Está en la página 1de 2

Civil 09/05

Entonces estábamos viendo los requisitos del testamento, hay requisitos internos y externos, y dentro
de los internos está la capacidad, la voluntad y como aplicación de las reglas generales está el objeto
y la causa, respecto de la causa no ahondaremos porque no es distinto a lo que aplica como
consecuencia de las reglas generales, respecto del objeto si hay algunas particularidades, lo que
alcanzamos a decir es que el objeto debe recaer sobre objetos propios del causante, el segundo
requisito es que tal cual como ocurre en materia de acto jurídico en general, el objeto debe ser
posible, esta regla está recogida para los actos jurídicos en el general en el artículo 1460 y 1461 pero
tiene una regla especifica en materia sucesoria que está en el artículo 1113, también es requisito del
objeto que sea determinado o determinable esto está recogido en el artículo 1066, o sea, si yo dejo
una casa ubicada en Av. Providencia 2727 evidentemente está determinada y no hay problema, el
problema es cuando no está así de especifica la asignación lo que dice la norma es que como
consecuencia de las indicaciones que se declaran en el propio testamento debe ser posible determinar
cuál es la asignación, sobre que objeto recae la asignación, esto es especialmente relevante para el
género, por ejemplo si dejo una tonelada de una cosecha de trigo, debe ser lo suficientemente
especifico como para determinar que cosecha es, de que periodo, pero también es una cuestión de
hecho porque ha habido fallos en que se discute si la circunstancia de decir por ejemplo, un legado
correspondiente a una hectárea de un terreno mayor a 20 hectáreas, ¿es suficientemente especifico?
Es discutible, ¿Cual es grado de especificidad?, ¿quedará a criterio de las partes cual será la
hectárea? Los tribunales han tendido a interpretar este requisito de manera un poco más flexible de lo
que podría haber sido históricamente, al punto de que podría considerar valida una disposición que
dice que dejará una hectárea en un terreno mayor a 3 hectáreas, ya que, no está completamente
determinado, pero se puede determinar razonablemente, pero es discutible cuando se deja una
hectárea en un terreno mayor a 30 hectáreas, ya que es más incierto a que hectárea corresponde, es
una cuestión más de hecho. Y por último, la asignación debe recaer sobre un objeto lícito, es propio
de las reglas generales, no tiene mayores particularidades, si recae sobre un objeto ilícito habrá
nulidad absoluta. Entonces bien, estos son los requisitos internos, y en su minuto dijimos que los
requisitos externos son las solemnidades, y respecto de las solemnidades vamos a ver como se
clasifican los testamentos según las formalidades.
Entonces la primera clasificación de los testamentos es testamentos solemnes y los menos solemnes,
todos los testamentos son solemnes en un sentido técnico, todos requieren un nivel de solemnidad
para su validez, la diferencia está en que nivel de solemnidad de exige en uno u otro caso, pero nunca
es consensual. Los testamentos solemnes a su vez se subclasifican en testamentos abiertos y
cerrados, y los testamentos menos solemnes se clasifican en verbal, marítimo y militar, están en los
artículos 1030 y siguientes. Ahora, ¿cuál creen que es la Ley que rige los testamentos? Desde un
punto de vista de aplicación de la ley en el tiempo, desde un punto de vista temporal, ¿la ley vigente
al momento de otorgarse el testamento o al momento de abrirse la sucesión? Desde el punto de vista
de las formalidades el estamento debe ser valido de acuerdo a la ley que esta vigente cuando el
testamento se otorga, lo cual tiene todo el sentido porque como se van a cumplir solemnidades que
son posteriores al otorgamiento del testamento, por lo tanto, desde el punto de vista de las
formalidades, la ley aplicable es la que está vigente al momento de otorgarse el testamento. Desde el
punto de vista del lugar, de la Ley vigente en función del lugar rige en Chile, rige la ley vigente del
lugar donde se otorgó el testamento, o sea, las formalidades se examinan a la luz de la Ley vigente en
el lugar donde se otorgó el testamento, esto es especialmente relevante en como la Ley chilena
acepta la aplicación de testamentos otorgados en el extranjero para producir efectos acá en Chile,
esto está en el artículo 1027, hay una solo excepción a esto que se desprende del propio artículo
1027, que es el requisito de la escrituración, aun cuando en el país que se otorgó los testamentos
puedan otorgarse de forma verbal, aun cuando sea posible que en una determinada jurisdicción se
acepte no escriturar el testamento, en Chile ese testamento no va a tener valor. ¿Y qué pasa con un
testamento hológrafo? Que son los que se escriben de puño y letra, escrito por el testador y firmado
por el testador, esos testamentos en chile no valen, pero si en un país extranjero se otorga de esa
forma y allá es permitido acá si tendría valor porque cumple con estar escrito. El artículo 1028
establece el caso de un testamento que no necesariamente observa las formalidades del país donde se
otorga pero que igual puede producir efectos en Chile si es que cumple con las formalidades que ese
mismo artículo señala, ¿cuáles son estas formalidades?: que el que esté testando sea un chileno o un
extranjero con domicilio en Chile y quien autorice el testamento sea un ministro plenipotenciario, un
encargado de negocios, un secretario de legación que tenga el título de tal o un cónsul; deben
concurrir testigos chilenos o extranjeros que estén domiciliados en la ciudad donde se otorgue el
testamento; el instrumento debe llevar el sello de la legación o consulado. Básicamente si yo vivo en
el extranjero tengo más posibilidades de testar, porque puedo testar de conformidad con las reglas
establecidas en Chile o con las solemnidades del propio país.

También podría gustarte