

matrimonio, entre otras circunstancia relevantes. 5. El Juez Superior integrará la resolución impugnada de primera instancia
cuando se haya omitido pronunciamiento expreso sobre la existencia o inexistencia del cónyuge más perjudicado, siempre que la
fundamentación respectiva aparezca de alguna forma en la parte considerativa de la sentencia apelada, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 370° del Código Procesal Civil. 6. La indemnización o la adjudicación de bienes tiene la naturaleza de una
obligación legal, cuya finalidad es corregir un evidente desequilibrio económico e indemnizar el daño a la persona, resultante de
la separación de hecho o del divorcio en sí; su fundamento no es la responsabilidad civil contractual o extracontractual sino la

25
equidad y la solidaridad familiar.

26
avanzada se encuentra enfermo del pulmón, por el que se está sometiendo a un
tratamiento médico muy costoso; además, de que asumió los alimentos de las hijas de la
demandada habida con otros compromisos.

5.6.- Para la determinación del cónyuge más perjudicado se debe tener en cuenta, al
cónyuge: a) Que no ha dado motivos para la separación de hecho; al caso de autos, si
bien como se dijo, la demandada se retiró del domicilio conyugal en forma definitiva el
veinte de mayo del dos mil dieciséis, empero, ya venía desde el dos de mayo del
dos mil dos saliendo del mismo y viajando al extranjero y en cada oportunidad, como se
dijo antes, retornaba al domicilio, entendemos por acuerdo, permisibilidad o tolerancia
del demandante, por lo que, sus constantes viajes no son prueba alguna de que la misma
sea la culpable de la separación. Es más, en autos, no existe prueba de que la demandada
sea quien ha dado motivos de la separación, ya que su solo viaje no son prueba de ello,
debido a que era normal en su vivencia realizar los mismos y que el demandante los
consintió y toleró, dado incluso, al cambio de domicilio real realizado por la demandada
ante el RENIEC; lo cual, entendemos era de conocimiento del demandante. Respecto
que a consecuencia de esa separación ha quedado en una manifiesta situación de
menoscabo y desventaja material con respecto al otro cónyuge y a la situación que tenía
durante la vigencia del matrimonio. - Al caso de autos, no obra prueba alguna que
acredite que el demandante haya quedado en una desventaja patrimonial dado a la
separación de hecho, al contrario, como lo dice en el Protocolo de Pericia Psicológica
Nro.002006-2016-PSC de folios 42 – 44, es una persona jubilada, es decir, que a la
fecha percibe una pensión de jubilación. Además, las partes conyugales no han adquirido
bienes. Finalmente, respecto al cónyuge que ha sufrido daño a su persona, incluso el
daño moral; se debe tener presente que conforme al Protocolo de Pericia Psicológica
Nro.002006-2016-PSC de folios 42 – 44, se concluye que el demandante presenta
reacción ansiosa situacional compatible a un conflicto con su pareja y tiene rasgos de
personalidad dependientes, compulsivos e inestables; siendo que efectivamente, en el
relato de hechos, el demandante refiere que la demandada ha venido viajando al
extranjero a la fuerza, o en sus palabras a lo “macho”, y en la tercera vez, cuando no
quería que viajara, ella lo ha correteado con un cuchillo y que le dijo que sea
aprovechado de él para zafar a sus hijos y que no hay persona que lo atienda dado a su
edad; de dicho informe se denota con facilidad que el demandante ha sufrido un daño
moral dado a la separación de las partes, con motivo del viaje al extranjero de la

27
demandada sin retorno, de allí que tiene reacción ansiosa situacional compatible con el

28
conflicto por su pareja, generada no sólo por la separación sino por la reacción de ésta
en las veces que el demandante se oponía a sus viajes, corroborado incluso con el acta
de conocimiento de fecha catorce de setiembre del dos ml quince, donde el hermano del
demandante, don AGRIPINO FIGUEROA VASQUEZ puso en conocimiento del
Gobernador de San Ramón, que la demandada ante el reclamo del demandante de sus
constantes viajes, ella se enfureció y agarró un cuchillo y quiso agredirle al demandante,
por lo que, corresponde estimar en parte la solicitud de indemnización por cónyuge
perjudicado, tanto más, si conforme se verifica de la copia del DNI del demandante, a la
fecha de la separación definitiva, contaba con 71 años de edad, es decir, era una persona
adulta mayor en situación de vulnerabilidad; y, como bien lo dice, en el protocolo antes
citado la intención de casarse con la demandada, era tener con quien vivir juntos, lo que
fue truncado dado al viaje sin retorno de la demandada. Finalmente, respecto a que la
demandada se ha aprovechado del demandante para mantener a sus hijas y que las hague
estudiar, en autos, no obra prueba alguna de ello, tanto más, si cuando se produjo la
separación definitiva de las partes, esto es: veinte de mayo del dos mil dieciséis,
las hijas de la demandada, conforme a las actas de nacimiento de folios 9 y 10, ya eran
mayores de edad.

5.7.- Por ende, dado a la conclusión antes arribada, se estima como monto de
indemnización en la suma de cuatro mil soles (S/. 4000. 00) que deberán ser pagados por
la demandada – cónyuge a favor del demandante, en ejecución de sentencia.

SEXTO.- Conforme señala los artículos 24°8 y 353°9 del Código Civil, el divorcio no
solo disuelve el vínculo matrimonial, sino que pone fin a la sociedad de gananciales que
existía entre las partes, y se pierde los derechos hereditarios respecto uno del otro
cónyuge y también tiene como efecto la prohibición de la demandante a llevar el
apellido del demandado.

SETIMO. - Respecto al punto controvertido de la pretensión subordinaría:


DETERMINAR SI CORRESPONDE DECLARAR EL DIVORCIO
ABSOLUTO POR LA CAUSAL DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA.

8 Artículo 24.- Derecho de la mujer a llevar el apellido del marido


La mujer tiene derecho a llevar el apellido del marido agregado al suyo y a conservarlo mientras no contraiga nuevo matrimonio. Cesa tal derecho en caso de
divorcio o nulidad de matrimonio.
9 Artículo 353.- Pérdida de derechos hereditarios entre cónyuges divorciados. Los cónyuges divorciados no tienen derecho a heredar entre sí.

29
7.1.- Al caso de autos, al haberse estimado la pretensión principal, el divorcio por la
causal de Separación de hecho por más de dos años, carece de objeto emitir
pronunciamiento sobre esta pretensión.

OCTAVO. - Finalmente cabe señalar que al amparo de lo previsto en el artículo 412


primer párrafo del Código Procesal Civil corresponde exonerar de la condena en
costos y costas del proceso a las partes, en razón que la situación de separación de
hecho que dio lugar al amparo del divorcio derivó del retiro de la demandada del
hogar conyugal, y, habiendo tenido motivos atendibles para litigar.

III. DECISIÓN:

Por los considerandos expuestos al amparo del artículo 12° de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, con las facultades conferidas por nuestra Constitución Política del
Perú y Administrando Justicia a nombre de la Nación:

SE RESUELVE:
PRIMERO.- DECLARAR FUNDADA EN PARTE la demanda instada por
TEOFILO FIGUEROA VASQUEZ contra AYDEE CLELIA
HURTADO SANTIAGO DE FIGUEROA y el Representante del
Ministerio Público, pretendiendo específicamente el DIVORCIO POR
LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO POR UN
PERIODO ININTERRUMPIDO DE DOS AÑOS, en calidad de
pretensión principal; en consecuencia: DECLARO DISUELTO el
matrimonio civil celebrado por los justiciables con fecha cuatro de marzo
del dos mil dos, ante el Registro Civil de la Municipalidad Distrital de
San Ramón de la Provincia de Chanchamayo, Región Junín.

SEGUNDO. - DECLARO por fenecido la sociedad de gananciales desde el veinte


de mayo del dos mil dieciséis; sin lugar a pronunciamiento la
liquidación de la sociedad de gananciales por no haber
bienes pasibles de liquidación.

TERCERO. - ESTABLCER como cónyuge perjudicado con la separación de hecho


al demandante TEOFILO FIGUEROA
VASQUEZ;por ende,

30
ORDENO que la demandada AYDEE CLELIA HURTADO
SANTIAGO cumpla con pagar la suma de cuatro mil soles (S/. 4000.
00) por concepto de indemnización por daño moral a favor de
TEOFILO FIGUEROA VASQUEZ, dentro del plazo de tres días, de
alcanzar firmeza la presente, bajo apercibimiento de dar inicio a la
ejecución forzada, en caso de incumplimiento.

CUARTO. - DECLARO que las partes procesales no podrán heredar entre sí.
Así como declaro el CESE del derecho de la demandada AYDEE
CLELIA HURTADO SANTIAGO DE FIGUEROA de llevar el
apellido del demandante.

QUINTO. - DECLARO, sin objeto de pronunciamiento respecto a la pretensión


subordinada, de divorcio por la causal de violencia psicológica.

SEXTO. - Sin costas ni costos procesales por haber motivos suficientes y razonables
para litigar.

SEPTIMO. - Si la presente sentencia no fuera apelada, ELÉVESE los autos en


consulta a la Sala Mixta de esta Corte Superior a tenor de lo dispuesto en
el artículo 359° del Código Civil y ejecutoriada que sea la misma tan
luego sean pagadas las tasas judiciales respectivas REMÍTASE LOS
PARTES a la Municipalidad respectiva para su anotación al margen de
la partida y OFÍCIESE a los Registros Públicos para su inscripción de
Ley. Sin costas ni costos por haber habido motivos suficientes para litigar
y dada la conducta procesal de las partes.

OCTAVO. – ORDENO que la presente sea notificada a las procesales y sea


publicada en el portal de la Corte Superior de Justicia de la Selva Central
y además, vía edicto electrónico, por tres veces, debiendo la secretaria
cursora coordinar dicha publicación.

NOTIFÍQUESE. -

31
32

También podría gustarte