Está en la página 1de 5

ASIGNATURA: ELECTRONICA BASICA II

Expectativas de Logros:

Se espera que el alumno(a) pueda reconocer, identificar, medir y utilice en forma individual a
los componentes básicos, como las resistencias, filtros, bobinas, diodos, transistores y que
puedan interpretar los códigos que los identifican.

Resistor: componente realizado especialmente para que ofrezca una resistencia eléctrica.

Resistencia Eléctrica: es la oposición o dificultad al paso de la corriente eléctrica. Cuanto


más se opone un elemento de un circuito a que pase por el la corriente, más resistencia tendrá.

Características generales

Resistividad (ρ): Tolerancia del resistor al paso de electrones a su través. Su valor


depende del número de electrones libres del material y de la estructura interna del mismo

Clasificación de los materiales

Conductores: Plata, cobre, aluminio, platino

Semiconductores: Silicio, germanio

Aislantes: Mica, cuarzo, cerámica, plástico.

Coeficiente de temperatura (α): Variación relativa de la resistividad en función de la


temperatura.
Un potenciómetro es un resistor eléctrico con un valor de resistencia variable y
generalmente ajustable manualmente. Los potenciómetros utilizan tres terminales y se suelen
utilizar en circuitos de poca corriente, para circuitos de mayor corriente se utilizan
los reóstatos. En muchos dispositivos eléctricos los potenciómetros son los que establecen el
nivel de salida. Por ejemplo, en un altavoz el potenciómetro ajusta el volumen; en un televisor o
un monitor de ordenador se puede utilizar para controlar el brillo.

¿Cómo funciona?

Los potenciómetros son dispositivos relativamente simples. Uno de los tres terminales que
tiene cada potenciómetro es conectado a la fuente de electricidad y otro es conectado a un
punto neutral (toma de tierra – un punto con voltaje cero y sin resistencia). El tercer terminal
se conecta a una resistencia. Esta resistencia generalmente está construida en un pieza cuya
resistividad (nivel de resistencia) va creciendo desde un extremo hasta el otro. Este tercer
terminal es el que manipula el usuario a través de un mando o palanca.

El usuario puede ajustar la posición del tercer terminal a lo largo de la resistencia. Cómo la
resistividad no es homogénea, su valor variará según la posición en la que el usuario deje el
tercer terminal. El valor de esta resistencia determinará la cantidad de corriente que fluye a
través del circuito (intensidad de corriente o amperaje). Cuándo se utiliza para regular la
intensidad de corriente, la capacidad de regulación del potenciómetro está limitada por la
resistividad máxima de la resistencia.

Control del voltaje

Los potenciómetros también se pueden utilizar para controlar la diferencia de potencial,


también llamada tensión eléctrica o voltaje, entre varios circuitos eléctricos. La configuración
del potenciómetro para utilizarlo para este fin es un poco más compleja que la anterior. Están
involucrados al menos dos circuitos, el primero actúa como una batería o celda eléctrica y el
segundo como una resistencia o resistor. El primer circuito se conecta al segundo en serie. El
segundo circuito se conecta por el otro extremo al potenciómetro en paralelo.
Con esta disposición, el potenciómetro hace bajar el voltaje en una cantidad igual al ratio
entre la resistividad definida por la posición del tercer terminal y la resistividad máxima de la
resistencia. En otras palabras, si la palanca de control del nivel de resistencia se coloca
exactamente en el centro de la resistencia, el voltaje de salida caerá exactamente un 50%, no
importa cuál sea el voltaje de entrada. A diferencia de cuándo se usa el potenciómetro para
regular la intensidad de corriente eléctrica, la regulación del voltaje no está limitada por la
resistividad máxima de la resistencia.

También podría gustarte